0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas110 páginas

Plan Curricular 052

El documento presenta el plan curricular de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Explica que el objetivo es formar profesionales capaces de gestionar la red de valor de las organizaciones a través de la innovación, mejora continua y pensamiento crítico. También resume brevemente la historia de la profesión y sus principales contribuidores desde la revolución industrial hasta el presente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas110 páginas

Plan Curricular 052

El documento presenta el plan curricular de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Explica que el objetivo es formar profesionales capaces de gestionar la red de valor de las organizaciones a través de la innovación, mejora continua y pensamiento crítico. También resume brevemente la historia de la profesión y sus principales contribuidores desde la revolución industrial hasta el presente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA

PLAN CURRICULAR
P22

INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLAN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN
En el marco del proceso de Autoevaluación y Acreditación, la revisión de los currículos es
una actividad que contribuye a mejorar los niveles de calidad en los procesos, servicios y resultados
de la Educación Universitaria. Basado en el rol que cumple la Facultad de Ingeniería Industrial en el
desarrollo de la Universidad Nacional de Piura, de la Región Piura y del país, es pertinente
implementar un proceso de revisión curricular orientado a analizar los factores relevantes que
afectan su desarrollo, particularmente de la carrera profesional de Ingeniería Industrial, evaluando
sus potencialidades y limitaciones y proponiendo un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo
y en el espacio, con el nivel de calidad deseado.
Atendiendo a la política institucional universitaria, la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial ha desarrollado su rediseño curricular que le permite sustentar el desarrollo de los
estudios de pregrado, así como completar las exigencias documentarias en el proceso de
licenciamiento que ha dispuesto la SUNEDU.
El currículo de la Carrera Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de
Piura, cubre aspectos fundamentales de la formación del estudiante, no sólo como persona, sino
también como futuro profesional, que le permitirá desempeñarse con eficiencia y responsabilidad
en un medio espacial y socio cultural cambiante.
El currículo se enmarca en la formación de profesionales dentro de la concepción de que el
desarrollo del ser humano es el sustento esencial del desarrollo de la sociedad, además forma al
profesional para que contribuya a constituir una sociedad más humana, más justa y más solidaria,
manteniendo el respeto por la diversidad cultural.
La tendencia mundial a la competitividad y globalización sumada a los constantes cambios
en los ámbitos sociales, económicos y tecnológicos, entre otros, que caracterizan el entorno
dinámico por el que pasa nuestra sociedad, hacen necesario que las organizaciones busquen nuevas
opciones y formas de operar, que les permita optimizar la utilización de sus recursos, de tal manera
que puedan ofrecer bienes y/o servicios de mejor calidad, y logren así los objetivos que persiguen,
tales como generar riqueza, tener un crecimiento sostenido, ser líderes en su área, incrementar su
participación en los mercados globales y contribuir al desarrollo de la sociedad.
El Ingeniero Industrial es consciente del rol social y técnico que le corresponde y por ello
este currículo busca su participación en la solución de problemas locales, regionales y nacionales,
en la investigación para crear tecnología, para desarrollar la tecnología propia y para adaptar la
tecnología del mundo desarrollado, orientándola a satisfacer las exigencias del medio social y del
trabajo, que le permita lograr un reconocimiento y colocación apropiada
El documento que presentamos a continuación debemos considerarlo siempre en su dinámica
temporal, y así someterlo a la crítica permanente; argumentos que servirán de base para su
revisión, porque esa es y debe ser la fortaleza que caracterice el avance académico en nuestra
Facultad.

La Comisión

1
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETO Y OBJETIVO DE LA PROFESIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

A. OBJETO DE LA PROFESIÓN
La Ingeniería Industrial es la rama de la ingeniería que tiene por objeto el planeamiento,
diseño, instalación, interpretación, mejoramiento y operación de sistemas integrados por hombres,
máquinas y equipos, materiales, capital, tecnología y organización, realizando estudios simultáneos
de todos los factores productivos que intervienen en este sistema de producción de bienes y/o
servicios, con juicio amplio e integrador, poniendo de manifiesto sus interrelaciones e información
apropiada, tratando de especificar, predecir y valorar los resultados a obtener de aquellos sistemas,
buscando optimizar los objetivos propios de la producción.

En forma abreviada, el objeto del Ingeniero Industrial es la red de valor, entendiéndose ésta
como el sistema integrado de procesos productivos, logísticos y administrativos que permiten la
transformación de materias primas e insumos en bienes y servicios a satisfacción del consumidor
con el propósito de generar valor para las empresas que conforman la red.

B. OBJETIVO DE LA PROFESIÓN
El Ingeniero Industrial tiene como meta de aprendizaje máxima, gestionar la red de valor a
través de la innovación, normalización y el mejoramiento continuo de los procesos y productos con
pensamiento analítico, creativo y crítico, espíritu emprendedor y capacidad de liderar equipos
altamente productivos contribuyendo con el desarrollo socioeconómico del país en un entorno
globalizado.

1.2. HISTORIA DE LA PROFESIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Para Schwarz (2012), el origen de la carrera profesional de la Ingeniería Industrial se
remonta a la llegada de la primera revolución industrial, la cual surge entre la segunda mitad del
siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX a partir de la trasformación social, económica, tecnológica
y cultural que representó el cambio de una economía básicamente rural y de campo hacia una
economía principalmente fabril y productiva basada en las ciudades. En este contexto surge la
transformación con la llegada de la industria y la instalación de maquinarias para hacer el trabajo
que antes realizaba el hombre de manera artesanal iniciándose la producción industrial
estandarizada en serie y de escala masiva acompañando la llegada de las primeras formas de
organización industrial para adecuar los sistemas de recursos humanos a la nueva realidad
industrial. En ese proceso surge la primera ingeniería industrial como respuesta a cubrir la
necesidad de administrar científicamente el trabajo de la actividad industrial y las personas en ella
involucradas.

La Ingeniería Industrial tiene sus principales referentes en personas que trascendieron por
sus aportes en el contexto del nacimiento de la industria que han sido ordenados por Schwarz
(2012), como son:

2
 Adam Smith (1723-1790): Estudia la riqueza de las naciones en el nuevo contexto industrial,
haciendo el primer análisis de los sistemas de producción.
 Richard Arkwright (1732-1792): Inventa el primer torno de hilar mecánico.
 James Watt (1736-1819): Perfecciona la máquina de Newcoment y la máquina de Savery para
producir tecnológica y económicamente energía usando la maquina a vapor de manera más
eficiente.
 Jean R. Perronet (1708-1794): Introduce el concepto de ciclo de trabajo e inicia la medición de
tiempos del ciclo en la fabricación de elementos para la construcción.
 Charles Babbage (1791-1871): Introduce los sistemas analíticos para mejorar las operaciones
industriales.
 Eli Whitney (1765-1825): Fue el primero en desarrollar el concepto de línea de montaje para la
operación industrial en los Estados Unidos.
 Frederick W. Taylor (1856-1915): Desarrolla las bases de la administración científica del trabajo
con la aplicación de las herramientas de ingeniería a la organización industrial.
 Elton Mayo (1880-1949): Estudió las condiciones físicas del trabajo y su efecto en el trabajador
y en la producción haciendo grandes aportes en la organización del comportamiento industrial.
Puso en evidencia el efecto Hawthome que muestra la mejora en la producción cuando se toma
en cuenta las iniciativas, pertenencia y participación de los trabajadores.
 Frank y Lilian Gilbreth (1868-1924) (1878-1972): Desarrollan la ergonomía en el trabajo creando
la descomposición de las tareas en un conjunto de movimientos elementales con el que podía
descomponerse el trabajo industrial para efectos de análisis.
 Harrington Emerson (1853-1931): Crea la primera consultoría especializada en eficiencia
industrial y promueve la aplicación de Ingeniería de la Eficiencia en la industria.
 Henry Ford (1863-1947): Desarrolla el concepto de la línea de producción y la manufactura de
producción en cadena de montaje para la producción de sus automóviles.
 Henri Fayol (1841-1925): Estudia el proceso analítico de la división del trabajo y especificó las
operaciones industriales en funciones que operan bajo ciertos principios generales de
administración.
 H.B. Maynard (1902-1975): A partir de 1932 desarrolla y utiliza profesionalmente la Ingeniería
de Métodos como base científica de la ingeniería industrial moderna.
 Vilfredo Pareto (1848-1923) quien creó el concepto de eficiencia de Pareto, regla muy utilizada
en la ingeniería industrial moderna.
 Henry Gantt (1861-1919): Desarrolla el uso de técnicas gráficas para la planeación y
programación de tareas en el tiempo actualmente conocidas como gráficas o diagramas de
Gantt.
 Walter Shewhart (1891-1967): Desarrolla los cuadros de control e introduce el control
estadístico a los procesos industriales en busca de la calidad desarrollando el ciclo de Shewhart
(Plan-Do-Check-Act) que es la base moderna para la mejora de los procesos.
 William E. Deming (1900-1993): Perfecciona las técnicas de Shewhart en Japón y desarrolla las
técnicas de control estadístico de procesos, aplicadas a la ingeniería de calidad trabajando
ampliamente sobre la variabilidad de los procesos y la manera de gestionarlos apropiadamente.
 Shigeo Shingo (1909-1990): Desarrolla el sistema SMED (Single-Minute Exchange of Die) cambio
y ajuste en un solo dígito de minuto que era un sistema de control en la fuente con cero controles
de calidad, mejorando el sistema de producción Toyota de Taichí Ohno.

3
 Joseph Juran (1904-2008): Desarrolla un enfoque de gestión denominado la trilogía de Juran
(planificación-control-mejora) y hace uso de los Círculos de Calidad como herramienta para
desarrollar la mejora en las organizaciones.
 Kaoru Ishikawa (1915-1989): Desarrolla el diagrama Causa-Efecto para el análisis de la Calidad
que es la base para encontrar la causa de los problemas y corregir las deviaciones que pueden
presentarse.
 Jiro Kawakita (1920-Actualidad): Desarrolla el modelo de Diagrama de Afinidad por el cual se
puede categorizar conceptos y relacionarlos entre sí para efectos de análisis de ingeniería
industrial.
 Antonio Meucci (1808-1889): En 1871 inventa el primer teléfono del mundo bajo el nombre de
teletrófono y por razones económicas no puede patentarlo logrando una comercialización muy
limitada. En 1876 Alexander Graham Bell obtiene la primera patente del teléfono en el mundo
y la comercializa exitosamente.
 Guillermo Marconi (1874-1937): Construye y desarrolla industrialmente el primer sistema de
radio con aplicación comercial, aunque ya había experiencias anteriores en menor escala de
Aleksandr Stepánovich Popov en Rusia y Nikola Tesla en los Estados Unidos (Tesla es reconocido
como el inventor de la radio)
 Vladímir Zvorykin (1889-1982): En 1923 inventa el iconoscopio que da origen a la televisión que
ha evolucionado hasta nuestros días desde la televisión de tubos en blanco y negro hasta la
televisión a color y ahora hasta la televisión digital actual.
 George Dantzig (1914-2005): Desarrolló el método Simplex de programación lineal para
optimizar, determinando máximos o mínimos entre un conjunto de restricciones que es uno de
las herramientas más utilizadas de la investigación de operaciones en Ingeniería Industrial.
 Armand Feigenbaum (1922-Actualidad): Desarrolla el sistema de administración de Calidad Total
(TQM)
 Genichi Taguchi (1924-2012): Desarrolla los principios del Diseño de Experimentos aplicados a
la industria.
 Seiichi Nakajima (1928-Actualidad): Perfecciona y formaliza el Sistema de Mantenimiento
Productivo Total (TPM) en un proveedor de Toyota (Nippondenso) para incrementar la
productividad y consolidar la gestión de los equipos profesionales de mantenimiento industrial
 Phil Crosby (1926-2001): Desarrolla el concepto Cero Defectos en la gestión de Calidad
implementando el principio de hacerlo correctamente desde la primera vez como filosofía de
operación industrial.
 Noriaki Kano (1940-Actualidad): Introduce el modelo que incorpora la Satisfacción del Cliente
como parte de la gestión de calidad de las organizaciones industriales.
 Masaaki Imai (1930-Actualidad): Perfecciona e implementa el método Kaizen como filosofía y
metodología de gestión para la mejora continua de la calidad en las empresas industriales.
 Alan Turing (1912-1954): Formalizó el concepto de capacidad algorítmica y desarrollo recursivo
para la solución de problemas mediante algoritmos mediante la codificación de algoritmos
simbólicos de manera simple y formal en la denominada máquina de Turing.
 John McCarthy (1927-2011): Introduce el término Inteligencia Artificial y el concepto de los
sistemas informáticos como servicios.
 Marvin Minsky (1927-Actualidad): Desarrolla el concepto de semántica computacional en la
inteligencia artificial.

4
 Claude Shannon (1916-2001): Desarrolla la primera teoría matemática de la información
estableciéndose que la información se transmite en múltiplos del logaritmo de base dos y ha
servido de base para el actual desarrollo de la entropía de Shannon.
 J. Henry Holland (1929-Actualidad) desarrolla los algoritmos genéticos que son sistemas
algorítmicos inspirados en la evolución bilógica y sus bases genéticas con profundas aplicaciones
teóricas, académicas e industriales
 Warren McCulloch - H. Walter Pitts (1898-1969) (1923-1969): Desarrollan el primer modelo
lógico neuronal artificial que inicia la investigación de redes neuronales artificiales.
 Frank Rosemblatt (1928-1971): En 1958 desarrolla el perceptrón simple como un sensor artificial
que reacciona a los estímulos externos.
 John Bardeen (1908-1991), Walter Houser Brattain (1902-1987) y William Bradford Shockley
(1910-1989): En 1947 inventan el transistor bipolar en los Laboratorios Bell con aplicación
comercial como dispositivos electrónicos semiconductores con múltiples funciones de
amplificación, oscilación, conmutación y rectificación revolucionando el procesamiento de
aparatos electrónicos de uso común.
 Bernard Widrow (1929-Actualidad) y Marcian E. Hoff (1937-Actualidad): En 1960 desarrollan la
primera aplicación industrial de las redes neuronales artificiales denominada ADALINE.
 Rumelhart (1942-2011): Desarrolla junto a McLellan el algoritmo de aprendizaje por
retropropagación en la línea de la red neuronal artificial
 Philip Kotler (1931-Actualidad): Desarrolla y aplica las herramientas de administración de la
mercadotecnia que han permitido pasar del marketing 1.0 al 2.0, 3.0 y 4.0 hasta la actualidad.
 André Clement Decouflé (1936-2011): Conceptúa la prospectiva, a partir del diseño de
futuribles, que pueden ser prospectados para gestionar llegar a ellos.
 Michael Porter (1947-Actualidad): Introduce el concepto de estrategia competitiva, cadena de
valor, fuerzas competitivas y clusters para lograr mejorar la competitividad empresarial,
industrial, sectorial y nacional en un contexto internacional cambiante que requiere agregar
valor y brindar responsabilidad social.
 Michael Hammer (1948-2008): Teoriza y desarrolla la re-ingeniería de procesos de negocio (BPR)
como metodología de cambio radical de los procesos empresariales.
 Eliyahu Goldratt (1947-2011): Desarrolla las bases y aplicación de la Teoría de Restricciones para
los modelos empresariales e industriales y lo difunde a través de una secuencia de exitosas
novelas sobre manufactura.
 Mikel Harry (1951-Actualidad): Consolida el método Six-Sigma liderando su aplicación en
Motorola, enfocándose en la reducción de la variabilidad como fuente de mejora de los
procesos.
 Robert Kaplan (1940-Actualidad): Desarrolla el Balanced Scorecard (BSC) como herramienta
metodológica para controlar y medir las métricas de una organización basado en 4 perspectivas:
financiera, procesos internos, del cliente y aprendizaje-desarrollo que pueden ser gestionadas
para desarrollar la visión y misión de la organización.
 Ikujiro Nonaka (1935-Actualidad) y Hirotaka Takeuchi (1946-Actualidad): En 1995 sistematizan
el ciclo de conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito en el marco de la teoría
general de Gestión del Conocimiento sintetizándolo en 4 fases: socialización, externalización,
combinación e internalización.

5
 David Deutsch (1953-Actualidad): En 1985 desarrolla el concepto de la primera computadora
cuántica del mundo logrando una variante de la tesis Church-Turing para introducir un qubit o
bit cuántico que permitirá elevar el nivel de procesamiento de cálculo y ampliar la capacidad
algorítmica hasta niveles nunca antes logrados.
 Tim Berners-Lee (1955-Actualidad) y Robert Cailliau (1947-Actualidad): En 1989 desarrollan un
sistema global de distribución de información denominado World Wide Web cambiando para
siempre nuestra manera de ver el mundo, comunicarnos y accesar a la información.
Actualmente estamos en la era de la web semántica.
 Takashi Gojobori (1951-Actualidad): El 2004 lidera el equipo humano que desarrolla el catálogo
(Human Full-length Complementary-DNA Annotation Invitational Database) que contiene el
75% de los genes humanos a partir de la lectura del genoma humano descifrado al 100% el 2001
en paralelo por los proyectos GENOMA HUMANO (Nature) y CELERA GENOMICS (Science)
 John Gurdon (1933-Actualidad) y Shinya Yamanaka (1962-Actualidad): El 2012 presentan a la
comunidad científica una nueva técnica que permite crear células madre a partir de las células
comunes de la piel humana logrando así reprogramar células comunes para convertirlas en
células madre revolucionando la bio-medicina e ingeniería biomédica de nuestro tiempo.

Como puede apreciarse, la historia de la ingeniería industrial es la historia de la industria y


de todos los que aportaron en el proceso de convertir el conocimiento científico en aplicaciones
industriales con todas las complejidades que ello implica en los sistemas de recursos que se
administran. En este largo camino no todos los nombres alcanzaron a ser mencionados, aunque el
aporte de todos y cada uno de ellos fue significativo en su momento para alcanzar lo que hoy se
conoce como la nueva industria de cara al futuro. Esto cambia el escenario de formación de los
nuevos ingenieros industriales para dotar de habilidades y herramientas gerenciales que les
permitan ser competitivos frente al constante cambio empresarial e industrial.
La formación profesional de Ingeniería Industrial requiere adquirir conocimiento técnico
con el debido fundamento de ingeniería. Para ello la Ingeniería Industrial recurre a diversas
disciplinas que la alimentan y le proporcionan el sustento técnico que el Ingeniero requiere,
comportándose a la vez como disciplinas pilares de sustento profesional de la carrera de Ingeniería
Industrial y son las siguientes:
 Ingeniería de Métodos
 Ingeniería Química y de Procesos
 Ingeniería Mecánica
 Investigación de Operaciones
 Administración de Operaciones
 Administración de Proyectos
 Contabilidad y Finanzas e Ingeniería Económica
 Recursos Humanos
 Sistemas, Comunicaciones e Informática
 Mercadotecnia e Ingeniería Comercial
El Ingeniero Industrial del siglo XXI debe desarrollar tempranamente habilidades para
adquirir, analizar, procesar e internalizar apropiadamente conocimiento técnico de diversas
disciplinas empresariales, así como desarrollar habilidades de expresión, comunicaciones y
relaciones interpersonales. Esta combinación entre capital humano, estructural y relacional es
fundamental para el desarrollo profesional de la carrera del ingeniero en el largo plazo.

6
1.3. LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
1.3.1. Historia
La Facultad de Ingeniería Industrial, que es una de las 14 Facultades con que cuenta
la Universidad Nacional de Piura (UNP) tiene un rol importante en el desarrollo de la región
Piura, toda vez, que forma profesionales en el campo agroindustrial, informático,
mecatrónico y en el de la ingeniería industrial.
La carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura, fue creada
con la Facultad de Ingeniería Industrial mediante resolución Nro. 476-CU-66 del 31 de
diciembre de 1966 e inició a sus actividades académicas el 12 de setiembre de 1968.
El 18 de febrero de 1969 con el D.L. 17437 se ordena una nueva estructura,
creándose los programas académicos y en cumplimiento a estas disposiciones, las
autoridades de este Centro Superior de Estudios constituyeron la Comisión de
Reorganización de la UNP, la cual dispuso la conversión de la Facultad en Programa
Académico. De esta forma, el 24 de junio de 1969 en mérito a las disposiciones
mencionadas quedó instalada la Dirección del Programa Académico de Ingeniería
Industrial.
A partir de 1984, con la promulgación de la Ley de Bases de la Universidad Peruana
Nro. 23733 y la aprobación del Estatuto de la Universidad Nacional de Piura por la Asamblea
Universitaria, el Programa Académico se convierte en Facultad de Ingeniería Industrial.
Actualmente, con la implementación de la nueva Ley Universitaria N° 30220, se
mantiene el régimen facultativo, tiendo adscritas cuatro Escuelas Profesionales: La Escuela
de Ingeniería Industrial, la Escuela de Ingeniería Informática, que empezó a funcionar en
abril de 1994; la Escuela de Ingeniería Agroindustrial e Industrias Alimentarias, que empezó
a funcionar en abril de 1995 y la Escuela de Ingeniería Mecatrónica, que empezó a funcionar
en abril de 1998.

1.3.2. Estado General de la Facultad de Ingeniería Industrial


A enero del 2018, la Facultad de Ingeniería Industrial ofrece cuatro carreras
profesionales: Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería Agroindustrial y de
Industrias Alimentarias, e Ingeniería Mecatrónica habiendo registrado matrícula 1083
alumnos en el segundo semestre del año 2017, de los cuales 295 pertenecen a la Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial, como se observa en la tabla N° 1.1.

Tabla N° 1.1
Número de alumnos matriculados por semestre académico en la Facultad de Ingeniería Industrial

Escuela Profesional 2017-2 2017-1 2016-2 2016-1


Ingeniería Industrial 295 323 346 363
Ingeniería Informática 321 351 346 379
Ingeniería Mecatrónica 222 246 241 259
Ingeniería Agroindustrial e
245 278 320 335
Industrias Alimentarias
Total de alumnos matriculados en la
Facultad de Ingeniería Industrial por 1083 1198 1253 1336
semestre académico
Fuente: Sistema Integrado de Gestión Académica V 2.0 – OCRCA-UNP

7
Así mismo, en la tabla N° 1.2, se observa que en el semestre 2017-1 se han
registrado 35 egresados de los cuales 7 son de la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial. Y desde el semestre 2000-1 al semestre 2017-1, se reportan 562 titulados en esta
facultad (ver tabla N° 1.3).

Tabla N° 1.2
Número de alumnos egresados por semestre académico de la Facultad de Ingeniería Industrial

Escuela Profesional 2017-1 2016-2 2016-1


Ingeniería Industrial 7 5 43
Ingeniería Informática 12 7 44
Ingeniería Mecatrónica 8 19 14
Ingeniería Agroindustrial e
8 9 13
Industrias Alimentarias
Total de alumnos egresados de la
Facultad de Ingeniería Industrial 35 40 114
por semestre académico
Fuente: Sistema Integrado de Gestión Académica V 2.0 – OCRCA-UNP

Tabla N° 1.3
Número de alumnos titulados de la Facultad de Ingeniería Industrial desde el semestre académico
2000-1 al semestre 2017-1

Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Agroindustrial Total de alumnos


Industrial Informática Mecatrónica e Industrias Alimentarias Titulados de la FII
138 194 103 127 562
Fuente: Sistema Integrado de Gestión Académica V 2.0 – OCRCA-UNP

A la fecha, cuenta con 56 profesores en plazas orgánicas, adscritos a los


Departamentos Académicas de Ingeniería Industrial (15), Ingeniería Mecatrónica (08),
Ingeniería Informática (20), Investigación de Operaciones (08) y de Agroindustria e
Industrias Alimentarias (05), disponiendo para el proceso de enseñanza aprendizaje de
Laboratorios de Computación, de Mecatrónica, de Neumática y de Agroindustria.

Además, tiene asignada un Centro de Enseñanza e Investigación Agroindustrial, un


Centro de Producción de Metal Mecánica Eléctrica, un Instituto de Informática, un Instituto
de Producción. Asimismo, de acuerdo a la nueva ley universitaria N° 30220, se encuentra
implementando las unidades de Responsabilidad Social, Investigación, Posgrado,
Formación Continua, Calidad Académica y Acreditación.

1.3.3. Organización de la Facultad de Ingeniería Industrial


La Facultad de Ingeniería Industrial es una unidad fundamental de organización y
formación académico–profesional en las especialidades de Ingeniería Industrial, Ingeniería
Informática, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Agroindustrial e Industrial Alimentarias y
otras que puedan crearse; como órgano operativo y descentralizado es responsable de la
formación académica, de la investigación, de la promoción de la cultura, de la
responsabilidad social, de la producción de bienes y prestación de servicios.

8
Estructura Orgánica de la Facultad de Ingeniería Industrial

La Facultad de Ingeniería Industrial está conformada por órganos de gobierno,


dirección, apoyo, asesoramiento y de línea, según el organigrama de la figura N° 01:

COM ISIONES
PERM ANENTES
CONSEJO DE
FACULTAD

COM ISIONES
TRANSITORIAS

DECANATO
PLANIFICACION Y
DESARROLLO

UNIDAD RELACION CON


ADM INISTRATIVA EM PRESAS

UNIDAD UNIDAD
UNIDAD CALIDAD UNIDAD SECRETARIA
RESPONSABILIDA FORM ACION
Y ACREDITACION INVESTIGACION ACADEM ICA
D SOCIAL CONTINUA

ESCUELAS DEPARTAM ENTOS


PROFESIONALES ACADEM ICOS

SEGUIM IENTO TRABAJO DE CONSEJERIA DE PRACTICAS PRE- AREAS


LABORATORIOS
EGRESADOS INVESTIGACION ESTUDIANTES PROFESIONALES ACADEM ICAS

PROGRAM AS,
ESCUELA DE UNIDAD DE INSTITUTOS Y
P OSGRA DO POSGRADO UNIDADES
PRODUCTIVAS

COORDINADORES
DE PROGRAM A

Figura N° 1.1
Organigrama de la Facultad de Ingeniería Industrial

1.4. LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA FACULTAD DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

La Escuela Profesional de Ingeniería Industrial fue creada con la Facultad de


Ingeniería Industrial mediante resolución Nro. 476-CU-66 del 31 de diciembre de 1966, que
se adjunta:

9
10
1.4.1. Datos Generales de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial:

NOMBRE DE LA NOMBRE DE LA
NOMBRE DE LA FACULTAD
UNIVERSIDAD ESCUELA PROFESIONAL
Universidad Nacional de Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de
Piura Industrial Ingeniería Industrial

NORMA DE CREACIÓN DEL FECHA DE CREACIÓN DEL


NIVEL DE ENSEÑANZA
PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA
Resolución Nro. 476-CU-66 31 de diciembre de 1966 PREGRADO

DENOMINACIÓN DEL
MENCIÓN DEL PROGRAMA CÓDIGO CARRERA INEI
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial 521046

DURACIÓN DEL
NIVEL DE ENSEÑANZA MODALIDAD
PROGRAMA
PREGRADO PRESENCIAL 5 Años

DENOMINACIÓN DE GRADO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO


GRADO ACADÉMICO
ACADÉMICO QUE OTORGA PROFESIONAL QUE OTORGA
Bachiller en Ingeniería
Bachiller Ingeniero Industrial
Industrial

1.4.2. Organización de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial


Orgánicamente la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial funciona
obedeciendo el siguiente esquema organizativo y que se observa en la Figura N°02:

 Consejo de Facultad
 Decano
o Dirección de Escuela Profesional
 Consejo Consultivo de Escuela Profesional
 Apoyo Administrativo
 Coordinaciones
 Coordinación de Seguimiento de Egresados
 Coordinación de Trabajos de Investigación
 Coordinación de Consejería de Estudiantes
 Coordinación de Prácticas Pre-profesionales

11
CONSEJO DE
FACULTAD

DECANATO

DIRECCION DE
CONSEJO
ESCUELA
CONSULTIVO
PROFESIONAL

APOYO
ADMINISTRATIVO

SEGUIMIENTO DE TRABAJO DE CONSEJERIA DE PRACTICAS PRE


EGRESADOS INVESTIGACION ESTUDIANTES PROFESIONALES

Figura N° 1.2
Organigrama de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Las funciones de las coordinaciones de Escuela Profesional son:

a. COORDINADOR DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS


 Llevar registro de los egresados y empresas que hayan conformado.
 Aplicar encuestas anuales a egresados que permitan actualizar la currícula.
 Coordinar actividades con la asociación de graduados de ingeniería industrial.
 Identificar líneas académicas de extensión universitaria (formación continua).
 Proponer la firma de convenios específicos cuando existan convenios marco
firmados por la Universidad con Organismos públicos y privados.

b. COORDINADOR DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


 Proponer la designación de Evaluadores de los Trabajos de Investigación que
califican para ser aceptados como Trabajos de Grado.
 Llevar el registro de Trabajos de Grado.
 Verificar y notificar el retardo en el dictamen de los evaluadores en la revisión de
los Trabajos de Grado.
 Proponer Líneas de Investigación vinculadas con la carrera de Ingeniería Industrial.
 Supervisar el desarrollo de investigaciones asumidas mediante convenios u otras
formas vinculantes.
 Proponer el desarrollo de temas de investigación a los departamentos académicos.

c. COORDINADOR DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


 Llevar registro de las prácticas pre-profesionales.
 Proponer docentes monitores de las prácticas pre-profesionales.
 Gestionar prácticas pre-profesionales.
 Coordinar con el sector empresarial e institucional la colaboración bilateral que
permita la presencia de la Escuela en dichos sectores.

12
d. COORDINADOR DE CONSEJERÍA DE ESTUDIANTES
 Proponer la asignación de consejería académica de grupos de estudiantes a
docentes de la Facultad que desarrollan asignaturas para la Escuela Profesional.
 Llevar registro de las incidencias relacionadas con el desarrollo de las actividades
académicas presentas por los estudiantes de la Escuela Profesional.
 Coordinar en primera instancia la solución de problemas académicos presentados
por los alumnos de la Escuela Profesional.
 Coordinar programas que contribuyan a mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes.
 Coordinar la formación de círculos de estudio.

COMITÉ CONSULTIVO
Estará conformado por los cuatro Coordinadores de la Escuela Profesional.
Su función principal será la de asesorar a la Dirección de Escuela en asuntos de su
competencia y resolver en primera instancia las peticiones y reclamos relacionados con
Trabajos de Grado y otros asuntos que impliquen conflicto funcional y de intereses.

APOYO ADMINISTRATIVO
 Llevar el acervo documental de la Escuela.
 Preparar la documentación pertinente.
 Redactar los documentos que se proyecten.
 Coordinar con las diferentes oficinas de la Facultad y Universidad las acciones que se le
encargue.

1.5. ESTUDIO DE MERCADO

1.5.1. Definiciones básicas


 Demanda Social
La demanda social de una carrera profesional es “el conjunto de egresados de la
Educación Básica Regular que tiene la intención de estudiar la carrera profesional,
expresado como número de postulantes a la carrera profesional, lo cual puede aplicarse
al conjunto de la oferta educativa o a la de una sola institución educativa” (Flores Konja
& Hidalgo Tupia, 2013)

 Oferta Educativa o Académica


Según Sánchez Martín (s.f.) se entiende por oferta a la “capacidad del sistema educativo
para proveer de servicios educativos a una comunidad. Se manifiesta por el potencial
del sistema educativo para albergar estudiantes dada una infraestructura y unos
recursos disponibles”; además, matemáticamente hablando, se dice que es: “El número
de vacantes que ofrece la universidad para la Carrera de Ingeniería Industrial”

 Mercado Ocupacional
El mercado ocupacional es la interacción entre la oferta ocupacional formada por los
egresados de una carrera profesional y la demanda por estos egresados que requieran
las empresas e instituciones.
Si la oferta ocupacional es mayor que la demanda ocupacional, entonces habrá paro o
desempleo entre los egresados de la carrera, caso contrario, entonces la oferta es

13
deficitaria, faltando personal que ocupe los puestos demandados (Flores Konja &
Hidalgo Tupia, 2013)
 Demanda Ocupacional: Según Florián Orchessi, Cruz Sánchez, Arancibia
Arroyo, Ríos Valeriano, & Kanda Morita (2013), la demanda ocupacional es
el “Número de egresados de una carrera profesional, que son requeridos
por instituciones o empresas. Las plazas ofertadas por el sistema público y
privado.”
 Oferta Ocupacional: Número de egresados de una carrera profesional.

1.5.2. Relación entre Demanda Social y Mercado Ocupacional


“La relación entre los dos mercados señalados es que la demanda social por la
carrera profesional, después del tiempo que dure su formación, se convierte en la oferta del
mercado ocupacional. Ambos mercados y sus condiciones se respaldan mutuamente”.
(Flores Konja & Hidalgo Tupia, 2013)

1.5.3. Mercado Ocupacional vs Mercado Laboral


La definición de Mercado Ocupacional, incluye a la Demanda Ocupacional y la
Oferta Ocupacional; sin embargo, existen otro término como “Mercado Laboral” que puede
confundir los conceptos obtenidos.

Cabe decir que el Mercado laboral según Santomé (2004) “Es el entorno en el que
se interrelacionan las ofertas de trabajo y las demandas de empleo. Por tanto, constituye el
ámbito en el que se define y desarrolla todo lo relacionado con las ocupaciones: empresas,
personas que buscan empleo, contratos instituciones, etc.”.

Entonces, se puede deducir que Mercado Ocupacional y Mercado Laboral vienen a


ser conceptos similares. Según Fontana (2012), la Demanda Laboral “son los puestos que
demandan las empresas y que deben ser cubiertos por trabajadores que se adecuen a los
requisitos exigidos por ella. La demanda la constituyen la totalidad de puestos de trabajo
vacantes, que son ofrecidos por las empresas a los trabajadores”; es decir, la Demanda de
Trabajo o Demanda Ocupacional.

Según Fontana (2012), la Oferta Laboral “está constituida por la oferta de mano de
obra que es reclamada por las empresas en función de sus necesidades productivas. Dicho
de otro modo, la oferta laboral se constituye por el conjunto de trabajadores que ofrecen su
fuerza de trabajo a cambio de un salario”; es decir, por la Oferta de Trabajo de las personas
u Oferta Ocupacional.

Así, se puede concluir que, el Mercado Ocupacional (expresado por la interacción


del número de egresados de las universidades que salen en busca de un trabajo (Oferta de
trabajo) y requeridos por las empresas (Demanda de trabajo)) y Mercado Laboral
(expresado por la interacción de la cantidad de trabajadores que ofrecen sus servicios
(Oferta de trabajo) y la cantidad de trabajadores demandados por la empresa (Demanda
de trabajo)) son conceptos similares.

14
Fuente: Elementos del Estudio de la Demanda Social y del Mercado Ocupacional de una Carrea Profesional
(Flores Konja & Hidalgo Tupia, 2013)
Figura N° 1.3
Mercado de Formación Profesional y Mercado Ocupacional

1.5.4. Demanda Social de Ingeniería Industrial


Para el presente estudio se encuestaron a 354 alumnos de quinto año de educación
secundaria.

 Demanda estudiantil para ingresar a estudios universitarios


El 97.13% de los encuestados prefieren seguir “Estudios Universitarios”. Esto
significa una gran demanda social que favorece a las universidades de la región. Adicional
a ello, el 2.35% de los encuestados afirmó querer seguir sus estudios en un Instituto
Superior Tecnológico y el 0.52% en un Instituto Superior Pedagógico (Ver Figura N° 04).

Fuente: Encuesta a alumnos del quinto año de educación secundaria


Elaboración Propia

Figura N° 1.4: Demanda para ingresar a estudios de educación superior.

15
Dentro los 354 encuestados, la Universidad Nacional de Piura lidera la preferencia
en un 71.75%, seguida por la Universidad de Piura (UDEP) con un 14.97%, luego la
Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) y la Universidad César Vallejo (UCV) con un
4.24% cada uno (ver tabla N° 1.4).
De los alumnos que indican postularán a la Universidad Nacional de Piura, un 3.39%
menciona que lo hará en la especialidad de Ingeniería Industrial.

Tabla N° 1.4: Preferencia estudiantil por la Escuela de Ingeniería Industrial –UNP

CARRERA PROFESIONAL SEGÚN UNIVERSIDAD POSTULANTES (%)


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - PUCP 0.56%
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP 0.85%
UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA 0.28%
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV 4.24%
UNIVERSIDAD DE PIURA – UDEP 14.97%
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE - ULADECH 1.41%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - UNI 0.56%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - UNP 71.75%
AGRONOMÍA 0.85%
ARQUITECTURA 4.52%
BIOLOGÍA 0.85%
CIENCIAS – INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1.41%
CIENCIAS – INGENIERÍA INDUSTRIAL 3.39%
CIENCIAS – INGENIERÍA INFORMÁTICA 3.11%
CIENCIAS – INGENIERÍA MECATRÓNICA 2.54%
CIENCIAS MÉDICAS O DE LA SALUD 10.17%
INGENIERA CIVIL 0.28%
INGENIERA PESQUERA 0.85%
INGENIERÍA AMBIENTAL 0.85%
INGENIERÍA CIVIL 11.02%
INGENIERÍA DE MINAS 3.95%
INGENIERÍA DE PETRÓLEO 0.28%
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1.41%
INGENIERÍA GEOLÓGICA 1.98%
INGENIERÍA PESQUERA 1.13%
LETRAS 23.16%
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - UPC 0.56%
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - UPAO 4.24%
UNIVERSIDAD SAN PEDRO - USP 0.56%
Total general 100.00%
Fuente: Encuesta a alumnos del quinto año de educación secundaria
Elaboración Propia

16
1.5.5. Oferta educativa en Ingeniería Industrial
En la Tabla N°1.5 se observa que existen 9 universidades públicas y 28 universidades
privadas cuentan con la carrera de Ingeniería Industrial. Haciendo un total de 37
universidades que ofrecen esta carrera, de las cuales 5 se ubican en la ciudad de Piura, de
las cuales sólo la Universidad Nacional de Piura es pública.

Tabla N° 1.5: Universidades en el Perú que cuentan con la carrera de Ingeniería


Industrial
TIPO UNIVERSIDAD
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
Universidad Nacional de Trujillo – UNT
Universidad Nacional de San Agustín
Universidad Nacional de Ingeniería
U. PÚBLICAS Universidad Nacional de Piura
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Universidad Nacional del Callao
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
P.U. Católica del Perú
U. Católica Santa María
U. de Lima
U. de San Martín de Porres
U. Inca Garcilaso de la Vega
U. de Piura
U. PRIVADAS U. Ricardo Palma
U. Andina Néstor Cáceres Velásquez
U. Peruana los Andes
U. Andina del Cusco
U. P. de Tacna
U. P. San Pedro
U. P. Antenor Orrego
U. P. César Vallejo
U. P. del Norte
U. Peruana de Ciencias Aplicadas
U. P. San Ignacio de Loyola
U. Alas Peruanas
U. P. Norbert Wienner
U. Católica San Pablo
U. Tecnológica del Perú
U. Continental de Ciencia e Ingeniería
U. Católica Santo Toribio de Mogrovejo
U. P. Antonio Guillermo Urrelo
U. P. Señor de Sipán
U. Católica Sedes Sapientiae
Universidad ESAN
U. Peruana de las Américas

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Dirección de Estadística.


Elaboración Propia

17
1.5.6. Oferta Ocupacional en Ingeniería Industrial
Se encuestaron a 262 egresados de la carrera profesional de Ingeniería Industrial
de la Universidad Nacional de Piura y a 37 empresas de la Región Piura, de los cuales se
obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla N° 1.6: Competencias genéricas de los egresados que requieren las empresas empleadoras
COMPETENCIAS GENERALES QUE REQUIEREN Y VALORAN LAS SEGÚN LOS EGRESADOS (%)
INSTITUCIONES
LOGÍSTICA 18.08%
PROCESOS INDUSTRIALES 16.29%
GESTIÓN DE ALMACENES 11.83%
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7.59%
PROCESOS QUÍMICOS 5.58%
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 2.90%
RECURSOS HUMANOS 2.68%
DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN BASE DE DATOS 2.46%
COMPUTACIÓN Y SISTEMAS 2.23%
MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2.01%
ESTADÍSTICA 2.01%
CONTROL DE LA CALIDAD 1.79%
MÁQUINAS TÉRMICAS 1.79%
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y 1.79%
PRIVADA
BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN 1.56%
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1.34%
ECONOMÍA DE EMPRESAS 1.34%
MEDIO AMBIENTE 1.12%
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN 1.12%
CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 1.12%
MANEJA ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 0.89%
PROCESOS AGROINDUSTRIALES 1.12%
ESTUDIO DEL TRABAJO (MÉTODOS Y TIEMPOS) 0.89%
DESARROLLO AGROINDUSTRIAL 0.67%
MANTENIMIENTO DE PLANTA 0.67%
DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 0.67%
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 0.67%
GESTIÓN DE EMPRESAS 0.67%
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 0.67%
ADMINISTRA NEGOCIOS Y EMPRESAS 0.67%
INGENIERÍA DE ALIMENTOS 0.67%
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL 0.67%
INVESTIGACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE MERCADOS 0.67%
LEGISLACIÓN INDUSTRIAL 0.67%
MECÁNICA DE FLUIDOS 0.45%
BÁSICOS DE CONTABILIDAD 0.22%
VALORACIÓN DE PUESTOS 0.22%
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 0.22%
IDIOMA EXTRANJERO 0.22%
EDIFICACIONES 0.22%
RECURSOS HIDRÁULICOS 0.22%
PROCESOS DE FABRICACIÓN 0.22%
BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS 0.22%
PROCESOS ESTOCÁSTICOS 0.22%
BÁSICOS DE CONTABILIDAD 0.22%
DISEÑO INDUSTRIAL 0.22%
INTELIGENCIA EMOCIONAL 0.22%
Total general 100.00%
Fuente: Encuesta a egresados – Universidad Nacional de Piura
Elaboración Propia

18
En la Tabla N° 1.6, entre las competencias genéricas de los egresados que requieren
las empresas empleadoras, lo lidera, con un 18.08% los conocimientos de “Logística”, con
un 16.29% los conocimientos en “Procesos Industriales”, con un 11.83% los conocimientos
en “Gestión de Almacenes”, con un 7.59% los conocimientos en “Seguridad y Salud en el
Trabajo”, así mismo, un 5.58% afirma que los conocimientos en “Procesos Químicos” son
importantes.

Tabla N° 1.7. Competencias específicas de los egresados que requieren las empresas empleadoras
COMPETENCIAS ESPECIFICAS PORCENTAJE (%)

BUEN CRITERIO 2.84%


COMPUTACIÓN CONOCIMIENTOS BÁSICOS 1.42%
COMUNICACIÓN 8.53%
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE OTROS CAMPOS O DISCIPLINAS 2.84%
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN 26.07%
ELECTRÓNICA 1.90%
HABILIDADES SOCIALES 1.42%
IDIOMAS EXTRANJEROS 0.95%
INVENTIVA 0.47%
MATEMÁTICAS 5.69%
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES 29.38%
PENSAMIENTO CRÍTICO 0.95%
RESOLUTIVO-PROACTIVO-PLANIFICADOR 0.47%
SIMULACIÓN 14.69%
TOMA DE DECISIONES 2.37%
Total general 100.00%
Fuente: Encuesta a egresados – Universidad Nacional de Piura
Elaboración Propia

En la Tabla N° 1.7. De las competencias específicas de los egresados, el 29.38% de


las empresas requieren de conocimientos en “Optimización de procesos industriales” y el
26.07% requieren conocimientos en “Diseño y programación” y el 14.69% requieren que el
egresado tenga noción de “Simulación”. Las demás competencias específicas se ubican
debajo del 10% de requerimiento, según la opinión de los egresados.

Tabla N° 1.8. Valoración del conocimiento de idiomas.


Nivel de Inglés PORCENTAJE
Básico 0
Intermedio 40
Avanzado 60
TOTAL 100
Fuente: Encuesta a empresas
Elaboración Propia

En la Tabla N° 1.8, de la valoración del conocimiento de idiomas, el 60% de las


empresas requieren de conocimiento avanzado de inglés y el 40 % requerían conocimientos
Intermedios de Inglés.

19
1.5.7. Demanda ocupacional en Ingeniería Industrial

Tabla N° 1.9: Áreas ocupadas por egresados de Ingeniería Industrial


Ingeniería Industrial
Puesto de trabajo Área funcional
FRECUENCIA PORCENTAJE
Asistente Administrativo Administración 3 8.11%
Asistente Financiero Finanzas 2 5.41%
Analista de Costos 2 5.41%
Contabilidad
Asistente de Costos 1 2.70%
Jefe de Organización y Métodos Organización y 5 13.51%
Analista de procesos y/o funcional Métodos 4 10.81%
Asistente logístico 3 8.11%
Logística
Asistente de Compras 1 2.70%
Asistente de Producción 5 13.51%
Jefe de Planeamiento Producción 5 13.51%
Asistente de Planeamiento 2 5.41%
Supervisor de ventas 1 2.70%
Marketing
Analista Comercial 1 2.70%
Asistente de Calidad 2 5.41%
Calidad
Coordinador(a) ISO 0 0.00%
TOTAL 37 100
Fuente: Encuesta a empresas
Elaboración Propia

En la Tabla N° 1.9, según las empresas, el 32.43% de egresados de Ingeniería


Industrial ocupa puestos en el área de “Producción”; así mismo, un 24.32% son designados
al área de “Organización y Métodos”, finalmente en el área de “Logística” tiene el 10.81%.
Las áreas de Administración, Finanzas, Contabilidad, Marketing y Calidad tienen
porcentajes menores al 10%.

Tabla N° 1.10. Nivel remunerativo del egresado de Ingeniería Industrial


Ingeniería Industrial
FRECUENCIA PORCENTAJE
A: S/. 6,375 A MÁS 13 5.2
B: S/. 3,603 A S/. 6,374 50 19.9
C2: S/. 2,996 A S/. 3,602 42 16.7
C1: S/. 2,156 A S/. 2,995 29 11.6
D: S/. 1,116 A S/. 2,155 31 12.3
E: MENOR A S/. 1,115 86 34.3
TOTAL 251 100
Fuente: Encuesta a egresados – Universidad Nacional de Piura
Elaboración Propia

En la Tabla N° 1.10, del nivel remunerativo de los egresados, se aprecia que el


34.3%, gana menos de S/. 1,115 (pertenece a un NSE clase E); un 19.9% gana de S/. 3,603 a
S/. 6,374 (pertenece a un NSE clase B); el 16.7% gana de S/. 2,996 a S/. 3,602 (pertenece a
un NSE clase C2), como los más frecuentes niveles remunerativos.

20
II. MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARIO DEL CURRÍCULO
2.1 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

2.1.1. Concepción de Currículo


Etimológicamente, currículo proviene del latín Curriculum que significa “carrera”.
Conceptualmente, currículo es un término polisemántico que puede significar “estructura
organizada de conocimientos”, “conjunto de experiencias de aprendizaje”, “plan de
instrucción”, “proyecto social”, “praxis”, “sistema”, entre otros (Herrera Flores, 2013).

En el modelo educativo de la Universidad Nacional de Piura, el currículo es un


componente explícito que expresa las intencionalidades formativas descritas en los
principios, fines y misión de la universidad. Es el puente, el medio, entre la Pedagogía y la
Didáctica; es decir, relaciona los principios sobre los cuales se planifica el proceso formativo
de la persona -la formación integral– y el proceso de enseñanza aprendizaje que se
desarrolla fundamentalmente en las sesiones de trabajo con los estudiantes (Nuñez Rojas,
Portal Pedagógico, 2010)

Como menciona Nuñez Rojas, Portal Pedagógico (2010), el currículo es un


instrumento de planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso de
formación académico profesional del estudiante universitario. En él se incluyen,
principalmente, la creación cultural humana existente, organizada a través de la ciencia, y
el saber en general. Además, la perspectiva del currículo universitario no sólo comprende
lo acumulado por la sabiduría humana, sino también el carácter prospectivo, los escenarios
futuros a los que se enfrentará el profesional cuando egrese de las aulas universitarias.

En ese sentido, el currículo es un medio a través del cual la sociedad se informa


sobre el perfil profesional de una carrera profesional, programa u otra modalidad
académica que exista en la universidad. Es una carta de presentación importante que
contiene las políticas formativas de la universidad; uno de los referentes de entrada para el
ingresante y una fuente de consulta permanente para el estudiante universitario.

Los futuros estudiantes - generalmente antes de postular o matricularse - revisan


el plan de estudios, parte visible del diseño curricular o plan curricular; pero se debe
entender que el plan de estudios es sólo una parte del currículo, el cual como indica Pansza
(1987), se puede estructurar de tres formas: por asignaturas, módulos y mixtos. Cualquiera
sea la estructuración del plan de estudio, la práctica pedagógica es la que evidencia las
contradicciones, lagunas y aciertos del mismo, y la propia práctica permite un proceso de
evaluación constante de sus resultados (Nuñez Rojas, Portal Pedagógico, 2010)

21
2.1.2. Fundamentos del Currículo
Todo currículo se fundamenta en un conjunto de concepciones sobre la educación,
sobre la naturaleza del hombre y los propósitos de su formación, sobre el proceso de
conocimiento científico y de la ciencia en general, así como, sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje. Estas concepciones constituyen los fundamentos teóricos del currículo, que
alimentan, conforman y dan coherencia en el diseño y desarrollo curricular. Estas
concepciones son objeto de estudio de diversas disciplinas científicas, como la Pedagogía,
la Psicología, la Sociología, la Filosofía, la Epistemología, la Antropología, la Economía y
otras ciencias sociales que abordan la educación como objeto de estudio o se vinculan
estrechamente a sus problemáticas.

Para Ortiz Vega (s/f), los fundamentos del currículo se clasifican en históricos,
filosóficos, psicológicos y sociológicos. El énfasis que se le dé a uno o varios de ellos
determinan el o los enfoques curriculares a seguirse, para de esta forma estructurar el
currículo en beneficio de los individuos y la sociedad lo que conlleva a una gran
responsabilidad de las universidades.

Tal como norma el Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Piura (2016),


las carreras, programas y otras modalidades que existen en la universidad, en pregrado y
postgrado, diseñarán o rediseñarán el currículo teniendo en cuenta los siguientes
lineamientos:

a) El fundamento del currículo asume los ejes del modelo educativo, la axiología
institucional, su misión y visión.
b) Los diseños curriculares son elaborados siguiendo la siguiente estructura:
fundamentos, investigación diagnóstica, perfiles, competencias, contenidos,
estrategias metodológicas y evaluación. Formalmente serán presentados siguiendo un
protocolo que será definido por la Comisión Central de Currículo.
c) La calidad del currículo se determina fundamentalmente por su coherencia interna y
externa. La primera expresa la relación entre los componentes y elementos del diseño
curricular o plan curricular; y, la segunda, evidencia pertinencia de éste con las
necesidades y demandas de la sociedad.
d) Se asume el enfoque basado en competencias, teniendo en cuenta los aportes del
Proyecto Tuning y el CONEAU con la finalidad de crear las condiciones académicas y
administrativas para las acreditaciones, convalidaciones, revalidaciones de títulos y
certificaciones entre universidades del país y del extranjero.
e) Los diseños curriculares incluyen las competencias básicas y genéricas definidas por la
universidad para garantizar el sello institucional en el estudiante y egresado. Su
finalidad es permitir una mayor movilidad laboral y credibilidad social respecto a la
formación personal del profesional. Las competencias específicas son definidas por la
Carrera o Programa.
f) El currículo estará organizado por asignaturas teniendo en cuenta las áreas de
formación: básica, formativa, especializada y complementaria. La tendencia es la
innovación del currículo a un plan mixto, donde se incluya asignaturas y módulos que
permitan el logro de las competencias previstas.

22
g) La flexibilización curricular se debe tener en cuenta para la consolidación de los
propósitos de formación universitaria, por cuanto reconoce los factores de tipo
económico, científico, tecnológico, social, que están presentes en la sociedad y en sus
individuos y que deben tenerse en cuenta en la oferta de formación que la institución
hace al estudiante. La concreción de esta flexibilidad está en las asignaturas electivas
(ofrecer diversas opciones para que el estudiante canalice sus intereses y tome el
camino o los caminos mediante los cuales quiera darle una orientación particular a su
formación), la interdisciplinariedad (posibilidad que ofrece un programa académico de
integrar disciplinas y saberes para analizar la realidad objeto de su estudio desde una
perspectiva amplia y general) y la virtualidad (desarrollo parcial o total de un programa,
asignatura o módulo en forma virtual, es decir, incorporando las TIC a la formación
universitaria a través del e-learning y el b-learning).
h) Crear un espacio curricular flexible tanto en el pregrado como en el postgrado, con la
finalidad de permitir la doble titulación, la especialización y la formación continua. La
doble titulación es posible dado que todas las carreras tienen un currículo con un
considerable número de asignaturas comunes en las áreas de formación básica y en la
formativa. La articulación del pregrado y el postgrado permite que el estudiante antes
de concluir la carrera, inicie su especialización, a través de asignaturas electivas
convalidables en los estudios de postgrado. También es posible realizar el proceso
inverso.
i) Los planes de estudios serán estructurados teniendo en cuenta el criterio de los
créditos. Tales criterios serán determinados por la carrera profesional de acuerdo a los
lineamientos específicos de la comisión central de currículo.
j) Los diseños curriculares están en continuo proceso de evaluación con la finalidad de
incorporar los cambios o innovaciones que se deriven por efecto de la dinámica social,
científica y tecnológica que caracterizan a nuestros tiempos.

La elaboración del currículo de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial (EPII)


de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Nacional Piura (UNP) ha
seguido los pasos que se indican en la figura N° 2.1.

23
Definición del objeto y perfil profesional de la Objeto y perfil de la
carrera profesional de Ingeniería Industrial carrera profesional

Definición del perfil de ingreso; conjunto de


Perfil de ingreso
competencias que tendrá el aspirante a iniciar
por competencias
estudios en la carrera.

Definición del perfil de egreso; conjunto de


Perfil de egreso por
competencias que tendrá el egresado de la
competencias
carrera.

Determinar dominios de competencias


Dominios del
profesionales o áreas con competencias
egresado
similares en las cuales trabaja el egresado.

Determinar competencias genéricas y Competencias


específicas para definir los saberes que tendrá Genéricas y
el egresado. Específicas

Indicar los contenidos curriculares que se Contenido


asocia con cada competencia, vinculándolos curricular de cada
con los saberes y áreas respectivas. competencia

Identificar las asignaturas o módulos que Plan de estudio,


agrupan los contenidos curriculares en el nivel sumillas y Malla
requerido del diseño curricular. curricular

Diseñar mecanismos de evaluación del nivel


de desarrollo de cada competencia y del nivel
terminal de las mismas.

Elaborar los Programas Analíticos de cada Silabo por


asignatura de manera que desarrollen las competencias
competencias previstas y en el nivel diseñado. (Programas
analíticos de las UA)

Figura N° 2.1. Pasos del diseño curricular de la EPII de la FII de la UNP

24
Consecuentemente, el proceso de formación académica del estudiante
universitario de la carrera profesional de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de
Piura, se sustenta en los cuatro ejes que considera su modelo educativo, tal como lo indica
la figura N° 2.2: gestión, producción, tecnología e investigación, que resume el perfil
formativo para su desempeño en el campo laboral.
.

Figura N° 2.2. Modelo Educativo de la EPII de la FII de la UNP

2.1.3. Contexto Histórico


2.1.3.1 Escenario mundial de las tendencias de la Educación Superior
en el Siglo XXI
López Segrera (2008) realizó un análisis sobre las tendencias de la
educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe, y entre sus
conclusiones se tiene que:

1. “Las universidades de los países desarrollados y sus sistemas de educación


superior están en situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en
el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes
de información. Sin embargo, las IES de ALC pueden apoyarse mutuamente,
mediante diversas formas de cooperación sin subordinación.
2. Muchos consideran que hemos pasado del modelo originario de convivencia
dirigido al sujeto que aprende, el estudiante, al modelo autoritario regido por
el sujeto que enseña y el sujeto que administra. No obstante, se observan
fuertes corrientes - como el proceso europeo iniciado con la "Declaración de
Bolonia" (1999) - que pretenden rectificar estas tendencias contrarias al
originario ideal de convivencia. En ALC existe un creciente debate acerca de las
posibilidades de un Espacio Iberoamericano de ES.
3. Pese a la expansión cuantitativa, el acceso desigual a la educación superior
persiste por diversas razones: geográficas; económico-sociales; de sexo;
étnicas, religiosas. No obstante, hay fuertes tendencias regionales y nacionales
que revelan mejoras con el objetivo de que la ES abarque los sectores
anteriormente excluidos.
4. Para liderar el cambio y la innovación, para reinventar la universidad y lograr
su auto reforma permanente en ALC, es necesario tener voluntad política de
cambio, un proyecto institucional sólido, una amplia información sobre la

25
universidad en las distintas regiones y países, y conocimiento acerca de
experiencias relevantes de transformación universitaria.
5. Las investigaciones y los estudios de posgrado deben servir, en primer lugar, a
las demandas de la sociedad y no exclusivamente a intereses corporativos o de
mercado. Por otra parte, sin invertir en educación superior no se alcanza ni se
mantiene la excelencia y la competitividad en la sociedad del conocimiento.”

2.1.3.2 Escenario nacional de las tendencias internacionales y


nacionales de la profesión y de la formación profesional
De lo mencionado por Palma Alvarado (2012), el siglo XXI trae consigo
muchos avances tecnológicos, además de grandes retos para las Instituciones de
Educación Superior que forman ingenieros, particularmente, debido a los altos
niveles de exigencia laboral en entornos complejos, en los cuales la inserción
laboral se ha vuelto cada vez más difícil, debido a las constantes crisis económicas
con que se ha recibido el siglo XXI, así como las nuevas competencias que el
profesional debe tener.

Desde el año 2000, el cual marcó el inicio del siglo XXI, hasta la fecha, el
mundo ha experimentado cambios que están repercutiendo en su quehacer tanto
cotidiano como en su futuro, en este contexto, los jóvenes ingenieros deben
enfrentar esa realidad, la cual muchas veces es muy exigente, para la cual la
educación formal no siempre es suficiente, en parte debido a los cumplimientos en
la Currícula, muy propia de cada especialidad de las ingenierías.

La característica de este cambio se observa en los siguientes factores:

 Tecnologías de la información y comunicación: hemos llegado a un punto en el


cual todos estamos informados de lo que pasa en el mundo con una rapidez
asombrosa; ahora no tenemos excusas para sentirnos alejados de los demás.
Cada vez más personas hacemos uso del internet, y de la telefonía celular para
comunicarnos en “tiempo real”, lo cual está haciendo que las transacciones
comerciales y de negocios pasen a “otro nivel”.
 Globalización: la cual nos ha convertido en “ciudadanos del mundo” al
obligarnos a integrarnos con otras fronteras si queremos sobrevivir.
 Ambiente laboral más competitivo: este factor está siendo muy agresivo y
exigente con los nuevos graduados universitarios, transcendiendo a exigencias
como el dominio de un segundo idioma, y elevar competencias personales para
desenvolverse de manera óptima en el medio laboral.
 Deteriorado medio ambiente: está de más mencionar el prácticamente caótico
estado en el que se encuentra nuestro medio ambiente, el cual ha sido víctima
de sobre explotación y abuso. Como consecuencia estamos afrontando el
llamado “cambio climático”.
 La era del conocimiento: nuestros egresados deben moverse ahora tomando
en cuenta un nuevo factor de producción, el cual es el conocimiento.

26
 Nuevas metodologías de aprendizaje: actualmente estamos más conscientes
que el aprendizaje continuo es un medio para permanecer vigentes dentro del
exigente y competitivo mundo laboral, para lo cual con el uso de las nuevas
tecnologías de la información ya no es tan necesario como antes hacer uso
exclusivamente de la educación en la modalidad presencial, sino que la
educación virtual se ha convertido en una respuesta favorable para brindar más
oportunidades.

Sin embargo, las instituciones educativas, muy bien podrían facilitar una
seria de cursos complementarios y paralelos a los estudios formales, con el fin de
elevar las competencias de los futuros profesionales.

Tomando en cuenta las megatendencias señaladas por la UNESCO para la


educación, se identifican cinco pilares fundamentales para la educación:

a) Aprender a aprender: es decir, formar individuos capaces de aprender de


manera permanente y autónoma dentro y fuera de la escuela;
b) Aprender a hacer: poner en juego habilidades y destrezas para resolver
problemas cotidianos;
c) Aprender a ser: poseer valores y actitudes positivas;
d) Aprender a vivir juntos: significa relacionarse en armonía con los demás.
e) Aprender a transformarse uno mismo y a transformar la sociedad: los
individuos pueden cambiar el mundo con su acción aislada y conjunta.

Prácticamente estos pilares se han convertido en el nuevo paradigma en la


educación, además de ser referentes que marcan el rumbo para este siglo.

Tomando en cuenta la dinámica del cambio generacional de la formación


profesional del ingeniero industrial, éste ahora debe cubrir otras competencias que
distan de las originales, más aún cuando ha sufrido un desmembramiento
constante en el trascurrir el tiempo, señalándose entre otras las indicadas en la
tabla 2.1.

