3 Pai Has
3 Pai Has
3 Pai Has
Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 164 fracción I, y demás relativos de la
Ley Federal del Derecho de Autor, se hace contar que esta OBRA cuyas especificaciones
aparecen a continuación, ha quedado inscrita en el Registro Público del Derecho de Autor
con los siguientes datos:
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Cuadro de Identificación
Clasificación
CIE-10: I10-I16 Enfermedades Hipertensivas, O10-015 Edema, proteinuria y
de la
trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio
enfermedad
Nivel de
atención en el Primer, segundo y tercer nivel de atención
que incide
Usuarios
Medicina General, Medicina Familiar, Especialistas en: Urgencias, Cardiología, Medicina Interna,
potenciales Rehabilitación, Ginecología y Obstetricia, Nefrología, Oftalmología, Terapia Intensiva, Anestesia,
Cirugía, Hemodinamia, Geriatría. Personal de: Enfermería, Nutrición y Dietética, Trabajo Social,
Psicología, Estomatología, Asistente Médica, Terapista Físico o Preparador de Actividad Física.
Población Adultos de 20 años, o más con factores de riesgo para desarrollar HAS o con diagnóstico
objetivo establecido de HAS, HAS secundaria, HAS Pseudoresistente o Resistente, Urgencias Hipertensiva
Mayor y Menor. Mujeres embarazadas con diagnóstico de HAS, Preeclampsia, Eclampsia,
Síndrome de HELLP.
Intervenciones
Conocimiento del impacto epidemiológico de HAS en México, promoción de la salud
y actividades (Prescripción Social) y prevención primaria. Detección, diagnóstico, estratificación del riesgo, con
consideradas enfoque al daño a órgano blanco, tratamiento no farmacológico, tratamiento farmacológico,
metas de tratamiento, criterios de referencia y contrarreferencia.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Diagnóstico y Limitación de la
Promoción de la salud Protección específica Rehabilitación
tratamiento temprano incapacidad
Acciones en el primer nivel de atención: Acciones en el primer y segundo nivel de Acciones de Tercer Nivel de Atención:
1. Identificación del riesgo a partir de cuestionario atención: 17. Manejo quirúrgico de alta
en línea y/o in situ. 7. En caso de PA limítrofe y un IMC ≥35 kg/m o
2
especialidad en condiciones como
2. Estratificación del riesgo para desarrollar HAS
i, ii
. menor de 60 años o antecedentes de HAS Coartación de Aorta, Disección de
3. De acuerdo con la estratificación, otorgar gestacional, buscar de forma intencionada Aorta.
iii
daño a órgano blanco. 18. Manejo de complicaciones
consejería con énfasis en la adopción de estilos isquémicas y cerebrovasculares.
de vida saludable: 8. Establecer diagnóstico en:
iv − Pacientes con PA > 135/85 mmHg en 19. Manejo del Paciente hipertenso
a. Alimentación variada y balanceada . domicilio, (Usar bitácora de renal candidato a trasplante.
b.
v
Actividad física . seguimiento de acuerdo con el PAI 21. Valoración de Caso para
c. Evitar otros riesgos (tabaquismo, HAS). tratamiento de ablación de arterias
alcoholismo consumo excesivo de sal y renales en casos muy
− Glucosa plasmática en ayuno > 126
estrés). seleccionados.
mg/dl en 2 ocasiones.
4. Referencia a la Unidad Operativa de Prestaciones 9. Instalar tratamiento farmacológico de
Sociales Institucionales .
vi
primera línea con terapia dual en pacientes
5. Medición de presión arterial semestral, en adultos con estadio I y alto riesgo y en pacientes con
de 20 años y más sin diagnóstico médico previo. estadio 2 y 3
6. Valoración de inmunizaciones en adulto. 10. Si no se logra la meta de < 130/80 mmHg
pasar a terapia triple con IECA o ARA2 + CaA+
diurético
11. Si no se logra la meta de < 130/80 mmHg y la
función renal lo permite agregar
espironolactona. Si esta última está
contraindicada usar prazocina o Beta
Bloqueador
12. Fomentar autocuidado dirigido al control
i. Sospecha de HAS: Toma única casual de T/A > glucémico (HbA1c), cifras de PA y control de
140/90 o < 160/100 mmHg. peso (acciones 3 y 4).
ii. Toma repetida en domicilio > 135/85 mmHg. 13. Valoración integral al momento del
i
iii. Referir a los Programas institucionales “Pasos diagnóstico .
por la salud”, “Yo puedo”, “NutrIMSS”, 14. Establecimiento de metas terapéuticas y
ii
ARA2: Antagonistas del Receptor de Angiotensina 2, CaA: Calcio Antagonista, IECA: Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina, IMC: Índice de Masa
Corporal, HbA1c: Hemoglobina glicada, PA: Presión Arterial, PAI: Protocolo de Atención Integral, TFG: Tasa de Filtración Glomerular
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Tabla de Contenido
Introducción ............................................................................................................................................................................1
Objetivos ...................................................................................................................................................................................3
Nivel de Exigencia e Iconografía ...............................................................................................................................5
1. Promoción a la Salud ...................................................................................................................................... 8
1.1. Primer nivel de Atención ........................................................................................................................ 8
2. Diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica ................................................................................. 15
2.1. Primer y Segundo Nivel de Atención ............................................................................................. 15
2.2. Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico ................................................................. 21
3. Atención de Alta Especialidad en Casos Específicos ...................................................................... 26
3.1. Tercer Nivel de Atención ....................................................................................................................... 26
4. Seguimiento de pacientes con HAS ..........................................................................................................28
4.1. Primer y Segundo Nivel de Atención ............................................................................................28
5. Criterios de Referencia y Contra-referencia para los pacientes con HAS ......................... 29
6. Resumen de Actividades Sustantivas .......................................................................................................30
Algoritmos ............................................................................................................................................................................ 32
Cuadros, Figuras y Escalas. ........................................................................................................................................ 36
Glosario de Términos y Abreviaturas ................................................................................................................... 59
Bibliografía............................................................................................................................................................................ 63
Directorio .............................................................................................................................................................................. 68
Equipo técnico .................................................................................................................................................................. 70
Anexos ..................................................................................................................................................................................... 72
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Introducción
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es el factor de riesgo cardiovascular más
frecuente y de alto impacto, no solo porque incrementa la morbilidad cardiovascular, sino
porque sus complicaciones finales son la fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal y la cardiopatía isquémica, o evento vascular cerebral que
corresponden a la principal causa de muerte en el mundo (Danaei G, 2009). Se estima
que existen 1.39 billones de personas con HAS en el mundo, 349 millones en países con
altos ingresos y 1.04 billones en países con ingresos medios o bajos (Mills KT, 2016). En 2018
se informó por el INEGI un total de 675,983 muertes, 20.9% (141,619) correspondieron a
enfermedades cardiovasculares y 5.2% (35,248) por enfermedades cerebrovasculares
(INEGI, 2018).
En 2018 el IMSS informó 7.48 millones de hipertensos detectados y tratados, de los cuales
4.51 millones son mujeres y 2.97 millones son hombres; el costo va desde $3,490 pesos
per cápita para los casos de HAS no complicada y de $67,063 per cápita para los casos
complicados. El costo de la HAS y sus complicaciones se acerca a los 24 mil millones de
pesos, lo que representa el 6.8% del presupuesto total. Diferentes encuestas nacionales
realizadas en México desde el año 1993 han documentado una prevalencia promedio 30%
en población adulta mayor de 20 años (Rosas PM, 2016). En México de los adultos mayores
de 20 años, cerca de 25.5 millones son portadores de HAS, 40% de estos lo ignora. Del 60%
que lo sabe, solo la mitad toma medicamento y de éstos la mitad está en cifras de control
menores a 140/90 mmHg (Rosas PM, 2018).
El diagnóstico de HAS es aún más problemático, pues solo 60% están detectados con
cifras igual o mayores a 140/90 mmHg. El diagnóstico en consultorio permite que hasta
30% de pacientes con hipertensión de bata blanca y/o hipertensión enmascarada no se
detecten a falta de mediciones fuera de consultorio con Monitoreo Domiciliario de la
Presión Arterial (MDPA) o bien Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA). La
adecuada estratificación de riesgo permite una selección más apropiada del tratamiento
y seguimiento de los pacientes. El uso combinado de calculadoras de riesgo electrónicas
y la adecuada valoración clínica con énfasis en detectar daño a órgano blanco es la mejor
ruta para estratificar a un paciente portador de HAS (Whelton PK, 2018).
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Justificación
El presente PAI establece líneas de acción que permiten homologar las actividades del
equipo multidisciplinario de salud en los diferentes niveles de atención, enfatizando el
empoderamiento del primer nivel de atención desde la promoción de la salud, hasta
lograr la mejor atención posible de las personas afectadas por esta grave enfermedad.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Objetivos
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
10. Alcanzar las metas de control óptimo en 7. Identificar de manera oportuna las
pacientes adultos con HAS (< 130/80 y > complicaciones y secuelas de hipertensión
110/70 mmHg) y en el paciente senil < 150/90 arterial sistémica, para su atención en
mmHg como cifra de control. segundo y tercer nivel.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Las acciones señaladas en este protocolo son producto del análisis de las fuentes de
información obtenidas. La presentación de las Actividades y Acciones expresadas
corresponde a la información disponible.
