Trabajo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TAREA DE LA FILOSOFÍA Y LA POLÍTICA MEDIEVAL

ELIANA VANESSA MARIAGA RODRIGUEZ

DOCENTE:

CARLOS MARTINEZ

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA SAINÚM

PRIMER SEMESTRE DE TRABAJO SOCIAL

FILOSOFIA Y CIENCIAS POLITICAS

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021
TAREA

1. El Concepto de Estado para San Agustín de Hipona y sus publicaciones. A

propósito consultar dónde quedaba Hipona y averiguar qué era el

"Pelagianismo", "Los Maniqueos" y "Los Donatistas".

R) Para san Agustín en estado puede ser visto desde tres perspectivas que

coinciden con los momentos que vive el filósofo.

- La visión pesimista del estado: Esta valoración negativa atribuye al origen del

estado al pecado.

- La visión optimista del estado: La estimación positiva del estado se desprende

de la idea Agustiniana de que la sociedad política sigue la tendencia natural del hombre

de anuar esfuerzos para el bien, a modo de una ampliación de la vida familiar, el

estado vendría a ser entonces como una gran familia en la que los miembros se

ayudan mutuamente

- La visión intermedia del estado: San Agustín habla de dos tendencias opuestas

que existen igualmente en el origen del estado: la sociabilidad e insociabilidad humana,

reconoce el aspecto social del hombre pero advierte que a causa del pecado el estado

solo puede comprenderse y fundamentarse en la irrupción del pecado original.

PUBLICACIONES:

- Confesiones

- Amanecer en el Gianicolo

- La ciudad de Dios
- Errores de juventud

- Que es el tiempo

- Las confesiones segunda edición

- La búsqueda de la verdad

¿DÓNDE QUEDABA HIPONA?

Fue una antigua ciudad de Numidia a la orilla del río Ubus.

Se situaba en una bahía o golfo, del que traía su nombre de Hipponensis Sinus, hoy

Annaba (Argelia) Los romanos  la convirtieron en colonia. Fue una ciudad importante

hasta que fue destruida por los vándalos en el año 430 A D. 

¿QUÉ ES EL PELAGIANISMO?

El pelagianismo es una de las doctrinas que la Iglesia católica ha considerado

como herejía cristiana, con más peso en la Edad Antigua. La doctrina recibe su nombre

de Pelagio. Surgió como doctrina en el siglo V, y fue condenado por la Iglesia

católica de forma definitiva el año 417. Negaba la existencia del pecado original, falta

que habría afectado solo a Adán, por tanto la humanidad nacía libre de culpa y una de

las funciones del bautismo, limpiar ese supuesto pecado, quedaba así sin sentido.

Además, defendía que la gracia no tenía ningún papel en la salvación, solo era

importante obrar bien siguiendo el ejemplo de Jesús.

MANIQUEOS

El maniqueísmo es una doctrina religiosa impulsada por Maní, también conocido como

Manes, un sabio persa que vivió hacia entre los años 215-276 d. C., quien además
afirmaba ser el último profeta que Dios enviaría a la Tierra. Esta se define como una

religión universal, es decir, que puede ser practicada por cualquier persona sobre la faz

del planeta, sin importar su etnia, edad, nacionalidad, entre otros rasgos distintivos.

Desde sus orígenes fue considerado como la religión única y original, la fe verdadera;

con esto, según diversos análisis, se buscaba invalidar, de alguna forma, las

enseñanzas planteadas en el cristianismo, el islam, el budismo, entre otras religiones

de tipo universal.

LOS DONATISTAS

El donatismo fue un movimiento cismático cristiano iniciado en el siglo IV en Numidia

(la actual Argelia), que nació como una reacción ante el relajamiento de las costumbres

de los fieles. Iniciado por Donato, obispo de Cartago, en el norte de África, aseguraba

que solo aquellos sacerdotes cuya vida fuese intachable podían administrar los

sacramentos, entre ellos el de la transubstanciación del pan y el vino en el Cuerpo y la

Sangre de Cristo (eucaristía), y que los pecadores no podían ser miembros de la Iglesia

2. En qué consistió el "Conciliarismo" o "Teoría Conciliar". Señalar aspectos del

"Concilio de Florencia" y "El Concilio de Letrán".

R) Conciliar ismo o teoría conciliar es la doctrina que considera al Concilio

ecuménico como la suprema autoridad de la Iglesia, elevándolo (condicionalmente o

por principio) por encima del Papa.

Esta doctrina argumenta que un concilio ecuménico representa a toda la Iglesia y

obtiene su potestad directamente de Cristo; a esa potestad están sometidos y tienen


que obedecer todos los fieles, también los miembros de la jerarquía, incluso el mismo

Papa.

ASPECTOS DEL CONCILIO DE FLORENCIA

 El Concilio de Florencia, también conocido como Concilio de Basilea-Ferrara-Florencia,

fue el XVII concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Martín V

  Iniciado en Basilea en 1431, se trasladó a Ferrara en 1438, a Florencia en 1439 y finalizó

en Roma en 1445

  Fue el noveno de los celebrados en Occidente y sus principales objetivos fueron:

negociar la unión con la Iglesia ortodoxa, erradicar la herejía husita y reformar la Iglesia

 El concilio de Florencia es el único que se ha celebrado con la intención de ser

un concilio de reunificación.