27
Tabla 2.1. Nuevas competencias del Ingeniero Industrial

COMPETENCIA FINALIDAD TEMÁTICAS


 Inteligencia emocional.
Generar compromiso para  Inteligencia social.
Habilidades básicas que el estudiante egresado  Motivación.
del Gerente. adopte y practique las  Liderazgo.
habilidades básicas del  Proactividad.
gerente competente.  Comunicación.
 Organización.
 Gestión del capital humano.
 Empoderamiento.
Desarrollar técnicas,
Técnicas de gestión  Coaching.
herramientas y habilidades
del Gerente.
que se exigen en el actual
 Manejo de equipos de trabajo.
entorno empresarial.  Benchmarking.
 Gestión del cambio.
 Otras técnicas de gestión.
Conocer los conceptos  La Planeación estratégica.
Fundamentos de la
administrativos que  El ciclo administrativo.
Administración.
permitan tener una buena  El pensamiento sistémico.
práctica administrativa.  El pensamiento lateral
Dotar a los participantes de  Planificación y conducción de
Manejo de reuniones técnicas modernas para la reuniones de trabajo.
y presentaciones efectiva conducción de  Uso del tiempo.
efectivas. reuniones de trabajo, así  Oratoria.
como tener presentaciones  Presentaciones efectivas usando
de alto impacto. las Tics
 El problema desde el punto de
Conocer las técnicas más vista de ingeniería.
recomendables para  Barreras para la toma efectiva de
Solución de problemas
abordar los problemas decisiones.
y toma de decisiones.
administrativos y generar  Cualidades del tomador de
una mejor toma de decisiones.
decisiones.  Metodología para la toma de
Decisiones.
Técnicas de Conocer las principales  Principios de la negociación.
negociación. técnicas para generar  Modelos de negociación.
negociaciones efectivas.  Estrategias de negociación.
 Características del nuevo
El gerente del siglo Conocer las tendencias y
gerente.
XXI. exigencias contemporáneas
para el nuevo gerente.
 Perfil del nuevo gerente.
 Sistemas de gestión.
Fuente: Palma Alvarado (2012)

En IV Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación -


COGESTEC 2014, realizado en Cartagena de Indias, (Ortega, 2014) presentó su
investigación en la que analizó e identificó las tendencias que se observan
actualmente en el desempeño laboral del ingeniero industrial, las cuales se

28
resumen en la tabla N° 2.2. y que deberán tomarse en cuenta en su formación
académico profesional.

Tabla 2.2. Principales tendencias aplicables al futuro de la Ingeniería Industrial

ÁREA
TENDENCIA
TEMÁTICA
Amplio uso de los productos elaborados a base de grafeno.
Automatización productiva basada en sistemas expertos reales (inteligencia
artificial, redes neuronales, algoritmos genéticos, lógica difusa).
La innovación tecnológica rápida y disruptiva crea un mundo más inteligente
y móvil (internet de las cosas).
Uso de fibras sintéticas y artificiales de gran calidad y bajo costo para la
confección de prendas inteligentes.
Preferencia masiva de alimentos funcionales llegando incluso a buscar
TECNOLOGÍA
personalizarlos.
Desarrollo y consumo de productos basados en la Convergencia Tecnológica
NBIC (Nanotecnología-Biotecnología-Infotecnología-Cognotecnología)
Amplia difusión de la impresión 3D en diferentes materiales, incluyendo
células vivas.
Auge de las energías renovables (fotosíntesis, biocombustibles por bacterias
MEDIO y algas, energía solar satelital)
AMBIENTE Exigencia internacional del uso de procesos productivos amigables con el
medio ambiente (clean technologies)
El control de China y la India sobre el mercado de los productos de baja y
ECONOMÍA media tecnología.
Empresas multinacionales con estrategias diferenciadas para cada mercado,
segmento y nicho.
Conformación de una gran clase media mundial, pero manteniendo los
rasgos típicos locales (globalización)
Diseminación de los sistemas masivos de formación por internet por parte
SOCIEDAD de Universidades de prestigio.
Notorio envejecimiento de la población en los países desarrollados y NICs
(menor natalidad y mayor esperanza de vida)
Mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones,
POLÍTICA producto de una fragmentación del poder institucionalizado por el uso
masivo de redes sociales.
Fuente: Ortega (2014)

Asimismo, en un escenario prospectivo analizado, la ingeniería industrial


tendría que adaptar su formación académica a fin de generar en los futuros
egresados las siguientes competencias:

- “Visión de futuro: para hacer frente a los desafíos que generarán los cambios
tecnológicos de la tercera y cuarta década del Siglo XXI.

29
- Dominio de las Tics: todos los procesos implicarán un uso intensivo y extensivo
de las tecnologías de información y comunicación.
- Dominio de por lo menos un idioma extranjero: dada la alta interacción de las
actividades con organizaciones del exterior.
- Dominio de métodos cuantitativos: dado que los procesos serán cada vez más
complejos y requerirán soluciones ad-hoc y en el menor tiempo posible.
- Dominio de la gestión por procesos y orientación a resultados: dada la gran
competencia existente en el mercado donde los niveles de productividad y la
obtención de resultados serán los indicadores de la efectividad de la gestión de
los ejecutivos.
- Dominio de análisis de decisiones: porque aumentará significativamente la
complejidad de las decisiones que tendrá que tomar un ejecutivo (las decisiones
de baja complejidad serán automatizadas y monitoreadas).”

El estudio de prospectiva realizado por Ortega (2014) llegó a las siguientes


conclusiones:
a) “Al 2025, la carrera de ingeniería industrial seguirá siendo demandada el mercado
laboral peruano y, por lo tanto, su formación en las Universidades continuará, pero
orientando su concentración hacia el control de la producción, Gestión empresarial
(análisis de decisiones), optimización de procesos, operaciones (métodos
cuantitativos), logística (Supply Chain Management o SCM) y gestión del
conocimiento y de la innovación.
b) El futuro de la ingeniería industrial en el Perú está muy ligado al desarrollo de la
economía nacional, en particular, en su capacidad de insertarse a la economía
global y a la generación de conocimiento en el país, así como su capacidad de
generar, asimilar y adaptar tecnologías.
c) Desafortunadamente, por su propia naturaleza manufacturera, la ingeniería
industrial está vinculada a una era anterior, la Era Industrial, y debe adecuarse
rápidamente a la era actual, la Sociedad y Economía del Conocimiento, donde
primará la “mentefactura” (“mentofacturing” o “mindfacturing”).
d) Lo anterior queda demostrado en el desmembramiento que sufre la ingeniería
industrial en nuevos campos de actuación de la ingeniería desde los últimos
cincuenta años, y que se vio agudizada en los últimos veinte años. Eso deja un
campo cada vez más estrecho de actuación que limita el panorama laboral de los
nuevos ingenieros industriales, lo que se agravará en los próximos años.”

2.2 MARCO DOCTRINARIO

2.2.1. Bases Doctrinales


Las bases doctrinales de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial se
encuentran enmarcadas en los principios contenidos en el Título Preliminar, Articulo 7º, del
Estatuto 2014 de la Universidad Nacional de Piura, los mismos que se resumen a
continuación:

30
1. Búsqueda y difusión de la verdad. La UNP promueve la búsqueda de la verdad y el
compromiso con la producción y difusión de conocimientos que beneficien a la
humanidad.
2. Calidad académica, asumida por la UNP como la búsqueda constante y sistemática de
la excelencia, la pertinencia, la internacionalización, producción óptima, transmisión
del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica
externa y el mejoramiento permanente.
3. Autonomía, inherente a la Universidad y se ejerce de conformidad con la Constitución
y las Leyes de la República.
4. Libertad de cátedra, se manifiesta en el ejercicio del derecho de su profesorado a
expresar libremente en su actividad docente, sus ideas, opiniones y convicciones
científicas, técnicas, culturales y artísticas, en el marco de los planes de estudio y las
directrices aprobadas por los órganos correspondientes de la Universidad Nacional de
Piura.
5. Espíritu crítico y de investigación. La UNP busca mejorar y consolidar el quehacer de la
investigación en la universidad, ampliando la posibilidad de abrir nuevos espacios para
el trabajo investigativo, académico y profesional.
6. Democracia institucional, asumida por la UNP como la participación democrática en
todo nivel, orientada al cumplimiento de los fines institucionales.
7. Meritocracia, adoptada por la UNP como forma de gobierno basada en el mérito. Las
posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay una predominancia
de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo.
8. Pluralismo, tolerancia, dialogo intercultural e inclusión.
9. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
10. Afirmación de la vida y dignidad humana.
11. Mejoramiento continuo de la calidad académica.
12. Creatividad e innovación.
13. Internacionalización.
14. El interés superior del estudiante.
15. Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
16. Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
17. Ética pública y profesional.
18. Responsabilidad, que se manifiesta en que toda acción u omisión se atribuye a una
persona responsable, que lo es ante la propia Universidad, que a su vez responde ante
la sociedad a través de sus órganos de gobierno.
19. Publicidad, que se manifiesta en la obligatoriedad de hacer públicos todos sus actos
ejecutivos en los órganos establecidos, debiendo ser publicados en el portal
electrónico de la Universidad Nacional de Piura para no devenir inválidos.
20. Transparencia, que se manifiesta en el acceso público a todo documento o expediente
interno de la Universidad, salvo a los declarados confidenciales o secretos por
resolución del Rector de acuerdo a los reglamentos.
21. Participación, que se manifiesta en la intervención de todos los sectores de la
Universidad en su gobierno y administración, de acuerdo con las funciones que les
correspondan y con los fines y procedimientos señalados en estos Estatutos.
22. Equidad, que se manifiesta en políticas de igualdad de trato y de oportunidades en las
condiciones de trabajo, en los modelos de organización y en los servicios ofrecidos.

31
2.2.2. Base Legal
El funcionamiento y desarrollo de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial se
sustenta en las bases legales siguientes:
 Constitución Política del Estado Peruano. Artículo 18.
 Ley General de Educación No. 28044; TÍTULO I: Fundamentos y Disposiciones
Generales; Art. 1 - 24; TÍTULO III: Art. 51. Instituciones de Educación Superior: ―Las
instituciones universitarias, así como, los institutos, escuelas y otros centros que
imparten educación superior, pueden ser públicos o privados y se rigen por ley
específica.
 Nueva Ley Universitaria No. 30220 (9 de julio del 2014): Artículos 40, 41, 42, 44, 45
(incisos 45.1; 45.2; 45.3), 52 (incubadora de empresas), 131 (promoción del
deporte)
 Estatuto de la Universidad Nacional de Piura (13 de octubre de 2014):
o Del Régimen de estudio: Artículo 63 (incisos 63.1); 64; 65; 66; 67).
o Del Modelo Educativo y Currículo: Artículos 75 al 82, 85.
o Obtención de Grados y Títulos: Artículos 96 al 98.
o Evaluación y Certificación Académica: Artículos 103 al 114
o Incubadora de empresas: Artículo 148.
 Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Piura (1º octubre 2015)
 Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de
Ingeniería (24 de diciembre de 2010).
 Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU. Política de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior Universitaria.
 Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD. Modelo de
Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano del
SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria)
noviembre 2015.
 Carta Magna Universitaria suscrita en Bolonia (18 de setiembre de 1988)
 Declaración de Bolonia y Conferencia Mundial sobre Educación Superior
Universitaria. UNESCO 1998. La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción
(9 octubre 1998).
 II Conferencia Mundial sobre Educación Superior (París, del 05 al 08 de julio de
2009)
 R.S. 001-2007-ED.- Aprueban “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación
que queremos para el Perú”. (07/01/2007)
 D. Legislativo No. 882. Ley de Promoción de la Inversión en la Educación.
 Ley No. 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa. Diario el Peruano, martes 23 de mayo del 2006.
 Proyecto Educativo Regional 2007 – 2021.
 Reglamento General de la Universidad Nacional de Piura
 Ley No. 28303. Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Diario
El Peruano 27 julio 2004.
 Decreto Legislativo No. 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación
docente (30 marzo 2008).

32
 Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina
y El Caribe. ―CRES‖ 2008.

2.2.3. Visión y Misión de la Universidad


Basado en el Plan Estratégico Institucional 2017-2019, la Universidad Nacional de
Piura tiene la siguiente Visión y Misión:

VISIÓN:
El año 2021 la Universidad Nacional de Piura es una institución educativa nacional
e internacionalmente acreditada, poseedora de fuertes vínculos empresariales, alta
responsabilidad social e importantes conexiones con la cooperación técnica internacional.
Empoderada en el territorio regional como el principal referente en materia del desarrollo
humanístico, científico y tecnológico; se consolida como la institución que fortalece el
desarrollo sostenible de la región Piura.

MISIÓN:
La Universidad Nacional de Piura es persona jurídica, goza de autonomía
académica, económica y administrativa; genera y difunde conocimiento científico-
tecnológico a la población estudiantil, con responsabilidad social, humanista, que
contribuya al desarrollo sostenible de la región y del país.
Cumplir con la misión conllevará a ofrecer un servicio de calidad, optimizando
factores que inciden en los aprendizajes, desarrollando destrezas y competencias en los
alumnos que contribuyan con el logro de mejores niveles en su calificación profesional y
desempeño una vez que el egresado se inserte en el mercado laboral.

2.2.4. Visión y Misión de la Facultad de Ingeniería Industrial

VISIÓN:
Aspira ser una Facultad acreditada, líder en la formación integral de ingenieros en
el campo profesional que ofrece, con talento humano, técnico y científico para participar
positivamente en el crecimiento y desarrollo social de su entorno, con perspectiva
investigadora, empresarial y principios éticos.

MISIÓN:
Formar profesionales en las carreras profesionales que ofrece la Facultad de
Ingeniería Industrial, íntegros, competitivos, conocedores de la realidad socioeconómica de
su entorno y preparados académicamente para responder con éxito a los retos que le
demande la globalización, con la decisión de crear y liderar los cambios necesarios para
contribuir al mejoramiento continuo de los procesos productivos de bienes y servicios,
haciendo uso de la investigación, las herramientas y las técnicas científicas de la ingeniería.

33
2.2.5. Visión y Misión de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

VISIÓN:
Liderar la formación de ingenieros industriales con conocimientos integrales y con
talento humano, técnico y científico para participar positivamente en el crecimiento y
desarrollo social de su entorno, en el presente y en el futuro, con perspectiva empresarial
y principios éticos.

MISIÓN:
Formar profesionales de la ingeniería industrial, íntegros, competitivos,
conocedores de la realidad socioeconómica de su entorno y preparados académicamente
para responder con éxito a los retos que le demande el mercado laboral, y la decisión la
contribuir al mejoramiento continuo de los procesos productivos de bienes y servicios,
haciendo uso de las herramientas y técnicas científicas de la ingeniería.

2.2.6. Política Curricular

A. De Formación Profesional:
 Mantener una permanente evaluación de la carrera profesional en función de la
tendencia histórica de postulantes, el grado de deserción y regularidad del
alumnado.
 Evaluar periódicamente el Plan Curricular con el propósito de modernizar los
contenidos y adecuarlos a los requerimientos del Mercado Laboral y las exigencias
científicas, debiendo permanecer vigente por lo menos 03 años.
 Controlar el desenvolvimiento del Plan Curricular, mediante reuniones periódicas,
las mismas que deben realizarse por disciplinas y por Departamento Académico,
con un número mínimo de una sesión por Semestre Académico, con la finalidad
evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje y tomar las medidas correctivas de
ser el caso, donde participarán:
 Los alumnos delegados de las asignaturas, de las distintas secciones.
 Los profesores que administran las asignaturas.
 El Director del Departamento Académico.
 El Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.
 El Secretario Académico.
 Mantener un vínculo permanente del alumno con el profesor consejero, que
permita detectar oportunamente problemas relacionados con el sistema de
enseñanza-aprendizaje.
 Promover el intercambio de nuestros docentes con sus homólogos de
universidades de prestigio a fin de elevar la calidad académica y formación
profesional.
 Perfeccionar los mecanismos de evaluación de los estudiantes y docentes para
mejorar la calidad de los futuros profesionales.

34
B. De Investigación, Ciencia y Tecnología:
 Apoyar la formación de docentes investigadores.
 Fomentar la participación de los alumnos en equipos de investigación.
 Contribuir a la interrelación entre la investigación pura y la investigación aplicada,
dinamizando las relaciones Universidad – Empresa.
 Articular la formación profesional con la investigación científica en las diferentes
asignaturas, mediante el desarrollo de trabajos encargados de carácter aplicativo
y real, realizados en cualquier empresa del medio; particularmente, mediante el
desarrollo de un trabajo de carrera que deberá demostrar el dominio de los
contenidos del plan de estudio. Este constituye el trabajo de investigación cuya
aprobación es requisito para optar el Grado de Bachiller.

C. De Extensión y Responsabilidad Social:


 Fomentar o fortalecer los proyectos de apoyo a las organizaciones productivas del
departamento de Piura y de la región.
 Articular la labor de la Escuela Profesional en favor de la comunidad con la
formación profesional.
 Fomentar la participación de alumnos y profesores en la solución de problemas
del entorno social.

D. De Relaciones con el Sector Empresarial:


 Impulsar y dinamizar las relaciones Universidad - Empresa buscando su
interrelación en base a interés, confianza y reciprocidad.
 Coordinar y concertar con el sector empresarial las necesidades tecnológicas de
producción y lograr con ellas, contratación de proyectos de investigación y
desarrollo tecnológico.
 Promover convenios para otorgar pasantías a docentes y prácticas pre-
profesionales para los estudiantes.

2.2.7. Objetivos Académicos

 Elaborar proyectos de investigación científica y tecnológica, orientadas al


desarrollo de las áreas que comprende la carrera profesional.
 Constituir Centros Productivos en Unidades Empresariales con un
autofinanciamiento económico que permitan prioritariamente cubrir sus
necesidades con el costo de producción de bienes y prestación de servicios y
coadyuven al cumplimiento de la formación académica.
 Promover y mantener el mejoramiento de la calidad didáctica de los docentes
responsables de la formación académica de los futuros profesionales de la
industria.
 Promover la realización de convenios específicos con empresas e instituciones
que permitan poner en práctica los proyectos formulados por los alumnos y
docentes de la especialidad.
 Contribuir a que la población estudiantil de la Facultad tenga acceso a los
servicios básicos que ofrece la Universidad.

35
Todo el proceso de enseñanza se lleva a cabo de manera que el alumno “aprende
a aprender” y la especialización posterior será abordada mediante una modalidad de
actualización permanente, a través de la Unidad de Formación Continua, afirmándose una
adecuada coherencia entre los objetivos declarados por la carrera, el perfil del egresado, la
denominación del título que se otorga y las actividades para las que capacita la formación
requerida.

III. FORMULACIÓN DE PERFILES


3.1. PERFILES POR COMPETENCIAS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

3.1.1 Perfil de Ingreso


El postulante que desea iniciar la carrera profesional de Ingeniería Industrial en la
Universidad Nacional de Piura debe poseer ciertos conocimientos, habilidades y valores
propios de su educación y de su personalidad; que deben ser detectados por la universidad,
para luego, a lo largo de la carrera, desarrollarse y constituirse en competencias. Estos
rasgos son los que se indican a continuación:

Tabla N° 3.1. Perfil de ingreso a la carrera profesional de Ingeniería Industrial

Rasgo del Perfil por


N° Descripción del Perfil por Competencias
competencias
Buenas calificaciones en Haber tenido desempeño destacado en ciencias, principalmente
la Educación Secundaria, en las asignaturas de matemáticas con promedios superiores a
1
especialmente en 13, mostrando inclinación significativa por el estudio de las
matemáticas. materias mencionadas y de aquellas vinculadas a estas.
Muestra capacidad para crear un esquema mental de lo que
estás analizando, entender su comportamiento y ver lo relevante
de la información que posees del objeto o problema en estudio.
Capacidad de
2 Poder imaginarse y darle forma en su mente a algo que no lo
abstracción.
tiene e incluso imaginar cómo ese algo se transforma, trabaja, se
mueve o cambia sus propiedades si las tiene, como tamaño color,
peso, fuerza, etc.
Muestra aptitud para identificar y definir la esencia de los
Aptitud para aplicar el
3 problemas, y aplicar el razonamiento científico a la investigación,
método científico
estudio y desarrollo de conocimientos existentes y/o nuevos.

Muestra una visión integral de los problemas, identificando cada


Capacidad sistémica
una de sus partes y sus interrelaciones, realizando un análisis
4 para analizar y resolver
profundo desde una perspectiva sistémica, que contribuya a la
los problemas.
solución de los mismos.
Muestra capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
Capacidad de liderazgo, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo,
5 creatividad y para producir cosas nuevas o para modificarlas, o para innovar,
organización. mostrando además capacidad para organizar, dirigir y trabajar en
equipo.

36
Desarrolla el espíritu comunicativo y la confianza en sí mismo,
Capacidad de resaltando la participación, fluidez en el establecimiento de
6 comunicación, iniciativa relaciones interpersonales, sentido crítico, iniciativa personal y
y confianza en sí mismo. capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones
y asumir responsabilidades.

Muestra habilidad para medir y reconocer las consecuencias de


un hecho o acciones que se llevan a cabo con plena conciencia y
Responsabilidad, libertad, desde el punto de vista de una teoría ética o de valores
7
moralidad y disciplina. morales específicos; permitiendo además, la adaptación y
progresiva integración con las normas y exigencias de la sociedad
o instituciones.

3.1.2. Perfil de Egreso

El Perfil de egreso está conformado por un conjunto de rasgos y características en


términos de competencias profesionales que debe tener el egresado.

Por lo que, el egresado de la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la


Universidad Nacional de Piura muestra capacidad y habilidad para desarrollar las
competencias que se indican a continuación:

Tabla N° 3.2. Perfil de egreso de la carrera profesional de Ingeniería Industrial


Rasgo del Perfil por
N° Descripción del Perfil por Competencias
competencias
Analiza problemas y sistemas complejos, realizando la
Capacidad de abstracción adecuada de los hechos u objetos reales, que
1 abstracción, análisis y forman parte de su campo laboral, procediendo con
síntesis pensamiento lógico, conceptual, deductivo y crítico, sabiendo
posteriormente realizar la síntesis respectiva.

Aplica sus conocimientos de matemáticas, física, química y otras


materias asociadas a la ingeniería; así como, las tecnologías,
técnicas y herramientas modernas de ingeniería en la
Capacidad de aplicar los
Identificación y entendimiento de los problemas y necesidades
2 conocimientos en la
reales de los procesos productivos de bienes o servicios,
práctica
mejorando la cadena de valor, conservando el medio ambiente
y satisfaciendo las exigencias del cliente o el mercado, con
responsabilidad social.
Siendo una carrera profesional con un amplio y diverso espacio
laboral, el egresado debe dominar un área de especialidad,
debiendo desarrollar capacidades para:
1. Aplicar conocimientos de calidad, ergonomía y seguridad
Conocimiento sobre el industrial y salud en el trabajo.
3 área de estudio y la 2. Aplicar conocimientos de ciencias sociales y humanidades.
profesión 3. Aplicar conocimientos de ingeniería económica.
4. Aplicar conocimientos de producción, fabricación y
marketing de productos.
5. Aplicar conocimientos de materiales, componentes y sus
aplicaciones.

37
6. Aplicar conocimientos de leyes en ingeniería.
7. Identificar, evaluar y controlar el riesgo en ingeniería.
8. Planear, organizar, dirigir y controlar personal, procesos,
proyectos, empresas.
9. Asesorar, consultar, gestionar, auditar y evaluar proyectos,
procesos, sistemas, empresas.
10. Capacitar, educar, formar, enseñar.
Desarrolla actividades para investigar y organizar información y
Capacidad de datos; diseñar y conducir experimentos científicos, y muestra
4
investigación habilidad para interpretar, analizar, integrar y evaluar
información y datos.
Desarrolla un pensamiento con enfoque multidisciplinario,
Capacidad para tomar interdisciplinario, y de sistemas; aplicando las herramientas y
5
decisiones técnicas adecuadas para tomar decisiones eficientes y eficaces,
en un entorno incierto y altamente competitivo.

Utilizar herramientas informáticas de información,


Habilidades en el uso de
6 desarrollando aplicaciones básicas en un entorno operativo y/o
las Tics
manejando simuladores de procesos industriales.
Desarrolla habilidades para identificar situaciones
problemáticas, planificar su solución, aplicando las tecnologías
o metodologías adecuadas para:
 Diseñar/desarrollar de modo interdisciplinario sistemas y
Capacidad para productos complejos,
7 identificar, planear y
 Medir y evaluar procesos, productos, sistemas,
resolver problemas
 Modelar, simular sistemas y realidades complejas,
 Crear y/o innovar,
obteniendo la solución deseada que maximiza los objetivos de
los agentes productivos.
Muestra habilidades para trabajar en equipos y entornos
locales, nacionales o internacionales, que le permite:
 Liderar, dirigir personas, actividades, proyectos, empresas,
Relacionarse y trabajar
8  Planear, conducir y practicar negociaciones,
en equipo
 Escuchar activamente y mostrarse con empatía,
 Mantener y desarrollar relaciones con personas y entidades,
 Afrontar adecuadamente la crítica y el conflicto.

38
Muestra capacidad para:
 Distinguir las etapas y tipos de proyectos, diferenciando los
económicos de los sociales, los proyectos privados de los
públicos.
 Formular proyectos de inversión siguiente la metodología
adecuada y aceptada por los organismos nacionales e
Capacidad para formular, internacionales.
9 evaluar y gestionar  Evaluar técnica, económica y financieramente proyectos de
proyectos inversión que permita conocer su rentabilidad.
 Realizar gestiones ante agencias internacionales que
financian proyectos de inversión con la finalidad de
presentar proyectos para su financiamiento.
 Gestionar proyectos en sus etapas de formulación,
evaluación, ejecución, sostenimiento y culminación o
abandono.
Muestra actitud para comprometerse con la ética profesional,
10 Compromiso ético social y legal, con el medioambiente y el desarrollo sostenible,
así como para concienciarse de los problemas contemporáneos.

Muestra aptitud para comprometerse con la calidad y la


Compromiso con la seguridad de los productos y procesos desarrollados en la línea
11
calidad de producción (bienes o servicios); asimismo, aplica, desarrolla,
evalúa y gestiona la calidad total.

3.1.3. Perfil Profesional del Ingeniero Industrial


La definición del Ingeniero Industrial lo identifica como un profesional con
capacidad y habilidad para:
1. Diseñar, planificar y controlar sistemas productores de bienes y servicios,
2. Identificar, formular y resolver problemas propios de los procesos productivos,
desde una perspectiva sistémica,
3. Incidir en la productividad y rendimiento de un sistema productivo
considerando simultáneamente todos los factores que afectan su diseño o
funcionamiento,
4. Aplicar nuevas tecnologías para resolver las demandas que exige el mercado
laboral,
5. Estar en disposición para investigar, innovar, y difundir aplicando nuevas
tecnologías en la solución de los problemas de su competencia
6. Desarrolla un pensamiento creativo, imaginativo, e intuitivo para resolver
situaciones propias de su carrera profesional y cuyos factores están muy
interrelacionados,
7. Asume un comportamiento humanista e integral, cuyo accionar contribuye a
la preservación del medio ambiente, el desarrollo de la región, el país y al
bienestar de su población,
8. Optimizar el uso de los recursos humanos, materiales, financieros e
información de una unidad productiva.

39
IV. ESTRUCTURA CURRICULAR
4.1. ORGANIZACIÓN

4.1.1. Mapas de Competencias


El currículo por competencias se sustenta en la definición de los mapas de
competencias genéricas y específicas que orienta la formulación del plan de estudio y el
contenido temático de las asignaturas que lo conforman; a continuación, se resumen las
competencias que se mencionan:

A.- Competencias Genéricas del Ingeniero Industrial

Tabla N° 4.1. Mapa de Competencias Genéricas del Ingeniero Industrial - UNP

Denominación Descripción Competencia


Criterios de desempeño
Competencia Genérica Genérica
CG1.- Manifiesta su Conoce sus deberes y derechos.
1. Compromiso compromiso ético y de
Participa en la construcción de una sociedad
ético, ciudadano y responsabilidad social,
democrática.
responsabilidad respetando, en su
social actuación, los códigos de Respeta las personas y su entono basado en los
la sociedad. códigos de ética profesional.
Procesa e incorpora la información que recibe.
Jerarquiza la información en base a su utilidad y
relevancia.
Expresa mensajes de manera lógica y de forma
CG2.- Demuestra fundamentada en su lengua materna y en otro
2. Capacidad de
capacidad de idioma distinto a su lengua materna.
Comunicación
comunicación oral y Lee y comprende mensajes en su lengua materna
oral y escrita.
escrita. y en otro idioma distinto a su lengua materna.
Redacta textos académicos y no académicos con
coherencia, cohesión y corrección gramatical en
su lengua materna y en otro idioma distinto a su
lengua materna.
Conoce y valora los conocimientos de las
CG3.- Conoce los diferentes disciplinas y los utiliza en su vida
contenidos de estudio y su académica y personal.
aplicación en el ejercicio
profesional, discriminando Muestra respeto y tolerancia a las ideas y
3. Capacidad de las áreas específicas donde opiniones de otros.
trabajo en equipo. se desarrolla el ingeniero Asume con responsabilidad los roles y tareas
haciendo uso del enfoque asignadas en el grupo.
interdisciplinario para
Participa en el logro de los objetivos grupales.
resolver problemas del
campo laboral. Desarrolla roles de liderazgo.
Maneja su inteligencia interpersonal.

40
Demuestra participación en proyectos y estudios
4. Compromiso con CG4.- Demuestra su de conservación del medio ambiente y su
la preservación compromiso en la desarrollo sostenible respetando la normatividad
del medio conservación del vigente.
ambiente y su ecosistema y desarrollo
medio socio sostenible, respetando la Expresa su rechazo a toda acción que ponga en
cultural. normatividad vigente. peligro el medio ambiente y el comportamiento
honesto de la persona.
Conoce la teoría de las matemáticas, física,
química y expresiones gráficas que utiliza la
ingeniería en el planteamiento y modelamiento
de realidades.
Resuelve problemas reales haciendo uso de las
teorías matemáticas, físicas y químicas.
Relaciona los conocimientos teóricos de las
CG5.- Demuestra ciencias básicas y gráficas con su aplicación en el
capacidad para la campo de la ingeniería que le permita darle rigor
investigación, científico a sus conclusiones
identificando, analizando y
5. Capacidad de Formula un problema de investigación
proponiendo soluciones a
investigación. identificando las causas de su existencia o sus
los problemas presentados
probables soluciones.
o mejoras de los sistemas
de producción haciendo Formula las hipótesis de un problema de
uso del método científico. investigación sustentándose en las teorías
científicas o evidencias empíricas.
Recolecta y procesa la información utilizando las
técnicas y herramientas apropiadas.
Realiza el diseño de la investigación.

Comprueba las hipótesis en base a los resultados


obtenidos.

CG6.- Demuestra su Conoce el concepto de calidad y su incidencia en


compromiso con la calidad el proceso productivo de bienes y servicios.
total respetando las
6. Compromiso con Desarrolla buenas prácticas de manufactura.
exigencias del mercado
la calidad.
basado en las buenas
prácticas de manufactura o Aplica técnicas y herramientas estadísticas en el
de prestación de servicios. diseño de planes de control y aseguramiento de
la calidad total.
CG7.- Demuestra habilidad Utiliza software de ingeniería en procesos de
en el uso de la tecnologías producción.
de la información y
Utiliza software de procesamiento de
comunicación para
7. Manejo de las TIC. información que le permita resolver problemas
desarrollar aplicaciones
propios de su campo laboral.
con software de ingeniería,
procesamiento de Demuestra conocimientos en ofimática para la
información y ofimática. presentación de informes.

41
B.- Competencias Específicas del Ingeniero Industrial

Tabla N° 4.2. Mapa de Competencias Específicas del Ingeniero Industrial – UNP

Denominación
Descripción Competencia
Competencia Criterios de desempeño
Especifica
Especifica
Conoce las competencias de la profesión y su
CE1.- Conoce los contenidos importancia en la cadena de valor.
1. Capacidad para
de estudio y su aplicación en
aplicar Conocer los contenidos propios de la profesión de
el ejercicio profesional,
conocimiento de la distingue de otras profesiones.
discriminando las áreas
las ciencias de la
específicas donde se
ingeniería. Relacionar los contenidos teóricos de su
desarrolla el ingeniero.
profesión con su aplicación práctica.
CE2 - Capacidad para el
Elabora propuestas y proyectos técnicos en las
desarrollo de proyectos en
áreas tecnológicas propias de la ingeniería
el ámbito de la ingeniería
industrial, basados en estándares y normatividad
industrial, que tengan por
2. Capacidad para vigente.
objeto el diseño, rediseño,
diseñar,
reparación, mejoramiento,
implementar y Gestiona los recursos de los sistemas de
mantenimiento, fabricación,
evaluar sistemas producción de bienes y de servicios.
instalación, montaje o
de producción de
utilización de estructuras,
bienes y/o Diseña sistemas, componentes y procesos
equipos, instalaciones y
servicios. industriales.
plantas industriales, así
como procesos de
producción, tanto de bienes Aplica las técnicas y herramientas del estudio del
como de servicios. trabajo.

Especifica modelos para la toma de decisiones


identificando sus componentes.
CE3.- Demuestra capacidad
en la toma de decisiones Conocer y aplicar los métodos, técnicas y
3. Capacidad para herramientas cuantitativas y cualitativas de la
haciendo uso adecuado de
manejar técnicas toma de decisiones.
las técnicas cuantitativas y
adecuadas en la
del enfoque Aplicar el método sistémico en el diagnóstico,
toma de
interdisciplinario para solución e implementación de las propuestas y
decisiones
resolver problemas del alternativas orientadas a la mejora del sistema.
campo laboral.
Realizar análisis de sensibilidad para comparar
escenarios y soluciones.
Caracteriza y jerarquiza la problemática de un
CE4.- Demuestra capacidad
sistema productivo.
4. Capacidad para para identificar, planear y
diagnosticar y resolver problemas Resuelve problemas de los sistemas productivos
resolver haciendo uso del método analizando las relaciones entre sus componentes.
problemas de los científico y las técnicas
Evalúa diseños, proceso y productos proponiendo
sistemas apropiadas que le permita
mejoras con el uso de nuevas tecnologías.
productivos. mejorar e innovar los
sistemas productivos

42
Identifica las etapas y los tipos de proyectos.
Formula proyectos de inversión, en cualquiera de
5. Capacidad para sus niveles, basados en metodologías y
CE5.- Demuestra capacidad normatividad vigente.
formular y
para formular y gestionar Evaluar la viabilidad técnica, económica,
gestionar
proyectos respetando la financiera y ambiental de un proyecto de
proyectos de
normatividad vigente. inversión.
inversión.
Gestionar proyectos en cada una de sus etapas.
Dirige la ejecución de un proyecto de inversión.
Identifica las fases de la cadena de valor de la
empresa.
CE6 – Demuestra capacidad Evaluar decisiones relacionadas con el
6. Capacidad para de gestión del flujo de aprovisionamiento, producción y distribución de
gestionar la materiales e información la cadena de valor.
cadena de valor asociada a lo largo de la
Analizar condiciones de trabajo e introducir
cadena de valor.
mejoras haciendo uso de la ergonomía que
permita elevar los rendimientos de las unidades
productivas.
CE7 - Evalúa el Interpreta el estado económico-financiero de los
posicionamiento de la documentos contables relevantes de la empresa.
empresa en el sector e
identifica las alternativas Valorar las consideraciones sociales, ambientales,
7. Capacidad para éticas, económicas y comerciales que afectan a la
con las que cuenta para
gestionar la empresa.
reforzar su ventaja
empresa
competitiva mejorando los Conocer la normatividad en la que se desarrolla la
productos, servicios, empresa desde una perspectiva de constitución,
actividades y mercados para tributaria, de trabajo, comercial, de calidad, de
crear valor. seguridad y ambiental.

4.1.2. Áreas Curriculares


Nuñez Rojas, Vigo Vargas, Palacios Contreras, & Arnao Vásquez (2014), precisan
que el área curricular está conformada por un conjunto de asignaturas y/o módulos
agrupados y ordenados con criterios básicamente pedagógicos, epistemológicos y
culturales.
Una asignatura comprende conceptos, categorías y teorías relacionadas con alguna
ciencia. Los módulos están organizados por objetos de transformación derivados de
problemas sociales o científicos que deben ser abordados a través de la investigación
interdisciplinaria o transdisciplinaria.

Las áreas curriculares deben integrar los contenidos de manera vertical y horizontal
en el plan curricular. Estas áreas curriculares son:
 Básica
 Formativa o Especifica
 Especializada
 Complementaria

43
El área curricular básica corresponde a las propuestas de asignaturas para la
introducción a la cultura universitaria e institucional. Algunas pueden ser propedéuticas a
la carrera. Los conocimientos básicos o generales son los que aseguran una sólida
formación conceptual como sustento para el aprendizaje de los campos específicos de la
carrera. También consideran la introducción a la cultura de la universidad (SINEACE, 2010).
Son asignaturas que atienden en especial a la inducción del estudiante a la vida universitaria
y, desde luego, a través del estilo formativo de cualquier asignatura, sientan las bases del
desarrollo del profesional.

El área básica tiene la finalidad de dotar al estudiante de instrumentos


metodológicos, conceptuales y reflexivos que lo hagan capaz de encontrar relaciones entre
conceptos, acciones y consecuencias. Se trata de desarrollar la capacidad de análisis
inherente a todas las disciplinas y profesiones universitarias. Así, esta área debe introducir
al estudiante a las diversas disciplinas que fundan su campo de elección profesional, de
modo que se facilite la iniciación en el recorrido analítico que sería imposible sin la
plataforma proporcionada por los esquemas de interpretación de la realidad de los que
parten las diversas disciplinas. (SEUIA, 2002)

El área curricular formativa corresponden a las propuestas de asignaturas que son


parte de la formación profesional en sí, y ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos
y metodológicos de la carrera (SINEACE, 2010). Su propósito es de fortalecer la formación
del estudiante como persona. En lo académico, proporciona una visión integral de la propia
profesión en el mundo y su relación con otras profesiones y desempeños laborales.

Esta área aporta a la formación específica, tanto científica como metodológica, de


cada profesión. Esta debe ayudar al estudiante a traducir su formación universitaria en un
compromiso vital con la verdad y la justicia, desde una perspectiva socio histórica y bajo la
forma de una interacción coherente entre lo que piensa y lo que hace.

El área curricular de la especialidad corresponde a las propuestas de asignaturas


que ofrecen herramientas y procedimientos para la intervención profesional (SINEACE,
2010). Agrupa al conjunto de asignaturas que proporciona al estudiante la formación que
le define como miembro de un campo profesional y le capacita para un futuro desempeño
responsable en el mundo del trabajo.

Esta área comprende la definición del núcleo profesional. Se caracteriza por


ofrecer:
 Un cuerpo de conocimientos que conforman marcos conceptuales específicos e
instrumentos y herramientas metodológicas propias del campo profesional.
 La definición del perfil profesional en términos de las competencias específicas que
le caracterizan.
 El inicio de una preparación práctica para el mundo del trabajo fundamentada en
la ética profesional y la sensibilidad social.
Esta área posibilita en el estudiante, identidad y sentido de pertenencia con la
profesión, no sólo a través del dominio de lenguajes, marcos referenciales y competencias

44
profesionales, sino muy especialmente, por la apropiación de códigos éticos, valores y
actitudes referidas al campo profesional (SEUIA, 2002).

El área curricular complementaria considera aspectos que aseguran la formación


integral de la persona y del futuro profesional. Es recomendable que el plan de estudios
cubra aspectos formativos relacionados con el liderazgo, la ética, el área de idiomas, las
actividades artísticas, culturales o deportivas, las prácticas pre profesionales y todo
conocimiento que se juzgue como indispensable para la formación integral (SINEACE,
2010).

Esta área constituye la parte adjetiva de la formación profesional, y se define como


el conjunto estructurado de asignaturas afines que especifican o complementan la
formación del profesional en un campo determinado (SEUIA, 2002).

El área complementaria está conformada por conjuntos de asignaturas que


presentan dos opciones para los estudiantes, teniendo en cuenta su especialización: la
complementante y la especificante.
 Complementante: es una alternativa que el estudiante puede elegir porque
requiere profundizar o ampliar sus saberes que no forman parte del cuerpo
profesional especializado, como por ejemplo los idiomas extranjeros, la
computación e informática, entre otros.
 Especificante: es una opción que el estudiante tiene, cuando éste quiere
profundizar en algún ámbito dentro del campo profesional especializado con
miras a su formación continua a través de posgrado.

La Ley universitaria N° 30220, dispone que el currículo de las carreras profesionales


debe contener 200 créditos como mínimo, distribuidos en términos macro en 35 créditos
de formación general y 165 créditos de formación específica (Art. 42), tal como se muestra
a continuación:

Áreas Créditos Porcentajes


Formación General 35 17.5%

Formación Específica 165 82.5%

Total 200 100.0%

A. ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES1


Atendiendo a los rasgos y características de los estudiantes que acceden a la
Universidad, la Oficina Central de Gestión Académica del Vicerrectorado Académico de la
UNP manifiesta que la inclusión del área curricular de Estudios Generales en los currículos
profesionales obedece a cinco razones fundamentales:

1
OCGA. Vicerrectorado Académico. UNP. Agosto 2017.

45
1. Proporcionarles a los jóvenes una visión de la vida y el mundo para que estén en
posibilidades de entender mejor las exigencias y retos que la sociedad les presenta.
2. Facilitarles a los jóvenes las herramientas y metodologías propedéuticas que les
permitan abordar los estudios superiores universitarios con éxito.
3. Dotar a la formación profesional de un marco de cultura general, así como de las líneas
específicas de las ciencias básicas y de las humanidades, permitiendo a los jóvenes el
diálogo interdisciplinario, práctica que se intensificará en el futuro, en el campo laboral,
cuando deban integrar equipos múltiples.
4. Educarlos en valores éticos y ciudadanos.
5. Evitar "currículos especializantes" o “profesionalizantes" que hacen del profesional
universitario un técnico especializado, pero sin visión crítica de la vida y el mundo.

Tabla 4.3. Líneas Generales y Asignaturas correspondientes a Ciencias en la Universidad


Nacional de Piura.

Líneas generales Asignaturas


Matemática Matemática Básica.
Lenguaje Comunicación
Biología y Educación Ambiental,
Ciencias Naturales Química General,
Concepción Física del Universo.
Filosofía y Ética,
Psicología General,
Ciencias Sociales
Sociología,
Realidad Nacional y Regional.
Economía General,
Economía y Gestión Contable
Introducción a la Contabilidad.
Tecnología / Metodología del Herramientas Ofimáticas para la Vida Universitaria,
aprendizaje Metodología de los Estudios Superiores.
Taller de Arte,
Artes, Cultura y Deporte
Actividad Deportiva.

El plan curricular de la carrera profesional de Ingeniería Industrial incluye las


asignaturas de estudios generales que se indican en la tabla N° 4.4.

46
Tabla N° 4.4. Estudios Generales para Ciencias e Ingeniería en la Universidad Nacional de
Piura: Asignaturas y su peso académico

Créditos Horas semestrales


N° Ciclo Asignaturas Requisito
T P CT T P HT
01 I Matemática Básica Matrícula 3 1 4 48 32 80
02 I Comunicación Matrícula 2 1 3 32 32 64
Metodología de los Estudios
03 I Matrícula 1 1 2 16 32 48
Superiores Universitarios
04 II Concepción Física del Universo Matrícula 2 1 3 32 32 64
05 II Química General Matrícula 2 1 3 32 32 64
06 II Biología y Educación Ambiental Matrícula 2 1 3 32 32 64
07 III Filosofía y Ética Matrícula 1 1 2 16 32 48
08 III Realidad Nacional y Regional Matrícula 2 1 3 32 32 64
09 III Economía General Matrícula 1 1 2 16 32 48
10 III Sociología Matrícula 1 1 2 16 32 48
11 IV Psicología General Matrícula 1 1 2 16 32 48
12 IV Introducción a la Contabilidad. Matrícula 1 1 2 16 32 48
13 V Inglés I Matrícula 1 1 2 16 32 48
14 VI Ingles II Inglés I 1 1 2 16 32 48
Total 21 14 35 336 448 784

B. ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Las asignaturas que cubren competencias propias de las ciencias de la ingeniería y las
propias de la especialidad se agrupan en el Área de Formación Profesional. Estas
asignaturas obedecen al perfil profesional y dan los contenidos curriculares para el
desempeño laboral.

El plan curricular de la carrera profesional de Ingeniería Industrial incluye las


asignaturas de formación profesional que se muestran en la Tabla N° 4.5.

Tabla N° 4.5. Asignaturas de Formación Profesional de la Carrera Profesional de Ingeniería


Industrial de la Universidad Nacional de Piura

Créditos Horas semestrales


N° Ciclo Asignaturas
T P CT T P HT
1 I ALGORITMOS 3 1 4 48 32 80
2 I GEOMETRÍA ANALÍTICA 3 1 4 48 32 80
3 I DIBUJO DE INGENIERÍA 1 2 3 16 64 80
4 I INTRODUCCIÓN A LA ING. INDUSTRIAL 2 0 2 32 0 32
5 II PROGRAMACIÓN 1 2 3 16 64 80
6 II CALCULO I 3 1 4 48 32 80

47
7 II DIBUJO INDUSTRIAL 1 2 3 16 64 80
8 III ALGEBRA LINEAL 2 1 3 32 32 64
9 III FÍSICA I 3 1 4 48 32 80
10 III CALCULO II 3 1 4 48 32 80
11 IV FÍSICA II 3 1 4 48 32 80
12 IV MECÁNICA TÉCNICA 3 1 4 48 32 80
13 IV CALCULO III 3 1 4 48 32 80
14 IV QUÍMICO – FÍSICA 3 1 4 48 32 80
15 V INFERENCIA Y PROBABILIDADES 2 1 3 32 32 64
16 V RESISTENCIA DE MATERIALES 3 1 4 48 32 80
17 V FUERZA MOTRIZ 2 1 3 32 32 64
18 V MICROECONOMÍA 3 1 4 48 32 80
19 V COSTOS Y PRESUPUESTOS 2 1 3 32 32 64
20 VI INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I 3 1 4 48 32 80
21 VI ESTUDIO DEL TRABAJO I 3 1 4 48 32 80

22 VI MATERIALES Y PROCESOS DE 1 2 3 16 64 80
FABRICACIÓN
23 VI MECÁNICA DE FLUIDOS 2 1 3 32 32 64
24 VI MODELOS ESTOCÁSTICOS 3 1 4 48 32 80
25 VII INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II 3 1 4 48 32 80
26 VII MÉTODOS NUMÉRICOS 2 1 3 32 32 64
27 VII CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 3 1 4 48 32 80
28 VII INGENIERÍA ECONÓMICA 2 1 3 32 32 64
29 VII ESTUDIO DEL TRABAJO II 3 1 4 48 32 80
30 VIII INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES 3 1 4 48 32 80
31 VIII PROYECTOS DE INVERSIÓN 3 1 4 48 32 80
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
32 VIII 2 1 3 32 32 64
INDUSTRIAL
33 VIII SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL 3 1 4 48 32 80

34 VIII DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA 3 1 4 48 32 80


INGENIERÍA
35 VIII ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I 3 1 4 48 32 80
36 IX ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II 2 1 3 32 32 64
37 IX SIMULACIÓN DE SISTEMAS 3 1 4 48 32 80
38 IX GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL 3 1 4 48 32 80
39 IX DISEÑO INDUSTRIAL 3 1 4 48 32 80

40 IX GESTIÓN DE MANTENIMIENTO 2 1 3 32 32 64
INDUSTRIAL
41 IX METODOLOGÍA PARA EL PROYECTO DE 1 2 3 16 64 80
INVESTIGACIÓN

48
42 X DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1 2 3 16 64 80
INDUSTRIAL
43 X MANUFACTURA ASISTIDA POR 1 2 3 16 64 80
COMPUTADORA
44 X ING. DE SEGURIDAD Y SALUD 3 0 3 48 0 48
OCUPACIONAL
45 X LEGISLACIÓN INDUSTRIAL 3 0 3 48 0 48
TOTAL 110 49 159 1760 1568 3328

C. ÁREA COMPLEMENTARIA
Los cursos del área complementaria consideran aspectos que aseguran la formación
integral de la persona y del futuro profesional.

Atendiendo a la disposición de la Ley Universitaria N° 30220, esta área complementaria


se incluye como parte del área de especialidad, que considera 165 créditos. La inclusión de
algunos cursos obedece a la obligatoriedad de algunas leyes, entre ellas la Ley N°29973 que
prescribe la obligatoriedad de la formación superior en discapacidad.

El plan curricular de la carrera profesional de Ingeniería Industrial incluye las


asignaturas complementarias que se indican en la Tabla N° 4.6.

Tabla N° 4.6. Asignaturas del Área Complementaria correspondiente a Ciencia e Ingeniería


en la Universidad Nacional de Piura

Horas
Créditos
N° Ciclo Asignaturas Semestrales
T P CT T P HT
01 IV Estadística General 1 2 3 16 64 80
Discapacidad y Derechos
02 V 1 1 2 16 32 48
Humanos
03 VI Defensa Nacional 1 1 2 16 32 48
04 VII Emprendedurismo 1 1 2 16 32 48
Total 4 5 9 64 160 224

D. TALLERES COCURRICULARES
Los talleres cocurriculares tienen por finalidad desarrollar competencias relacionadas con
la responsabilidad social, dominio de las tecnologías de información y comunicación,
dominio de la redacción científica y la práctica de actividades deportivas, artísticas y
recreacionales.

Estos talleres tienen carácter extracurricular, representan una carga académica


adicional a los 200 créditos que incluye los estudios generales y de especialización.

El plan curricular de la carrera profesional de Ingeniería Industrial incluye las


asignaturas cocurriculares que se resumen en la Tabla N° 4.7.

49
Tabla N° 4.7. Asignaturas Cocurriculares correspondientes a Ciencias e Ingeniería
en la Universidad Nacional de Piura

Horas
Créditos
N° Ciclo Asignaturas Semestrales
T P CT T P HT
Herramientas Ofimáticas para la
01 l/ll 1 2 3 16 64 80
Vida Universitaria
02 l/ll Actividad Deportiva - 2 2 - 64 64
03 lll/IV Taller de Arte - 2 2 - 64 64
Actividad de Responsabilidad
04 lll/IV - 1 1 - 32 32
Social Universitaria
05 VI Taller de Redacción Científica - 2 2 - 64 64
Total 1 9 10 16 288 304

4.1.3. Distribución de Asignaturas por Áreas


Para el desarrollo del plan de estudios de la carrera profesional de Ingeniería
Industrial en la Universidad Nacional de Piura se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
 Pertinencia del programa en su ámbito de influencia: es decir que el proceso de
formación responde a las necesidades de la región, del país y del mundo.
 Cumplimiento de los estándares de la disciplina a nivel nacional e internacional.
 Cumplimiento de la misión Institucional, de la misión de la Facultad y de la
Escuela Profesional.
 Cumplimiento del Perfil Profesional.
 Flexibilidad que facilite la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional,
así como la cooperación institucional.
Duración de los estudios presenciales: 10 semestres académicos.

Tabla N° 4.8. Distribución de asignaturas por áreas

Asignaturas del Plan de Estudio de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial


Horas Total
Componente Número Créditos
Semestrales horas
Asignaturas obligatorias 63 203 271 4336
 Estudios Generales 14 35 49 784
 Formación Profesional 45 159 208 3328
 Complementarias 4 9 14 224
Asignaturas electivas 5 15 20 320
Total asignaturas obligatorias +
68 218 291 4656
electivas
Talleres cocurriculares 304
5 10 19
obligatorios

50
I.- ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Las asignaturas obligatorias del Plan de Estudio se pueden clasificar según
tres criterios: ciclo al que pertenecen, área de formación académica y el área
curricular, estos dos últimos obedecen a principios pedagógicos.

A. Ciclo al que pertenece


a. Ciclo general va del primero al cuarto semestre, está diseñado para introducir
al estudiante en las ciencias básicas de formación general, básicas en
Ingeniería y asignaturas consideradas básicas en la formación humana.
b. Ciclo profesional va del quinto al sétimo semestre y en este se profundiza la
formación del estudiante en las ciencias de la ingeniería y se introduce al
estudiante en la formación profesional o ingeniería aplicada.
c. Ciclo profesional avanzado va del octavo al décimo semestre, el objetivo de
este ciclo es terminar la formación profesional del Ingeniero Industrial.

B. Área de formación a la que pertenece


Según la clasificación dada por las normas internacionales y nacionales
estas áreas son: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada y
Socio-Humanística.

a. Ciencias Básicas: En esta se imparten los conocimientos básicos de la


matemática, la química, la física y las expresiones gráficas, que le permitan
al estudiante y futuro ingeniero, entender los fenómenos de la naturaleza,
para que pueda posteriormente desarrollar modelos que le permitan
encontrar soluciones a problemas de su profesión.
b. Ciencias de la Ingeniería: Para clasificarse como una asignatura de ciencias
de la ingeniería, la asignatura debe ser un puente entre las ciencias básicas o
matemáticas y su aplicación en la Ingeniería. Incluye las asignaturas que
estudian las características y aplicaciones de las ciencias básicas para
fundamentar el diseño de sistemas y mecanismos en la solución de
problemas.
c. Ingeniería Aplicada: Tiene por finalidad entregar al estudiante los
conocimientos y habilidades mínimas para que, aprovechando lo aprendido
en las otras áreas, desarrolle sus capacidades creativas en el quehacer de la
carrera.
d. Socio-Humanística: Tiene por finalidad complementar la formación de un
profesional integral, con interés social, ético, cultural y con profundo respeto
por el hombre, su entorno y sus valores.

Para la carrera de Ingeniería Industrial el área Económico Administrativa


forma parte del área profesional, en ella se dan a conocer los principios, métodos,
técnicas y desarrollos de la administración y la economía para que pueda planear,

51
organizar, dirigir y controlar en forma óptima los recursos escasos y degradables.
Todas estas áreas deben estar basadas en procesos de investigación.

La exigencia extracurricular del idioma inglés intermedio, conocimientos de


las tecnologías de la información y comunicación, así como, la práctica de
actividades deportivas, recreativas y artísticas, y el desarrollo de actividades de
responsabilidad social, permite lograr conceptos claves del perfil unepino y
contribuye a cumplir con la misión de la Facultad y de la misión Institucional. La
práctica pre profesional permite el contacto inicial del estudiante con el sistema
real donde desarrollará sus actividades profesionales.

C. Área Curricular a la que pertenece


Las asignaturas obligatorias del plan de estudios de la Carrera Profesional
de Ingeniería Industrial de la UNP se distribuyen de la siguiente forma:

 Área de Ciencias Básicas


- Disciplina Matemática
- Disciplina Estadística
- Disciplina Física
- Disciplina Química
- Disciplina Expresión Gráfica
- Disciplina Sistemas de Información (Informática)
 Área Formativa, Especializada y Complementaria
 Sub área de Tecnología y Procesos
- Disciplina Tecnología Industrial
- Disciplina Procesos Industriales
 Sub área de Gestión de la Producción y Métodos Cuantitativos
- Disciplina Investigación de Operaciones
- Disciplina Gestión de la Producción
- Disciplina Gestión Empresarial
- Disciplina Investigación Científica y Trabajo Integrador
 Sub área Económico Administrativa
- Disciplina Economía
- Disciplina Contabilidad
- Disciplina Administración
 Sub área de Ciencias Sociales
- Disciplina Ciencias Sociales
- Disciplina Comunicación
- Disciplina Legislación

II.- Asignaturas Electivas


Tienen por objetivo desarrollar con mayor detalle competencias
específicas, profundizando la formación del estudiante en determinados temas de
interés para su desempeño como egresado, en concordancia con la demanda
laboral y la necesidad del país y de la región en particular.

52
4.1.4. Plan de Estudio de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

A.- CUADRO DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS: 2018

TOT. TOTAL
N° CODIGO ASIGNATURA TIPO COND. CT CP HT HP REQUISITO
CRED. HORAS

I CICLO
1 ED1331 COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
EG O 2 1 3 32 32 64 Matricula
2 MA1408 MATEMATICA BASICA
MATEMÁTICA BÁSICA EG O 3 1 4 48 32 80 Matricula
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES
3 ED1297 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUP. UNIV. EG O 1 1 2 16 32 48 Matricula
UNIVERSITARIOS
4 SI1447 ALGORITMOS
ALGORITMOS ESP O 3 1 4 48 32 80 Matricula
5 MA1470 GEOMETRÍA ANALÍTICA
GEOMETRIA ANALITICA ESP O 3 1 4 48 32 80 Matricula
6 II1334 DIBUJO DE
DIBUJO DE INGENIERÍA
INGENIERIA ESP O 1 2 3 16 64 80 Matricula
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
7 II1213 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA INDUSTRIAL ESP O 2 0 2 32 0 32 Matricula
ACTIVIDAD DEPORTIVA
8 ED1292 ACTIVIDAD DEPORTIVA TC O 0 2 2 0 64 64 Matricula
Total Créditos Obligatorios 24 528

II CICLO
9 FI1363 CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN FÍSICA DELUNIVERSO
FÍSICA DEL UNIVERSO EG O 2 1 3 32 32 64 Matricula
10 QU1363 QUÍMICAGENERAL
QUÍMICA GENERAL EG O 2 1 3 32 32 64 Matricula
11 CB1324 BIOLOGÍAYYEDUCACIÓN
BIOLOGÍA EDUCACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL EG O 2 1 3 32 32 64 Matricula
12 CS1286 FILOSOFÍAYY ÉTICA
FILOSOFÍA ÉTICA EG O 1 1 2 16 32 48 Matricula
13 SI1361 PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN ESP O 1 2 3 16 64 80 ALGORITMOS
14 MA1435 CÁLCULOI I
CALCULO ESP O 3 1 4 48 32 80 MATEMATICA BASICA
DIBUJO INDUSTRIAL
15 II1335 DIBUJO INDUSTRIAL ESP O 1 2 3 16 64 80 DIBUJO DE INGENIERIA
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS PARA LA VIDA UNIVERSITARIA
16 SI1358 HERRAMIENTAS OFIMATICAS P/LA VIDA UNIV. TC O 1 2 3 16 64 80 Matricula
Total Créditos Obligatorios 24 560

III CICLO
17 CS2397 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL EG O 2 1 3 32 32 64 Matricula
18 EC2201 ECONOMÍA GENERAL EG O 1 1 2 16 32 48 Matricula
19 CS2258 SOCIOLOGÍA EG O 1 1 2 16 32 48 Matricula
20 MA2333 ALGEBRA LINEAL ESP O 2 1 3 32 32 64 CALCULO I, GEOMETRIA ANALITICA
21 FI2410 FISICA I ESP O 3 1 4 48 32 80 CONC. FÍSICA DEL UNIV., CALCULO I
22 MA2441 CALCULO II ESP O 3 1 4 48 32 80 CALCULO I
23 ED2278 TALLER DE ARTE TC O 0 2 2 0 64 64 Matricula
Total Créditos Obligatorios 20 448

IV CICLO
24 CS2259 PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍAGENERAL
GENERAL EG O 1 1 2 16 32 48 Matricula
25 CO2201 INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION A LA
A LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD EG O 1 1 2 16 32 48 Matricula

26 ES2300 ESTADÍSTICA
ESTADISTICA GENERAL
GENERAL AC O 1 2 3 16 64 80 HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS P/LA VIDA UNIV.

27 FI2411
FÍSICA II
FISICA II ESP O 3 1 4 48 32 80 FISICA I
28 FI2450 MECÁNICA
MECANICA TÉCNICA
TECNICA ESP O 3 1 4 48 32 80 FISICA I
29 CÁLCULO
MA2442 CALCULO III III ESP O 3 1 4 48 32 80 CALCULO II

30 QU2420 QUÍMICO-FÍSICA
QUIMICO - FISICA ESP O 3 1 4 48 32 80 BIOLOGÍA Y EDUC. AMB.; QUIMICA GENERAL
ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
31 CA2101 ACT. DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIV. TC O 0 1 1 0 32 32 Matricula
Total Créditos Obligatorios 24 528

V CICLO
32 ED3283 INGLÉS I EG O 1 1 2 16 32 48 Matricula
33 ED3286 DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS AC O 1 1 2 16 32 48 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
34 ES3336 INFERENCIA Y PROBABILIDADES ESP O 2 1 3 32 32 64 ESTADISTICA GENERAL
35 FI3440 RESISTENCIA DE MATERIALES ESP O 3 1 4 48 32 80 MECANICA TECNICA
36 II3327 FUERZA MOTRIZ ESP O 2 1 3 32 32 64 QUIMICO - FISICA
37 EM3428 MICROECONOMIA ESP O 3 1 4 48 32 80 SOCIOLOGÍA; ECONOMIA GENERAL
38 II3326 COSTOS Y PRESUPUESTOS ESP O 2 1 3 32 32 64 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Total Créditos Obligatorios 21 448
ELECTIVO 1 ESP E 2 1 3 32 32 64
Total Créditos 24 512

VI CICLO
39 ED3284 INGLÉS II EG O 1 1 2 16 32 48 INGLÉS I
40 ED3287 DEFENSA NACIONAL AC O 1 1 2 16 32 48 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
41 IO3412 INVESTIGACION DE OPERACIONES I ESP O 3 1 4 48 32 80 ALGEBRA LINEAL, ALGORITMOS
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUP. UNIV.;
42 II3423 ESTUDIO DEL TRABAJO I ESP O 3 1 4 48 32 80 INT. A LA INGENIERIA INDUSTRIAL, DIBUJO
INDUSTRIAL
43 MC3301 MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION ESP O 1 2 3 16 64 80 RESISTENCIA DE MATERIALES
44 II3329 MECANICA DE FLUIDOS ESP O 2 1 3 32 32 64 FUERZA MOTRIZ
45 IO3420 MODELOS ESTOCASTICOS ESP O 3 1 4 48 32 80 INFERENCIA Y PROBABILIDADES
46 ED3285 TALLER DE REDACCION CIENTIFICA TC O 0 2 2 0 64 64 COMUNICACIÓN Y 100 CREDITOS
Total Créditos Obligatorios 24 544

53
TOT. TOT. HORAS
N° CODIGO ASIGNATURA TIPO CONDICIÓN HT HP REQUISITO
HORAS CRED. SEMEST.
VII CICLO
47 CA4221 EMPRENDEDURISMO AC O 1 1 2 16 32 48 MICROECONOMIA
INVESTIGACION DE OPERACIONES I, INFERENCIA
48 IO4446 INVESTIGACION DE OPERACIONES II ESP O 3 1 4 48 32 80
Y PROBABILIDADES
49 IO4334 METODOS NUMERICOS ESP O 2 1 3 32 32 64 CALCULO III, PROGRAMACION
50 FI4452 CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS ESP O 3 1 4 48 32 80 FISICA II
51 II4364 INGENIERIA ECONOMICA ESP O 2 1 3 32 32 64 MICROECON., COSTOS Y PRESUP.
52 II4481 ESTUDIO DEL TRABAJO II ESP O 3 1 4 48 32 80 EST. DEL TRABAJO I
Total Créditos Obligatorios 20 416
ELECTIVO 2 ESP E 2 1 3 32 32 64
Total Créditos 23 480

VIII CICLO
53 II4442 INGENIERIA DE PROCESOS INDUSTRIALES ESP O 3 1 4 48 32 80 MECANICA DE FLUIDOS
54 II4443 PROYECTOS DE INVERSION ESP O 3 1 4 48 32 80 ING. ECONOMICA

55 II4357 ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN YYADMINISTRACION
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IND. ESP O 2 1 3 32 32 64 PSICOLOGÍA GENERAL; EST. DEL TRABAJO I

56 MC4401 SISTEMAS AUTOMATICOS DE CONTROL ESP O 3 1 4 48 32 80 CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS

57 IO4447 DISEÑOS DE INVESTIGACION PARA INGENIERIA ESP O 3 1 4 48 32 80 FILOSOFÍA Y ÉTICA; MODELOS ESTOCASTICOS

58 II4483 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I ESP O 3 1 4 48 32 80 EST. DEL TRAB. II, INV. DE OPER. II
Total Créditos Obligatorios 23 464

IX CICLO
59 II5389 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II ESP O 2 1 3 32 32 64 ORG. DE LA PRODUCCION I
MÉTODOS NUMÉRICOS;
60 IO5444 SIMULACION DE SISTEMAS ESP O 3 1 4 48 32 80
INV. DE OPER. II
EST. DEL TRAB. II, ORGANIZACIÓN Y
61 II5411 GESTION DE LA CALIDAD INDUSTRIAL ESP O 3 1 4 48 32 80
ADMINSITRACIÓN IND.
62 MC5401 DISEÑO INDUSTRIAL ESP O 3 1 4 48 32 80 DIBUJO IND., MAT. Y PROC. DE FAB.