Medicina Enfermería
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Desde el primer contacto se enfocarán las acciones para establecer el riesgo de HAS, el
diagnóstico clínico y la correcta medición de la presión arterial, de manera que se
identifique el estadio o grado de hipertensión como lo señala el Cuadro 1. Se hace énfasis
en usar la técnica adecuada y capacitar al personal en la adecuada toma de la presión
arterial; así como contar con el equipo bien calibrado y con brazaletes de tamaño
apropiado a la circunferencia del brazo (Figura 3). Aunque el protocolo aplica para los tres
niveles de atención, se pretende empoderar al médico de primer nivel ya que es la pieza
clave para las modificaciones de la historia natural de esta enfermedad cardiovascular,
en estricto apego a la normatividad institucional y a las guías de práctica clínica tanto
nacionales como internacionales.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
1. Promoción a la Salud
1.1. Primer nivel de Atención
El equipo multidisciplinario del primer nivel de atención (Médico, Asistente Médica,
Enfermera, Trabajador Social, Nutricionista dietista, Psicólogo, Estomatólogo) es el que
inicia las acciones de promoción a la salud e identifica el riesgo de padecer HAS en
pacientes mayores de 20 años, con la finalidad de reducir la posibilidad de padecerla y llevar
a cabo prevención primaria para un evento cardiovascular. Establece estrategias para
promover el tratamiento no farmacológico con el enfoque de la Prescripción Social (PS)
desde los Centros de Seguridad Social y los mecanismos para referir a los pacientes de
forma oportuna para recibir educación para la salud a través de intervenciones, cursos de
capacitación en actividades relacionadas a promoción de la salud.
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Otorga y utiliza materiales didácticos e informativos para dar consejería
acerca de los factores de riesgo para el desarrollo de HAS, tales como
trípticos, Guías para el Cuidado de la Salud, Calendario de Promoción de
la Salud.
• Realiza acciones de protección específica en la población con factores de
riesgo para el desarrollo de HAS.
• Deriva a estos pacientes a los programas de capacitación en promoción
de la salud y hábitos saludables en la Unidad Operativa de Prestaciones
Sociales Institucionales (UOPSI).
• Ofrece educación continua, ordenada y sistematizada con objetivos claros
al diagnóstico y durante el tratamiento integral al paciente con HAS.
• Utiliza metodologías participativas que favorezcan el empoderamiento y
el autocuidado del paciente con factores de riesgo.
• Contacta al derechohabiente y aplica las 5 “R”:
• Revisa la Cartilla Nacional de Salud.
• Refiere a los módulos de enfermería y trabajo social.
• Realiza todas las acciones preventivas correspondientes.
• Registra las acciones realizadas.
• Realiza búsqueda de derechohabientes con chequeos incompletos.
• Favorece la adopción de estilos de vida saludables (Davies MJ, 2008)
(Figuras 4 y 5).
• Realiza Promoción a la Salud de manera que se favorezcan cambios
conductuales que permitan adoptar estilos de vida saludables y la
corresponsabilidad del paciente.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Medicina
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Enfermería
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Realiza antropometría básica (peso, talla, cintura, índice de masa corporal).
• Mide de manera apropiada la presión arterial (Figura 3).
• Identifica en la evaluación inicial los factores de riesgo cardiovascular por
medio de la aplicación CHKT en línea o interrogatorio directo; tomando en
cuenta:
• Edad > 45 años.
• Sobrepeso/obesidad.
• Hipertensión Arterial Sistémica.
• Tabaquismo.
• Antecedentes heredofamiliares de Diabetes Mellitus Tipo 2 y HAS.
• Diabetes gestacional.
• Historia de preeclampsia/eclampsia.
• Da seguimiento e implementa acciones de promoción y educación para la
salud, si el paciente se encuentra en la categoría presión arterial limítrofe (130-
139/80-89 mmHg).
• Verifica que el paciente sea referido por su médico familiar a los Centros de
Seguridad Social al PASS para recibir la PS correspondiente, en caso de no
haber sido referido, lo envía con el formato 4-30-200 al programa.
10
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Trabajo Social
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Recibe pacientes con HAS enviado por medicina familiar para el proceso de
investigación social.
• Realiza entrevista inicial para identificar recursos, potencialidades y factores de
riesgo socio familiar.
• Elabora estudio médico social en los casos que se requiera.
11
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
12
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Nutrición y Dietética
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
13
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Psicología
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
Estomatología
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
Asistente Médica
Nivel de
Actividad/Acción Exigencia
14
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Actividad Imprescindible
• En la persona con sospecha de HAS se destaca que se debe medir adecuadamente la presión
arterial y estratificar el riesgo cardiovascular, con énfasis en la promoción de acciones para la
salud y prevención primaria en las Unidades de Medicina Familiar y la UOPSI.
• Establece la ruta crítica para el diagnóstico de HAS y prescribe el tratamiento médico
recomendado.
• Refiere a Segundo Nivel pacientes con diagnóstico de HAS de difícil control, HAS resistente a
terapia triple, HAS secundaria, urgencia hipertensiva mayor, preeclampsia y eclampsia, o a
interconsultas a las especialidades de medicina interna, nefrología, oftalmología, ginecología
y obstetricia, cardiología u otras.
Evitar
15
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Medicina
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Confirma las variantes de HAS: bata blanca, enmascarada, resistente, pseudo
resistente, refractaria, secundaria y el patrón no Dipper del síndrome de apnea
obstructiva del sueño (Cuadro 5, Figura 6).
• Confirma el diagnóstico por mediciones de consultorio, domiciliaria o
Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) la existencia de HAS de
difícil control (Figura 6).
• Establece el diagnóstico y tratamiento apropiado de urgencia hipertensiva
mayor y menor (Cuadro 9, Algoritmo 4, Anexo 2).
• Confirma la adecuada adherencia al tratamiento (Martínez E, 2019) y descarta
“HAS pseudo resistente” (Cuadro 8).
• Estratifica el riesgo y determina el abordaje terapéutico de comorbilidad:
diabetes, dislipidemia, obesidad, tabaquismo (Doumas M, 2019) (Cuadro 2,
Escala 1).
• Sospecha hipertensión relacionada con síndrome de apnea obstructiva del
sueño en todo paciente roncador, especialmente si es obeso y de cuello corto,
para ello es muy recomendable usar la escala de Epworth (Escala 2).
• Sospecha hipertensión arterial secundaria (Anexo 4) en paciente:
• Joven
• Patrón cambiante súbito de la presión arterial en el adulto mayor
• Resistencia al tratamiento
• Presión de pulso muy amplia
• Pulsos alterados en extremidades superiores comparado con las inferiores
• Índice tobillo/brazo (< 0.9)
• Detecta el daño a órgano blanco en pacientes con HAS, incluyendo fondo de
ojo para búsqueda de retinopatía (Downie LE, 2013) (Cuadro 3, Figura 7).
• Solicita exámenes generales y especiales de laboratorio, dependiendo el caso
(Cuadro 4) (ejemplo: relación albúmina/creatinina en orina, si en el examen
general de orina se detecta proteinuria).
• Establece el diagnóstico de disautonomía o cambios posturales de la presión
arterial en paciente geriátrico, diabético, mujer joven.
• Inicia protocolo de estudio ante la posibilidad de HAS secundaria (Anexo 4,
Algoritmo 3).
• Refiere a nefrología a todo paciente con insuficiencia renal avanzada
(depuración de creatinina <30 ml/min).
• Solicita valoración de oftalmología en presencia de retinopatía.
• Refiere a Tercer Nivel a pacientes con HAS resistente refractaria (Goff DC, 2014),
HAS Secundaria, Urgencia Hipertensiva Mayor que requiera un procedimiento
de alta especialidad, Preeclampsia y Eclampsia.
• Diagnostica enfermedad de Takayasu, coartación de aorta con la toma de la
presión en las 4 extremidades y envía a tercer nivel.
16
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
17
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Enfermería
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
Trabajo Social
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Realiza estudio médico social a pacientes que son diagnosticados con HAS
y requieren de especialidades Interconsultantes y apoya en su seguimiento.
• Detecta red de apoyo, conoce la estructura familiar, social, económica y da
seguimiento para el envío a tercer nivel de atención.
18
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Nutrición y Dietética
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
19
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Actividad Imprescindible
Evitar
• Contra referir los casos de HAS sin un plan integral de seguimiento para control de la HAS.
20
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Medicina
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Recomienda medidas no farmacológicas centrados en la promoción de la
salud como cambios en el estilo de vida y de prevención primaria como
prioritarias en todo paciente con HAS (Anexo 2, Cuadro 7, Figuras 4 y 5).
• Refiere al paciente con sobrepeso, obesidad y HAS al Programa de Atención
Social a la Salud (PASS) con el formato 4-30-8, para que sean incluidos en el
grupo de atención correspondiente y fortalecer la adopción de estilos de vida
saludable (alimentación y actividad física).
• Inicia tratamiento con mono fármaco: IECA, ARA2, CaA o bien un
betabloqueador (Köning M, 2018), de acuerdo con su estratificación de riesgo
(HAS leve, con perfil de riesgo bajo), paciente senil y/o frágil.
• Utiliza los medicamentos antihipertensivos vía oral a las dosis adecuadas
(Cuadro 10).
• Indica tratamiento farmacológico de acuerdo con el riesgo y la meta general
< 130/80 mmHg y no menor a 110/70 mmHg (Cuadros 2 y 10, Algoritmo 2,
Anexo 3).
• Establece metas a lograr con PA < 140/90 mmHg a corto plazo y < 130/80
mmHg a mediano y largo plazo, verificando el apego y poca variabilidad de la
PA. En pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 o con daño renal la meta inicial
21
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
debe ser < 130/80 mm Hg, mientras que en paciente senil con aterosclerosis
carotidea la meta < 150/90 mmHg, puede ser aceptada.
• Prescribe terapia hipolipemiante en pacientes con dislipidemia (estatina y/o
fibratos) según corresponda.
• Indica estatinas (atorvastatina) como tratamiento de primera línea para la
prevención primaria de riesgo cardiovascular en pacientes con niveles de
colesterol de lipoproteína de baja densidad elevada (≥130 mg/dl), aquellos con
Diabetes Mellitus, y/o los que se catalogaron de alto riesgo.
• Otorga tratamiento inicial de urgencia y refiere al nivel correspondiente los
casos de urgencia hipertensiva mayor (Cuadro 9, Algoritmo 4), o a pacientes
con HAS de difícil control, HAS resistente, HAS, refractaria, HAS secundaria,
preeclampsia o eclampsia (Algoritmo 1 y 2).
• Recibe capacitación presencial o en línea en HAS, al menos 20 horas al año.
• Sigue paso a paso el tratamiento farmacológico (Jacobs AK. 2014; Whelton
PK, 2018; Accord Study 2010) (Algoritmo 2, Cuadro 10):
Paso 1.
• Inicia terapia dual (IECA o ARA2 + CaA) en todo paciente hipertenso con
150/95 mmHg o más y/o con estratificación de riesgo intermedio y alto
(Flegal KM, 2015) (Anexo 3, Algoritmo 2).
Paso 2.
• Agrega un diurético tiazídico al paso 1, o bien, un diurético de asa
(furosemida) si tiene daño renal con retención hídrica (Ku E, 2019), para
alcanzar las metas de tratamiento. Antes de dar este paso se debe
documentar que no es problema de adherencia o intolerancia a fármacos
previos o bien, no descenso en peso (Forouzanfar MH, 2016; Chobanian
AV, 2003).
• Establece como tiempo razonable para observar respuesta inicial al
tratamiento 2 semanas, tiempo durante el cual recomienda al paciente
llevar monitoreo domiciliario con el uso de la bitácora (Cuadro 6).
• Evalúa a las dos semanas de inicio de terapia, las metas a lograr descritas
previamente (Forounzafar MH, 2017).
• Prescribe tratamiento inicial farmacológico (Cuadro 11) en caso de
urgencia mayor y refiere al nivel correspondiente.
• Identifica intolerancia a la reducción de la presión arterial de forma inicial
(paciente hipersensible) y puede bajar la dosis en un tiempo de dos
semanas para volver a intentar subir la dosis para alcanzar las metas, de
continuar intolerante lo refiere al nivel inmediato superior.
• Indica MAPA si continúa intolerancia (Anexo 1, Figura 6).
• B usca las metas terapéuticas y revalora mediante exámenes de
laboratorio, niveles séricos de potasio, creatinina o bien de albuminuria
en orina, si fuese el caso.
• Refiere a tercer nivel si observa nefropatía primaria o bien estenosis de
arterias renales (Lim SS, 2010).
Paso 3.
• Sospecha la posibilidad de HAS resistente, se asegura de que no es
problema de adherencia, intolerancia a fármacos o daño renal. Agrega al
tratamiento espironolactona (50 a 100 mg/día) (Reboussin DM, 2018)
(Whelton PK, 2018).
22
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
23
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Debe evitar:
• Utilizar diazepam, fenitoína u otros anticonvulsivos en mujeres con eclampsia
(Anexo 6).
• Prescribir diurético como monoterapia en pacientes frágiles o embarazadas.
• Indicar la administración de captopril molido o nifedipina sublingual para el
manejo de urgencia hipertensiva mayor.
• Combinar de IECA y ARA2.
• Utilizar terapia escalonada en monoterapia en vez de preferir combinaciones.
• Utilizar en embarazadas: nitratos, progesterona, heparina de bajo peso
molecular.
Enfermería
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Monitoriza la presión arterial con la frecuencia determinada por el médico de
acuerdo con la situación del paciente, especialmente en pacientes de alto
riesgo, preeclampsia o con urgencia hipertensiva mayor.
• Administra los medicamentos intravenosos o vía oral que le indique el médico
en casos de urgencia hipertensiva mayor (Anexo 5 y 6, Cuadros 10 y 11).
• Detecta cambios en el estado de alerta, modificaciones bruscas de los signos
vitales y notifica de inmediato al médico.
• Avisa al médico tratante sobre la presencia de dolor en el área hepática,
cefalea intensa o sospecha de preeclampsia.
Debe evitar:
• Subestimar la prioridad a toda mujer con hipertensión y embarazo.
• Perder la oportunidad de referencia al PASS con formato 4-30-200
24
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Trabajo Social
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Realiza el estudio médico social e identifica barreras en su red de apoyo para
el apego al tratamiento.
• Localiza a pacientes de difícil control en caso de no asistir a consulta
• Informa de la oferta de actividades educativas de promoción de la salud y
actividad física en la UOPSI para que el médico tratante lo refiera de manera
adecuada.
Actividad Imprescindible
Evitar
25
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Confirma el diagnóstico de HAS resistente pese a tratamiento combinado y
valora el MAPA.
• Establece el manejo médico o intervencionista de la HAS resistente.
• Confirma la causa secundaria de HAS y procede a tratamiento específico
(médico/intervencionista/quirúrgico) (Algoritmo 3).
• Realiza los ajustes necesarios para la reducción de riesgo cardiovascular en
todos los factores de riesgo detectados y establece metas de tratamiento.
• Establece el diagnóstico y plan terapéutico en mujeres embarazadas con
preeclampsia y eclampsia (Anexo 6).
• Establece el diagnóstico y tratamiento oportuno para la urgencia
hipertensiva mayor, incluye enfermedad vascular cerebral, infarto agudo de
miocardio, disección aórtica, edema agudo pulmonar, preeclampsia y
eclampsia (Anexos 5 y 6).
• Da continuidad y seguimiento a pacientes con urgencia hipertensiva mayor
en terapia intensiva o en hospitalización según lo amerite.
• Contrarrefiere al paciente al nivel correspondiente, así como a la UOPSl, con
un plan integral y multidisciplinario desde la promoción de salud, todas las
recomendaciones de prevención primaria, esquemas de tratamiento
completos, prevención secundaria y terciaria, según se requiera.
• Atiende urgencia hipertensiva mayor y prescribe la terapia farmacológica
correspondiente (Cuadro 11).
26
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Actividad Imprescindible
Evitar
• Contra referir a pacientes con HAS y urgencia mayor sin un esquema integral de tratamiento
multidisciplinario para mediano y largo plazo.
27
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Medicina
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
• Da seguimiento al paciente con HAS con un enfoque a la promoción de la
salud multidisciplinaria, prevención de complicaciones e identificación
oportuna de alto riesgo cardiovascular para una complicación mayor, con la
referencia oportuna al Servicio de Urgencias cuando así se requiera.
• Identifica daño a órgano blanco ante algún cambio en la evolución de la
enfermedad o la aparición de nueva comorbilidad, al menos anualmente.
• Estratifica el riesgo cardiovascular en estos casos y de acuerdo con la
evolución establece un tratamiento farmacológico y no farmacológico
referido previamente en este protocolo, con enfoque al control estricto de
dicha comorbilidad.
• Da seguimiento a las metas establecidas con el paciente (verificando el
apego y poca variabilidad de la PA):
• PA < 140/90 mmHg a corto plazo.
• PA < 130/80 mmHg a mediano y largo plazo.
• En pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 o con daño renal la meta inicial
debe ser < 130/80 mm Hg.
• En paciente senil con aterosclerosis carotídea la meta < 150/90 mmHg,
puede ser aceptada.
• Identifica a los pacientes con HAS controlada tributarios de prescripción de
recetas resurtibles, de manera que desde el primer nivel se puedan surtir los
medicamentos, sin necesidad de renovar la prescripción.
• Realiza PS a pacientes con sobrepeso, obesidad, HAS limítrofe e HAS
refiriendo al PASS con el formato 4-30-8, para que sean incluidos en el grupo
de atención correspondiente e incidir en la adopción de estilos de vida
saludables (alimentación y actividad física).
• Emitirá el formato de contrarreferencia por parte de la UOPSI, al paciente que
concluya la intervención del PASS, incluyendo los principales resultados
obtenidos (cambio conductual, pérdida de peso y adherencia terapéutica
(tratamiento farmacológico), para que el médico familiar identifique el
impacto.
• Envía a rehabilitación a los pacientes que lo ameriten.
