Linea de Tiempo - Derecho Empresarial
Linea de Tiempo - Derecho Empresarial
Linea de Tiempo - Derecho Empresarial
FENICIA:
-COMERCIO MARÍTIMO.
-COMERCIALIZABAN PRODUCTOS AGRÍCOLAS, GANADEROS E
INCLUSO ALGUNOS METALES COMO BRONCE Y COBRE.
-INTERCAMBIO O TRUEQUE DE MERCANCÍAS QUE ELLOS MISMOS
PRODUCÍAN.
-TRANSPORTE DE LAS ELABORADAS POR OTROS PUEBLOS.
-ANTECEDENTES JURÍDICOS: LEX RHODIA Y LA ECHAZÓN
ADOPTADAS POR EL DERECHO GRIEGO Y ROMANO.
GRECIA:
ROM A IM PERIAL:
-CONTRATOS DE REPRESENTACIÓN
-LAS REGLAMENTACIONES MARÍTIMAS
-LAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y DE CUENTAS COMO EL
RECEPTUM ARGENTARIORUM, CONTRATO EN VIRTUD DEL CUAL EL
BANQUERO SE COMPROMETÍA A PAGAR LAS DEUDAS DE SU
CLIENTE, ES DECIR, UNA ESPECIE DE AVAL BANCARIO
-LIBER ACCEPTI ET DEPENSI, EN EL CUAL LOS ROMANOS ANOTABAN GÉNESIS DE LOS M ERCADOS:
LAS SUMAS RECIBIDAS DE SUS CLIENTES Y LAS QUE ELLOS
PAGABAN, ESTA CONTABILIDAD ERA MUY ELEMENTAL, PERO TENÍA -DIFERENTES MODOS DE ORGANIZACIÓN, EL COMERCIO Y LOS
VALOR PROBATORIO EN JUSTICIA, Y DE ELLA NACIÓ LA OBLIGATIO INTERCAMBIOS DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS. LA RECIPROCIDAD (EL
LITTERIS. INTERCAMBIO) Y LA REDISTRIBUCIÓN FUERON MECANISMOS
HABITUALES EN IMPERIOS ANTIGUOS.
-LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA PERMITIÓ ALIMENTAR A UN MAYOR
NÚMERO DE PERSONAS Y ESO ESTIMULÓ UN PROCESO DE
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA CUYO RESULTADO MÁS VISIBLE FUE
EL DESARROLLO URBANO.
-EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO Y LOS INTERCAMBIOS,
ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR UNA CLASE CADA VEZ MÁS
NUMEROSA DE COMERCIANTES IMPULSÓ LA GENERALIZACIÓN DE
LA MONEDA Y EL CRÉDITO?.
-SI NOS REMONTAMOS AL ORIGEN ETIMOLÓGICO DE EMPRESA, LA
PALABRA DERIVA DEL TÉRMINO EMPRENDEDOR, EN ESE SENTIDO,
PODRÍAMOS ESTABLECER QUE SI EXISTIÓ EMPRESA EN ESTAS
CULTURAS.
SI GLO XVI I
LAS FERIAS:
-SE REDUCÍA AL TRUEQUE Y A LAS TRANSACCIONES EN FERIAS Y -PRECARIEDAD DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Y
MERCADOS. COMUNICACIONES.
-LAS EMPRESAS O TALLERES COMARCALES. LAS EMPRESAS O -INSEGURIDAD EN LAS RUTAS, TANTO TERRESTRES COMO
TALLERES MANUFACTUREROS RARAMENTE SOBREPASABAN EL MARÍTIMAS.
CARÁCTER FAMILIAR. -EL ESCASO DESARROLLO DE LOS MERCADOS INFUNDÍAN A LA
-LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ERA MÍNIMA: LAS VILLAS Y LAS ACTIVIDAD COMERCIAL, ESPECIALMENTE EN LA REALIZADA A MEDIA
CIUDADES, LOS SECTORES COMERCIAL, MANUFACTURERO Y DE Y LARGA DISTANCIA, UN COMPONENTE DE RIESGO Y AVENTURA
SERVICIOS, SE REDUCÍAN A ISLOTES EN MEDIO DE UN MUNDO NADA DESDEÑABLES.
RURAL. -POR ELLO QUE LAS FERIAS Y MERCADOS RECIBÍAN LA PROTECCIÓN
-NO EXISTEN GRANDES VESTIGIOS DE EMPRESA EN EUROPA, POR POLÍTICA DE PRÍNCIPES A CAMBIO DE UN IMPUESTO SOBRE LOS
CUANTO EXISTÍA LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS QUE DERIVABAN INGRESOS (COSTE DE PROTECCIÓN) Y EN ELLAS SE
EN UN SISTEMA FEUDAL, EN EL CUAL EL SEÑOR FEUDAL ERA EL DESARROLLARON INSTITUCIONES QUE FAVORECIERON EL
AMO DE LAS TIERRAS O COMARCAS, CONOCIDAS COMO FEUDOS. COMERCIO.
-LOS VASALLOS CONOCIDOS COMO FEUDATARIOS TRABAJABAN A
CAMBIO DE ALIMENTACIÓN, VESTIDO, VIVIENDA Y PROTECCIÓN.
-EN ESTA ETAPA PREDOMINABA EL COMERCIO ARTESANAL Y
-LOS VASALLOS CONOCIDOS COMO FEUDATARIOS TRABAJABAN A
CAMBIO DE ALIMENTACIÓN, VESTIDO, VIVIENDA Y PROTECCIÓN.
-EN ESTA ETAPA PREDOMINABA EL COMERCIO ARTESANAL Y
AGRÍCOLA.
IGLESIA CATÓLICA:
ECONOM ÍA:
SOCIEDAD:
ORGANIZACIONES:
ANTECEDENTES JURÍDICOS:
SI GLO XVI
M ERCANTILISM O:
ECONÓM IA:
REVOLUCIÓN FRANCESA:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
ECONOM ÍA:
ALFRED CHANDLRE:
FERNÁNDEZ SESSAREGO:
INICIOS:
AÑOS 70:
CONCEPTO J URÍ DI CO DE EMPRESA EN EL PERÚ EL JEFE ERA EL QUE DECIDÍA LOS DESTINOS DEL NEGOCIO.
CONCEPCIONES SOCIOLÓGICAS: