Guía #3. Civilización y Progreso Diapositivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TIEMPO Y

CULTURAS
Guía N° 3
¿QUÉ BUSCA EL COMPONENTE?

01. Evalúa la capacidad del estudiante para dar cuenta de los nexos de la población
con el pasado y con las culturas, de modo, que pueda ubicarse en distintos
momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se
han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que
han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en
el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de
significaciones de distinto tipo: cinéticas, tecnológicas, técnicas; estéticas y
expresivas; éticas; filosóficas y religiosas.
01 INDAGACIÓN 03 TALLER

02 DEFINICIONES 04 SOCIALIZACIÓN
¿QUÉ SENTIDO TIENE
PREOCUPARNOS POR EL
PASADO?

—Reflexiona y responde.
¿QUÉ ES LA
HISTORIA?
“ la historia estudia la obra de
los hombres; es la ciencia de los
hombres en el tiempo, esto
quiere decir que pues
la historia estudia todo lo que
acontece al hombre; su logros,
sus derrotas, sus investigaciones,
sus guerras, su cultura,etc” Marc
Bloch
INDAGACIÓN

01 02
¿QUÉ ¿QUÉ
ENTIENDES ENTIENDES
POR POR
CIVILIZACIÓN? PROGRESO?
CIVILIZACIÓN Y PROGRESO
« La civilización de un pueblo sólo
pueden caracterizarla la más extensa
apropiación de todos los productos de
la tierra, el uso de todos los poderes
inteligentes y de todas las fuerzas
materiales, a la comodidad, placer y
elevación moral del mayor número de
individuos » (Sarmiento, 1961, p.97)

"No puede haber progreso sin la


posesión permanente del suelo, sin
la ciudad, que es la que
desenvuelve la capacidad
industrial del hombre y le permite
extender sus adquisiciones”
CRITERIOS DE CIVILIZACIÓN
CIVILIZACIONES ANTIGUAS

MESOPOTAMIA 01 ROMA
03

EGIPTO
02
GRECIA
04
LÍNEA DE TIEMPO
MAYAS

AZTECAS

INCAS
¿POR QUÉ SURGIERON LAS GRANDES CIVILIZACIONES
A ORILLAS DE LOS GRANDES RÍOS?
CIVILIZACIONES
AFRICANAS

1. Reino de Axum.
2. Reino de Benín. ...
3. Reino de Ghana. ...
4. Imperio Mali. ...
5. Cultura Nok. ...
6. Reino de Kush. ...
7. Imperio Songai. ...
8. Punt.
¿QUÉ ES EL PROGRESO?

“avance, mejoramiento y perfeccionamiento


del conocimiento” y como un mejoramiento
moral o espiritual; mientras que otra como el
mejoramiento de las condiciones materiales
de existencia de la humanidad (Nisbet, 1998)
TALLER
PRUEBAS
SABER 11°
TALLER N° 3
1.El comportamiento normal de la naturaleza aun en la actualidad
contribuye al desarrollo de los pueblos. La agricultura, favorecida por
las crecidas anuales de los ríos es un ejemplo de ello. El rio Nilo que
fertiliza las tierras, fue la principal fuente de riqueza en el antiguo
Egipto. Para aprovechar en la mayor parte su largo recorrido y sus
desbordamientos, fue necesario primero dominarlo por medio de
trabajos de ingeniería como la construcción de canales y presas. Así el
río se convirtió en el mejor aliado para su supervivencia y desarrollo
cultural, ya que gracias al Nilo los egipcios cultivaron cereales, vid,
olivo y lino.
De lo anterior se deduce que
A. a los campesinos les quedaban pequeñas cantidades de los que
cosechaban, como salario
B. los campos eran trabajados colectivamente y los habitantes
organizados en equipo
C. también la ganadería era importante y los artesanos sobresalieron
por sus tejidos y cerámicas
D. el rio es vital para la agricultura y el desarrollo de los pueblo
TALLER N°3

2. Las técnicas agrícolas del Imperio Inca han sido consideradas


como las más avanzadas de su época. complejos sistemas de
terrazas y de canalización del agua les permitían cultivar en
territorios agrestes y poco aptos para el desarrollo de la agricultura.
De lo anterior se deduce que

A.las técnicas agrícolas de los Incas fueron exitosamente adaptadas


por los europeos
B.el Imperio Inca fue capaz de integrar distintos procesos de
producción desde la ganadería hasta el comercio
C.el desplome definitivo del Imperio se explica por su incapacidad
para superar obstáculos derivados del medio ambiente
D.los Incas fueron exitosos en la modificación de su entorno, lo cual les
facilitó el desarrollo de sistemas económicos sólidos.
TALLER N° 3
3. Los cacicazgos fueron formas de organización social indígena
en los que la comunidad estaba agrupada jerárquicamente. El
cacique era la autoridad suprema y su cargo era transmitido de
forma hereditaria. Gozaba de amplios privilegios, recibía
tributación, tenía servidores personales y la población le
asignaba un lugar casi sagrado. La aceptación entre los
indígenas de un gobierno centralizado en la autoridad del
cacique, se produjo entre otras razones debido a que
A. lo consideraban un descendiente directo de los fundadores
ancestrales de la comunidad
B. era respetado y temido por su superioridad militar
C. se consideraba que tenía poder sobre las fuerzas naturales
D. el cacique ejercía un control capaz de mantener la paz dentro
del grupo
TALLER N° 3
4. Los antiguos pobladores llegaron a América provenientes
de Asia. Estaban organizados en pequeños grupos que se
sostenían de la caza, la pesca y la recolección silvestre. Los
hombres eran expertos en técnicas de cacería y pesca; las
mujeres en recolección de frutos, miel e insectos
comestibles; los niños permanecían con los adultos de
acuerdo a su sexo, aprendiendo de sus actividades y
preparándose para la vida adulta. Cada grupo estaba
dirigido por un jefe, posición que ocupaba el mejor cazador.
De esta estructura social se deduce que
A. ya existía una especialización del trabajo según la edad y
sexo
b. regía una organización política basada en un patriarcado
C. las mujeres no tuvieron acceso a labores diferentes a las
asignadas
D. sólo sobrevivían los hombres que sabían pescar y cazar
TALLER N° 3
5. Durante la Colonia en la América española, los resultados iniciales
de la evangelización fueron escasos, porque muchos misioneros no
tuvieron en cuenta las creencias y normas de las sociedades indígenas
y condicionaban su tarea al éxito de las campañas militares, pues los
indios eran obligados a convertirse, tras haber sido sometidos. Sin
embargo, con la llegada de los jesuitas al continente en 1599, la
iglesia entró en contacto con los indígenas, sin mediación de las
armas: se fundaron escuelas para que los niños aprendieran a leer,
escribir y contar, incluso algunos adultos se convirtieron en
catequistas o sacristanes. Podríamos pensar que este cambio de
sentido se debió a que
A. los caciques obligaron a sus pueblos a cambiarse a la religión
católica por ofrecerles educación
B. el modelo evangelizador jesuita se ajustó más a los elementos
culturales de los indígenas
C. la evangelización contribuyó de una manera más eficaz a la
unificación ideológica de los territorios españoles
D. los jesuitas lograron despojar a los indios de cualquier vestigio de
religión considerada como pagana.
TALLER N° 3
6. El sentido simbólico del vestuario ha ayudado a los
investigadores a explicar la vida social de los mayas
durante el periodo clásico. Al respecto se ha escrito que: los
hombres se vestían envolviéndose en amplios pliegues una
ancha faja desde la cintura hasta la rodilla y sobre las
espaldas llevaban una especie de capa o manto. Estas
vestiduras eran sencillas para el pueblo y muy lujosas para
los jefes y sacerdotes. Es decir que para los mayas
A. la ropa fue un accesorio que no marcó diferencias
sexuales.
B. el vestido marcaba las diferencias sociales y de oficio.
C. la ropa ofrecía protección social y natural de las partes
íntimas.
D. el atuendo representaba el carácter religioso o civil del