63 II5349 GESTION DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ESP O 2 1 3 32 32 64 CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS

TALLER DE REDACCIÓN CIENTÍFICA; DISEÑOS DE


64 IO5365 METODOLOGIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION ESP O 1 2 3 16 64 80
INV. PARA ING.

Total Créditos Obligatorios 21 448


ELECTIVO 3 ESP E 2 1 3 32 32 64
Total Créditos 24 512

X CICLO
METODOLOGIA P/ PROYECTO DE
65 II5313 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION INDUSTRIAL ESP O 1 2 3 16 64 80
INVESTIGACION
MAT. Y PROC. DE FAB.; SIST. AUTOM. DE
66 MC5301 MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA ESP O 1 2 3 16 64 80
CONTROL
67 II5350 INGENIERÍA
ING. DE SEGURIDAD
DE SEGURIDAD Y SALUDYOCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL ESP O 3 0 3 48 0 48 GESTION DE MANTENIMIENTO IND.
68 DP5371 LEGISLACION INDUSTRIAL ESP O 3 0 3 48 0 48 EST. DEL TRABAJO II
Total Créditos Obligatorios 12 256
ELECTIVO 4 ESP E 2 1 3 32 32 64
ELECTIVO 5 ESP E 2 1 3 32 32 64
Total Créditos 18 384

ASIGNATURAS ELECTIVAS

TOT. TOTAL
N° CODIGO ASIGNATURA TIPO COND. CT CP HT HP REQUISITO
CRED. HORAS
V CICLO
1 II3330 Gestion de Recursos Humanos ESP E 2 1 3 32 32 64 Introducción a la Ing. Industrial
2 II3331 Ingeniería Ambiental ESP E 2 1 3 32 32 64 Biologia y Educacion Ambiental
VII CICLO
3 MC4301 Instrumentación Industrial ESP E 2 1 3 32 32 64 Fuerza Motriz
4 II4365 Envases y Embalajes ESP E 2 1 3 32 32 64 Est. del Trab.. I, Mat. y Proc. de Fab.
5 MC4302 Oleohidraulica y Neumatica ESP E 2 1 3 32 32 64 Fuerza Motriz
6 II4366 Energias renovables ESP E 2 1 3 32 32 64 Biologia y Educacion Ambiental
7 IO4335 Marketing e Investigacion de Mercados ESP E 2 1 3 32 32 64 Modelos Estocasticos
IX CICLO
8 AL5301 Tecnología de Alimentos ESP E 2 1 3 32 32 64 Ing. de Procesos Industriales
9 CO5398 Gerencia de Finanzas ESP E 2 1 3 32 32 64 Ingenieria Economica
10 II5348 Ingeniería de Servicios ESP E 2 1 3 32 32 64 Estudio del Trabajo II
11 SI5363 Sistemas de Información Empresarial ESP E 2 1 3 32 32 64 Organización de la Producción I
12 IO5366 Gestion de las Tecnologias Industriales ESP E 2 1 3 32 32 64 Organización de la Producción I
13 II5392 Creación y Formalización de Empresas Ind.ustriales ESP E 2 1 3 32 32 64 180 créditos aprobados
X CICLO
14 IO5367 Juegos de Negocios ESP E 2 1 3 32 32 64 Simulacion de Sistemas
15 MC5302 Laboratorio CIM ESP E 2 1 3 32 32 64 Manufactura Asistida por Comp.
16 IO5362 Prospectiva Tecnologica ESP E 2 1 3 32 32 64 Gestion de las Tecnologias Ind.
17 II5393 Gestion de PYMES ESP E 2 1 3 32 32 64 Proyecto de Inversion
18 II5394 Diseño y Manejo de Almacenes ESP E 2 1 3 32 32 64 Organización de la Producción II
19 IO5363 Diagnostico y Valuacion Empresarial ESP E 2 1 3 32 32 64 Creación y Formaliz. de Emp. Ind.
20 IO5364 Mejoramiento continuo ESP E 2 1 3 32 32 64 Gestion de la calidad industrial

54
Cuadro resumen
HORAS LECTIVAS C R ÉD IT O S
N° DE CURSOS A C A D ÉM IC
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL OS

EG: ESTUDIOS GENERALES 14 336 448 784 35


AC: ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS 4 64 160 224 9
TC: TALLERES CURRICULARES 5 16 288 304 10
ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y DE ESPECIALIDAD 50 1920 1728 3648 174
TOTALES 73 2336 2624 4960 228

HORAS LECTIVAS C R ÉD IT O S
N° DE CURSOS A C A D ÉM IC
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL OS

CURSO OBLIGATORIO 68 2176 2464 4640 213


CURSO ELECTIVO 5 160 160 320 15
TOTALES 73 2336 2624 4960 228

RESUMEN DE MALLA CURRICULAR Y CRÉDITOS ACADÉMICOS

N° DE PERÍODOS
NIVEL DE ENSEÑANZA MODALIDAD
ACADÉMICOS
PREGRADO PRESENCIAL 10

TOTAL DE CURSOS CURSOS GENERALES CURSOS ESPECÍFICOS


N° DE CRÉDITOS DE N° DE CRÉDITOS
N° TOTAL DE N° TOTAL DE N° DE CURSOS N° DE CURSOS
CURSOS DE CURSOS
CURSOS CRÉDITOS GENERALES ESPECÍFICOS
GENERALES ESPECÍFICOS

73 228 14 35 59 193

55
REQUISITOS DE GRADUACIÓN
GRADO DE BACHILLER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. APROBAR LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Total de créditos Obligatorios 213


Total de créditos Electivos 15
TOTAL DE CRÉDITOS 228

2. ACREDITAR LA APROBACIÓN DE LA:

SUFICIENCIA EN IDIOMA INGLES


Intermedio 150 horas
Pre avanzado 150 horas

3. PRESENTAR Y ACREDITAR:

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 300 horas (realizarlas cuando haya aprobado al menos 150 créditos)

4. PRESENTAR Y APROBAR:

01 trabajo de Investigación para optar el Grado de


Bachiller en Ingeniería Industrial

REQUISITOS DE TITULACIÓN
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL

1. PRESENTAR Y ACREDITAR:

Grado Académico de Ingeniería Industrial

1. PRESENTAR, SUSTENTAR Y APROBAR:

01 trabajo de Tesis o Informe de Suficiencia profesional para


optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

56
B.- Malla Curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2018

ED1292 MA1408 ED1297 SI1447 MA1470 II1334 II1213 ED1331


METODOLOGÍA DE LOS
I ciclo ESTUDIOS SUPERIORES INTRODUCCIÓN A LA
ACTIVIDAD DEPORTIVA MATEMÁTICA BÁSICA ALGORITMOS GEOMETRÍA ANALÍTICA DIBUJO DE INGENIERÍA COMUNICACIÓN
UNIVERSITARIOS INGENIERÍA INDUSTRIAL

CS1286 SI1358 FI1363 SI1361 MA1435 II1335 QU1363 CB1324

II ciclo HERRAMIENTAS
CONCEPCIÓN FÍSICA DEL BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN
FILOSOFÍA Y ÉTICA OFIMÁTICAS PARA LA PROGRAMACIÓN CALCULO I DIBUJO INDUSTRIAL QUÍMICA GENERAL
UNIVERSO AMBIENTAL
VIDA UNIVERSITARIA

ED2278 CS2397 EC2201 CS2258 MA2333 FI2410 MA2441

III ciclo REALIDAD NACIONAL Y


TALLER DE ARTE ECONOMÍA GENERAL SOCIOLOGÍA ALGEBRA LINEAL FÍSICA I CALCULO II
REGIONAL

CS2259 ES2300 CO2201 FI2411 FI2450 MA2442 QU2420 CA2101


ACTIVIDAD DE
IV ciclo INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD
PSICOLOGÍA GENERAL ESTADÍSTICA GENERAL FÍSICA II MECÁNICA TÉCNICA CALCULO III QUÍMICO - FÍSICA SOCIAL
CONTABILIDAD
UNIVERSITARIA

ED3283 ED3286 ES3336 II3326 EM3428 FI3440 II3327

V ciclo DISCAPACIDAD Y INFERENCIA Y RESISTENCIA DE


INGLÉS I COSTOS Y PRESUPUESTOS MICROECONOMÍA FUERZA MOTRIZ ELECTIVO 1
DERECHOS HUMANOS PROBABILIDADES MATERIALES

ED3284 ED3287 IO3420 IO3412 II3301 II3423 II3329 ED3285

VI ciclo INVESTIGACIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS TALLER DE REDACCIÓN


INGLÉS II DEFENSA NACIONAL MODELOS ESTOCÁSTICOS ESTUDIO DEL TRABAJO I MECÁNICA DE FLUIDOS
OPERACIONES I DE FABRICACIÓN CIENTÍFICA

CA4221 IO4446 IO4334 FI4452 II4364 II4481

VII ciclo INVESTIGACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y


EMPRENDEDURISMO MÉTODOS NUMÉRICOS INGENIERÍA ECONÓMICA ESTUDIO DEL TRABAJO II ELECTIVO 2
OPERACIONES II ELECTRÓNICOS

IO4447 IM4401 II4357 II4483 II4443 II4442

VIII ciclo DISEÑOS DE


SISTEMAS AUTOMÁTICOS ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PROYECTOS DE INGENIERÍA DE PROCESOS
INVESTIGACIÓN PARA
DE CONTROL ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL PRODUCCIÓN I INVERSIÓN INDUSTRIALES
INGENIERÍA

IO5444 II5349 IO5365 II5389 II5401 II5411

GESTIÓN DE METODOLOGÍA PARA EL


IX ciclo SIMULACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
MANTENIMIENTO PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL ELECTIVO 3
SISTEMAS PRODUCCIÓN II INDUSTRIAL
INDUSTRIAL INVESTIGACIÓN

II5350 II5313 IM5301 DP5371

X ciclo INGENIERÍA DE SEGURIDAD Y DESARROLLO DE LA


MANUFACTURA ASISTIDA
INVESTIGACIÓN LEGISLACIÓN INDUSTRIAL ELECTIVO 4 ELECTIVO 5
SALUD OCUPACIONAL POR COMPUTADORA
INDUSTRIAL

ESTUDIOS GENERALES
TALLERES CURRICULARES CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

57
4.1.5. Sumillas de las Asignaturas del Plan de Estudios de la EPII

I.- ESTUDIOS GENERALES (FORMACIÓN GENERAL)

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO

Introducción a la Lógica Matemática; Conjuntos, Particiones; Teoría Números


Reales, Ecuaciones e Inecuaciones, Inducción Matemática, Matrices y
Matemática Básica
Determinantes; Relaciones y Funciones, los cuales servirán de soporte para el
estudio de las asignaturas inherentes a cada carrera.

Prioriza el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora, el uso de la


Comunicación normativa de la lengua, la expresión oral, la escritura y la producción de textos
de diversa índole, fundamentalmente académicos.

La epistemología, la lógica y la metodología como base de la realización de los


Metodología de estudios universitarios dentro del enfoque holístico educacional, capacitándolo
los Estudios en el conocimiento y dominio de técnicas de estudio y aprendizaje sustantivo
Superiores para mejorar su rendimiento académico. El desarrollo de la asignatura incluye la
Universitarios realización de un protocolo de investigación y de una monografía sobre temas
de la especialidad.

Fundamentos teóricos de las Ciencias Físicas. Comprende dentro de su


Concepción Física
desarrollo los tópicos de: Vectores, Estática, Cinemática, Dinámica y Mecánica
del Universo
de Fluidos.

Estructura atómica. Propiedades Periódicas, Enlaces químicos e interacciones


moleculares. Reacciones químicas, óxido-reducción, Estequiometria.
Química General
Propiedades de los gases y sus leyes. Soluciones: concentraciones. - Ácidos y
bases fuertes. Neutralización. Compuestos de coordinación.

Origen de la vida, el origen de las especies y la evolución. Principales leyes físicas


Biología y y químicas que rigen el mundo viviente y niveles de organización de los seres
Educación vivos. Reproducción y herencia. Educación Ambiental. Principales ciclos
Ambiental bioquímicos. Ecosistemas e importancia de la biodiversidad. Principales
problemas ambientales y las normas peruanas.

Fundamento e importancia de la filosofía en la formación integral del futuro


profesional. Principales problemas humanos vinculados a la formación de los
Filosofía y Ética
valores y principios humanos relacionados a la ética y la moralidad. Actitudes y
valores en diferentes espacios y momentos de su vida personal y comunitaria.

Visión integral de los problemas sociales más relevantes del Perú


Realidad Nacional contemporáneo analizando los aspectos referidos a lo ecológico, poblacional,
y Regional económico, social, político y cultural, enfatizando en los determinantes del
cambio y el desarrollo regional y nacional.

58
Estudia el objeto y el método de la sociología como actividad científica. Se
analizan las principales corrientes teóricas sobre la organización social.
Comparación desde las perspectivas de la acción, función al y del poder. Examina
Sociología
las principales instituciones y los procesos sociales en torno a la estructura
social, desigualdad social, la ideología, el desarrollo, la política, la familia y la
religión.

Describir y explicar los rasgos distintivos del ser humano en las áreas cognitiva,
Psicología General emocional, motivacional y social; Componentes de la personalidad en relación
a los enfoques teóricos contemporáneos que lo sustentan.

Temas de la microeconomía como la teoría de la demanda, la teoría de la oferta,


el equilibrio de mercado y la tipología de estos mercados. Temas de la
Economía General
macroeconomía como el PBI, el empleo, la inflación, el Comercio Exterior y la
Política Fiscal y Monetaria.

Teoría contable de las principales operaciones para su registro en los libros de


Introducción a la
contabilidad de los entes económicos. Principios y normas de la contabilidad.
Contabilidad
Preparación de los Estados Financieros básicos de la Contabilidad Comercial.

Present simple of be, personal pronouns, possessive adjectives, present simple


have, telling the time, frequency adverbs, urban places, Ordinal Numbers Sports
and pastimes, Can / Can not for possibility, Past simple to be, Regular e irregular
Inglés I verbs, past time expressions, technology, comparative adjectives Going to, Work
and Jobs, Work conditions, Superlative adjectives, Will/ will not, Dreams and
ambitions, present perfect, Simple reading comprehension exercises, Speaking
and listening exercises.
Present, continuous, past simple, continuous, regular and irregular life Stages,
present perfect vs past simple, jobs and Services modal verbs: can -can't/should
-shouldn't, predictions: will, may, might, Sciencie and research, The ing form &
to + infinitive countable and uncountable nouns, conditionals, modal verbs:
Ingles II
must, can't, may, might, conditionals, compounds of some, any and no, money
verbs - money nouns, advertising, Passsive Voice (1); present simple, passive
voice (2): reported speech; tell, adjectíves that describe personality,
entertainment, modal verbs, used to.

II.- ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y DE ESPECIALIDAD (FORMACIÓN PROFESIONAL)

a) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


Límites. La derivada y fórmulas de la derivación. Aplicaciones de derivadas.
Cálculo I Diferenciales. Integrales indefinidas. La Integral definida. Aplicación de las
integrales definidas.

Funciones de varias variables. Derivadas parciales. Aplicaciones. Integrales


Cálculo II dobles y triples, curvilíneas y de superficie. Multiplicadores de Lagrange.
Derivación en el análisis vectorial.

59
Funciones de variables complejas. Ecuaciones diferenciales de primer orden y
Cálculo III de grado superior. Sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Variable
compleja. Transformadas de Laplace. Series de Fourier.

Sistemas de coordenadas. Gráfica de una ecuación y lugares geométricos. La


Geometría Analítica ecuación de la recta. Las cónicas. Transformación de coordenadas polares,
cilíndricas y esféricas. El espacio euclidiano. Superficies.

Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Vectores. Dependencia e


Álgebra Lineal independencia lineal de vectores. Espacios vectoriales. Transformaciones
lineales. Valores propios. Formas cuadráticas y bilineales.

b) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


Probabilidades. Variables aleatorias. Distribución de probabilidad. Funciones
Inferencia y
de densidad de probabilidad. Distribuciones muestrales. Estimación y Prueba
Probabilidades
de Hipótesis.

c) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


El punto material. Momento cinético. Dinámica de los sistemas. Principios de
D'ALEMBERT. Estática. Movimiento oscilatorio y vibratorio. Momento de
Física I
inercia. Sistemas de las partículas. Termometría. Temperatura y calor.
Movimientos ondulatorios.

Electrostática. Ley de COULOMB. Campo eléctrico. Teorema de GAUSS.


Potencial eléctrico. Corrientes eléctricas. Ley de OHM. Efecto JOULE. Leyes de
Física II KIRCHHOFF. Campo magnético. Inducción electromagnética. Ley de FARADAY.
Autoinducción. Ecuaciones MAXWELL. Elementos de circuitos de corriente
alterna.

Resultantes de los sistemas de fuerzas. Equilibrio. Análisis de estructuras y


Mecánica Técnica máquinas. Trabajos virtuales y vibraciones mecánicas. Fuerza distribuida.
Momentos de inercia.

Propiedades mecánicas de los materiales. Clases y respuestas mecánicas de los


Resistencia de materiales. Esfuerzo. Deformación. Torsión. Árboles y tubos sometidos a
Materiales torsión. Esfuerzo y deformación por flexión en vigas. Esfuerzos combinación.
Vigas estáticamente indeterminadas.

60
d) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


Marco teórico. Análisis de la corriente eléctrica - AC. y DC -. Fundamentos.
Circuitos eléctricos de AC en estado estacionario. Potencia y circuitos
Circuitos eléctricos y
polifásicos. Máquinas eléctricas. Introducción a la teoría de los
electrónicos
semiconductores, componentes analógicos básicos. Circuitos electrónicos.
Compuertas lógicas, registros contadores. Circuitos digitales.

e) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO
Propiedades de la materia. Variaciones de presión, temperatura y volumen.
Químico-Física Equilibrio de soluciones. Condiciones de equilibrio y su desviación en
sustancias puras y combinadas. Equilibrio físico. Equilibrio químico. Ácidos y
bases. Hidrólisis. Termoquímica. Relaciones entre sistemas de unidades.

f) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO
Función de transferencia. Diagramas de bloques y gráficas de flujo de señales.
Sistemas Modelos matemáticos de sistemas físicos. Acciones básicas de control y
Automáticos de controladores automáticos industriales. Análisis de respuesta transitoria y
Control análisis de error de estado estacionario. Análisis y diseño de sistemas de
control.
Circuitos electrónicos. Controladores lógico programables (PC) y sus
Manufactura Asistida
componentes. Diseño y fabricación de piezas empleando unidades de
por Computadora
automatización, como el taladro, torno y fresa.

g) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA


ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO
Introducción a los algoritmos. Herramientas de diseño de algoritmos:
Diagrama N-S, diagramas de flujo y Pseudocódigo aplicados a algoritmos
utilizando la Estructura de Control Secuencial. Estructuras Condicionales y
Algoritmos
Repetitivas: IF, THEN, ELSE, WHILE, CASE, FOR. Estructuras de datos: Vectores
y Matrices. Métodos Simples de Búsqueda, Algoritmos básicos de ordenación
y búsqueda binaria. Método o funciones. Uso de software.

Variables, estructura de datos, estructuras de control, funciones, arrays,


archivos, manejo de tablas, solución de problemas con programación en
Programación
entorno visual orientado a objetos. Solución de problemas con lenguajes de
programación.

61
h) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO

Técnicas básicas gráficas: Dibujo instrumental. Geometría de la ingeniería.


Dibujo de Ingeniería Teoría de las proyecciones. Geometría descriptiva básica. Desarrollo de
intersecciones. Introducción al AUTO CAD.

Teoría del dibujo de proyecciones (axonometría). Vistas seccionales. Vistas


Dibujo Industrial auxiliares. Dimensionamiento. Filetes, Aseguradores y Resortes. Trabajo
aplicado en un taller. Desarrollo de aplicaciones en AUTO CAD.

Análisis de tensiones. Esfuerzos simples. Tolerancias y juegos. Cargas


variables y concentraciones de esfuerzo. Uniones con tornillos y remaches.
Diseño Industrial
Resortes. Cálculo de árboles y ejes. Chavetas y acoplamientos. Rodamientos.
Engranajes. Elementos flexibles de transmisión de potencia.

Los metales, estructura y propiedades. Aleaciones. Diagrama de equilibrio.


Materiales y Procesos Mezclas eutécticas. Productos siderúrgicos. Materiales no ferrosos. Corte y
de Fabricación conformado. Mecanizado de metales. Procedimiento de maquinado en
torno, taladro, fresa y limadora. Soldadura. Materiales no metálicos.

Naturaleza de la termodinámica. Sistema y volumen de control. Propiedades


termodinámicas. Temperatura y ley cero de la termodinámica. Procesos y
Fuerza Motriz
ciclos. Según la ley de la termodinámica. Ciclo de Carnot. Energía libre. Ciclos
de potencia. Ciclos de refrigeración. Motores de combustión interna.

Mecánica de Fluidos. Propiedades, Ecuaciones y Magnitudes. Estática de


fluidos. Flujo en tuberías. Pérdidas de energía en instalaciones hidráulicas.
Mecánica de Fluidos
Flujo en canales abiertos. Fenómenos transitorios en instalaciones. Golpe de
ariete. Funcionamiento de una turbomáquina. Ventilador centrífugo.

Psicrometría. Balance de materia y energía. Deshidratación Absorción.


Ingeniería de
Extracción. Destilación. Diseño de columnas. Cristalización. Nucleación.
Procesos Industriales
Crecimiento de los cristales. Equipos y procesos en la industria.

Organización del área de seguridad. Análisis y evaluación de riesgos


Ingeniería de industriales. Equipos y herramientas de seguridad. Grado de
Seguridad y Salud accidentabilidad y costos asociados. Manejo de materiales peligrosos. Higiene
Ocupacional industrial. Conservación del medio ambiente. Enfermedades ocupacionales.
Planeamiento e implementación de acciones correctivas. Normatividad.

Planta y equipos industriales, operaciones indispensables, mantenimiento en


Gestión de la industria moderna, tipos de mantenimiento, técnicas de mantenimiento,
Mantenimiento indicadores y estadística de fallos, organización, planificación y control del
Industrial mantenimiento, análisis de un sistema de gestión de mantenimiento y toma
de decisiones.

Estudio de métodos de trabajo y factor humano. Análisis y mejora de métodos


de trabajo. Estudio de los movimientos. Diseño de planta. Cálculo para
Estudio del Trabajo I
requerimientos de maquinaria, mano de obra y supervisión. Disposición física
de planta. Uso de software (PROMODEL).

62
Productividad y medición del trabajo. Ergonomía. Muestreo de trabajo.
Determinación del tiempo básico, tipo y estándar. Planes de pago salariales.
Estudio del Trabajo II
Evaluación de puestos de trabajo: métodos, descripción y especificación de
puestos, categorías y curva salarial. Uso de software.

La empresa fabril. Localización. Definición de lotes de producción.


Organización de la Inventarios: concepto, modelos determinísticos y aplicaciones. Planificación
Producción I estratégica, táctica y operativa. Planeación maestra. MRP I y II. Balance de
Línea. Teoría de las limitaciones. Uso de software.

Logística empresarial y administración de materiales. Just in time. Modelos


Organización de la probabilísticos de inventarios. Diseño, medios y control de sistemas de
Producción II transporte y distribución. Seguros. Fletes. Indicadores de gestión. Sistema
computarizado de control logístico.

Historia de la ingeniería: evolución y corrientes industriales. La ingeniería


industrial y sus dimensiones. Ingeniería y sociedad Ingeniero Industrial y la
Introducción a la
empresa industrial. El ingeniero industrial y la Administración Pública. El
Ingeniería Industrial
Ingeniero Industrial y las Empresas de Servicios. Deontología. El futuro de la
ingeniería industrial.

Terminología y finalidad de los costos. Contabilidad por órdenes de


producción. Sistemas de costos. Costo estándar. Relación costo-volumen-
Costos y utilidad. Costos y precios. Punto de equilibrio. Costos ocultos. Presupuestos:
Presupuestos variaciones, proyecciones y flexibilidad. Flujo de caja. Análisis de costos y
presupuestos de inversión. Costos de capital. Actualización de presupuestos.
Fórmulas polinómicas.
Teoría del valor. Matemática financiera. Depreciación. Análisis costo
beneficio. Determinación del costo de vida útil y la vida económica. Riesgo e
Ingeniería Económica
incertidumbre de un proyecto. Control y planeamiento financiero. Uso de
software.
Tipos de proyectos y niveles de estudio. Análisis de Mercado. Tecnología.
Proyectos de Localización. Tamaño. Análisis de las Inversiones. Costos e Ingresos.
Inversión Organización y Administración. Elaboración de los Estados Económico-
Financieros. Evaluación. Uso de software.

Sistemas de calidad. Técnicas para el análisis, planificación y control de la


Gestión de la Calidad calidad. Control estadístico de proceso. Total, Quality Management (TQM).
Industrial Gestión por procesos y mejora continua. Requisitos de sistemas: ISO 9000 y
HACCP. Administración económica de la calidad. Uso de Software.

Desarrollo del esquema de contenido del Trabajo de Investigación.


Desarrollo de la
Preparación, presentación y defensa del Proyecto de Grado. Lineamientos
Investigación
para su defensa. Criterios para su evaluación, de acuerdo normas vigentes,
Industrial
artículo científico y publicación.
Historia y evolución de los enfoques administrativos de la organización.
Organización y Definición de tareas. Creación de puestos y desarrollo de departamentos.
Administración Organigramas: definición, tipos y construcción. Diagramas de funciones y
Industrial manuales normativos de la organización. La Empresa Industrial: áreas,
funciones y relaciones entre ellas. Cultura y clima organizacional.

63
i) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO
Teoría del error. Solución por aproximación de ecuaciones no lineales,
Métodos
diferenciación e integración, ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones
Numéricos
diferenciales parciales. Programación no lineal.

Modelos Aleatoriedad de los procesos productivos. Inferencia no paramétrica. Modelos


Estocásticos bivariables. Modelos multivariables. Pronósticos. Utilización de software.

Definición de Investigación de Operaciones. Modelos matemáticos de


Investigación de
Programación Lineal. Asignación y Transporte incluyendo trasbordo.
Operaciones I
Programación Entera y Binaria. Uso de software de aplicación.

Teoría de redes. Administración de proyectos con técnicas de PERT Y CPM.


Investigación de Programación Dinámica. Solución de modelos complejos con algoritmos
Operaciones II genéticos. Cadenas y Procesos de MARKOV. Teoría de Decisión y Juegos.
Modelos de Línea de Espera. Uso de software de aplicación.

Simulación de Sistemas. Generación de variables y procesos de simulación.


Simulación de Aplicaciones. Verificación y validación. Diseño de los experimentos y análisis de
Sistemas la información de salida. Simulación de sistemas de producción, incluyendo
colas e inventarios. Simulación continua. Uso de software de aplicación.

Tipos de investigación en ingeniería. Modelamiento de los diseños estadísticos


Diseños de
experimentales y no experimentales. Análisis de varianza. Prueba de hipótesis.
Investigación para
Muestreo: tipos y tamaño de muestra. Análisis de validez y confiabilidad de
ingeniería
instrumentos de investigación. Tratamiento de variables cualitativas.
Áreas de investigación de la Ingeniería Industrial y su relación con el sector
empresarial y social. Proceso de investigación científica: Problema.
Metodología para Justificación e importancia. Objetivos. Marco teórico. Hipótesis. Técnicas
el Proyecto de estadísticas de recolección, análisis e interpretación de datos. Muestreo y
Investigación diseño de investigación. Trabajo de campo y procesamiento de información.
Selección de un tema definitivo para el desarrollo del Proyecto de Investigación.
Elaboración y presentación del Proyecto.

j) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA


ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO

Sistemas económicos. Tipos y necesidades. Teoría de la Oferta y la Demanda.


Microeconomía Determinación de precios. Teoría del consumidor. Mercados de productos.
Mercados de los factores de producción.

k) DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


Derecho del trabajo. Contrato de trabajo: partes y condiciones. La prestación
Legislación del trabajo. Indemnizaciones y Beneficios. Principios y normas jurídicas y
Industrial procesales aplicables a la actividad empresarial y relaciones de trabajo
individual y colectivo. Instalación y funcionamiento de empresas.

64
III. ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


Terminología básica, importancia de la metodología estadística, técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Tablas de frecuencia: Unidimensionales
y bidimensionales. Gráficos Estadísticos: Gráfico del polígono, histograma de
Estadística General
frecuencias, ojiva, barras, sector circular, líneas. Medidas estadísticas: Medidas
de tendencia central, medidas de posición, medidas de dispersión y medidas de
forma.
Se desarrolla con seminarios, actividades y talleres de sensibilización a fin de
tomar conciencia que todas las personas tienen derechos a ser considerados
Discapacidad y con igualdad de oportunidades. Tiene como propósito desarrollar en el
Derechos Humanos estudiante la capacidad de comprender y valorar la concepción social de los
derechos humanos y la discapacidad para garantizar el ejercicio universal de los
derechos.

Introducción a la Defensa Nacional, Geopolítica y la Defensa Nacional, y


Defensa Nacional
Realidad Nacional y medios del Estado.