• Recibe capacitación presencial o en línea en HAS, al menos 20 horas al año.
28
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Medicina
Nivel de
Actividad/Acción
Exigencia
29
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Actividades imprescindibles
Enfermería
30
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Actividades imprescindibles
Nutrición
Actividades imprescindibles
Trabajo Social
• Realiza entrevista inicial para identificar posibles factores de riesgo socio familiar y red de
apoyo.
• Participa en la educación para la salud, reintegración del control médico y apoyo social.
• Integra al paciente con HAS a la estrategia educativa “Yo puedo” y “Pasos por la Salud”.
• Identifica y contacta a pacientes con HAS que no acuden a sus citas médicas.
Actividades imprescindibles
Psicología
31
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Algoritmos
120-134/80-84 Tratamiento no
mmHg MDPA
mmHg farmacológico
Considere HAS de
<135/85 mmHg mmHg Diagnóstico de HAS
bata blanca
No Sí Tratamiento farmacológico
*Presión arterial casual: consultorio, domicilio, tamizaje, farmacia, PrevenIMSS. Ver técnica adecuada para la toma de la presión arterial.
Riesgo alto: más de dos factores de riesgo asociados o DM o calculadora de riesgo > 10%.
32
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
¿Tiene obesidad,
IECA + Indapamide* IECA + CaA o
Paso 1 Diabetes Mellitus 2 o
o ARA2 + HCTZ No Sí ARA2 + CaA
Terapia inicial Síndrome
(Cuadros 3 y 4) Metabólico? (Cuadros 3 y 4)
Tratamiento dual
¿Logra la meta
<130/80mmHg
en 2 semanas?
IECA: Inhibidores de la
Enzima Convertidora de
Angiotensina
No Sí
ARA2: Antagonistas del
Receptor de Angiotensina
BB: Betabloqueador
¿Logra la meta
Continua tratamiento establecido
<130/80mmHg Sí
Seguimiento trimestral
en 2 semanas?
No Se pueden intercambiar
si hay efectos adversos
¿Logra la meta
HAS resistente Sí
No <130/80mmHg
Enviar a Cardiología
en 2 semanas?
33
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Revisar:
- MAPA
- MDPA
- Estudios de laboratorio
¿Sospecha HAS
Sí No
secundaria?
Regresar al paciente
al primer nivel de atención con
tratamiento específico
MDPA - Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial, consiste en mediciones aleatorias 2 veces al día (mañana y tarde) por 10 días.
MAPA - Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial, consiste en mediciones con espacio de una a 2 hrs. durante un período de 24 hrs ., con el
dispositivo correspondiente.
HAS - Hipertensión Arterial Sistémica.
34
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Algoritmo 2
35
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Fuente: modificada de Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica; Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión arterial. Versión en español: Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78.
Fuente: Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti Rosei E, Azizi M, Burnier M, et al. ESC Scientific Document Group.
2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018 Sep 1;39(33):3021-3104. doi:
10.1093/eurheartj/ehy339. Erratum in: Eur Heart J. 2019 Feb 1;40(5):475.
36
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Terapia dual o
≥ 3 FR Monoterapia Terapia dual Terapia triple
triple
37
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Generales
− Glucosa plasmática (preferiblemente en
− Creatinina sérica
ayuno)
− Colesterol total − Potasio y sodio séricos
− Lipoproteínas de alta y baja densidad − Hemoglobina y hematocrito
− Examen general de orina y
− Triglicéridos (en ayuno)
microalbuminuria
− Ácido úrico − Electrocardiograma
− Calcio y fosforo − Fundoscopia
− Nitrógeno ureico − Rayos X de tórax
Especiales (en caso de sospecha de alguna patología específica)
− Ecocardiograma transtorácico − Perfil tiroideo
− Hemoglobina glucosilada (A1c) en pacientes
− Cardio-bioimpedancia
diabéticos
− Curva de tolerancia a la glucosa, si el
− Proteinuria cuantitativa (si la
paciente es obeso central y la glucosa en
microalbuminuria resultó positiva)
ayuno es ≥ 100mg/dl y ≤ 120 mg/dl
− Ultrasonido carotideo y femoral − Presión aórtica central
− Proteína C reactiva de alta sensibilidad
− Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
(MAPA)
Fuente: Grupo de trabajo HAS, 2020.
MAPA: Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial, MDPA: Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial,
PA: presión arterial
Fuente: Grupo de trabajo HAS, 2020.
38
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Nota: Se requieren tomas por día de manera inicial y 2 a 3 tomas por semana en el seguimiento.
Fuente: Grupo de trabajo HAS, 2020.
39
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Índice de masa corporal ideal entre 18.5- El logro de este peso puede
Pérdida de peso 25 kg/m2 reducir entre 4.4 a 20 mmHg
la PAS y 3.6 a 8 mmHg la PAD
Hombres < 90 cm El logro de esta meta puede
Circunferencia
Mujeres < 80 cm impactar en 5 a 15 mmHg en
abdominal
la PAS
Al menos 30 minutos al día, durante 5 El ejercicio puede reducir 8.3
Actividad Física días de la semana, incluyendo ejercicio y 5.2 mmHg en la PAS y PAD
isométrico respectivamente.
Reducción en la Entre 1.5 y 2.5 gramos de sal por día (una Reduce entre 5 y 10 mm Hg
ingesta de sal cucharadita cafetera). en la PAS
Consumo de Mejoran la presión arterial, se
Puede bajar de 4 a 5 mmHg
alimentos con recomienda 90 mmol o 3510 mg día
la PAS
potasio
Consumo de frutas, verduras y
Dieta mediterránea
alimentos bajos en calorías y grasas Baja hasta 11 mmHg la PAS
DASH
saturadas.
No se recomienda su consumo en este
protocolo. El consumo de vino tinto y
Vino tinto o alcohol Sin evidencia de reducción
alcohol a dosis bajas (<30 ml) es aún
controversial
Puede ayudar a bajar de 5 a
10 mmHg en la PAS además
Tabaco Suspenderlo
de reducir el riesgo
cardiovascular global
DASH: Dietary Approaches to Stop Hypertension (abordaje dietético para detener hipertensión arterial)
PAS: Presión Arterial Sistólica, PAD: Presión Arterial Diastólica. (Mahmood S, 2019)
Fuente: Grupo de trabajo HAS, 2020.
40
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
41
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Inmediata reducción la
Nitroglicerina IV,
Evento coronario agudo PAS < 140 mmHg y no Isosorbide IV
Labetalol
menor de 120 mmHg
AV: Auriculo Ventricular; EVC: Evento Vascular Cerebral; FC: Frecuencia Cardiaca, HELLP: siglas en inglés: Hemolysis,
Elevated Liver Enzymes, and Low Platelet count; MAT: Microangiopatía Trombótica; PAS: Presión Arterial Sistólica;
PAD: Presión Arterial Diastólica.PAM se calcula sumando dos veces la PAD + la PAS dividida entre 3 (2PAD+PAS/3).
42
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Antihipertensivos orales
Vida
Medicamento Presentación Dosis Efectos adversos Precauciones
media
Mareo,
Cada 12
palpitaciones, Insuficiencia hepática
Amlodipino 5 mg a 24 30 horas
edema de severa
horas
miembros inferiores
Calcio antagonistas
Mareo,
Cada 12
palpitaciones, Insuficiencia hepática
Felodipino 5 y 10 mg a 24 36 horas
edema de severa
horas
miembros inferiores
Cada 12
8 a 24 Mareo, palpitaciones
Nifedipino 10 y 30 mg a 24 No usar sublingual
horas y taquicardia
horas
Cada 8 Bradicardia,
No usar con
Verapamilo 80 mg a 24 5 a 12 horas resequedad de
betabloqueador
horas mucosas
No usar en asma o
1.25, 2.5, 5 y 10 Cada 24 bloqueos
Bisoprolol 24 horas Bradicardia, astenia
mg horas auriculoventriculares
Β-bloqueadores
avanzados
No usar en asma o
Cada 12
12 a 24 bloqueos
Metoprolol 100 mg a 24 Bradicardia y astenia
horas auriculoventriculares
horas
avanzados
No usar en asma o
Cada 8
Bradicardia y bloqueos
Propranolol 10 a 40 mg a 12 5 a 12 horas
xerostomía auriculoventriculares
horas
avanzados
Cada 12 Paciente con
12 a 24 Tos e hipercalemia
Enalapril/Lisinopril 10 mg a 24 insuficiencia hepática
Inhibidores ECA
horas (raro)
horas grave
No usar sublingual.
Cada 8
Captopril 25mg 8 a 12 horas Tos y dispepsia Debe entrar en desuso
horas
en adultos
Paciente con
Cada 24 18 a 26 Tos e hipercalemia
Perindopril 2 y 4 mg insuficiencia hepática
horas horas (raro)
grave
horas hepatitis
Cada 8
Hidralazina 5 y 10 mg 8 a 12 horas Hipotensión y Lupus Hipotensión ortostática
horas
Cada 8 Hipotensión
Prazocina 1 mg a 12 5 a 12 horas ortostática y Daño hepático severo
horas taquicardia
Cada 12 Taquicardia,
Losartán 50 mg 3 a 9 horas Algunos lotes retirados
horas ansiedad y debilidad
Cada 24 24 a 36
Candesartán 16 mg Ansiedad y mareo Paciente frágil
horas horas
ARA2
Cada 24 24 a 36 Hipotensión y
Valsartán 80 y 160 mg Paciente frágil
horas horas taquicardia
43
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
La combinación 150/5
Irbesartán / 150 / 5-10 mg Cada 24 Hipotensión (raro)/ para HAS estadio I,
24 horas
Amlodipino 300 / 5-10 mg horas ansiedad 300/5 para HAS estadio
2
Perindopril/ 5 -10 / 5 mg Cada 24 Se debe preferir la dosis
24 horas Tos, edema (raros)
Poli píldora
La combinación 150/12.5
Hipotensión (raro),
Irbesartán/ 150 / 12.5 mg Cada 24 para HAS estadio I,
24 horas hipocalemia (muy
Hidroclorotiazida 300 / 12.5 horas
raro)
300/12.5 para HAS
estadio ≥2
Hipotensión (raro), Combinación 20/5 para
Olmesartán/ 20 / 5 mg Cada 24 edema de HAS estadio 1 y 40/5
24 horas
Amlodipino 40 / 5 mg horas miembros inferiores para HAS estadio 2 en
(raro) adelante
Perindopril/ Tos, edema, Muy útil como inicio en
5-10 / 5 / 1.25 mg Cada 24
Amlodipino/ 24 horas calambres (muy HAS estadio 3 o no
5-10 / 10 / 2.5 mg horas
Indapamida raro) respuesta a terapia dual
Olmesartán/ Muy útil en HAS estadio
40 / 5 / 12.5 mg Cada 24
Amlodipino/ 24 horas Astenia (raro) 3 o no respuesta a
40 / 10 / 12.5 mg horas
Hidroclorotiazida terapia dual
Valsartán/ Muy útil en HAS estadio
160/ 5/ 12.5 mg Cada 24
Amlodipino/ 24 horas Astenia (raro) 3 o no respuesta a
160/ 10/12.5 mg horas
Hidroclorotiazida terapia dual
Cada 24 Hipocalemia y
Clortalidona 50 mg 36 horas Insuficiencia renal
horas resistencia a insulina
Cada 12
12 a 24
Espironolactona
Diuréticos
Cada 24 24 a 36 Hipocalemia y
Hidroclorotiazida 12.5 y 25 mg Insuficiencia renal
horas horas resistencia a insulina
44
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
AV: Auriculo Ventricular; IC: Insuficiencia Cardiaca; FEVI: Fracción de Expulsión del Ventrículo Izquierdo.
Fuente: Van den B orn B H, Lip GYH, B rguljan-Hitij J, Cremer A, Segura J, Morales E, et al. ESC Council on
hypertension position document on the management of hypertensive emergencies. Eur Heart J Cardiovasc
Pharmacother. 2019 Jan 1; 5 (1): 37-46.
45
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
46
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Tratamiento dual o
Tipo Tratamiento dual o triple
Tratamiento por separado triple en un solo
de en un solo comprimido o
en monocomponentes comprimido o en
dosis en monocomponentes
monocomponentes
Irbesartán 300 mg u
Telmisartán 80 mg + Perindopril 10 mg +
pasa a DA Olmesartán 40 mg + o
Diurético Indapamida 1.25 mg
Hidroclorotiazida 12.5 mg
Telmisartán 80 mg + Olmesartán 40 mg + Perindopril 10 mg +
Amlodipino 5 mg + pasa a DA Amlodipino 5 mg + o Amlodipino 5 mg +
Diurético Hidroclorotiazida 12.5 mg Indapamida 2.5 mg
Olmesartán 20 mg ó
Valsartán 160 mg pasa a DB o Perindopril 2 mg
Irbesartán 150 mg
Olmesartán 40 mg ó
Valsartán 320 mg pasa a DA o Perindopril 4 mg
Irbesartán 300 mg
Olmesartán 20 mg ó
Valsartán 160 mg + Perindopril 5 mg +
pasa a DB Irbesartán 150 mg + o
Amlodipino 5 mg Amlodipino 5 mg
Amlodipino 5 mg
Olmesartán 40 mg ó
Valsartán 320 mg + Perindopril 10 mg +
pasa a DA Irbesartán 300 mg + o
Amlodipino 5 mg Amlodipino 5 mg
Amlodipino 5 mg
Olmesartán 20 mg ó
Valsartán 160 mg + Perindopril 5 mg +
pasa a DB Irbesartán 150 mg + o
Diurético Indapamida 1.25 mg
Hidroclorotiazida 12.5 mg
Olmesartán 40 mg ó
Valsartán 320 mg + Perindopril 10 mg +
pasa a DA Irbesartán 300 mg + o
Diurético Indapamida 1.25 mg
Hidroclorotiazida 12.5 mg
Olmesartán 40 mg ó
Valsartán 320 mg + Perindopril 10 mg +
Irbesartán 300mg +
Amlodipino 5 mg + pasa a DA o Amlodipino 5 mg +
Amlodipino 5 mg +
Diurético Indapamida 2.5 mg
Hidroclorotiazida 12.5 mg
DB: Dosis Baja
DA: Dosis Alta
Fuente: Grupo de trabajo HAS, 2020.
47
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Educativas:
− Organización para la salud.
− Educación para la salud en enfermedades crónicas.
− Alimentación en enfermedades crónicas.
− Elaboración de platillos saludables.
− Grupos de autoayuda.
− Tanatología.
Deportivas:
− Ejercicio físico para la salud.
− Yoga.
− Hipertensión limítrofe. − Mi primera carrera IMSS.
− Hipertensión arterial sistémica. − Zumbimss.
− HAS asociada a: − Cachibol.
• Sobrepeso/Obesidad
• DM2 Culturales:
• Dislipidemia − Arte y salud.
• Embarazo − Danza.
Educativas:
− Grupos de autoayuda.
− Técnicas de habilidades sociales.
− Manualidades (lanaterapia) y ocupación
terapéutica.
− Ocupación terapéutica en el rediseño de los estilos
de vida activa, saludable y productiva.
Deportivas:
− Ejercicio físico para la salud.
− Salud mental. − Yoga.
− Ansiedad. − Tai Chi Chuan.
− Consumo de alcohol. − Cachibol.
− Tabaquismo.
− Uso de otras sustancias. Culturales:
− Arte y salud.
− Danza.
48
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
49
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
15. Porcentaje de pacientes con Número de pacientes con diagnóstico de HAS controlada
cifras de TA en control y cifras de (con cifras de tensión arterial sistólica menor de 130
glucosa en control. (DM + HTA) mmHg y diastólica de menor 80 mmHg (CIE-10: I10: I15), y
con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (CIE-10: E11),
de 20 años y más de edad atendidos en el período con
cifras de glucosa entre 80 y 130 mg/dl / Total de pacientes
con diagnóstico de HAS (CIE-10: I10: I15) y con diagnóstico
de Diabetes Mellitus tipo 2(CIE-10: E11) de 20 años y más,
atendidos en el período * 100
16. Tasa de hospitalizaciones por Número de egresos hospitalarios por Hipertensión
Hipertensión Arterial en Arterial en derechohabientes de 20 años y más de los
población derechohabiente de códigos CIE 10: I10-I11) / (Población Adscrita a Médico
20 años y más Familiar de 20 años y más) * 10,000
17. Tasa de incidencia de invalidez Total, de dictámenes de invalidez iniciales (Primera vez)
por Enfermedades aceptados con diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva
Hipertensivas y sus y sus complicaciones, según Delegación origen
complicaciones por cada acumulados al trimestre del reporte) / (Promedio de
100,000 trabajadores trabajadores asegurados en invalidez y vida, al trimestre
asegurados, según unidad del reporte) * 100,000
médica de adscripción del
trabajador.
18. Tasa de mortalidad por Tasa de mortalidad anualizada por Enfermedades
Enfermedades Hipertensivas en Hipertensivas (CIE-10: I10.0-I15.9) en población
población DH de 20 a 64 años. derechohabiente de 20 a 64 años en el periodo que se
evalúa) Menos (Tasa de mortalidad anualizada por
Enfermedades Hipertensivas (CIE-10: I10.0- I15.9) en
población derechohabiente de 20 a 64 años del año
50
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
51
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Figuras
Figura 1. Estratos en la población adulta con riesgo de HAS o con
diagnóstico de HAS
52
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
1. El paciente debe estar tranquilo en reposo (>10 minutos), sin haber ingerido café
o sustancias estimulantes en la última hora, sin haber fumado ni estar agitado.
2. Debe estar en un área despejada y cómodamente sentado con la espalda bien
apoyada, piernas separadas, brazo de toma de presión bien apoyado y semi
flexionado.
3. El brazalete debe ser el adecuado para la circunferencia del brazo. Previa
palpación del puso se procede a colocar el brazalete con el tubo guía en dirección
de la arteria humeral. El brazalete debe estar 2 cm por arriba del pliegue del brazo,
de manera que se permita el apoyo de la campana del estetoscopio de manera
libre. Si el pulso es regular se puede usar equipo digital o aneroide, si es irregular
se recomienda aneroide.
4. La primera insuflación es para conocer el punto donde desaparece el pulso y
saber a cuánto se debe insuflar (se recomienda insuflar 20mmHg por arriba de
este punto); desinflar paulatinamente a razón de 2 a 3mmHg por segundo.
5. La primera vez se toma en ambos brazos y la presión que se registrará es la del
brazo con presión más elevada y subsecuentemente se hará siempre en dicho
brazo. De acuerdo con el perímetro del brazo la talla de brazalete sugerida es: 17-
22 cm Pequeño (S), 22-32 cm Mediano (M), ≥32 cm Grande (L).
53
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
54
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
55
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
56
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Fuente: Downie LE, Hodgson L, Dsulva C, McIntosh R, Rogers S, Conell P, et al. Hypertensive retinopathy:
comparing the Keith-Wagener to a simplified classification. Jounal of Hypertension 2013;31:1-6.
57
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Escalas
Escala 1. Escala de riesgo cardiovascular
La estratificación de riesgo según ACC/AHA 2019 se encuentra disponible en:
http://tools.acc.org/ASCVD-Risk-Estimator-Plus/#!/calculate/estimate/
Esta escala es la recomendada por El Colegio Americano de los Estados Unidos, sin
embargo, no contempla daño a órgano blanco, por lo que en México todo médico tratante
debe investigar de manera intencionada la presencia de daño a órganos blanco, pues la
sola presencia de hipertrofia ventricular (por ECG o ecocardiograma); proteinuria de
cualquier magnitud; reducción de la velocidad de filtrado glomerular (< de 70 ml/min) o un
índice tobillo brazo de menos de 0.9, vuelve al paciente sin duda de riesgo alto.
Nombre:___________________________________________________ Fecha:_____________
Edad en años: _____________________________________________
Sexo (Hombre = H Mujer = M)
¿Qué probabilidades hay de dormitar o quedarse dormido en las siguientes situaciones, en contraste con
la sensación de cansando? Esto se refiere a su vida de forma habitual en los últimos tiempos. Incluso si no
ha hecho algunas de estas cosas recientemente, trate de calcular cómo le habría afectado. Utilice la escala
siguiente para elegir el número más apropiado para la situación:
0 = Nunca
1 = Leve probabilidad de dormitar
2 = Moderada probabilidad de dormitar
3 = Alta probabilidad de dormitar Puntaje
1. Sentado y leyendo
2. Viento televisión
3. Sentado, inactivo en un lugar público (por ejemplo, un teatro o
una reunión como espectador)
4. Como pasajero en un coche durante una hora sin descanso
5. Acostado para descansar por la tarde cuando las circunstancias
permitan
6. Sentado y hablando con alguien
7. Sentado tranquilamente después de un almuerzo sin alcohol
8. En un coche, mientras que se detuvo por unos minutos en el
tráfico
Total
***Valor mayor a 10 puntos establece alta sospecha de problemas de apnea y/o hipersomnio.
Fuente: Zubiaur Gomar FM. Significado clínico y utilidad de la escala de Epworth: AN ORL MEX 2007; 52: 127-131.
58
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Alimentación correcta: Hábitos alimentarios que cumplen con las necesidades específicas
en las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el
desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para
la talla y previene el desarrollo de enfermedades.
Disautonomía: Afección del sistema nervioso autónomo (SNA) que afecta una parte o todo
el sistema ocasionando hipotensión ortostática, náuseas, vómito, diarrea, disfunción eréctil,
entre otros.
Factor de riesgo: Condición o rasgo que antecede a la aparición de una enfermedad o a sus
desenlaces; que tiene fuerte correlación estadística y poder predictivo, además de un
mecanismo patogénico plausible.
59
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Índice de Masa Corporal (IMC): Razón entre el peso (kg) y la talla (m), siendo criterio
diagnóstico para sobrepeso y obesidad, se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre
la talla en metros, elevada al cuadrado.
Daño a Órgano Blanco (DOBA): Grado de deterioro a otros órganos, en el corto, mediano
o largo plazo, a consecuencia de enfermedades crónico-degenerativas, particularmente en
el cerebro, el corazón, las arterias de cualquier calibre, los riñones, retina.
Preeclampsia grave: Se considera cuando se cumple con uno o más criterios como PAS
>160mmHg, PAD >110mmHg en dos ocasiones con diferencia de 6 horas, proteinuria de 5 g
o mayor en orina de 24 horas o > 3+ en tira reactiva en dos muestras al azar recolectadas
con 4 horas de diferencia, oliguria, trastornos cerebrales o visuales, edema pulmonar o
cianosis, dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho, alteración de la función
hepática, trombocitopenia, retardo del crecimiento intrauterino.
Presión Arterial (PA): Fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie de los vasos. Es
el producto del volumen expulsado por el corazón (gasto cardiaco) por las resistencias
arteriales periféricas (dadas por el calibre de las pequeñas arterias musculares, arteriolas y
esfínteres precapilares).
60
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Promoción de la Salud: Tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones
deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y
conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y
colectiva.
61
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Abreviaturas
62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Bibliografía
16. Dueñas A, de la Noval R, Armas N, Valdés A, Naranjo A. Manual para la educación del paciente
hipertenso. Entrenamiento al personal de la salud. Rev Cub Cardiol 2020;26(2):1-8
63
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
17. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Patologías del corazón y grandes vasos. En III IdsC. Guía
de valoración de incapacidad laboral para médicos de atención primaria. Madrid: Instituto de
salud Carlos III; 2010. p. 185.
18. Ferrario CM, Jessup J, Chappell MC, Averill DB , B rosnihan KB , Tallant EA, et al. Effect of
angiotensin-converting enzyme inhibition and angiotensin II receptor blockers on cardiac
angiotensin-converting enzyme 2. Circulation 2005;111(20):2605–2610.
doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.104.510461.
19. Flegal KM, Kit BK, Orpana H, Graubard BI. Association of all-cause mortality with overweight and
obesity using standard body mass index categories: a systematic review and meta-analysis. JAMA.
2013 Jan 2;309(1):71-82. doi: 10.1001/jama.2012.113905.
20. Forouzanfar MH, Liu P, Roth GA, Ng M, Biryukov S, Marczak L, et al. Global Burden of Hypertension
and Systolic Blood Pressure of at Least 110 to 115 mm Hg, 1990-2015. JAMA. 2017 Jan 10;317(2):165-
182. doi: 10.1001/jama.2016.19043.
Furuhashi M, Moniwa N, Mita T, Fuseya T, Ishimura S, Ohno K, et al. Urinary angiotensin converting
enzyme 2 in hypertensive patients may be increased by olmesartan, an angiotensin II receptor
blocker. Am J Hypertens . 2015 Jan;28(1):15-21. doi: 10.1093/ajh/hpu086.
21. Gibbons GH, Harold JG, Jessup M, Robertson RM, Oetgen WJ. The next steps in developing clinical
practice guidelines for prevention. J Am Coll Cardiol. 2013 Oct 8;62(15):1399-400. doi:
10.1016/j.jacc.2013.08.004.
22. González-León M, Fernández J, Hernández I, Medina I, Morales X, Torres N, et al. La carga de las
enfermedades en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2015.
23. Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, Liang WH, Ou CQ, He JX, et al. China Medical Treatment Expert Group for
Covid-19. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med 2020; 382:1708-
1720. Doi: 10.1056/NEJMoa2002032.
24. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Versión en
español: Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. doi: 10.1016/j.recesp.2018.12.005.
25. Goff DC Jr, Lloyd-Jones DM, Bennett G, Coady S, D'Agostino RB, Gibbons R, et al. 2013 ACC/AHA
guideline on the assessment of cardiovascular risk: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2014 Jun
24;129(25 Suppl 2):S49-73. doi: 10.1161/01.cir.0000437741.48606.98.
26. Guía de Práctica Clínica. Paciente con obesidad. Intervención Dietética: México: Secretaria de
Salud, 2013. IMSS-684-13.
27. Gu J, Korteweg C. Pathology and pathogenesis of severe acute respiratory syndrome. Am J Pathol
2007;170:1136–1147. doi: 10.2353/ajpath.2007.061088.
28. Gurwitz D. Angiotensin receptor blockers as tentative SARS-CoV-2 therapeutics. Drug Dev Res
2020;81:537-540. doi: 10.1002/ddr.21656.
29. Hall JE, do Carmo JM, da Silva AA, Wang Z, Hall ME. Obesity-induced hypertension: interaction of
neurohumoral and renal mechanisms. Circ Res. 2015 Mar 13;116(6):991-1006. doi:
10.1161/CIRCRESAHA.116.305697.
30. Hernández AM, Lozana MA, Barriguete-Meléndez JA, Mancha MC, Ortiz SGR, De Leon FAG, et al.
Guía de tratamiento farmacológico y control de la Hipertensión Arterial Sistémica. Rev Med
Cardiol 2011;22(suppl 1):1A-21A. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-
2011/hs111a.pdf.
Hoffmann M, Kleine-Weber H, Schroeder S, Kru¨ger N, Herrler T, Erichsen S, et al. SARS-CoV-2
cell entry depends on ACE2 and TMPRSS2 and is blocked by a clinically proven protease
inhibitor. Cell. 2020 Apr 16;181(2):271-280.e8. doi: 10.1016/j.cell.2020.02.052.