día a día.
TALLER N° 3
7. La organización social en Grecia, Roma y Egipto,
hacía uso de la mano de obra esclava. Se puede
afirmar que los esclavos eran quienes producían los
bienes materiales necesarios para la sociedad. De lo
anterior se deduce que
A.la esclavitud es un recurso necesario para el progreso
en la modernidad
B.la esclavitud proporcionó abundante mano de obra a
las civilizaciones antiguas
C.la decadencia de las civilizaciones antiguas dio paso al
fin de la esclavitud
D.las sociedades esclavistas de la Antigüedad lograron
grandes progresos
TALLER N°3
8. “Las poblaciones aborígenes de Colombia como las que moraban
en otras regiones de América, alcanzaron sólo formas
mágico-religiosas. El sol, la luna, las estrellas, los eclipses, la lluvia,
en fin, casi todos los fenómenos de la naturaleza, fueron objeto de
adoración y culto y sus efectos se vieron en la caza, la pesca, la
recolección, la agricultura”. De acuerdo con la anterior lectura, una
razón que explica la creación de concepciones mágico-religiosas
A. fue la influencia de las creencias cristianas sobre las aborígenes
B. fue el sometimiento progresivo de los indígenas al medio
ambiente
C. fueron las formas particulares de producción empleadas por los
indígenas
D. fue la valoración que los indígenas elaboraron sobre algunos
fenómenos naturales
TALLER N°3
9. Los aborígenes del territorio colombiano además de desarrollar
técnicas agrícolas hicieron notables adelantos en arquitectura,
cerámica, orfebrería y textiles que sumados a la destreza para
navegar y recorrer la selva les permitió conformar sociedades con
un alto nivel cultural. Tal es el caso de Muiscas y Taironas quienes
gracias a sus adelantos en agricultura, pudieron sostener
constantes aumentos de la población. De esta manera, los
españoles al llegar encontraron
A. unas regiones selváticas de gran importancia para el desarrollo
de la actividad maderera y la caza de animales salvajes.
B. Un buen número de indios ya organizados, de los cuales
adoptaron su normatividad religiosa y su producción cultural
C. Unas tribus sedentarias que vivían de la actividad comercial y con
una organización social basada en el esclavismo
D. Indígenas acostumbrados a trabajar y con regiones ya
transformadas por la mano del hombre
TALLER N°3
10. En el territorio que hoy es Colombia habitaron
numerosas sociedades indígenas con diferentes grados de
desarrollo sociocultural. En tanto unas se caracterizaron
por la concentración de su población, otras se
distinguieron por la dispersión de sus miembros. Lo
anterior nos indica que
A. el territorio de la actual Colombia fue el escenario de
múltiples modelos de desarrollo socio-cultural
B. los aborígenes estuvieron lejos de estar integrados bajo
una sola identidad sociocultural
C. la enorme variedad social de los pueblos indígenas hizo
que ellos se dispersaran sin posibilidades de reencuentro
D. la geografía y la extensión del territorio nacional fue la
responsable del desencuentro cultural indígena
TALLER N°3
11. . El concepto “Civilización” ha tenido distintas definiciones a lo
largo de la historia, y por lo general, ha sido utilizado en
oposición al concepto de “barbarie”. Civilización era sinónimo de
la cultura europea, mientras barbarie todo lo que estuviera
alejado de la concepción etnocéntrica de Europa. Bajo la premisa
de civilizar, el mundo europeo extendió su dominio sobre
distintos rincones del mundo, imponiendo de paso modelos
económicos extractivos que alimentaron su desarrollo,
destruyendo las estructuras productivas de los territorios
sometidos. Un proceso histórico que puede asociarse con lo
anterior es:
A. La influencia ideológica de la Ilustración y la Revolución
Francesa en los procesos independentistas en América.
B. El reparto de África a finales del siglo XIX, y su posterior
transformación en colonias.
C. La expansión de la Alemania Nazi en la búsqueda de su
“espacio vital”.
D. Las oleadas de inmigrantes ilegales africanos hacia las
costas del Mediterráneo europeo
THANKS

CREDITS: This presentation template was created


by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik

También podría gustarte