 Iniciado en Ferrara el 8 de enero de 1438, se trasladó a Florencia en 1439 y a

Roma hacia 1444

CONCILIO DE LETRAN:

- El Primer Concilio Lateranense se celebró en Roma, con la Basílica de San Juan

de Letrán como sede

- desarrolló sus sesiones entre el 18 de marzo de 1123 y el 11 de abril del mismo

año

-  Está considerado por la Iglesia católica como el IX Concilio Ecuménico y el

primero de los celebrados en Occidente


3. Aportes de Juan Paris, Marsilio de Padua, Guillermo de Ockham y Nicolás de

Cusa. 

R) JUAN PARIS (1255 – 1306)

 Enseñar en la Facultad de Artes y entre los años 1292 y 1296 inició sus

actividades en la Facultad de Teología. 

 En el año 1300, compuso un opúsculo de naturaleza teológica, De Antichristo

 Fue el primer medieval en escribir lo que podríamos llamar un tratado de

Ecclesia.

 Atendiendo a los requerimientos de una formación teológica adecuada al actual

contexto latinoamericano marcado por la globalización.

MARCILIO DE PADUA (1280 – 1343)

 En París experimentó la fuerza de una monarquía decidida a incrementar su

propio poder y autoridad

  aplicó la supremacía del poder político sobre el poder espiritual

  realizó una compilación de algunas de sus obras menores, entre las cuales

destaca el Defensor Minor, una pequeña obra maestra

  Su fundamento es el concepto de Paz entendida como base indispensable

del Estado

GUILLERMO DE OCKHAM

 Su pensamiento se llama criticismo

 Desarrollo una crítica rigurosa


 Su gran aporte a la ciencia es conocido como un principio de economía, llamado

también La navaja de Ockham

 Enseño que los entes no deben multiplicarse sin necesidad. Al respecto escribió

no expliques por lo mas lo que puedes explicar por lo menos

NICOLAS DE CUSA (1401 – 1464)

 Nicolás de Cusa pasó a la historia también por su gran invento: las  lentes

cóncavas, más delgadas en el centro que en los bordes, para tratar la miopía.

Así, el filósofo y teólogo alemán contribuyó a solucionar uno de los problemas de

visión más comunes de la sociedad.

  fue uno de los primeros filósofos que cuestionó el modelo geocéntrico del

universo.

  Trabajó por reformar la Iglesia y unificar las posturas enfrentar. En 1448 fue

nombrado cardenal y obispo de Bresanona.

4. En qué consistió la Teoría de las dos espadas (Utrumque Gladium) de

Gelasio. Revisar la Carta que envió Gelasio al Emperador de Oriente:

Anastasio

R) La teoría describe dos espadas que representan tanto un poder espiritual

como uno temporal por parte del papa. El primero es manejado por la iglesia,

mientras que el segundo consiste en el poder político de los gobernadores. Con

el tiempo esta teoría sufre varios cambios donde el papa compartía el poder de

dominio con el emperador de turno; es decir espiritual, para el papa; y otra, la

terrenal, para el emperador.  Este teoría estaría inspirada en una obra de San

Agustín de Hipona llamada ''Ciudad de Dios'', en donde nos dice que existen dos
ciudades: la terrenal, que concierne a todos los seres humanos aquí y ahora, y la

de Dios, la que concierne a todos los seres que dejan de lado los placeres y se

dedican a las materias de fe.

Gelasio impulsa esta teoría materializándola en una carta al emperador Anastasio I en

el año 494 'Hay en verdad agustisimo emperador, dos poderes por los cuales este

mundo es gobernado: la sagrada autoridad de los papas y el poder real. De ellos el

poder sacerdotal es tanto más importante cuando tiene que dar cuenta de los mismos

reyes de los hombres ante el tribunal divino''

Pues has de saber, clementisimo hijo, que, aunque tengas el primer lugar en dignidad

sobre la raza humana, empero tienes que someterte fielmente a los que tienen a su

cargo las cosas divinas, y buscar en ellos los medios de tu salvación''


BIBLIOGRAFÍA

 El contenido de este artículo incorpora parte de la Enciclopedia Católica (1913),

que se encuentra en el dominio público.

 Redacción. (Última edición: 16 de febrero del 2021). Definición de Maniqueísmo.

Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/maniqueismo/. Consultado el 19

de agosto del 2021

 BERTHOLD ALTANER, Patrologia, Marietti, Casale Monferrato 199

 JOHANNES QUASTEN, Patrología. vol I: Hasta el concilio de Nicea, BAC, Madrid

2004 Donatism. Online Dynamic Bibliography  

 Hippo Regius». Catholic Encyclopedia (en inglés). Nueva York: Robert Appleton

Company. 1913. OCLC 1017058

También podría gustarte