31. Imai Y, Kuba K, Rao S, Huan Y, Guo F, Guan B, et al. Angiotensin-converting enzyme 2 protects
from severe acute lung failure. Nature 2005; 436:112–116. doi: 10.1038/nature03712.
32. INEGI, 2020. www.inegi.org.mx/mortalidad.
64
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
33. INEGI 2018. Causas de Mortalidad. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 525/18 31 DE OCTUBRE DE
2018.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONE
S2017.pdf
34. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Valoración de las situaciones de minusvalía. Primera
Edición ed. Madrid: IMSERSO; 2000.
35. Judd E, Calhoun DA. Management of hypertension in CKD: beyond the guidelines. Adv Chronic
Kidney Dis. 2015 Mar;22(2):116-22. doi: 10.1053/j.ackd.2014.12.001.
36. König M, Gollasch M, Rosada A, Demuth I, Spira D, Steinhagen-Thiessen E. Antihypertensive
Treatment Patterns and B lood Pressure Control in Older Adults: Results from the B erlin Aging
Study II. Drugs Aging. 2018 Nov;35(11):993-1003. doi: 10.1007/s40266-018-0580-0.
37. Kuba K, Imai Y, Rao S, Gao H, Guo F, Guan B, et al. A crucial role of angiotensin converting enzyme
2 (ACE2) in SARS coronavirus-induced lung injury. Nat Med 2005;11:875–879.
38. Ku E, Lee B J, Wei J, Weir MR. Hypertension in CKD: Core Curriculum. Am J Kidney Dis
2019.74(1):120-131. Published online March 19, 2019. doi: 10.1038/nm1267.
39. Kushiro T, Kario K, Saito I, Teramukai S, Sato Y, Okuda Y, et al. Increased cardiovascular risk of
treated white coat and masked hypertension in patients with diabetes and chronic kidney
disease: the HONEST Study. Hypertens Res. 2017 Jan;40(1):87-95. doi: 10.1038/hr.2016.87.
40. Kuster GM, Pfister O, Burkard T, Zhou Q, Twerenbold R, Haaf P, et al. SARS-CoV2: should inhibitors
of the renin–angiotensin systembe withdrawn in patients with COVID-19? European Heart Journal
(2020) 0, 1–3. doi:10.1093/eurheartj/ehaa235.
41. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative risk
assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters
in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet.
2012 Dec 15;380(9859):2224-60. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61766-8.
42. Li W, Moore MJ, Vasilieva N, Sui J, Wong SK, Berne MA, et al. Angiotensin-converting enzyme 2 is
a functional receptor for the SARS coronavirus. Nature 2003; 426:450–454. Doi:
10.1038/nature02145.
43. Mahmood S, Ullah KS, Mehmood TK, Nawaz S, Rashid H, Wagar AB, et al. Non pharmacological
management of hypertension: in the light of current research. Ir J Med Sci 2019;188(2):437-452. doi:
10.1007/s11845-018-1889-8.
44. Martínez E, García R, Álvarez A. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con
hipertensión arterial de un consultorio auxiliar. Med Gen Fam 2019;8(2):56-61.
doi.10.24038/mgyf.2019.018.
45. Mendoza MI, Garcia Ruiz NM, Garcia Manau P. B JOG 2020; 127: 1374-1380.
https://doi.org/10.1111/1471-0528.16339
46. Mifflin MD, St Jear ST, Hill LA, Scott BJ, Daugherty SA and Koh YO. A new predictive equation for
resting energy expediture in healthy individuals. Am J Clin Nutrition 1990;51(2):214-247. doi:
10.1093/ajcn/51.2.241.
47. Mills KT, B undy JD, Kelly TN, Redd JE, Kearney PM Reynolds K, et al. Global Disparieties of
Hypertension Prevalence and Control: A Systematic Analysis of Populattions Based Studies From
90 Contries. Circulation 2016.134(6):441-50. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.115.018912
48. Muntner P, Carey RM, Gidding S, Jones DW, Taler SJ, Wright JT Jr, et al. Potential US Population
Impact of the 2017 ACC/AHA High Blood Pressure Guideline. Circulation. 2018 Jan 9;137(2):109-118.
doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.117.032582.
49. National Research Council. Recommended Dietary Allowances, Food and Nutrition B oard,
Commission on Life Sciences. 1989.
50. National Institutes of Health, National Heart, Lung, and B lood Institute. Your guide to lowering
your blood pressure with DASH. NIH Publication 2006.
65
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
51. Nerenberg KA, Zarnke KB , Leung AA, Dasgupta K, B utalia S, McB rien K, et al. Hypertension
Canada’s 2018 Guidelines for Diagnosis, Risk Assessment, Prevention, and Treatment of
Hypertension in Adults and Children Canadian Journal of Cardiology, 2018; 34(5): 506 – 525. doi:
10.1016/j.cjca.2018.02.022.
52. Neter JE, Stam BE, Kok FJ, Grobbee DE, Geleijnse JM. Influence of weight reduction on blood
pressure: a meta-analysis of randomized controlled trials. Hypertension. 2003 Nov;42(5):878-84.
doi: 10.1161/01.HYP.0000094221.86888.AE.
53. NICE guidelines 2019. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Published: 25
June 2019. Acceso a página junio 25, 2019. Disponible en:
https://www.nice.org.uk/guidance/ng133/resources/hypertension-in-pregnancy-diagnosis-and-
management-pdf-66141717671365.
54. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas Relacionadas con la Salud Ginebra O, editor. Washington, D.C.: Biblioteca de la OPS;
1995.
55. Perkovic V, Rodgers A. Redefining blood-pressure targets—SPRINT starts the marathon (Editorial).
N Engl J Med 2015; 373:2175e2178. doi: 10.1056/NEJMe1513301.
56. Procedimiento para la determinación del estado de invalidez. Instituto Mexicano del Seguro
Social. Coordinación de Salud en el Trabajo ed. Díaz Vega M, Méndez Santa Cruz D, editores.
México: Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales; 2018.
57. PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de
la hipertensión arterial sistémica. DOF 19/04/2017.
58. Reboussin DM, Allen NB , Griswold ME, Guallar E, Hong Y, Lackland DT, et al.
ACC/AHA/AAPA/AB C/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention,
Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: Executive Summary: A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical
Practice Guidelines. Hypertension. 2018 Sep;72(3): e33. doi: 10.1161/HYP.0000000000000080.
59. Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.Presidencia de la
República. Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. 2006; DCXXXVIII(21).
60. Roland M, Everington S, & Marshall M. (2020). Social Prescribing — Transforming the Relationship
between Physicians and Their Patients. New England Journal of Medicine, 383(2), 97–
99. doi:10.1056/nejmp1917060
61. Rosas PM, Palomo-Piñón S, B orrayo-Sánchez G, Madrid-Miller A, Almeida-Gutiérrez E, Galván-
Oseguera H, et al. Consenso de Hipertension Arterial en Mexico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2016;54 Supl 1:S6-51. Spanish. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27284844/.
62. Rosas PM, Borrayo-Sánchez G, Santiago-López J, Ramírez-Arias E, García-Méndez R, Borja-Aburto
VH, et al. What is new in Hypertension of Mexico 2018? -Impact of the new classification of high
blood pressure in adults from American College of Cardiology/American Heart Association
(ACC/AHA). Ann Clin Hypertens. 2018; 2: 024-030. https://doi.org/10.29328/journal.ach.1001008.
63. Sommerstein R, Grani C. Rapid response: re: preventing a covid-19 pandemic: ACE inhibitors as a
potential risk factor for fatal Covid-19. BMJ 2020;368:m810. doi: 10.1136/bmj.m810.
64. SPRINT Research Group, Wright JT Jr, Williamson JD, Whelton PK, Snyder JK, Sink KM, et al. A
Randomized Trial of Intensive versus Standard B lood-Pressure Control. N Engl J Med. 2015 Nov
26;373(22):2103-16. doi: 10.1056/NEJMoa1511939.
65. Thomopoulos C, Parati G, Zanchetti A. Effects of blood pressure lowering on outcome incidence
in hypertension: 7. Effects of more vs. less intensive blood pressure lowering and different
achieved blood pressure levels - updated overview and meta-analyses of randomized trials. J
Hypertens. 2016 Apr;34(4):613-22. doi: 10.1097/HJH.0000000000000881.
66. Van den Born BH, Lip GYH, Brguljan-Hitij J, Cremer A, Segura J, Morales E, et al. ESC Council on
hypertension position document on the management of hypertensive emergencies. Eur Heart J
Cardiovasc Pharmacother. 2019 Jan 1;5(1):37-46. doi: 10.1093/ehjcvp/pvy032.
66
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
67. Volpe M, Tocci G, de la Sierra A, Kreutz R, Laurent S, Manolis AJ, et al. Personalised Single-Pill
Combination Therapy in Hypertensive Patients: An Update of a Practical Treatment Platform.
High Blood Press Cardiovasc Prev. 2017 Dec;24(4):463-472. doi: 10.1007/s40292-017-0239-7.