Cultura emprendedora, características del comportamiento emprendedor,


factores contribuyentes del éxito, emprendimiento social y responsabilidad
Emprendedurismo
Social, emprendimiento y desarrollo sostenido, espíritu empresarial creativo a
través de experiencias exitosas de emprendimiento en el Perú y el mundo.

IV. TALLERES COCURRICULARES OBLIGATORIOS

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO

Herramientas Conocimientos teóricos y prácticos para el manejo del procesador de texto,


Ofimáticas para la la hoja de cálculo, el presentador de diapositivas y herramientas de
Vida Universitaria interacción a través de internet.

Actividad Deportiva Comprende actividades lúdicas, recreativas, deportivas y ejercicios físicos.

Comprende los elementos que conforman el dibujo, la pintura, el modelado


Taller de Arte
y la lectura de imágenes visuales.

Actividad de Tiene como propósito que el estudiante conozca y ejecute los lineamientos
Responsabilidad básicos y la metodología propia de los proyectos sociales desde un enfoque
Social Universitaria comunicativo estratégico y de desarrollo sostenible.

La Investigación. Tipos de Investigación. El Informe de investigación. El


Taller de Redacción
artículo científico. Las revistas científicas. Las secciones principales del
Científica
artículo científico. La Redacción científica.

65
V.- COMPONENTES ELECTIVOS (ASIGNATURAS OPTATIVAS)

a. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


Relaciones Industriales y la Empresa. Planeamiento de los Recursos
Humanos: Reclutamiento y Administración. Capacitación y Desarrollo.
Gestión de Recursos Diseño, Descripción y Análisis de Puestos de Trabajo. Evaluación del
Humanos Rendimiento Humano. Administración de Remuneraciones. Calidad de la
Vida Laboral. La Estabilidad Laboral. Consolidación de los Beneficios Sociales.
El Sistema Privado de Pensiones. Auditoría de Personal.
Aspectos generales sobre el medio ambiento. Fuentes de contaminación y
técnicas para reducir o eliminar contaminantes. Normatividad vigente.
Ingeniería Ambiental
Sistema ISO 14000. Estudios de impacto ambiental y PAMAS. Desarrollo
sostenible.
Perspectivas del Envase y Embalaje. Funciones del Embalaje. Niveles de
Embalaje. Diseño Gráfico. Decoración e Impresión. Química Básica de
Polímeros. Plásticos más comunes para embalaje y Procesamiento de los
plásticos. Tapas y Adhesivos. Folio de Aluminio y Metalización. Laminados
Envases y Embalajes
para Embalaje Flexible. Papel y Cartón. Embalaje con Cartones Plegables.
Cartón Corrugado. Envases de Metal. Envases de Vidrio. Embalaje de
Distribución. Golpe, Vibración y Compresión. Maquinaria de Embalaje. El
Proceso de Desarrollo de Embalajes.

Conceptos básicos de las energías renovables. Energía y cambio climático;


Energías renovables Energía Termo-solar; Sistemas fotovoltaicos; Pequeñas hidroeléctricas;
Biogás; Energía eólica; Energía eficiente en hogares.

Introducción a la Ingeniería de Servicios. Administración de los servicios.


Ingeniería de
Dirección de los servicios. Calidad de los servicios. Marketing de los servicios.
Servicios
Comercio internacional de los servicios.

Creación y Los instrumentos de control económico. Cómo empezar un nuevo negocio. El


Formalización de lanzamiento de la empresa. Otras vías para lanzar un negocio.
Empresas Intraemprender. La comercialización de un nuevo producto. La financiación
Industriales de un nuevo negocio. La consolidación del negocio.

El Entorno de la Micro y Pequeña Empresa y su Inversión en la Economía.


Definición Gestión, Visión y Misión de las Empresas. Planeamiento
Estratégico. Organización de la Empresas. Marketing Empresarial. Gestión
Gestión de PYMES
de la Producción. Tipos y Factores de la Producción. Gestión de la Logística
Empresarial. Planeamiento Financiero Empresarial. Costos en las Pequeñas
y Micro Empresas. Constitución de las Pequeñas y Micro Empresas.

Administración integral de almacenes. Logística de los elementos de


Diseño y Manejo de
operación y equipos de trabajo. Gestión de inventarios. Gestión de compras
Almacenes
y sistemas de codificación. Costos involucrados. Uso de software.

66
El Sistema de Producción. Proceso de mejoramiento. Metodología de
resolución de problemas. Indicadores básicos de la producción. Evolución de
los sistemas de producción. Producción nivelada. Visión global de los
Gestión de las
desperdicios. El nuevo modelo de referencia para el mejoramiento de la
Tecnologías
producción. Introducción a las tecnologías para el Cero Defectos. Calidad
Industriales
Total. Justo a Tiempo. Reingeniería. El Sistema SMED. El Sistema Kanban.
La Ingeniería Industrial Total y el Mantenimiento Productivo Total. Uso de
software.

b. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO

Marketing e Marketing. Tipos de marketing. Diagnóstico del mercado. Estrategias de


Investigación de marketing. Diseño y Proceso de la investigación de mercado. Informe de la
Mercados investigación de mercado.

Elección bajo incertidumbre, la teoría de Von Neuman Morgenstern. La teoría


de los juegos no cooperativos. Juegos con información incompleta,
Juegos de Negocios
cooperación y reputación, riesgo, moral e incentivos. Equilibrio de Nash,
juegos Bayesianos, teorías de subasta. Uso de software.

Se presentan los conocimientos y metodologías necesarias para reconocer


tendencias y rupturas que afectarán el desarrollo futuro de las
Prospectiva organizaciones; asimismo se dan a conocer herramientas de gestión para
Tecnológica evaluar entornos, identificar las variables que afectan el desarrollo de los
sistemas socio-tecnológicos, visualizar escenarios y manejar alternativas
viables para el futuro de la empresa.
La consultoría en el Perú y su vinculación con la Ingeniería Industrial.
Presupuesto y desarrollo de la consultoría. Situación de las empresas.
Diagnóstico y
Problemática Debilidades y Fortalezas Riesgos y Oportunidades. El
Valuación
establecimiento de relaciones de causalidad. Determinación de bases
Empresarial
cualitativas y cuantitativas para la proyección de estrategias dirigidas a su
desarrollo. Estimación del valor económico y financiero de una empresa.

Trabajo en equipo. Herramientas estadísticas. La solución participativa de


Mejoramiento problemas. Metodología del mejoramiento continuo. Proceso de mejora
continuo continúa enfocada en Six Sigma. Sistemas de calidad total. Balance Score
Carde.

c. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO

Instrumentación de medición y control de temperatura, presión, caudal y


Instrumentación
nivel. Medición y control de propiedades físicas. Nociones sobre teoría de
Industrial
control y aplicaciones a la industria de alimentos. Uso de laboratorio.

67
Naturaleza de un fluido. Fluido Estático. Mecanismo del flujo de fluidos. Flujo
permanente en conductos cerrados. Viscosidad. Cargas hidrostáticas.
Oleo hidráulica y
Medida de fluidos y sistemas de tuberías. Generalidades de técnicas de
Neumática
automatización neumática y oleo hidráulica. Control automatizado. Software
de simulación de circuitos.

Concepto de la manufactura integrada por computador-CIM. Diseño de


producto y procesos. Ingeniería asistida por computador (CAE). Sistemas
Laboratorio CIM
integrados de manufactura. Lenguajes de programación y/o software de
aplicación.

d. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


Revisión de Procesos Continuos y Operaciones Industriales. Procesamiento
de Materias Primas de Origen Animal. Procesamiento de Materia Prima de
Tecnología de Alimentos
Origen Vegetal. Transformación y producción de Alimentos. Tecnologías de
Conservación de Alimentos. Uso de laboratorio.

e. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FINANZAS, TRIBUTACIÓN Y AUDITORIA

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO

Concepto de Empresa y Financiamiento. El Sistema Financiero Nacional e


Internacional. Organizaciones Financieras. Instrumentos Financieros
Gerencia de Finanzas
Bancarios. Ley de Bancos. El Crédito Bancario. Garantías. La
Superintendencia de Banca y Seguros. Uso de software.

f. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

ASIGNATURA CONTENIDO TEMÁTICO


APLICACIONES INFORMÁTICAS. Contabilidad y tesorería. Gestión comercial.
Previsiones. Warehousing (gestión de almacenes). DRP (Distribution Resource
Planning). Gestión de Recursos Humanos. GMAO (Gestión de Mantenimiento
Asistida por Ordenador). MRP (Material Requirement Planning). FCS (Finite Capacity
Sistemas de
Scheduling). WFMS (Workflow Management Systems). CRM (Customer Relationship
Información
Management). SCM (Supply Chain Management). ERP (Enterprise Resource
Empresarial
Planning). INTEGRACIÓN DE SISTEMAS. Problema de la integración. Diferentes
planteamientos. Tendencias actuales. ERP: Estructura, funcionamiento e
implantación. Gestión por procesos. Metodología de Diseño de Sistemas de
información integrados para empresas de fabricación (MDSii).

68
4.1.6. Competencias por Asignatura

I.- ESTUDIOS GENERALES (FORMACIÓN GENERAL)

ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Utiliza conocimientos matemáticos básicos para resolver problemas


Matemática Básica
diversos relacionados con su entorno.

Comprende textos de diversa índole y expresa mensajes orales y escritos


Comunicación
con claridad y coherencia.
Metodología de los
Aplica metodologías, técnicas y estrategias de aprendizaje para abordar el
Estudios Superiores
tratamiento de los contenidos de la educación superior universitaria.
Universitarios
Concepción Física del Conoce y aplica los conocimientos teóricos de las ciencias físicas para
Universo comprender el universo.
Conoce nociones básicas y leyes fundamentales que le permitan explicar la
Química General
transformación de la materia en el marco de las ciencias naturales.
Aplica el método científico para la comprensión y explicación de las
Biología y Educación
unidades estructurales de los seres vivos con el propósito de contribuir con
Ambiental
el cuidado y la preservación del medio ambiente.
Comprende los principales problemas humanos para su solución desde una
Filosofía y Ética perspectiva filosófica y ética de formación de valores para su aplicación en
la vida diaria.

Desarrolla una visión integral de los problemas sociales de la región Piura


Realidad Nacional y
y el Perú, analizando aspectos referidos a lo ecológico, poblacional,
Regional
económico, social, político y cultural.

Analiza las diferentes concepciones e interpretaciones de la realidad para


Sociología aplicar la teoría sociológica y concatenar la investigación científica y el
conocimiento de los fenómenos sociales.

Describe y explica los rasgos distintivos del ser humano en las áreas
Psicología General cognitivas, emocional, motivacional y social, utilizando la metodología
científica.
Comprende los problemas actuales de la sociedad moderna y aplica
Economía General nociones a nivel microeconómico y macroeconómico para la toma de
decisiones.
Introducción a la Aplica los principios y normas de la Contabilidad para la toma de decisiones
Contabilidad en entes económicos.

Aplica el conocimiento del idioma inglés, así como la tecnología de la


Inglés I
información y la comunicación en los distintos ámbitos de su competencia.
Aplica el conocimiento del idioma inglés, así como la tecnología de la
Ingles II
información y la comunicación en los distintos ámbitos de su competencia.

69
II.- ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y DE ESPECIALIDAD (FORMACIÓN PROFESIONAL)

a. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA

ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Desarrolla la capacidad del análisis matemático a través del cálculo infinitesimal


Cálculo I
para su correcta aplicación posterior en las materias de su especialidad.

Capacita al estudiante en el manejo de las derivadas de varias variables, así como


Cálculo II las integrales múltiples, dando una interpretación geométrica a tales
estructuras.

Desarrolla las funciones especiales y las ecuaciones diferenciales para su correcta


Cálculo III
aplicación en los problemas de Ingeniería.

Desarrolla los conocimientos de la Geometría Analítica como un curso formativo


Geometría Analítica
para aplicarlo en la solución de los problemas propios de la ingeniería.

Desarrolla los conocimientos del Algebra Lineal para su aplicación posterior en


Álgebra Lineal
las asignaturas avanzadas de la Ingeniería.

b. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA

ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA


Inferencia y Conoce el procesamiento adecuado de la información estadística, su análisis e
Probabilidades inferencias, así como el cálculo e interpretación de los indicadores respectivos.

c. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA


Asimila las herramientas, tanto metodológicas como prácticas
necesarias para el procesamiento de información cuantitativa mediante
Algoritmos
el uso de software que facilite el desarrollo de las actividades del
Ingeniero industrial.

d. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Desarrollo de la Desarrolla el proyecto de investigación. Elabora, presenta y aprueba el


Investigación Industrial Trabajo de Investigación o Proyecto de Grado.

e. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES


ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA
Investiga una situación problemática vinculada con su carrera
Metodología para el profesional utilizando el método científico. Elabora y presenta un
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación que constituye su plan de investigación de su
Trabajo de Investigación para obtener su Grado de Bachiller.

70
f. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
ASIGNATURA COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Identifica las variables económicas y financieras para a través del
Microeconomía proceso administrativo prospectar escenarios y tomar decisiones
encaminadas a aumentar la productividad empresarial.

g. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO


ASIGNATURA COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Identifica y evalúa las consecuencias legales de la implementación de
Legislación Industrial
nuevos métodos o sistemas en los procesos productivos.

III. ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA


Aplica herramientas estadísticas básicas para la organización y análisis
Estadística General
de información.

Discapacidad y Derechos Reconoce y respeta los derechos de las personas con discapacidad y
Humanos promueve la igualdad de oportunidades.

Evalúa los conceptos teóricos, aspectos doctrinarios y legales, así como


Defensa Nacional los diferentes temas que permitan el conocimiento efectivo de la
Seguridad y Defensa Nacional.

Planifica, organiza y evalúa proyectos y actividades emprendedores


Emprendedurismo
para un desarrollo humano y social sostenible.

IV. TALLERES COCURRICULARES OBLIGATORIOS

ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA


Aplica conocimientos teóricos y prácticos para el manejo del procesador
Herramientas Ofimáticas
de texto, la hoja de cálculo, el presentador de diapositivas y
para la Vida Universitaria
herramientas de interacción a través de internet.
Actividad Deportiva Desarrolla su corporeidad para mejorar salud física y espiritual.

Taller de Arte Desarrolla su sensibilidad estética de expresión y apreciación artística.


Actividad de
Aplica principios y metodología de proyectos para la solución de
Responsabilidad Social
problemas sociales con una visión de desarrollo humano sostenible.
Universitaria
Taller de Redacción Escribe informes y artículos científicos atendiendo al discurso expositivo
Científica -argumentativo científico con claridad y coherencia.

71
V.- COMPONENTES ELECTIVOS (ASIGNATURAS OPTATIVAS)

a. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Diseña programas de selección de personal. Evalúa el desempeño de los


Gestión de Recursos
trabajadores. Establece sistemas de Incentivos. Desarrolla Programas
Humanos
de Capacitación. Prevé los conflictos laborales.

Conoce los criterios analíticos y metodológicos que permiten evaluar la


Ingeniería Ambiental
incidencia de los procesos fabriles y su afectación al Medio Ambiente.
Entiende las formas en que el envase y embalaje son usados para
proteger, identificar, mercadear y facilitar el uso de los productos.
Envases y Embalajes Entiende el desarrollo de un producto embalado desde el concepto
hasta el consumidor. Conoce los aspectos ambientales y legales de las
industrias del embalaje.
Conoce la importancia que representa para el medio ambiente la
energía renovable en sus diversas formas, que le ayudará a decidir si la
Energías renovables
energía solar, eólica u otras tecnologías son las adecuadas para los
hogares y las empresas.
Conoce la importancia de la correcta y completa prestación de servicios.
Ingeniería de Servicios Define los problemas potenciales del área. Gestiona la prestación de
servicios.

Creación y Formalización de Conoce los aspectos fundamentales para crear y formalizar empresas
Empresas Industriales desde las perspectivas técnicas, económico-financieras y legales.

Genera su autoempleo o participa en la formación y gestión de una


Gestión de PYMES pequeña o microempresa, la cual debe ser planificada, organizada y
dirigida.

Gestiona con eficacia el stock y la logística de almacenes grandes y


Diseño y Manejo de
pequeños, optimizando así los costes de la empresa y mejorando la
Almacenes
productividad y rentabilidad del negocio.

Conoce las técnicas más apropiadas para organizar los recursos


empresariales para conseguir mayor productividad. Identifica
Gestión de las Tecnologías globalmente los factores que contribuyen a mejorar la producción.
Industriales Participa eficazmente en el estudio y aplicación de programas avanzados
relacionados con los modernos enfoques de la tecnología y gestión de la
producción.

b. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES


ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA
Analiza e interpreta el comportamiento del cliente y consumidor y
Marketing e Investigación gestiona la mezcla de mercadeo, para definir estrategias y tácticas que
de Mercados garanticen la innovación de productos y rentabilidad de la empresa en
un mercado específico.

72
Conoce herramientas para el juego de negocios bajo incertidumbre que
Juegos de Negocios
tiene vigencia en mercados altamente competitivos.

Desarrolla un pensamiento prospectivo que le permita participar en el


Prospectiva Tecnológica monitoreo y orientación de organizaciones en mercados altamente
competitivos.

Diagnóstico y Valuación Conoce los procedimientos y técnicas para evaluar la situación técnica y
Empresarial económica de las empresas.

Conoce las herramientas y metodologías para identificar oportunidades


de mejora y plantear de manera creativa soluciones que respondan al
Mejoramiento continuo
incremento de satisfacción de los clientes y a la reducción de los costos
operativos.

c. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA


ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Desarrolla habilidades para conocer, comprender y aplicar el uso de los


Instrumentación Industrial
instrumentos de medida y control en los procesos.
Conoce el fundamento y aplicación práctica de los diferentes
Oleohidráulica y Neumática mecanismos que son accionados por sistemas neumáticos u
oleohidráulicos.
Conoce las herramientas para el diseño y prototipado de producto
mediante el diseño, la manufactura e ingeniería asistida por computador
Laboratorio CIM
en concordancia con los últimos avances tecnológicos en materia de
automatización e integración de procesos.

d. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA
Elabora una serie de productos alimenticios empleando
Tecnología de Alimentos microorganismos. Selecciona operaciones según el tipo de material.
Desarrolla procesos y establece tablas de rendimiento.

e. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FINANZAS, TRIBUTACIÓN Y AUDITORIA


ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Conoce la creación del valor en una empresa, vía las diversas fuentes
de financiamiento bancario, la administración de los recursos
Gerencia de Finanzas
financieros de una organización empresarial, con la finalidad de
incrementar el valor de la misma.

f. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA


ASIGNATURA COMPETENCIA DE ASIGNATURA
Sistemas de Información Conoce las aplicaciones informáticas que se han desarrollado para
Empresarial mejorar los procesos productivos.

73
4.1.7. Lineamientos Generales para la Investigación

La gestión de las actividades de Investigación en la Facultad de Ingeniería Industrial


está asignada a la Unidad de Investigación, quien se encarga de registrar los proyectos,
trabajos e informes finales de investigación, presentados para fines de graduación y
titulación en el nivel de pre grado. Asimismo, propone los jurados ad hoc, monitorea y
supervisa los tramites respectivos, fomenta la consolidación de la investigación, coordina
la gestión de los procesos de investigación y transferencia del conocimiento al sector
externo, sea público o privado.

La Facultad de Ingeniería Industrial consciente de la importancia de la investigación


en la formación de sus estudiantes y docentes, orienta la producción del conocimiento
mediante la gestión de la tecnología y la formación de grupos de investigación. La gestión
de la tecnología permite dirigir esta producción de conocimiento hacia la creación de
competencias y capacidades tecnológicas y de innovación, debiendo consolidar a los grupos
de investigación en las líneas de investigación previamente definidas, en concordancia con
los planes de ciencia y tecnología de la universidad y del país. Con la consolidación de los
grupos y líneas de investigación, se busca la formación de jóvenes investigadores desde la
etapa del pregrado.

4.1.7.1. Investigación Formativa y Formación Investigativa

La investigación en la Facultad de Ingeniería Industrial se concibe desde dos


funciones: La investigación académica asociada con el desarrollo investigativo en las
disciplinas que involucra el plan de estudio y la aplicada vinculada con los proyectos de
investigación.

Por medio de la investigación formativa la Facultad busca que el estudiante de


pregrado alcance competencias que le permitan la construcción de conocimiento de
manera autónoma o mediante su inserción en sistemas de investigación universitarios o en
centros de investigación y empresas de los sectores público y privado que desarrollan esta
actividad. Esta formación se concreta con su participación en las líneas de profundización
de los programas que desarrollan los grupos de investigación reconocidos, en las prácticas
de investigación de las asignaturas, en los trabajos de grado con perfil investigativo y en la
participación en programas de investigación conducidos por el Vicerrectorado de
Investigación.

La flexibilidad del diseño curricular y la planeación de cada asignatura, de acuerdo


con el modelo pedagógico, vincula activamente al docente y al alumno con la investigación
y la práctica de la profesión sobre la base de la solución de problemas planteados
principalmente desde las asignaturas y la elaboración de trabajos prácticos.

La Investigación formativa busca enriquecer la base del conocimiento de los


estudiantes y la formación de un profesional reflexivo en la ciencia y en la tecnología, capaz
de conservar vigente su orientación vocacional hacia el avance del conocimiento,

74
comprometido con los problemas de la comunidad y con elementos teóricos y
metodológicos que le permitan construir una visión prospectiva de su profesión.

La investigación en la Facultad de Ingeniería Industrial está orientada en el currículo


a la búsqueda del saber y su aplicación tendiente al servicio de las empresas. Busca la
formación integral de los estudiantes en el carácter interdisciplinario del saber y en
procesos diferenciados de acuerdo con la naturaleza, el objeto de investigación y los planes
de desarrollo de la Facultad y está regida por los principios éticos inherentes al respeto de
la dignidad humana, el medio ambiente y la responsabilidad social, en concordancia con la
misión y la visión de la Universidad.

La investigación en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional


de Piura se concibe como un proceso de generación de conocimiento articulado con las
políticas institucionales y los lineamientos establecidos en el Plan estratégico de
Investigaciones, el cual se nutre del quehacer diario de la docencia y se retroalimenta de
los procesos productivos del sector industrial y de servicios de nuestra región. En
consecuencia, la investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP, se sustenta
de los problemas y necesidades identificadas en su entorno, orientándose y
estructurándose sobre las siguientes líneas de investigación:

Producción Industrial
 Diseño de sistemas de producción
 Procesos industriales
 Planeamiento y control de la producción
 Programación de procesos con incertidumbre
 Sistemas de manufactura
 Ingeniería de servicios
Gestión Industrial
 Gestión de la Cadena de Suministro
 Gestión de la calidad total
 Gestión del mantenimiento y seguridad
 Gestión de recursos humanos
 Gestión ambiental
 Planeamiento estratégico
 Costos y presupuestos
Optimización
 Optimización de procesos
 Modelamiento y simulación
 Análisis para la Toma de Decisiones
 Control inteligente
 Transferencia de tecnologías e innovaciones
 Estadística computacional y modelado estocástico
Proyectos Industriales
 Formulación, implementación y evaluación de proyectos industriales
 Aprovechamiento de energías renovables
 Distribución y localización de instalaciones

75
 Procedimientos y normalización

4.1.7.2. Estrategias de Incorporación de los desarrollos de Investigación al Currículo de


Ingeniería Industrial

La Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP incorporar paulatinamente los


desarrollos que se vayan realizando como resultado de procesos de investigación al plan
curricular para que así contribuyan a la formación del futuro profesional. Dentro de las
estrategias que la Facultad considera para dicha incorporación están las siguientes:
 Conferencias: Los resultados obtenidos en los proyectos desarrollados, serán
presentados en eventos académicos que realice la universidad o la Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial, con el fin de crear comunidad académica y
poder así socializar los resultados obtenidos.
 Casos de estudio: Los proyectos desarrollados por los profesores y estudiantes,
en los grupos de investigación de la Facultad podrán ser utilizados como casos
de estudio o lúdicas para discusión por parte de los estudiantes en los cursos
relacionadas con las distintas áreas de formación del Ingeniero Industrial.
 Material adicional de clase: El material resultante de los proyectos de
investigación como ponencias, ensayos, poster etc., podrán servirles a los
docentes como material de apoyo en los temas expuestos en clase en sus
respectivos cursos.

4.1.7.3. Organización de la actividad investigativa

El proceso para la organización de la actividad investigativa en la Escuela


Profesional de Ingeniería Industrial se apoya en las siguientes instancias:

Consejo de Facultad: es el máximo organismo de gobierno y asesor de la Facultad.


Le corresponde definir las políticas de apoyo y fomento de la actividad investigativa,
aprobar las líneas de investigación y hacer seguimiento para que los proyectos de
investigación sean coherentes con los planes estratégicos de la Facultad.

Unidad de Investigación de la Facultad (UIF): Todos los docentes investigadores y


grupos de investigación están adscritos a esta unidad, con ello se garantiza el seguimiento
de las políticas universitarias, la posibilidad de que cualquier estamento universitario pueda
acceder a ellos y el trabajo interdisciplinario desde las escuelas profesionales. Desde allí se
coordinan las convocatorias internas para financiar proyectos de los grupos de
investigación y de los alumnos agrupados en incubadoras de empresas. Igualmente, desde
allí se organiza y apoya el proceso de participación en las convocatorias de CONCYTEC y de
otras entidades de apoyo a la actividad investigativa.

Dirección de la Escuela Profesional: según el Reglamento Organizacional de la UNP,


se definen como funciones básicas de la actividad investigativa para el Director las
siguientes: incrementar las tareas de investigación científica en los docentes y los alumnos
de su Facultad, promover la participación de los docentes y de los alumnos en

76
investigaciones y en eventos de orden científico y académico, incentivar las tareas propias
de la extensión académica y de la prestación de servicios.

Comité Consultivo de la Dirección de Escuela Profesional: es un organismo asesor


de la Dirección de la carrera profesional, está conformado por los coordinadores de áreas
de la Escuela. Sus funciones en el tema investigativo son: garantizar la calidad y pertinencia
de la actividad investigativa, hacer seguimiento a las líneas de investigación, trasmitir
concepto y sugerir recomendaciones a la Dirección de la Escuela y promover la difusión de
los resultados de las investigaciones y la socialización de éstos.

Docentes e investigadores adscritos a los Departamentos Académicos: son


aquellos vinculados a actividades de docencia e investigación en la Facultad y quienes hacen
efectiva la investigación con los estudiantes.

4.1.8. Trabajo de Investigación


El trabajo de investigación para la obtención del Grado de Bachiller en Ingeniería
Industrial se ajustará al “Procedimiento para la preparación, presentación y desarrollo del
Trabajo de Investigación para la obtención del Grado Académico en la Facultad de
Ingeniería Industrial”, que fue aprobado en Sesión de Consejo de Facultad del 08 de marzo
del 2018, con Resolución N° 040-CF.FII-UNP-18, el cual contempla lo siguiente:

4.1.8.1. INTRODUCCIÓN
En la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura, los
estudiantes, ingresantes a partir del año 2016, deben presentar, como requisito para la
obtención del Grado Académico de Bachiller, un TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (LEY
UNIVERSITARIA N° 30220) que forma parte de su plan de estudios. Este trabajo está
orientado al progreso del conocimiento y dominio de las herramientas científicas de la
carrera profesional, al desarrollo de la investigación y, de ser el caso, a la solución de un
problema específico del país, de la región o de una comunidad (o unidad productiva), de
acuerdo a la elección del estudiante.

Los planes de estudio de las carreras profesionales adscritas a la Facultad de


Ingeniería Industrial, incluyen una cadena de asignaturas vinculadas al desarrollo de la
competencia investigadora de los alumnos, siendo estas: Metodología de los Estudios
Superiores Universitarios, Estadística Básica, Inferencia y Probabilidades, Diseños de
Investigación para Ingeniería, Taller de Redacción Científica, Metodología para el
Proyecto de investigación y Desarrollo de la Investigación Industrial.

La preparación, desarrollo y presentación de un Trabajo de Investigación que


deberá demostrar la asimilación de las habilidades propias de la profesión y su capacidad
para formular y solucionar problemas en su campo de especialidad, tiene por objetivos:

a) Formular el Plan del Trabajo de la Investigación, y


b) Elaborar y presentar el Informe Final del Trabajo de Investigación realizado, requisito
de graduación.

77
El tema elegido y desarrollado en el Trabajo de Investigación para la obtención del
Grado Académico, puede servir de base para desarrollar el Proyecto de Investigación con
fines de titulación, el cual debe poseer un mayor nivel de investigación y de profundidad
científica, para que concluya en una Tesis.

El proceso del Trabajo de Investigación se inicia en el momento en que el estudiante


se inscribe en la asignatura “Metodología para el Proyecto de Investigación”, asignatura
que le proporcionará los lineamientos a seguir para preparar el PLAN DE TRABAJO DE LA
INVESTIGACIÓN que presentará a la Unidad de Investigación de la Facultad de Ingeniería
Industrial y, que termina con la aceptación de dicho Plan por el jurado Ad hoc designado
para su revisión.

4.1.8.2. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En la asignatura de “Metodología para el Proyecto de Investigación”, el estudiante


inicia el proceso de preparación y de desarrollo del Trabajo de Investigación con fines de
obtener el Grado Académico de Bachiller en la especialidad correspondiente, cuyas
características son las siguientes:

 Debe responder a una pregunta de investigación.


 Sigue el método científico.
 Presenta resultados de la investigación.
 Incluye bibliografía que sustenta su contenido.
 Corresponde a una investigación aplicada.
 No mide competencias profesionales.
 Requiere un asesor docente.
 Debe ser original.
 Debe estar adscrito a una Línea de Investigación de la Escuela Profesional
correspondiente.
 Tiene carácter público (por lo que será publicado en el repositorio
institucional)
 Es aprobado por un Jurado.
 No es sustentado oralmente en público.
 Se presenta y desarrolla en grupo de hasta tres (03) estudiantes.

4.1.8.3. PLAN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

A. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

Los siguientes, son los requisitos que los estudiantes deben cumplir para la
presentación del Plan de Trabajo de la Investigación:

1. Estar inscrito en la asignatura “Metodología para el Proyecto de Investigación”.

78
2. La entrega se realiza durante el periodo académico vigente, dentro de las fechas
programadas por la Unidad de Investigación de la Facultad.
3. Cumplir y presentar los requisitos que especifica el Reglamento de Presentación,
Evaluación y Supervisión de Proyectos e Informes de Investigación de Pregrado
de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP - 2017.
4. Presentar el PLAN DE TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN teniendo en cuenta el
esquema de contenido y las normas técnicas contenidas en el reglamento
indicado, firmada por los ejecutores y el docente asesor.
5. El número máximo de páginas que debe contener el Plan de Trabajo de
Investigación no debe exceder las 30 páginas.

B. EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 Aceptación del Plan de Trabajo de la Investigación


Es competencia de la Unidad de Investigación de la Facultad conducir el
proceso de designación de Jurado Ad Hoc y aprobación de los Trabajos de
Investigación presentados, de conformidad con el Reglamento de Presentación,
Evaluación y Supervisión de Proyectos e Informes de investigación de Pregrado de
la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP-2018.
El Jurado Ad Hoc es constituido por el asesor de los estudiantes que presentan
el Plan de Trabajo de la Investigación y dos docentes ordinarios de la Facultad de
Ingeniería Industrial propuestos por la Dirección de Escuela Profesional y ratificados
con Resolución Decanal.

 Acta de Respuesta del Plan de Trabajo de la Investigación


Es responsabilidad del (los) alumno (s) acercarse a la oficina de la Unidad de
Investigación de la Facultad, para reclamar el Acta de Respuesta que contiene el
Dictamen del Jurado Ad Hoc, que puede tener una de las siguientes respuestas:

 ACEPTADO: A partir de ese momento, el estudiante tiene la autorización para el


desarrollo del Plan del Trabajo de Investigación en las condiciones aprobadas, que
deberá ser confirmada con la emisión de la resolución decanal respectiva. Siendo
necesaria la aceptación del Plan de Trabajo de Investigación para aprobar la
asignatura de “Proyecto de Investigación”.

 OBSERVADO: El estudiante debe corregir el documento y entregar nuevamente un


ejemplar del Plan de Investigación reformulado, anexando copia del Acta de
Respuesta e incluir una nota de desarrollo de correcciones (indicando las páginas y
rubros reformulados), firmada por el (los) alumno (s), profesor de la asignatura y el
profesor asesor. Es importante anotar que máximo se permiten dos (02) entregas,
si a la segunda persisten inconsistencias, el plan de trabajo de la investigación será
rechazado.

 RECHAZADO: En los casos que existan diferencias entre los juicios emitidos por el
Jurado Ad Hoc y el profesor de la asignatura, éstos serán revisados por el Directorio

79
de la Unidad de Investigación de la Facultad, cuyo fallo será definitivo e inapelable.
El rechazo de la propuesta será confirmado con la emisión de la resolución decanal
respectiva. En caso la propuesta sea rechazada definitivamente, el alumno
reprobará la asignatura y el estudiante deberá presentar, en el siguiente semestre
académico, un nuevo Plan de Trabajo de la Investigación con un tema totalmente
diferente.

El Jurado Ad Hoc utilizará la Matriz de Evaluación del Plan de Trabajo de


Investigación descrita en el Reglamento de Presentación, Evaluación y Supervisión
de Proyecto e Informes de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP-
2018.

Para matricularse en la asignatura DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


INDUSTRIAL, el estudiante debe haber aprobado la asignatura METODOLOGÍA
PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, que se obtiene cuando el Plan de Trabajo
de la Investigación es ACEPTADO.

C. VIGENCIA DE UN PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACEPTADO

Una vez Aceptado el Plan de Trabajo de Investigación, el (los) alumno (s) queda
(n) obligado (s) a cumplirla en los mismos términos de su contenido.

El Plan de Trabajo de Investigación aceptado tiene una vigencia de un (1) año,


equivalente a dos (2) semestres académicos.

4.1.8.4. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de desarrollo del Trabajo de Investigación se inicia en el momento


en que es aceptado el Plan de Trabajo de Investigación presentado a la Unidad de
Investigación de la Facultad con resolución decanal y, termina con la presentación
y aprobación del Informe Final del Trabajo de Investigación, que lo realiza en el
periodo que cursa la asignatura DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

A. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN

Los siguientes, son los requisitos que los estudiantes deben cumplir para la
presentación del Informe Final del Trabajo de Investigación:

1. Estar cursando la asignatura DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL.


2. Presentar el Informe Final suscrito por los ejecutores y profesor asesor, teniendo
en cuenta el esquema de contenido y las normas técnicas contenidas en el
Reglamento de Presentación, Evaluación y Supervisión de Proyecto e Informes

80
de Investigación de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP-
2017.
3. El número máximo de páginas que debe contener el Informe Final no debe
exceder las 100 páginas. Este número no incluye las páginas preliminares, como
son la cubierta, portada, dedicatoria, agradecimientos, resumen, abstract,
índice, glosario y anexos.

B. EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 Aceptación del Informe Final del Trabajo de la Investigación


Es competencia de la Unidad de Investigación de la Facultad conducir el proceso
de aprobación de los informes finales de los trabajos de investigación aceptados
oportunamente, de conformidad con el reglamento correspondiente.
La aprobación del informe final no exige su sustentación oral pública, solo la
evaluación del documento escrito presentado.

 Acta de Respuesta del Informe Final del Trabajo de la Investigación

Es responsabilidad del (los) alumno (s) estar presente en el acto en el cual el


Jurado Ad Hoc revisa y evalúa el informe final presentado, para responder
algunas interrogantes que se presentasen, y luego, acercarse a la oficina de la
Unidad de Investigación de la Facultad, para reclamar el Acta de Respuesta que
contiene el Dictamen del Jurado Ad Hoc, que puede tener una de las siguientes
respuestas:

 APROBADO: a partir de ese momento, el (los) estudiante (s) tienen aprobado el


Informe Final de Investigación con fines de obtención del Grado de Bachiller la
aceptación que deberá ser confirmado con la emisión de la resolución decanal
respectiva. Por lo que, el estudiante tiene la responsabilidad de preparar la
documentación necesaria para gestionar su Grado de Bachiller, siempre que
haya cumplido los otros requisitos para tal fin.

 OBSERVADO: El (los) estudiantes (s) debe (n) corregir el informe final


presentado y entregar un nuevo ejemplar del informe reformulado, anexando
copia del acta de respuesta e incluir una nota de desarrollo de correcciones (en
el que se indiquen las páginas y rubros reformulados), firmada por el (los)
estudiante (s), profesor de la asignatura y el profesor asesor. Es importante
anotar que máximo se permiten dos (2) entregas, si a la segunda persisten
inconsistencias, el informe final será desaprobado.

 DESAPROBADO: En los casos que existan diferencias entre los juicios emitidos
por el Jurado Ad Hoc y el profesor de la asignatura, éstos serán revisados por el
Directorio de la Unidad de Investigación de la Facultad, cuyo fallo será definitivo
e inapelable. En caso el informe final de investigación sea desaprobado, los
miembros del jurado Ad Hoc expondrán las razones y la desaprobación del

81
informe final será confirmada con la emisión de la resolución decanal respectiva
y en consecuencia se desaprobará la asignatura DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL. El (los) estudiante (s) deberá (n) presentar un
nuevo Informe Final de Investigación máximo en el siguiente semestre
académico, caso contrario deberán iniciar el proceso de un nuevo Plan de
Trabajo de Investigación.

El Jurado Ad Hoc utilizará la matriz de evaluación del Informe Final del Trabajo
de Investigación descrita en el Reglamento de Presentación, Evaluación y
Supervisión de Proyecto e Informes de Investigación de Pregrado de la Facultad
de Ingeniería Industrial de la UNP-2018.

C. VIGENCIA DE UN INFORME FINAL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


DESAPROBADO

Si en el siguiente semestre académico de haber sido aceptado el plan de trabajo


de investigación, el (los) alumno (s) no ha (n) entregado o aprobado el Informe
Final del Trabajo de Investigación, requisito para optar el Grado de Bachiller,
reprobará (n) la asignatura DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL.

Si transcurrido el año, no ha (n) terminado el Trabajo de Investigación, será


necesario someter a estudio un nuevo Plan de Trabajo de Investigación; sin
embargo, el (los) alumno (s) podrá (n) solicitar por escrito a la Unidad de
Investigación la continuidad del tema, exponiendo los motivos por los cuales no
se ha culminado en el tiempo establecido. La Unidad de Investigación
determinará de acuerdo a lo expuesto, si se otorga una prórroga de entrega y
cuál es el plazo que otorga, el cual no puede exceder de un (1) semestre
académico, o será cancelado el trabajo de investigación; caso en el cual el (los)
alumno (s) deberá (n) iniciar el proceso de un nuevo Plan de Trabajo de
Investigación, cancelando un derecho especial que cubriría la disponibilidad de
tiempo para revisar el nuevo plan propuesto. El abandono del Trabajo de
Investigación se registrará con la emisión de la resolución decanal respectiva.

4.1.9. Lineamientos Generales para la Practica Pre – Profesional

La práctica pre-profesional es el conjunto de actividades realizadas por el alumno


practicante en forma temporal en el desarrollo de un proceso productivo, ya sea de bienes
o de servicios, de una empresa u organización, poniendo especial énfasis en el proceso de
aprendizaje y entrenamiento profesional. Las prácticas pre-profesionales proveen
oportunidades para que los alumnos ganen experiencia en el ámbito de la carrera
profesional, determinen si poseen interés y aptitudes para una especialidad en particular,
crean una red de contactos, o estiman ganar méritos. Por otro lado, a las empresas les
permiten identificar practicantes excelentes y que serán contratados una vez que hayan
terminado su carrera.

82
Con las prácticas pre-profesionales las empresas tienen la oportunidad de tomar
contacto con estudiantes en la etapa final de su carrera profesional. Los practicantes tienen
la oportunidad de adquirir conocimientos, competencias y habilidades en situaciones reales
de trabajo, es a través de la experiencia práctica, en donde los conocimientos teóricos se
interiorizan y se convierten en competencias que constituyen la base del desempeño de los
practicantes. Cada empresa diseña su proceso de selección de acuerdo a sus necesidades,
pero existen ciertos requisitos comunes, algunos de los cuales provienen de la legislación
que regula las modalidades formativas laborales en el Decreto Supremo Nº 007-2005-TR de
la Ley 28518, como por ejemplo el estudiante deberá ser presentado a una empresa por la
universidad, quien deberá llevar el control del tiempo que practica, hasta completar el
período máximo correspondiente a los doce meses; así como la jornada laboral y el
estipendio económico percibido.

Para ser considerado como egresado, el alumno debe acreditar un mínimo de 300
horas de práctica, que se deben registrar teniendo en cuenta los requisitos establecidos por
la Facultad en el Reglamento de Prácticas Pre-profesionales.

El inicio de las prácticas pre-profesionales del estudiante de la Escuela profesional


de Ingeniería Industrial reconocidas por la Facultad, exige haber aprobado un mínimo de
150 créditos. Hay un plazo de 60 días para validar las prácticas (aplica una retroactividad de
60 días). Para hacerlo, se deben registrar los informes iniciales y finales en el registro
correspondiente.

Las prácticas pre-profesionales pueden ser:

a. Gestionadas por los alumnos, sujetas a los requisitos establecidos en el reglamento


respectivo.
b. Gestionadas por la Facultad u ofrecidas por agentes externos a través de la
Facultad, en empresas y entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, y
sujetas a lo prescrito por la Ley 28518.

4.1.10. Lineamientos Generales para la Responsabilidad Social


Universitaria

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) nace a partir de la Responsabilidad


Social Empresarial (RSE). La RSE hace referencia a las obligaciones y compromisos derivados
del impacto que la actividad de las organizaciones produce en los ámbitos social, laboral,
medioambiental y de los derechos humanos. Surge en un contexto en el que la sociedad
demanda cambios en los negocios para que se involucren cada vez más en los problemas
sociales. Dado que las universidades son también organizaciones que tienen impactos de
diversa naturaleza en la sociedad y comunidades, la reflexión sobre responsabilidad social
compete también al mundo universitario.

La RSU entonces, es el compromiso de la universidad ante las exigencias éticas de


orientar sus actividades hacia el desarrollo sostenible, considerando el impacto ambiental
y social que puedan tener estas.

83
Para Vallaeys (2015), al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque
filantrópico de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el
nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el
enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien
intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos,
para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.

Para precisar las orientaciones estratégicas generales de responsabilización social


universitaria, es conveniente enfocar 4 líneas de acción institucional:

1. En lo que concierne la Gestión interna de la Universidad: La meta es orientarla hacia


la transformación de la Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de
democracia, equidad, transparencia, y hacer de ella un modelo de desarrollo
sostenible (política de protección del medio ambiente, uso de papel reciclado,
tratamiento de los desechos, etc.).

2. En lo que concierne la docencia: La meta es de capacitar a los docentes en el


enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las
especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el
salón de clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y
práctica aplicada a la solución de problemas reales.

3. En lo que concierne la investigación: La meta es de promover la investigación para


el desarrollo, bajo todas las formas posibles.

4. En lo que concierne la proyección social: La meta es de trabajar en interfaz con las


unidades de investigación y los docentes de las diversas facultades para
implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de
investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria.

Así es que se puede formular el Nuevo contrato social entre la Universidad y la


Sociedad en estos términos:

"Tú, Sociedad, me garantizas autonomía y recursos, y yo, Universidad, te


doy (1) más Democracia a través de la formación de estudiantes y
ciudadanos responsables, (2) más Ciencia responsable, lúcida y abierta a
la solución de los problemas sociales de la humanidad, y (3) mejor
Desarrollo equitativo, innovador y sostenible, con profesionales
competentes y comprometidos."

Nuestra Facultad enfoca la responsabilidad social desde dos perspectivas: (1)


mediante talleres cocurriculares, y (2) mediante proyectos que desarrollan los docentes
adscritos a los respectivos departamentos académicos conjuntamente con alumnos.

84
4.1.11. Silabo por Competencias

El sílabo por competencias es un documento orientador para la Facultad de


Ingeniería Industrial encargada de la formación de recursos humanos por competencias y
que ha sido plasmado en el presente plan curricular.
El esquema de dicho sílabo ha sido aprobado en Sesión de Consejo de Facultad del
08 de marzo del 2018, con Resolución N° 040-CF.FII-UNP-18, cuyo diseño se encuentra en
el Anexo 01.

4.1.12. Esquema de Sesión de Aprendizaje

La sesión de aprendizaje se define como el conjunto de estrategias de aprendizaje


que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y los
procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad
didáctica.

El esquema de una sesión de aprendizaje ha sido aprobado en Sesión de Consejo


de Facultad del 08 de marzo del 2018, con Resolución N° 040-CF.FII-UNP-18, cuyo diseño se
encuentra en el Anexo 03.

4.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias constituyen reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en un
determinado momento de un proceso. La naturaleza de las estrategias se puede identificar con un
cierto plan de acción que facilita la enseñanza del profesor o el aprendizaje del estudiante y tiene,
un carácter intencional.

El constructivismo pedagógico plantea que el aprendizaje humano es una construcción de


cada alumno por modificar su estructura mental.

Las estrategias pedagógicas constructivistas son el conjunto coherente de acciones que


realiza el docente, que le permite crear condiciones óptimas para que los estudiantes desplieguen
una actividad mental constructiva, rica y diversa basada en los conocimientos previos que poseen
los alumnos, posibilitando el desarrollo individual y social, ofreciendo a los estudiantes la
posibilidad de ser gestores de sus aprendizajes reales y significativos, identificando determinadas
competencias que deben desarrollar para transformar un estado inicial caracterizado por el perfil
del alumno ingresante para convertirse progresivamente en un estado final caracterizado en el
perfil del egresado, en una constante relación metodología – competencias – evaluación, tal como
se simplifica en la figura N° 4.1.

85
Adecuar
COMPETENCIAS
Valorar

EVALUACION METODOLOGIA

Definir

Figura N° 4.1. Componentes en las estrategias de enseñanza - aprendizaje

En términos amplios, se concibe al método pedagógico como el conjunto organizado de


procedimientos, recursos o elementos didácticos que se utilizan para conducir el trabajo educativo
y promover el aprendizaje, con el fin de hacerlo cada vez más eficiente, eficaz y económico,
en función de las competencias que se desarrollan a través del proceso educativo.

De este modo, las estrategias de enseñanza – aprendizaje se desarrollan según la


representación de la gráfica del método pedagógico, que se muestra en el grafico N° 4.2.

SITUACIÓN COMPETENCIAS
MÉTODO
INICIAL EDUCACIONALES

Figura N° 4.2. Proceso de Enseñanza Aprendizaje

El Aprendizaje no puede separarse de la enseñanza porque son indisolubles como las dos
caras de la moneda. Son dos procesos, implicados, de una misma realidad.

En general las estrategias de enseñanza se conciben como los procedimientos utilizados


por los docentes paran promover aprendizajes significativos, implican acciones conscientes y
orientadas a un fin, es así que el adecuado y consciente uso de las estrategias, conllevan a una
instrucción estratégica interactiva y de alta calidad.

86
Deben reunir las siguientes características:
 Funcionales y significativas que conduzcan a incrementar el rendimiento en las tareas
administradas en esfuerzo y tiempo.
 Saber porque, donde y cuando aplicar las estrategias y su transferencia a otras situaciones.
 Los estudiantes deben saber que las estrategias son útiles y necesarias.
 Debe haber conexión entre estrategia y la percepción del alumno sobre el contexto de la
tarea.
 Debe generar confianza y creencia de autosuficiencia
 Debe ser directa, informativa y explicativa.
 La responsabilidad de su aplicación se transfiere del instructor al estudiante.
 Los materiales instruccionales deben ser claros, bien elaborados y agradables.

Las estrategias de aprendizaje por su parte constituyen actividades conscientes e


intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por
parte del estudiante. No son rutinas automatizadas, sino que son conductas y pensamientos que se
eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.

Se caracterizan por:
 No ser automáticas sino controladas.
 Hacen uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.
 Están constituidas por otros elementos más simples que son las técnicas de aprendizaje,
las destrezas y habilidades.

Cuando se utiliza el término estrategias de enseñanza-aprendizaje, el docente y el alumno


deberán emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos a distintas circunstancias de
enseñanzas.

4.2.1. Estrategias Centradas en el Alumno (Aprendizaje)

Método de problemas
Consiste en proponer situaciones problemáticas a los participantes, quienes, para
solucionarlas, deberán realizar investigaciones, revisiones o estudios de temas, no
debidamente asimilados, ejerciendo el análisis y la síntesis. Es un procedimiento didáctico
activo, por que coloca al alumno frente a una situación problemática, para la cual debe
proponer una o más soluciones, que obedezcan a la naturaleza de la situación planteada.

Fases:
- Planteamiento del problema
- Hipótesis
- Definición
- Exploración lógica
- Presentación de pruebas
- Generalización

87
Método de casos
Consiste en la descripción de un problema o situación similar a la realidad que
contiene acciones para ser valoradas y llevadas a través de un proceso para la toma de
decisiones. Permiten desarrollar una serie de habilidades y destrezas en el campo cognitivo
como la observación, relación, análisis, síntesis, permite reforzar los conocimientos y
romper con el esquema de enseñanza de carácter unidireccional.

Método de proyectos
Este método permite que el estudiante tome una mayor responsabilidad de su
propio aprendizaje, aplicando en proyectos reales, sus habilidades y conocimientos
adquiridos en el salón de clase. Los alumnos se enfrentan a situaciones que les permiten
rescatar, comprender y aplicar aquello que aprende como una herramienta para resolver
problemas o proponer mejoras en la realidad en que se desenvuelven.

4.2.2. Estrategias Centradas en el Docente (Enseñanza)

Enseñanza tradicional
El profesor es un simple proveedor de conocimientos ya elaborados listos para su
utilización, el alumno es el usuario de estos conocimientos acabados que se presentan
como hechos dados y aceptados por todos aquellos que han tratado el tema, no quedando
al alumno otra alternativa que aceptarlos como hechos de la realidad.
Es un método ya en desuso, pero que aún se utiliza, dada la naturaleza de algunas
materias.
Es método básicamente expositivo, al consistir en un acercamiento progresivo de
las ideas de los alumnos a los conceptos científicos impartidos por el docente.

4.2.3. Estrategias Centradas en el Proceso (E - A)

Seminario investigativo

La discusión es el centro de esta actividad académica. El intercambio de


información y la participación en la discusión y debate enriquece el conocimiento.

Taller educativo
Es una actividad académica que conduce la producción de conocimiento a partir de
una realidad concreta para ser transferida a esa realidad a fin de transformarla, donde los
participantes trabajan haciendo converger teoría y práctica. Tiene por objetivo la
demostración práctica de leyes, ideas, teorías, características y principios que se estudian,
la solución de tareas con contenido productivo. Permite formar, desarrollar y perfeccionar
hábitos, habilidades; capacidades que le permiten al alumno operar en el conocimiento y
transformar los objetos estudiados logrando su adecuación o aplicación a situaciones
reales.

88
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y EXTENSIÓN

5.1. EVALUACIÓN

5.1.1. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información sobre los


niveles de desarrollo de las competencias y necesidades de los estudiantes, para formar un
juicio de valor razonado con el propósito de tomar decisiones en relación con el curso de
las actividades de aprendizaje.

Las calificaciones son expresiones de juicios de valor, que resumen y comunican el


proceso de evaluación de los aprendizajes y que tienen importantes consecuencias
psicológicas y sociales. Esto obliga a considerar que la asignación de puntajes o de notas no
es un evento aislado, sino que tiene un "antes" y un "después". De este modo es posible
dar significancia y alcances verdaderamente pedagógicos al proceso de la evaluación de los
aprendizajes.

La calificación de los aprendizajes se expresa mediante calificativos que se


consignan en el "Registro de Evaluación de los Aprendizajes" que conduce el docente y
luego al finalizar el semestre se trasladan al "Acta promocional" correspondiente.

La evaluación o calificación del aprendizaje se realiza aplicando el modelo


constructivista, evaluando las competencias alcanzadas en los aspectos de conocimientos,
habilidades y actitudes. La medición se realiza en escala vigesimal, de cero a veinte, siendo
once la nota mínima aprobatoria; el sistema de evaluación se rige por lo normado en el
reglamento académico de la universidad.

5.1.2. Evaluación del Plan Curricular

La evaluación del currículo de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial se


realiza cada tres (03) años según lo dispuesto en la Ley Universitaria N° 30220, ello implica
identificar aquellos indicadores que permitirán evaluar la pertinencia de los contenidos
curriculares con los avances tecnológicos y las exigencias de las agentes demandantes.

La evaluación curricular la realizará el Consejo de la Escuela Profesional de


Ingeniería Industrial, conforme lo normará la directiva de evaluación curricular.

5.2. ACREDITACIÓN

5.2.1. Ingreso a la Universidad

El ingreso a la Universidad Nacional de Piura y consecuentemente a las Facultades


se realiza a través de un examen de admisión, administrados en diferentes modalidades,

89
dos veces al año, debiendo cumplir los postulantes los requisitos que se indican a
continuación:

1. EXAMEN GENERAL
 Copia simple del certificado de estudios o constancia de haber culminado
satisfactoriamente los estudios secundarios.
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

2. ALUMNOS DE 5TO. AÑO DE SECUNDARIA


 Constancia original de estar cursando 5to. año de estudios secundarios en el
presente año académico, firmada por el Director de la Institución Educativa
estatal o particular.
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

3. MODALIDAD PRIMER Y SEGUNDO PUESTO DE COLEGIOS SECUNDARIOS


Sólo podrán acogerse a este derecho, los egresados de colegios ubicados en la
Región Piura en el año anterior al año del Examen de Admisión.
Requisitos:
 Certificado original visado por la Dirección Regional de Educación de Piura y si
fuera de provincia primero lo visará la UGEL correspondiente.
 Presentar acta original en la que hace constar el primer o segundo puesto en
promedio de los cinco (05) años de estudios secundarios, visados por la
Dirección Regional de Educación de Piura y si fuera de la provincia primero por
la UGEL correspondiente.
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

4. MODALIDAD DEPORTISTAS CALIFICADOS DE ALTO NIVEL


Podrán solicitar ser admitidos como postulantes, los deportistas de alto
nivel integrante de selección o pre-selección nacional o regional con participación
en el ámbito regional, nacional e internacional en el año anterior al año del Examen
de Admisión, que practiquen deportes olímpicos; y propuestos por la respectiva
Federación Nacional y aprobadas por el Instituto Peruano del Deporte (Ley 28036).

Requisitos:
 Certificados originales de estudios secundarios.
 Carta de la Federación Nacional respectiva acreditando su condición.
 Constancia del Comité Olímpico Peruano, calificando al postulante como
Deportista Calificado de Alto Nivel.
 Constancia de no haber recibido sanción disciplinaria por falta grave, emitida
por el Instituto Peruano del Deporte.
 Presentar una Declaración Jurada de compromiso a representar a la Universidad
en cualquier competencia deportiva en caso de ingresar.
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

90
5. MODALIDAD HIJOS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO
Podrán solicitar exoneración de acuerdo a Ley 27277 y según el Decreto Supremo
Nº 051-88-PCM.

Requisitos:
 Constancia de ser hijo de Víctima de Terrorismo, expedida por el Consejo
Nacional de Calificación.
 Copia simple del certificado de estudios o constancia de haber culminado
satisfactoriamente los estudios secundarios.
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

6. MODALIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Podrán acceder al examen de Admisión, las personas con discapacidad de acuerdo
a Ley 28164.

Requisitos:
 Constancia de inscripción en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad.
 Copia simple del certificado de estudios o constancia de haber culminado
satisfactoriamente los estudios secundarios.
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

7. MODALIDAD POR GRADUADOS Y/O TITULADOS


Podrán solicitar exoneración los postulantes provenientes de Universidades del
Sistema, Centros de Estudios Superiores con rango Universitario y Escuelas de
Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales de acuerdo Ley Universitaria Nº 30220.

Requisitos:
 Copia fotostática legalizada del grado académico o título profesional, o
duplicado del oficial según sea el caso.
 Certificados originales de los estudios profesionales.
 Certificado de Promedio Ponderado (14 o más de nota académica).
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

8. MODALIDAD POR TRASLADO EXTERNO


Podrán presentarse a esta modalidad quienes hayan aprobado cursos en Centros
Educativos y/o filiales de nivel universitario reconocidos por la SUNEDU, en la
especialidad o carrera afín a la que postula, por lo menos cuatro (04) períodos
lectivos semestrales o dos (02) anual o setenta y dos (72) créditos (Ley Nº 30220).
No podrán participar de esta modalidad quienes hayan dejado de estudiar más de
seis (06) semestres anteriores al presente Proceso de Admisión.

Requisitos:
 Certificados originales de estudios superiores emitidos por la Universidad de
origen.
 Sílabos oficiales de los cursos aprobados en la Universidad de origen.

91
 Certificado de Promedio Ponderado con nota mínima a CATORCE (14) o más.
 Recibo de pago cancelado por derecho de inscripción.

IMPORTANTE: Las vacantes por esta modalidad serán cubiertas en estricto orden
de mérito considerando el promedio de número de créditos aprobados por
semestre (0.4) y el promedio ponderado de sus notas (0.6). En caso que el
postulante no logre ocupar vacante por esta modalidad podrán rendir Examen
General de Admisión, exonerándose de algún pago adicional.

5.2.2. Requisitos para obtener Certificaciones Parciales

Durante sus estudios los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería


Industrial podrán obtener certificaciones progresivas que les acredite el dominio de ciertas
competencias que los habilita para desarrollarse en determinados puestos de trabajo.

Para este fin los alumnos deben aprobar las asignaturas que se indican y un examen
de suficiencia pre profesional, que será preparado por la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial.

Se tendrán las siguientes certificaciones progresivas

 Especialista en DIBUJO INDUSTRIAL: Deberá aprobar en cuatro semestres


consecutivos todas las asignaturas que corresponden a los cuatro (04) primeros
ciclos de la carrera profesional con PPA igual o superior a trece (13) y promedio
simple igual o superior a catorce (14) en las asignaturas DIBUJO DE INGENIERÍA Y
DIBUJO INDUSTRIAL.

 Especialista en PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Deberá aprobar en seis


semestres consecutivos todas las asignaturas que corresponden a los seis (06)
primeros ciclos de la carrera profesional con PPA igual o superior a trece (13) y PPA
igual o superior a catorce (14) en las asignaturas HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
PARA LA VIDA UNIVERSITARIA, ESTADÍSTICA BÁSICA, INFERENCIA Y
PROBABILIDADES Y MODELOS ESTOCÁSTICOS.

 Especialista en COSTOS Y PRESUPUESTOS: Deberá aprobar en ocho semestres


consecutivos todas las asignaturas que corresponden a los ocho (08) primeros
ciclos de la carrera profesional con PPA igual o superior a trece (13) y PPA igual o
superior a catorce (14) en las asignaturas HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS PARA LA
VIDA UNIVERSITARIA, ECONOMÍA GENERAL, INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD,
MICROECONOMÍA, COSTOS Y PRESUPUESTOS, INGENIERÍA ECONÓMICA Y
PROYECTOS DE INVERSIÓN.

92
5.2.3. Requisitos para optar el Grado Académico de Bachiller en Ingeniería
Industrial

La conclusión satisfactoria de los estudios universitarios de pregrado requiere:

1. APROBAR LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Total de créditos Obligatorios 213


Total de créditos Electivos 15
TOTAL DE CRÉDITOS 228

2. ACREDITAR LA APROBACIÓN DE LA:

SUFICIENCIA EN IDIOMA INGLES


Intermedio 150 horas
Pre avanzado 150 horas

3. PRESENTAR Y ACREDITAR:

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


(realizarlas cuando haya aprobado al 300 horas
menos 150 créditos)

4. PRESENTAR Y APROBAR:

01 trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller en


Ingeniería Industrial

5.2.4. Requisitos para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

1. Haber obtenido el Grado de Bachiller en Ingeniería Industrial.


2. Aprobación de una Tesis o Trabajo de suficiencia profesional.

5.3. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y FORMACIÓN CONTINUA

Se entiende por Formación Continua el conjunto de acciones formativas que se desarrollan


para mejorar tanto las competencias y calificaciones de los profesionales en formación como la
recalificación de los profesionales ocupados, que permitan compatibilizar la mayor competitividad
de las empresas con la formación individual del profesional. Asimismo, se entiende como
Formación Continua toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objetivo de
mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica,
social o relacionada con el empleo.

93
La Formación Continua fundamentalmente está dirigida a conseguir los siguientes
propósitos básicos:
 Reforzar el nivel de calificación de los profesionales en los diferentes sectores, evitando
así el estancamiento en su calificación y mejorando por tanto su situación laboral y
profesional.
 Responder a las necesidades específicas de las organizaciones y empresas.
 Potenciar la competitividad de las instituciones y empresas.
 Adaptar los recursos humanos a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas formas de
organización del trabajo.
 Propiciar el desarrollo de nuevas actividades económicas.

La estrategia de la Formación Continua no persigue sólo objetivos económicos, sino que


pretende, asimismo, que a través de ella los profesionales puedan desarrollarse personalmente e
insertarse activamente en una sociedad que cada vez es más compleja y que requiere una
calificación mayor para atender las variadas necesidades tanto a nivel laboral como personal.

Entre la gama de programas se pueden identificar, cursos elaborados para estudiantes


libres, formas de capacitación sin grado académico, capacitación para cubrir competencias en el
trabajo, cursos de formación personal (presenciales o a distancia), cursos para complementar y
profundizar formación de pregrado, actividades de investigación personal, pasantías enfocadas a
resolver problemas laborales, etc.

Las actividades de educación continua van a depender de la reglamentación de la


institución y aceptación del mercado. Sin embargo, la exposición de plataformas educativas en línea
y de cursos virtuales trascienden las barreras geográficas tradicionales y le permiten al estudiante
obtener educación continua de calidad en la comodidad de su hogar, en el trabajo y hasta en
equipos móviles.

La Escuela Profesional de Ingeniería Industrial definirá una cartera de actividades


académicas a través de la Unidad de Formación Continua que se centrará en los siguientes
objetivos: Ofrecer cursos de extensión en las especialidades de logística industrial, seguridad
industrial y ambiente, evaluación económica y financiera de proyectos industriales, comercio
electrónico, gerencia de servicios, etc.

94
VI. ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN DEL PLAN CURRICULAR
6.1. TABLA DE EQUIVALENCIAS DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE ASIGNATURAS

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE PLAN DE ESTUDIOS 2010


CÓDIGO ASIGNATURA TH TC CÓDIGO ASIGNATURA TH TC
I CICLO
ED1331 COMUNICACIÓN 4 3 ED 1312 COMUNICACIÓN INTEGRAL 3 3
MA1408 MATEMÁTICA BÁSICA 5 4 MA1460 MATEMÁTICA I 5 4
ED1297 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS 3 2 SIN EQUIVALENCIA
SI1447 ALGORITMOS 5 4 SI1412 INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS 5 4
MA1470 GEOMETRÍA ANALÍTICA 5 4 MA1470 GEOMETRIA ANALÍTICA 5 4
II1334 DIBUJO DE INGENIERÍA 5 3 II1471 DIBUJO DE INGENIERÍA 7 4
II1213 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL 2 2 II1213 INTRODUCCION A LA ING. INDUSTRIAL 2 2
ED1292 ACTIVIDAD DEPORTIVA 4 2 SIN EQUIVALENCIA
Total Creditos Obligatorios 24

II CICLO
FI1363 CONCEPCIÓN FÍSICA DEL UNIVERSO 4 3 SIN EQUIVALENCIA
QU1363 QUÍMICA GENERAL 4 3 QU1430 QUIMICA GENERAL 5 4
CB1324 BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 4 3 SIN EQUIVALENCIA .
CS1286 FILOSOFÍA Y ÉTICA 3 2 CS4221 FILOSOFIA Y ETICA 2 2
SI1361 PROGRAMACIÓN 5 3 SIN EQUIVALENCIA
MA1435 CÁLCULO I 5 4 MA1461 MATEMATICA II 5 4
II1335 DIBUJO INDUSTRIAL 5 3 II2320 DIBUJO INDUSTRIAL 5 3
SI1358 HERRAMIENTAS OFIMATICAS PARA LA VIDA UNIVERSITARIA 5 3 SUFICIENCIA EN COMPUTACION
Total Creditos Obligatorios 24

III CICLO
CS2397 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL 4 3 SIN EQUIVALENCIA
EC2201 ECONOMÍA GENERAL 3 2 EM1300 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 4 3
CS2258 SOCIOLOGÍA 3 2 CS1302 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES 3 3
MA2333 ALGEBRA LINEAL 4 3 MA2410 ALGEBRA LINEAL 5 4
FI2410 FISICA I 5 4 FI2410 FISICA I 5 4
MA2441 CALCULO II 5 4 MA2435 MATEMATICA III 5 4
ED2278 TALLER DE ARTE 4 2 SIN EQUIVALENCIA
Total Creditos Obligatorios 20

IV CICLO
CS2259 PSICOLOGÍA GENERAL 3 2 SIN EQUIVALENCIA
CO2201 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 3 2 CO1300 CONTABILIDAD BASICA 4 3
ES2300 ESTADISTICA GENERAL 5 3 ES2460 ESTADISTICA GENERAL 5 4
FI2411 FISICA II 5 4 FI2411 FISICA II 5 4
FI2450 MECANICA TECNICA 5 4 FI2450 MECANICA TECNICA 5 4
MA2442 CÁLCULO III 5 4 MA2425 ECUACIONES DIFERENCIALES 5 4
QU2420 QUIMICO - FISICA 5 4 QU1472 FISICO - QUIMICA 5 4
CA2101 ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2 1 SIN EQUIVALENCIA
Total Creditos Obligatorios 24

V CICLO
ED3283 INGLÉS I 3 2 SUFICIENCIA EN INGLES BASICO
ED3286 DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS 3 2 SIN EQUIVALENCIA
ES3336 INFERENCIA Y PROBABILIDADES 4 3 SIN EQUIVALENCIA
FI3440 RESISTENCIA DE MATERIALES 5 4 FI3440 RESISTENCIA DE MATERIALES 5 4
II3327 FUERZA MOTRIZ 4 3 PI3342 FUERZA MOTRIZ 4 3
EM3428 MICROECONOMIA 4 4 EA2425 MICROECONOMÍA 5 4
II3326 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4 3 II2326 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4 3
Total Creditos Obligatorios 21

95
VI CICLO
ED3284 INGLÉS II 3 2 SUFICIENCIA EN INGLES PREINTERMEDIO
ED3287 DEFENSA NACIONAL 3 2 ED1399 DEFENSA NACIONAL 3 3
IO3412 INVESTIGACION DE OPERACIONES I 5 4 IO3412 INVESTIGACION DE OPERACIONES I 5 4
II3423 ESTUDIO DEL TRABAJO I 5 4 II3423 ESTUDIO DEL TRABAJO I 5 4
MC3301 MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION 5 3 PI3415 MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION 6 4
II3329 MECANICA DE FLUIDOS 4 3 PI3400 MECANICA DE FLUIDOS 5 4
IO3420 MODELOS ESTOCASTICOS 5 4 IO3420 MODELOS ESTOCASTICOS 5 4
ED3285 TALLER DE REDACCION CIENTIFICA 4 2 SIN EQUIVALENCIA
Total Creditos Obligatorios 24

VII CICLO
CA4221 EMPRENDEDURISMO 3 2
IO4446 INVESTIGACION DE OPERACIONES II 5 4 IO3413 INVESTIGACIONDE OPERACIONES II 5 4
IO4334 METODOS NUMERICOS 4 3 IO3416 METODOS NUMERICOS 5 4
FI3353 ELECTRONICA BASICA 4 3
FI4452 CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS 5 4
PI3341 CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS 4 3
II4364 INGENIERIA ECONOMICA 4 3 IO4330 ANALISIS DE DECISIONES 4 3
II4481 ESTUDIO DEL TRABAJO II 5 4 II4481 ESTUDIO DEL TRABAJO II 5 4
Total Creditos Obligatorios 20

VIII CICLO
II4442 INGENIERIA DE PROCESOS INDUSTRIALES 5 4 PI4430 INGENIERIA DE PROCESOS INDUSTRIALES 5 4
II4443 PROYECTOS DE INVERSION 5 4 II5493 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS INDUSTRIALES
5 4
II4357 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION INDUSTRIAL 4 3 II4357 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN IND. 4 3
MC4401 SISTEMAS AUTOMATICOS DE CONTROL 5 4 IO4421 SISTEMAS AUTOMATICOS DE CONTROL 5 4
IO4447 DISEÑOS DE INVESTIGACION PARA INGENIERÍA 5 4 SIN EQUIVALENCIA
II4483 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I 5 4 II4483 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION I 5 4
Total Creditos Obligatorios 23

IX CICLO
II5389 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II 4 3 II5389 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II 4 3
IO5444 SIMULACION DE SISTEMAS 5 4 IO4405 SIMULACION DE SISTEMAS 5 4
II5411 GESTION DE LA CALIDAD INDUSTRIAL 5 4 II5494 GESTION DE LA CALIDAD 5 4
MC5401 DISEÑO INDUSTRIAL 5 4 II4482 DISEÑO INDUSTRIAL 5 4
II5349 GESTION DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 4 3 PI5369 ING. DE PLANTA Y MANTENIMIENTO IND. 4 3
IO5365 METODOLOGIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION 5 3 IO5201 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 5 4
Total Creditos Obligatorios 21

X CICLO
II5313 DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 5 3 II5495 PROYECTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL II 8 4
MC5301 MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA 5 3 II4356 MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA 5 3
II5350 INGENIERÍA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 3 3 PI5370 INGENIERÍA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 3 3
DP5371 LEGISLACION INDUSTRIAL 3 3 DP5370 LEGISLACION INDUSTRIAL 3 3
Total Creditos Obligatorios 12

ASIGNATURAS ELECTIVAS - PLAN DE ESTUDIO 2018 ASIGNATURAS ELECTIVAS PLAN DE ESTUDIO 2010

V CICLO
1 Gestion de Recursos Humanos 4 3 Gestion de Recursos Humanos 3 3
2 Ingeniería Ambiental 4 3 Ingeniería Ambiental 3 3

VII CICLO
3 Instrumentación Industrial 4 3 Instrumentación Industrial 4 3
4 Envases y Embalajes 4 3 Envases y Embalajes 3 3
5 Oleohidraulica y Neumatica 4 3 Hidraulica y Neumatica 4 3
6 Tecnología de Alimentos 4 3 Tecnología de Alimentos 4 3
Marketing Industrial 3 3
7 Marketing e Investigacion de Mercados 4 3
Investigacion de Mercados 4 3
8 Energias renovables 4 3 SIN EQUIVALENCIA

IX CICLO
9 Gerencia de Finanzas 4 3 Gerencia de Finanzas 4 3
10 Ingeniería de Servicios 4 3 Ingeniería de Servicios 3 3
11 Juegos de Negocios 4 3 Juegos de Negocios 4 3
12 Sistemas de Información Empresarial 4 3 Sistemas de Información Empresarial 3 3
13 Gestion de las Tecnologias Industriales 4 3 Gestion de las Tecnologias Industriales 4 3
14 Laboratorio CIM 4 3 Laboratorio CIM 5 3
15 Creación Y Formalización De Empresas Industriales. 4 3 Creación y Formalización de Empresas Ind. 3 3

X CICLO
16 Prospectiva Tecnologica 4 3 Prospectiva Tecnologica 3 3
17 Gestion de PYMES 4 3 Gestion de PYMES 4 3
18 Diseño y Manejo de Almacenes 4 3 Diseño y Manejo de Almacenes 4 3
19 Diagnostico y Valuacion Empresarial 4 3 Diagnostico y Valuacion Empresarial 3 3
20 Mejoramiento continuo 4 3 Mejoramiento continuo 4 3

96
6.2. NORMAS CURRICULARES PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN CURRICULAR
La aplicación del plan curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial,
previamente aprobado regirá en toda su extensión a partir del I semestre del año 2018, debiéndose
asegurar:
 La publicación del plan de estudio 2018, incluyendo las sumillas de las asignaturas y los
requisitos de graduación, en la web de la UNP.
 La elaboración de sílabos por competencias aprobados por los departamentos académicos,
publicados progresivamente en el plan de estudio, como vínculos en cada asignatura.
 El control silábico, asistencia de alumnos y evaluación del aprendizaje a través del REGEVA.
 La programación de dos sesiones de consejería de alumnos durante el desarrollo de cada
semestre académico, una al inicio y otra en la novena semana.
 La evaluación del docente por parte de los alumnos en la novena semana de iniciadas las
clases.
Además, se tendrá en cuenta las siguientes disposiciones:
 Se exigirá el cumplimiento de la programación de las asignaturas cocurriculares en el
periodo indicado en el plan de estudio, así como, de las asignaturas del idioma inglés hasta
el nivel pre avanzado.
 Los alumnos ingresantes hasta el año 2015, permanecerán en el plan de estudio del año
2010, que seguirá vigente hasta finalizar el año 2019.
 A partir del año 2020 solo estará vigente el plan de estudio 2018. Los alumnos rezagados
ingresantes hasta el año 2015 serán automáticamente reubicados al plan de estudio 2018,
a partir del año 2020.
 La Dirección de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial atenderá las solicitudes de los
alumnos que voluntariamente deseen ser reubicados en el plan de estudio 2018, antes del
año 2020.
 A partir del II semestre del año 2018, se implementará la adecuación al nuevo plan de
estudio 2018, a todos los alumnos ingresantes de los años 2016 y 2017, de acuerdo a la
directiva que emita el Vicerrectorado Académico de la UNP, y de conformidad a la
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 006-2018-SUNEDU/CD del 29 de enero de 2018,
que prescribe “ítem IV.4.- Estudiantes sobre los que no recae la implementación de planes de
estudios adecuados: … • Aquellos que se hubieran matriculado por primera vez con anterioridad
a la fecha de entrada en vigencia de la Ley Universitaria3. • Aquellos que hubieran ingresado con
anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la Ley Universitaria, independientemente de que
se hayan matriculado y/o iniciado sus estudios después de la entrada en vigencia de dicha Ley”.
Siendo, además, que nuestra Universidad no asume la adecuación optativa del nuevo plan
de estudio a los alumnos ingresantes en el año 2015, que propone la misma resolución.
 La exigencia de aprobación del Trabajo de Investigación para obtener el Grado Académico de
Bachiller corresponde a los alumnos ingresantes a partir del año 2015, de conformidad al artículo
45° de la Ley Universitaria N° 30220, que prescribe “Obtención de grados y título. - La obtención de
grados y títulos se realiza de acuerdo a las exigencias académicas que cada universidad establezca en sus
respectivas normas internas. Los requisitos mínimos son los siguientes: 45.1 Grado de Bachiller: requiere
haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el
conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa”. Están exceptuados de esta
exigencia los alumnos ingresantes antes de la promulgación de la Ley Universitaria N° 30220, de
conformidad a su DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA DÉCIMA TERCERA, que prescribe
“Excepción para estudiantes matriculados a la entrada en vigencia de la Ley. - Los estudiantes que, a la
entrada en vigencia de la presente Ley, se encuentren matriculados en la universidad no están comprendidos
en los requisitos establecidos en el artículo 45 de la presente Ley”.

97
 BIBLIOGRAFÍA

Herrera Flores, P. (2013). Incidencia de las Relaciones de Género en la Formación Docente


de los y las estudiantes del segundo semestre de la carrera de Ciencias de la Educación
Intercultural Bilingüe de la Universidad Salesiana sede Cayambe. Quito: Universidad
Central del Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1922/1/T-UCE-0010-298.pdf
López Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América
Latina y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2). Obtenido
de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200003
Nuñez Rojas, N. (23 de agosto de 2010). El Currículo como componente del Modelo
Educativo Universitario. Recuperado el 30 de enero de 2018, de
http://nnunezrojas.blogspot.pe/2010/08/el-curriculo-como-componente-del-
modelo.html
Nuñez Rojas, N., Vigo Vargas, O., Palacios Contreras, P., & Arnao Vasquez, M. (2014).
Formación Universitaria Basada en Competencia. Chiclayo: Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo.
Ortega, F. (2014). Estudio de Prospectiva de la Ingeniería Industrial en el Perú al 2025: la
visión de los jóvenes. IV Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación -
COGESTEC 2014. Cartagena de Indias. Obtenido de
http://cogestec.ingenio.com.co/db/separated/2014%20(59).pdf
Ortiz Vega, J. (s/f). Los Fundamentos del Currículo. Obtenido de
http://carlospaba.weebly.com/uploads/1/1/5/8/11583933/los_fundamentos_del_currcul
o.pdf
Palma Alvarado, C. (2012). Nuevos retos para el ingeniero en el siglo XXI”. Ing-
novación(4), 61-65. Recuperado el 2018, de
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1973/1/4-nuevos-retos-para-el-
ingeniero-en-el-siglo-xxi.pdf
Pansza, M. (1987). Enseñanza Modular. México: Pedagogía y Currículo.
Schwarz, M. (10 de diciembre de 2012). B&G Training. Recuperado el 30 de enero de
2018, de Gestión de Operaciones y Proyectos Mineros: http://max-
schwarz.blogspot.pe/2012/12/breve-historia-de-la-ingenieria.html
SEUIA, C. A. (2002). Marco Conceptual para la Revisión Curricular del SEUIA. Madrid.
Obtenido de
http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/wp%20AD%20Marc
o%20conceptual%20revision%20curricular.pdf
SINEACE. (2010). Propuesta del Glorsario de Términos Básicos de Evaluación, Acreditación
y Certificación. Lima. Obtenido de
http://acreditacion.unsm.edu.pe/lib/docs/documentos_sineace_coneau/574_GLOSARIO
%20del%20SINEACE%20-OCT%202010- [1].pdf
UNP, U. N. (2015). Modelo Educativo UNP. Piura: UNP.
Vallaeys, F. (2015). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? (P. U. Perú, Ed.)
Recuperado el 2018, de http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf

98
ANEXO N° 01: ESQUEMA DE SILABO POR COMPETENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Departamento Académico de ______________________________________

SILABO
(Aprobado en sesión ordinaria de Departamento Académico del ___/___/_____)

I. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre de la asignatura
1.2. Código de la asignatura
1.3. Plan de Estudios 2018
1.4. Facultad / Escuela Profesional
1.5. Ubicación en el plan de estudios Nivel de estudios Ciclo
1.6. Número de créditos
1.7. Tipo de asignatura
1.8. Requisitos
1.9. Número de horas lectivas semestrales Teoría Práctica
1.10. Docente de la Asignatura /
E-mail

II. RASGOS DEL PERFIL:

Se debe transcribir el perfil de egreso correspondiente a la Escuela Profesional que se encuentra


en el Modelo Curricular del Plan de Estudio 2018.

III. SUMILLA:

Se debe transcribir la sumilla de la asignatura correspondiente a la Escuela Profesional que se


encuentra en el Modelo Curricular del Plan de Estudio 2018.

IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS/ESPECÍFICAS:


Se debe transcribir la(s) competencia(s) genérica y específica asociada a la asignatura
correspondiente a la Escuela Profesional que se encuentra en el Modelo Curricular del Plan de
Estudio 2018.

V. CRITERIOS DE DESEMPEÑO / RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Se debe considerar los criterios de desempeño y los resultados de aprendizaje asociados a la
asignatura correspondiente a la Escuela Profesional conforme los lineamientos del Modelo
Curricular del Plan de Estudio 2018.

99
VI. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA:

6.1. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: «Nombre de la Unidad de Aprendizaje»


Duración: En horas y semanas.
Capacidades:
 Se debe considerar las capacidades que se trabajarán en la presente unidad.

Contenidos Indicadores de
Semana Contenidos Conceptuales
Procedimentales evaluación
1  
2  
3  
4  

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: «Nombre de la Unidad de Aprendizaje»


Duración: En horas y semanas.
Capacidades:
 Se debe considerar las capacidades que se trabajarán en la presente unidad.

Contenidos Indicadores de
Semana Contenidos Conceptuales
Procedimentales evaluación
5  
6  
7  
8  

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: «Nombre de la Unidad de Aprendizaje»


Duración: En horas y semanas.
Capacidades:
 Se debe considerar las capacidades que se trabajarán en la presente unidad.

Contenidos Indicadores de
Semana Contenidos Conceptuales
Procedimentales evaluación
09  EXAMEN PARCIAL
10  
11  
12  

100
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: «Nombre de la Unidad de Aprendizaje»
Duración: En horas y semanas.
Capacidades:
 Se debe considerar las capacidades que se trabajarán en la presente unidad.

Contenidos Indicadores de
Semana Contenidos Conceptuales
Procedimentales evaluación
13  
14  
15  
16  
17  EXAMEN FINAL

6.2. ACTITUDES

Indicar las actitudes que trabajará en el desarrollo de la asignatura correspondiente.

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Mencionar las estrategias metodológicas que empleará para el proceso de enseñanza


aprendizaje de la asignatura.
 Incluya, si es que se han considerado, la programación de las visitas a planta y/o viajes que
desarrollará junto con sus estudiantes.

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

 Mencionar los materiales educativos y cualquier otro recurso a utilizar para el proceso
enseñanza aprendizaje.

IX. PROYECTOS / ACTIVIDADES:

9.1. PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA

Mencionar y describir brevemente el o los Proyectos de Responsabilidad Universitaria en los


que participarán los estudiantes de la asignatura, los cuales se sugiere estén vinculados con
los proyectos de investigación formativa.

9.2. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Mencionar y describir brevemente el o las Investigaciones a desarrollar junto con sus


estudiantes que estén enmarcadas dentro de la Investigación Formativa.

X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

10.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


La evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistémico que abarca el progreso
académico del estudiante.

101
Por lo que, en este apartado, debe incluir los criterios a utilizar para medir el progreso
académico de sus estudiantes y el logro de las competencias y capacidades diseñadas.

Describir los criterios de evaluación a aplicar y su respectivo ponderado.

 Criterio de Evaluación 01 : XX%

 Criterio de Evaluación 02 : XX%

 Criterio de Evaluación 03 : XX%


.
.
.
 Examen Final (EF) : XX%

La nota promedio (NP) de la asignatura será calculada de la siguiente manera:

NP = Incluya la fórmula para el cálculo de la nota final de

la asignatura

10.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE ASIGNATURA

Indicar que “Los requisitos considerados para la aprobación de la asignatura se


encuentran estipulados en el Reglamento Académico de la UNP y normas
complementarias”. Asimismo, agregar otros que el departamento académico considere
pertinente sin sobrepasar las normas vigentes.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Incluir los libros y direcciones electrónicas del material bibliográfico a utilizar para el
desarrollo de la asignatura.
También debe incluir los libros que se encuentren en la Biblioteca Especializada de la FII-UNP.

102
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES BASADO EN EL CALENDARIO ACADÉMICO DEL
SEMESTRE_______
(Esta información se actualizará semestralmente)

A. CALENDARIO ACADÉMICO:

Inicio de clases:
Último día para retiro de cursos:
Finalización de clases:
Entrega de actas:

B. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: (se ingresará en el REGEVA)

La aplicación de los criterios de evaluación propuestos se desarrollará según el siguiente


cronograma:

Criterio de Evaluación Fecha Lugar


Criterio de evaluación N° 01

Evaluación de medio semestre
Criterio de evaluación N° 03
….
Examen Final
Examen Sustitutorio

C. ASESORÍA ACADÉMICA:

El docente brindará asesoría y consejería académica a los estudiantes de la asignatura en las


oficinas del Departamento Académico de ____________________________________ según el
siguiente horario:

Docente: ____________________________________________________
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Mes, año.

103
ANEXO N° 02: TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN EL CURRÍCULO
Misión: Consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del servicio
educativo que desarrolla la entidad.
En la redacción de la misión se debe tener en cuenta principalmente las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son nuestros valores?
¿Para qué educamos?
¿Qué buscamos?
¿Cuál es nuestra responsabilidad social?
¿Cuál es nuestro propósito hoy en el futuro?
La misión debe ser expresada respetando las siguientes consideraciones:
 Ser posible de hacerse en la realidad
 No ser ni tan concreta ni tan amplia
 Ser coherentes con todos los elementos del plan
 Debe ajustarse a la normatividad vigente en materia educativa
 Debe reflejar lo consensualmente aceptado
 Ser dinámica y revisarla periódicamente.

Visión: Es la capacidad de ver más allá el tiempo y espacio por encima de los demás, significa
visualizar ver con los ojos de la imaginación el resultado final que se pretende alcanzar. Constituye
la imagen futura de una Institución.

Docente: El docente es la persona más importante en la formación del estudiante, como tal posee
los conocimientos, capacidades, habilidades, estrategias y métodos didácticos para su formación,
de él depende que el proyecto de vida se realice, porque como conductor y formador facilitará y
proporcionará los medios y estrategias suficientes para que se desarrolle de manera eficiente de
acuerdo a sus capacidades y competencias, además sea capaz de insertarse adecuadamente en la
sociedad y logre involucrarse en el desarrollo de la sociedad.

En Ley Universitaria se les considera en diferentes categorías y modalidades: Principal, Asociado y


Auxiliar, los que se pueden dedicar a la Universidad a dedicación exclusiva, a tiempo completo y a
tiempo parcial. Están sujetos a evaluaciones para ratificaciones y promoción.

Alumno: Es el factor importante en la relación enseñanza-aprendizaje, la calidad de su formación


depende en gran medida de sus docentes, es la persona que aprende, el estudiante o el discípulo
que aprovecha los conocimientos y saberes que le brinda el docente y el medio en el ámbito
académico. Como factor en el proyecto académico también está sujeto a evaluación.

Currículo: Actualmente se entiende por currículo o curriculum el conjunto de objetivos, contenidos,


criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel
educativo. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación.
De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar
la formación de los educandos. Además, el currículo debe Determinar los conocimientos y
habilidades específicos de la profesión o programa académico, el mismo que puede ser modificado
y evaluado.

104
Soporte Académico: Es el conjunto de elementos directamente relacionados con la educación, en
este caso universitaria, y que coadyuvan a fortalecer la enseñanza-aprendizaje, y facilitan la
transferencia y el desarrollo del conocimiento, sin ellos difícilmente se pueden lograr los objetivos
y metas educacionales previstas. Su existencia en términos tangibles también está sujeta a
evaluación. Está relacionado con material didáctico, laboratorios, instalaciones, biblioteca.

Asignaturas: Cada una de las enseñanzas se ordena por materias, que definen los contenidos
temáticos. Las materias se distribuyen en asignaturas, que son las unidades de cómputo académico
que integran los planes de estudios. Las asignaturas pueden ser Troncales, Obligatorias u Optativas.
También pueden ser Anuales (si duran todo el curso) o Semestrales (si solo se imparten durante un
semestre). Las asignaturas tienen un valor en créditos. Los créditos marcan el número de horas de
clase (carga lectiva) y el precio de la asignatura.

Diseño Curricular: Proceso imprescindible que define y concreta cómo han de ser todos los
elementos que configuran una acción formativa. Es una guía para los encargados de desarrollarlo,
un instrumento útil para orientar la práctica pedagógica, una ayuda al profesorado. Los
componentes básicos que lo forman son informaciones relativas a QUÉ enseñar (contenidos y
objetivos), CUANDO enseñar (Cómo ordenar y secuenciar los contenidos y los objetivos), CÓMO
enseñar (Cómo estructura las actividades de enseñanza-aprendizaje), y QUÉ, CÓMO y CUANDO
evaluar.

Escuela Profesional: Es la entidad educativa que mediante un determinado currículo profesional y


otras características específicas se definen, permitiendo la diferenciación de las carreras afines de
una determinada área tecnológica y/o de una Facultad. Cuyos fines, objetivos y metas están
orientados a un determinado perfil del estudiante.

Material didáctico: Es uno de los elementos básicos que forman el proceso de aprendizaje en los
sistemas de educación no presencial. Junto con la acción docente configuran el espacio de relación
o de mediación el que el estudiante construye su aprendizaje

Técnica: Modalidad de recurso didáctico de carácter metodológico, que, próximo a la actividad,


ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje. Concreta los principios de intervención educativa
y las estrategias expositivas y de indagación. Entre ellas podemos distinguir técnicas para la
determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas cognitivos, representaciones plásticas, etc.)
y técnicas para la adquisición de nuevos contenidos (exposición oral, debate y coloquio, análisis de
textos, mapas conceptuales).

Acreditación: Es el reconocimiento público de la calidad de una unidad académica o institución por


parte de un ente externo autorizado, como resultado del cumplimiento de un conjunto de normas
y de estándares mínimos previamente establecidos. La acreditación constituye la garantía de que
la calidad de la formación de profesionales es igual o superior al límite establecido.

Indicadores: Son elementos mediante los cuales se busca determinar la calidad de un aspecto o la
totalidad de una variable. Lleva implícita una pregunta, a través de la cual se trata de determinar el
grado de cumplimiento parcial o total de la variable. Sobre ellos se realiza una evaluación, de tal
manera que a través de la aplicación de criterios se emitan los juicios correspondientes. La
evaluación del conjunto de indicadores de una carrera será lo que determine su calidad.
105
Calidad Universitaria: Como no existe una definición clara del concepto de Calidad, bajo un enfoque
sistémico podemos determinar qué Calidad Universitaria se refiere a los insumos, procesos,
productos y resultados que la hacen distinguirse e implica además un proceso de mejoramiento
continuo acorde con el propósito de la educación. Sin embargo, para el estado, calidad universitaria
puede significar cuantos estudiantes terminan sus estudios, en que tiempo y a que costo. Para los
empleadores este término podría referirse a los conocimientos, habilidades y actitudes obtenidas
durante el periodo de estudio, para los estudiantes este concepto podría estar conectado con la
contribución que ellos reciben para su desarrollo individual y la preparación para una posición en
la sociedad y para los docentes podría significar buena capacitación académica, buena transferencia
de conocimientos en un ambiente de buen aprendizaje y buenas relaciones entre la enseñanza y la
investigación.

Eficiencia: En términos generales, la palabra eficiencia hace referencia a los recursos empleados y
los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por empresas u
organizaciones debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen tiene como propósito alcanzar
metas u objetivos, con recursos (humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos,
etc.) limitados y (en muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas.

Eficacia: La eficacia (o efectividad) hace énfasis en: los resultados, hacer las cosas correctas, lograr
objetivos, crear más valores (principalmente para el cliente), proporcionar eficacia (empowerment)
a los subordinados, aplica un enfoque proactivo, es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse.

Ciencia y Disciplina: Hay una pequeña diferencia, la ciencia es un conjunto de conocimientos


científicos que se dan a conocer por diferentes medios formulados en forma de teoría. La
metodología científica ha ido evolucionando.
El término ciencia tiene una doble connotación:
- Proceso: método y habilidades para desarrollar teorías
- Producto: conjunto de conocimientos.
Una disciplina es un conocimiento riguroso y sistemático que hace referencia a una materia u objeto
concreto.
El concepto disciplina es más amplio que el concepto de ciencia, porque no lo engloba en el
conocimiento científico, son que utiliza unos conocimientos.
La disciplina está antes que la ciencia.
Determina que conocimientos científicos deben utilizar un grupo disciplinar.

106
ANEXO N° 03: ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESQUEMA DE SESIÓN DE CLASE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE _______________________________________________________________________________

DOCENTE: __________________________________________________________________________________________________________

ASIGNATURA: (CÓDIGO) ESCUELA PROFESIONAL:


(DENOMINACIÓN)

AULA: _________
SEMANA Nº: SESIÓN N°: N° HORAS/ SESIÓN: FECHA:
LABORATORIO: _________
COMPETENCIA: Es lo que se quiere lograr

TEMA: CAPACIDADES:

CONTENIDO CONCEPTUAL: CONTENIDO PROCEDIMENTAL: CONTENIDO ACTITUDINAL:


Contenido de la tarea o actividad El Actor es el docente  Que estrategias utiliza para El actor es el alumno  Para que le sirve esta
enseñar esta tarea o actividad. tarea o actividad

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICI0 TIEMPO INDICADORES

¿Cuáles serían los criterios de evaluaciones por temas?


DESARROLLO

FINAL

MÉTODOS MEDIOS Y MATERIALES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


1. Expositivo - interactivo 1. Texto Apreciación oral Ejercicios prácticos
2. Investigación individual 2. Separatas - resumen 1. Exposición 1. Síntesis grafica
3. Debate 3. Transparencias - diapositivas 2. Dialogo 2. Estudio de caso
4. Proyecto 4. Direcciones electrónicas 3. Debate 3. Practica
5. Demostración 5. Ejercicios – aplicación 4. Examen oral 4. Proyecto
6. Investigación por equipos 6. Casos 5. 5. Ensayo
7. 7. Presentación multimedia Observación 6.
8. 8. 1. Lista de cotejo Pruebas de desempeño
9. 9. 2. Registro anecdótico 1. Examen temático
10. 10. 3. Escala de actitud 2. Ejercicios
11. 11. 4. 3. Prueba Objetiva
12. 12. 5. 4.
BIBLIOGRAFÍA: PÁGINAS WEB:
1. 1.

2. 2.

108
109

También podría gustarte