68. Warwick J, Falaschetti E, Rockwood K, Mitnitski A, Thijs L, Beckett N, et al. No evidence that frailty
modifies the positive impact of antihypertensive treatment in very elderly people: an investigation
of the impact of frailty upon treatment effect in the HYpertension in the Very Elderly Trial (HYVET)
study, a double-blind, placebo-controlled study of antihypertensives in people with hypertension
aged 80 and over. BMC Med. 2015 Apr 9; 13:78. doi: 10.1186/s12916-015-0328-1.
69. Wharton S, Lau D, Vallis M, Sharma A, Biertho L, Campbel-Scherer D, et al. Obesity in adults: a clinical
practice guideline. CMAJ August 04, 2020 192;(31): E875-E891. doi: 10.1503/cmaj.191707.
70. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE Jr, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al.
ACC/AHA/AAPA/AB C/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention,
Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: Executive Summary: A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical
Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2018 May 15;71(19):2199-2269. doi: 10.1016/j.jacc.2017.11.005.
71. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti Rosei E, Azizi M, Burnier M, et al. ESC Scientific
Document Group. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur
Heart J. 2018 Sep 1;39(33):3021-3104. doi: 10.1093/eurheartj/ehy339. Erratum in: Eur Heart J. 2019 Feb
1;40(5):475.
72. Xie X, Atkins E, Lv J, Bennett A, Neal B, Ninomiya T, et al. Effects of intensive blood pressure
lowering on cardiovascular and renal outcomes: updated systematic review and meta-analysis.
Lancet. 2016 Jan 30;387(10017):435-43. doi: 10.1016/S0140-6736(15)00805-3.
73. Zitle García EJ, Toral Villanueva R, García Paredes J. Dossier para la elaboración del dictámen
médico del estado de invalidez México: Unidad de Comunicación Social del IMSS; 2017.
74. Zubiaur Gomar FM, Sordo Pérez JA, Moscoso Jaramillo B. Significado clínico y utilidad de la escala
de Epworth: nueva propuesta de tratamiento para el paciente con síndrome de apnea obstructiva
del sueño. AN ORL MEX 2007; 52: 127-131. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17868
67
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Directorio
Dirección General
Zoé Alejandro Robledo Aburto
68
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
69
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Equipo técnico
Nombre Categoría Adscripción
Dr. Martin Rosas Peralta Jefe de Área Médica (Jubilado) División de Excelencia Clínica
Dr. Antonio Barrera Cruz † Jefe de Área Médica División de Excelencia Clínica
Dr. Manuel Vázquez Parrodi Coordinador de Programas Médicos División de Excelencia Clínica
Coordinadora de Programas
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro División de Excelencia Clínica
Médicos
EXPERTOS CLÍNICOS
Dr. María Cristina Guerrero León Medicina Interna-Terapia Intensiva UCIA UMAE HG 23 Monterrey. NL
ENLACES NORMATIVOS
Coordinación de Unidades de
Dr. Edmundo García Monroy Coordinador de Programas Médicos
Segundo Nivel
Coordinadora de Programas Coordinación de Innovación en
Dra. Nancy Xóchitl Ramírez Cruz
Médicos Salud
Jefe de Área de Talento Humano y Coordinación de Unidades Médicas
Dr. Víctor Germán Rodas Reyna
Normatividad de Alta Especialidad
70
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
PRESCRIPCIÓN SOCIAL
Dra. María Magdalena Castro Onofre Coordinadora de Bienestar Social Prestaciones Económicas y Sociales
71
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Anexos
Anexo 1
Hipertensión Enmascarada
Este tipo de hipertensión debe su nombre a que la confianza y tranquilidad que despierta
el médico a su paciente hace que su ansiedad se reduzca al punto de que puede tener la
presión normal cuándo llega al consultorio; sin embargo, el paciente se queja de
síntomas como cefalea, derrames subconjuntivales, episodios de epistaxis o bien refiere
que le han tomado la presión fuera del consultorio y se la han encontrado elevada
(Cuadro 5). En estos casos se debe solicitar MAPA.
72
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Anexo 2
Tratamiento No Farmacológico
Importancia de las intervenciones para cambiar el estilo de vida
Dos estudios recientes han demostrado que el estrato socioeconómico juega un papel
importante en el desarrollo de las enfermedades no transmisibles, debido a la calidad de
los alimentos y el aumento en el consumo de tabaco y alcohol. Específicamente en la
atención de la HAS, hay diferentes modelos de empoderar a los pacientes, enfocados a
mejorar el autocontrol, autocuidado y promoción de una interacción más estrecha con el
sistema de salud, incluyendo cambios en el estilo de vida (Arnett DK, 2019) (Cuadro 7). El
tratamiento de la HAS implica intervenciones de estilo de vida y terapia con
medicamentos. Las intervenciones en el estilo de vida son importantes porque pueden
retrasar la necesidad de un tratamiento con medicamentos o complementar el efecto
medicamentoso en la reducción de la presión arterial. Además, las intervenciones en el
estilo de vida como la restricción de sodio, la moderación del consumo de alcohol, la
alimentación saludable, el ejercicio regular, el control del peso y el abandono del hábito
de fumar, tienen beneficios para la salud más allá de su impacto en la presión arterial
(Figura 5).
Reducción de Peso
El aumento excesivo de peso está asociado con la HAS mientras que un peso corporal
ideal disminuye la PA. En un metaanálisis, la media de PAS y PAD asociadas a una pérdida
de peso lograban bajar adicionalmente entre 4,4 y 3,6 mmHg, respectivamente. (Hall J,
2015; Danaei G, 2009; Neter JE. 2003; B undy JD, 2017; Guía ESH/ESC, 2018; Wharton S,
2020) (Figura 4 y 5).
73
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Anexo 3
Tratamiento Farmacológico
La mayor deserción en la terapia farmacológica es a la monoterapia y en buena medida
se debe a que solo el 26 a 28% de los pacientes logra la cifra meta de control (< 140/90
mmHg), requiriendo aumento de la dosis, pero con ello el aumento también de los
efectos indeseables (tos, edema, fatiga, debilidad muscular). El uso de terapia dual de
inicio ha demostrado un aumento significativo en las cifras de control, además se
observaron menos efectos colaterales y sobre todo, una mayor adherencia (Whelton PK,
2018; Bangalore S, 2017; Chobaninan AV, 2003).
Se debe considerar en pacientes con HAS, que varios medicamentos como analgésicos,
píldoras anticonceptivas, antidepresivos e inmunosupresores pueden causar o agravar la
presión arterial alta en algunas personas. Así como los descongestivos nasales de venta
libre y ciertos suplementos de hierbas, como el ginseng, el regaliz y la efedra (ma-huang),
drogas ilegales, como la cannabis, cocaína y la metanfetamina, también aumentan la
presión arterial (Cuadro 8).
74
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Anexo 4
Causas
1) Enfermedades renales pueden causar hipertensión secundaria, incluyendo:
• Complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2 (nefropatía diabética).
• Enfermedad Renal Poliquística.
• Enfermedad Glomerular.
• Hipertensión Renovascular (aterosclerosis o displasia fibromuscular).
2) Las condiciones médicas que afectan los niveles hormonales pueden incluir:
• Síndrome de Cushing.
• Aldosteronismo.
• Feocromocitoma.
• Problemas tiroideos.
• Hiperparatiroidismo.
3) Otras posibles causas de hipertensión secundaria incluyen:
• Coartación de la aorta.
• Apnea del sueño.
Una representación gráfica y práctica del abordaje para el paciente con sospecha de HAS
secundaria se describe en el Algoritmo 3.
75
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Anexo 5
76
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Anexo 6
Hipertensión y embarazo
La prevalencia de hipertensión en mujeres en edad reproductiva se estima que es de 7.7%
(NICE guidelines 2019, Pregnancy and Hypertension). En el embarazo, los trastornos
hipertensivos se presentan hasta en el 10% y son una de las principales causas de
mortalidad materno infantil en países industrializados y no industrializados (NICE
guidelines. Pregnancy and Hypertension, 2019). En nuestro país en el 2017 tuvimos 722
muertes maternas, siendo la preeclampsia la segunda causa de muerte, con una razón
de muerte materna de 32 por 100,000 nacidos vivos y en el 2018 siguió ocupando el
segundo lugar como causa de muerte materna; para el 2019 constituyó el primer lugar
con 40 casos de muertes. Existen cuatro categorías para clasificar la hipertensión durante
el embarazo: 1) Hipertensión gestacional, 2) preeclampsia – eclampsia, 3) hipertensión
crónica y 4) hipertensión crónica con preeclampsia, siendo la preeclampsia y la
hipertensión gestacional los trastornos hipertensivos más frecuentes. La hipertensión
gestacional se define como una PAS >140 mmHg o una PAD > 90 mmHg o ambas, en dos
ocasiones con al menos 30 minutos de diferencia después de las 20 semanas de
gestación en una mujer con presión arterial previamente normal. Se considera grave
cuando la PAS alcanza 160 mmHg o la PAD 110 mmHg, o ambas. Se debe confirmar el
diagnóstico en un intervalo más corto a 4 horas para facilitar el tratamiento
antihipertensivo oportuno.
77
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Anexo 7
78
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES