GTP ELEMENTOS DE MATEMATICA y BIOESTADISTICA TUMN 2022
GTP ELEMENTOS DE MATEMATICA y BIOESTADISTICA TUMN 2022
GTP ELEMENTOS DE MATEMATICA y BIOESTADISTICA TUMN 2022
Elementos de
Matemática y
Bioestadística
Guía de Trabajos Prácticos
Primer Cuatrimestre 2022
CÁTEDRA DE MATEMÁTICA
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 1
27 + 3 ∙ 8 − 16 =
27 + 3 − 45: 5 + 16 =
3 ∙ 9 + (6 − 15: 3 + 2) − 1 =
15
4 ∙ 3: 12 + 2 − 3 ∙ =
7
125 ∙ 4 − 48: 4 + 91 − (3 + 4) ∙ 7 =
66 + 23 ∙ (9 − 6) ∙ 25 − 91 + 18: 6 =
(3 − 8) + [5 − (−2)] =
5 − [6 − 2 − (1 − 8) − 3 + 6] + 5 =
9: [6: (−2)] =
5 2 1 3
( + − )∙ =
6 5 3 10
5 2 1
+ − ∙ 0,3 =
6 5 3
5 2 1
+ ( − ) ∙ 0,05 =
6 5 3
1
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
1 1 1
− + =
1 − 0,5 1 − 1 1 − 1
3 3 5
0,58 − 0,25 2 − 0,75
∙ =
1 3
+ 1
2
0,5 − 0,25 1
: =
2 2 − 0,75
1+6
5 7
( − 1) ∙ ( − 2) =
3 2
3 1 5 1
( + ):( + ) =
4 2 3 6
2 1
3+4=
5 1
6−3
3 1
−1 + 4 − 3
=
1
2−4
2 2 1 1
: [5: ( + 1) − 3 ( − )] =
3 4 2 4
|7 − 3| =
19
|4 − |=
4
2 1
5 + |2 − | − =
3 3
2 1 9 2
− ∙ (−4) ∙ |2 − | − | | =
9 9 2 9
2
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
|−3| ∙ 2 − 2 ∙ [5 − |2 − 1| ∙ (−3)] =
5 1 3 5 3
− ∙ |−17 + 3| − [4 − 4 ( : )] + =
28 2 8 4 1
|1 − 2|
2𝑥 + 5 = 41
10 − 5𝑥 = 16 − 7𝑥
−2 ∙ (5𝑥 − 10) + 4𝑥 = 9
1
(2𝑥 − 10) = 11 − 𝑥
2
2𝑥 − 5 = 4 + 3(2 − 𝑥) + 10𝑥
1
4 ∙ [3 − 2(𝑥 + 1)] = (5𝑥 + 2): (3 + )
2
𝑥+3 4
2+ = 21 − 𝑥
5 5
1 3
=2+
𝑥 𝑥
2 ∙ (2 + 𝑥) = 2𝑥 + 4
2 ∙ (𝑥 + 2) = 2 ∙ (𝑥 − 3)
|𝑥 − 1| = 4
|2𝑥 − 5| = 0
1
| 𝑥| = 4
5
|𝑥 + 2| = −3
|3𝑥| + 1 = 4
3
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
{𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 > 3}
{𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 ≤ −2}
{𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 ≥ 5 ó 𝑥 < 2}
{𝑥 ∈ ℝ ∶ 𝑥 ≥ −3 𝑦 𝑥 < 2}
𝐴1 = (−2; 5)
𝐴2 = (3; 7]
𝐴3 = (−2; 5) ∪ (2; 6]
𝐴4 = (−2; 5) ∪ [0; 2]
𝐴5 = (−2; 5) ∩ (2; 6]
𝐴6 = [0; 3] ∩ (2; 6]
𝐴7 = [0; 5] ∩ (2; 0]
1 1
− 𝑥 + 5𝑥 ≥ 20 − 𝑥
16 4
25 − 3(𝑥 − 2) ≤ 4𝑥 − 9
𝑥+3
2+ ≥ 21
5
(3 − 5𝑥)
< 4𝑥 + 6
−2
|𝑥 − 1| ≤ 4
|3 − 2𝑥| < 1
4
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
|𝑥 − 3| ≥ 5
|7 − 5𝑥| > 3
Potenciación y radicación
2 2
(− ) =
3
2 0
( ) =
7
3 4
( ) =
2
1 −1
(− ) =
2
1 3
(− ) =
5
2 −3
(− ) =
3
2 4
(− ) =
3
(−3)−4 =
20 ∙ 22 ∙ 2−2 =
25 ∙ 22 =
37 : 35 =
5−4 ∙ 52 =
5
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
(52 )3 =
1
3−2 ∙ =
7−2
24 ∙ 2−3 + 24 =
27−1
=
3−3
84 ∙ (4 ∙ 3)−5
=
93
72 ∙ 73 ∙ 70 =
32 ∙ 52 =
23 ∙ 24 ∙ 25 =
403 : 83 =
252 : 52 =
(72 )4 ∙ 7−3 =
2 3 2 4 5 −3
( ) ∙( ) ∙( ) =
5 5 2
4 2 1 3 1 4
( ) ∙( ) : ( ) =
16 16 4
4 3 4 3 3 −3
( ) ∙( ) : ( ) =
3 3 4
2
2 1 2 1 5
[( − ) + 13 ( − 1) ] : [( − 1) : ] =
3 9 3 2 2
5 2 5 3 6 1 4 15 3 6
[(2 − ) + ( − ) − ( ∙ ) ∙ ( ) ] : (5 − ) =
3 8 4 5 3 2 5
6
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
12. Comprobar el resultado de las raíces. En caso del resultado ser incorrecto, corregirlo
3
√−216 = 6
5
√−32 = −2
4
√81 = 3
6
√−64 = −2
2 16 4
√ =
81 9
3
√−27 = −3
2
√−9 = 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
3
√−216 = 6
4
√625 = 5
3
√−1331 = 11
3 27 3
√ =±
125 5
√10.000 =
4
√0,0001 =
5
√10.000.000.000 =
3
√0,000001 =
7
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
2
√40.000 =
4
√100.000.000 =
14. Resolver
√42 − 7 + √(−10)2 =
1 2 2
(− ) =
5 10
(2)−3 = −8
1 2 5
( + )=
3 9 9
3 3
√25 ∙ (−8) = √25 ∙ (−2)
(3 + 5)2 = 32 + 52
3 4
2:5 =
1
52 : 2
8
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
√ 64
100
=
3 1
3 −3
2 1
(2 : 53 ) − 1 +
5 25 =
5
(−1)2 :
4
√ 7 +4− 1
12 9 36
=
2
1−3
1 3 5 1
2 − (4 + 9) + (3 − 2)
=
1 2 4 1
(2 + 3) : (9 − 3)
1 1 13 2 3 2 1 2
√( + + ) + [ : ( − )] =
3 2 6 5 5 4
Problemas de aplicación
17. El doble de la raíz cúbica de un número, aumentada en 6 unidades, da por resultado 14.
¿Cuál es el número?
18. Encontrar, si es posible, un número natural tal que, si a su doble se le resta uno, da por
resultado cero.
19. En una carrera de 1000 m., a Martín le faltan 317 m., para llegar a la meta y a Federico
le faltan 58m. más que a Martín. ¿Cuántos metros recorrió cada uno?
20. Un terreno rectangular es tal que su fondo supera en 75m al frente, que mide 130 m. Se
lo cerca con 3 vueltas de un tipo de alambre que se vende en rollos de 600 m.
a) ¿Cuántos rollos se necesitan?
b) ¿Cuántos metros de alambre sobran?
21. Dos personas salen de 2 pueblos distintos y van una al encuentro de la otra, cuando una
hace el 40% del trayecto, la otra habrá hecho los 3/7, separándolas una distancia de 4,8
km. ¿Cuántos km separan a los dos pueblos?
9
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
22. En el curso de Matemática, la mitad son mujeres. De las mujeres, la tercera parte estudia
Química. De las que estudian Química, la mitad estudia Anatomía. De los varones, sólo
la cuarta parte no estudia inglés. Hay 99 varones que estudian inglés.
¿Cuántas mujeres estudian Química y Anatomía?
23. Las tres cuartas partes de un palo se pintaron de verde, la mitad del resto, de colorado,
si se pintaron de blanco 4 metros, a) ¿Cuál es la longitud del palo? b) ¿Cuántos metros
se pintaron de cada color?
24. Si se agregaron 6 litros de agua a un tanque que tiene llenos ¾ de su capacidad, el tanque
quedará lleno hasta 9/10 de su capacidad. ¿Cuál es la capacidad del tanque?
25. Dos cajas de fósforos tienen cada una, 25 unidades. Para lograr que el cociente entre las
cantidades de fósforos de cada caja sea 7/3. ¿Cuántos fósforos debo pasar de la segunda
a la primera?
10
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 2
FUNCIONES
Función lineal
1. Dadas las siguientes expresiones, asociarlas con el gráfico correspondiente
2. Dadas las ecuaciones de las siguientes rectas, decidir cuales corresponden a una función
lineal
𝑦 = 3𝑥 + 1 𝑦 = −3𝑥
𝑥=3 𝑦=5
𝑦 = −2𝑥 + 3
11
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓1 (𝑥) = 2𝑥 + 1
𝑓2 (𝑥) = −2
𝑓3 (𝑥) = 2 − 𝑥
1
𝑓4 (𝑥) = 𝑥−1
5
5. Hallar y graficar la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ) y
𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 )
𝑓(3) = 1 y 𝑓(5) = 2
𝑓(−5) = 1 y 𝑓(3) = −2
𝑓(2) = 1 y 𝑓(−3) = 1
12
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓(𝑥) = −2𝑥 + 3
𝑓(𝑥) = 3(𝑥 − 5) + 1
1
𝑓(𝑥) = − 𝑥 + 5
2
𝑓(𝑥) = 2 + 2𝑥
13
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
10. Indicar cuáles de las siguientes rectas son paralelas y cuáles son perpendiculares a la
recta de ecuación 𝑦 = 2𝑥 − 3
𝑦 = 2𝑥 + 1
𝑦 = −2𝑥 − 3
1
𝑦 =− 𝑥+5
2
1 1
𝑦= 𝑥+
2 3
11. Hallar analítica y gráficamente, si existen, los puntos de intersección de las siguientes
rectas
𝑦 = 2𝑥 − 1
{
𝑦 = 3𝑥 + 2
𝑦 = −3𝑥 + 5
{
2𝑦 = −6𝑥 + 10
𝑦 = 5𝑥 + 2
{ 3
𝑦 = 𝑥+4
4
𝑦 = 8𝑥 − 3
{ 7
𝑦 = 𝑥−1
2
𝑦 =𝑥−3
{ 2
𝑦=𝑥−
5
𝑓(𝑥) = |𝑥|
𝑓(𝑥) = |𝑥| + 1
𝑓(𝑥) = |𝑥| − 1
𝑓(𝑥) = |𝑥 − 1|
𝑓(𝑥) = |𝑥 + 1|
𝑓(𝑥) = |𝑥 + 1| + 2
𝑓(𝑥) = −|𝑥|
14
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓(𝑥) = −|𝑥| + 3
Función cuadrática
13. Dadas las siguientes expresiones, asociarlas con el gráfico correspondiente. Justificar
𝑓1 (𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 8
𝑓2 (𝑥) = −2𝑥 2 − 4𝑥 + 1
𝑓4 (𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 1)
𝑓5 (𝑥) = −𝑥 2 + 4𝑥 − 3
𝑓6 (𝑥) = 3𝑥 2 − 4𝑥 + 2
15
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑦 = 𝑥2 − 1
𝑦 = (𝑥 − 1)2 + 2
𝑦 = −(𝑥 − 1)2
15. Dadas las siguientes funciones cuadráticas
a) Hallar las raíces reales y expresarla en forma factorizada siempre que sea posible
b) Hallar las coordenadas del vértice
c) Hallar la el conjunto imagen y graficar
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 2
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 4
𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥 + 1
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 2
𝑓(𝑥) = 2(𝑥 − 3)2 − 8
𝑓(𝑥) = −(𝑥 + 1)2 + 9
𝑓(𝑥) = −(𝑥 − 2)2
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 − 1
17. Hallar gráfica y analíticamente los puntos de intersección de las siguientes funciones
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6
{
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1
𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1
{
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 4𝑥 − 3
{
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 + 3
16
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 1
{
𝑔(𝑥) = 3𝑥 2 − 4𝑥 + 2
18. Hallar el conjunto solución de las siguientes inecuaciones. Representar en la recta real
𝑥2 + 𝑥 − 2 > 0
𝑥 2 + 𝑥 + 9 ≤ 11
𝑥2 + 𝑥 ≥ 0
−3𝑥 2 + 3𝑥 + 10 < 4
𝑥2 + 2 ≥ 0
Función exponencial
19. Dadas las siguientes expresiones, asociarlas con el gráfico correspondiente. Justificar
17
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
20. Indicar cuál de las siguientes fórmulas definen una función exponencial y en dicho
caso realizar un gráfico aproximado
𝑓(𝑥) = 3𝑥
𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2
𝑓(𝑥) = 35
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
𝑓(𝑥) = −3𝑥
𝑓(𝑥) = (−3)𝑥
1 𝑥
𝑓(𝑥) = )
(
2
𝑦 = 3𝑥
{
𝑦 = 3−𝑥
𝑦 = 5𝑥
{
𝑦 = 52𝑥
𝑦 = 2𝑥 + 1
{
𝑦 = 2−𝑥 + 1
1 𝑥
𝑦 =( ) +1
2
1 𝑥
{𝑦 = (2) − 2
𝑓(𝑥) = 2𝑥+1
{
𝑔(𝑥) = 23𝑥−5
18
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓(𝑥) = 31−𝑥
{
𝑔(𝑥) = 27
Función logaritmo
23. Dadas las siguientes expresiones, asociarlas con el gráfico correspondiente. Justificar
19
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
24. Indicar a que representación gráfica corresponde cada uno de los siguientes bloques de
funciones e identificar las funciones. Determinar dominio e imagen
𝑓1 (𝑥) = log(𝑥)
𝑎) {𝑓2 (𝑥) = log (𝑥) − 2
𝑓3 (𝑥) = log(𝑥) + 2
𝑓1 (𝑥) = ln (𝑥)
𝑏) { 𝑓2 (𝑥) = 𝑥
𝑓3 (𝑥) = ex
25. Dibujar en un mismo gráfico los siguientes pares de funciones. Determinar dominio e
imagen
𝑦 = log(𝑥)
{
𝑦 = log(𝑥 + 1)
𝑦 = log(𝑥)
{
𝑦 = log(𝑥) + 1
𝑦 = log(𝑥)
{
𝑦 = 3log(𝑥)
20
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
log 2 2 ∙ 5 =
9
log 3 =
18
log 3 27 =
log10 1000 − log10 100 =
log10 2 + log10 5 =
5
log 3 √3 =
1
log 2 =
25
27. Hallar, si existen, el o los valores de 𝑥 ∈ ℝ para los cuales 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥) = log 5 (𝑥 3 − 1)
{
𝑔(𝑥) = log 5 7
𝑓(𝑥) = log 5 (𝑥 3 − 1)
{
𝑔(𝑥) = 3 log 5 (𝑥)
21
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Funciones trigonométricas
28. Dadas las siguientes expresiones, asociarlas con el gráfico correspondiente. Justificar
29. Graficar en forma aproximada las siguientes funciones. Indicar dominio e imagen
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑓(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
2
𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 ( )
2
𝑓(𝑥) = cos(𝑥 − 𝜋)
𝜋
𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + )
2
22
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
30. El isótopo radioactivo 670𝐺𝑎 usado en el diagnóstico de tumores malignos, tiene una vida
media de 46,5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠. Si se comienza con 100 miligramos de este isótopo, ¿Cuántos
miligramos quedaran después de 24 horas? ¿Y después de una semana?
31. El isótopo radioactivo 990𝑇𝑐 (vida media 6 horas) es utilizado para imágenes del cerebro.
¿Con cuántos miligramos se comienza si se sabe que al transcurrir 12 horas se tiene 2
miligramos del radioactivo?
Si inicialmente hay 5 miligramos de 990𝑇𝑐, ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para
quedarse con 1/3 de la cantidad inicial de 990𝑇𝑐
23
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 3
Límite y continuidad
1. A partir de la gráfica de la función
y y f
5
f
3 f
−4
2 x
x
−2 x
a=−4 a=0
a=
2
24
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
y
(vii) y (ix) (x) y
3
−5 1 x
x x −3
−1 −1
a=0 a=−5
a=−3
y xi (xii) y (xiii) y
2 a= 3
2
3
4 x x x
−2 a= 2
a=4
(xvii) y
2
x
−2 a=0
25
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5 𝑥0 = 2
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 + 2 𝑥0 = 0
𝑥+1
𝑓(𝑥) = 𝑥0 = 1
𝑥2 + 2
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 (𝑥 − 2) 𝑥0 = 3
𝑥2 + 1
𝑓(𝑥) = 𝑥0 = −1 ; 𝑥0 = 1
𝑥−1
𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2𝑥 2
𝑓(𝑥) = 𝑥0 = 0
𝑥3 + 𝑥2
𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥
𝑓(𝑥) = 2 𝑥0 = 1
𝑥 − 4𝑥 + 3
𝑥−2 𝑠𝑖 𝑥 ≠ −1
𝑓(𝑥) = { 𝑥0 = −1
5 𝑠𝑖 𝑥 = −1
𝑥2 + 4
𝑓(𝑥) = { 𝑥0 = 2 ; 𝑥0 = 0
𝑥2
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = { 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 0 𝑥0 = 0 ; 𝑥0 = 1
3 𝑠𝑖 𝑥 = 0
𝑥−1
𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0
𝑓(𝑥) = { 𝑥 2 𝑥0 = 0
𝑥−3 𝑠𝑖 𝑥 = 0
𝑥 2 − 25
𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 5 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 5 𝑥0 = 5
10 𝑠𝑖 𝑥 = 5
26
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑥 2 − 25
𝑠𝑖 𝑥 ≠ 5
𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 5 𝑥0 = 5
3𝑥 − 5 𝑠𝑖 𝑥 = 5
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 − 1
𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 12𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 − 1
2
𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 ) + 2𝑥
𝑓(𝑥) = (1 − 3𝑥) ∙ 𝑒 3𝑥
𝑥 2 − 2𝑥 + 2
𝑓(𝑥) =
𝑥−1
𝑥−1
𝑓(𝑥) =
𝑥−4
𝑥2 + 1
𝑓(𝑥) =
𝑥
𝑓(𝑥) = (1 − 2𝑥 5 + 𝑒 𝑥 ) ∙ (𝑥 3 − 1)2
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥) + 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 (𝑥 2 + 𝑥)
27
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 5𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥
𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 6𝑥 + 4
5. Hallar las ecuaciones de las rectas tangentes a las gráficas de las funciones en el punto
(𝑥0 ; 𝑓(𝑥0 ))
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 4𝑥 − 2 𝑥0 = −2
𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥 𝑥0 = 0
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 (2𝑥 − 1) 𝑥0 = 1
6. Determinar el polinomio 𝑷 de segundo orden que mejor aproxima a cada una de las
funciones dadas para valores cercanos a 𝑥 = 𝑥0
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑥0 = 0
𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥 𝑥0 = 0
1 1−𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥0 = 1
2
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(1 + 𝑥) 𝑥0 = 0
1
𝑓(𝑥) = 𝑥0 = 0
1+𝑥
𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑥0 = 4
28
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑒 0,09 ≈
𝑒 −0,01 ≈
𝑙𝑛 (0,98) ≈
1 1,03
𝑒 ≈
2
√3,8 ≈
1
≈
1,01
8. Dados los gráficos de las siguientes funciones indicar intervalos donde la función crece,
donde decrece y extremos, en caso que existan. ¿Hay algún punto donde la derivada sea
nula? En caso afirmativo indique cuáles.
29
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 4𝑥 2 + 2
𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 9𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑒 1+2𝑥 + 2
𝑓(𝑥) = 𝑒 −3𝑥+2
2𝑥 − 3
𝑓(𝑥) = 1 +
𝑥 − 7𝑥 3
3
𝑓(𝑥) = √1 + 𝑥 2
30
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
10. La virulencia de cierta bacteria se mide en una escala de 0 a 50 y viene expresada por la
función 𝑉(𝑡) = 40 + 15𝑡 − 9𝑡 2 + 𝑡 3 , donde t es el tiempo (en horas) transcurrido
desde que comenzó el estudio (t = 0). Indicar los instantes de máxima y mínima
virulencia en las 6 primeras horas y los intervalos en que ésta crece y decrece.
11. La concentración de una droga en la sangre, 𝒕 horas después de haber sido inyectada es
puede describirse con la función
0,14𝑡
𝐶(𝑡) = 2
𝑡 + 4𝑡 + 4
Para valores de 𝑡 > 0 determinar cuando la droga está en su máxima concentración.
31
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 4
Integrales
∫(2𝑥 + 𝑥 3 ) 𝑑𝑥 =
∫(3𝑥 4 − 5𝑥 2 ) 𝑑𝑥 =
∫(𝑥 3 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) 𝑑𝑥 =
2
∫ 𝑑𝑥 =
𝑥
∫ √𝑥 𝑑𝑥 =
3
∫(√𝑥 + √𝑥) 𝑑𝑥 =
4
∫ √𝑥 3 𝑑𝑥=
∫ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 =
∫ 3𝑥 𝑑𝑥 =
∫(𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) 𝑑𝑥 =
∫(𝑒 𝑥 − 𝑥) 𝑑𝑥 =
4
∫ (𝑥 2 + √𝑥 3 ) 𝑑𝑥 =
∫(−𝑥 2 + 2) 𝑑𝑥 =
4
∫ 𝑥 (𝑥 + √𝑥 3 ) 𝑑𝑥 =
1 1
∫ ( 2 + ) 𝑑𝑥 =
𝑥 𝑥
32
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
1
∫ ( 3 − 5𝑥 ) 𝑑𝑥 =
𝑥
3
∫ (2𝑒 𝑥 − + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) 𝑑𝑥 =
𝑥
2
3
∫ ( 3 + 𝑥 4 ) 𝑑𝑥 =
1 𝑥
16
4
∫ −3 √𝑥 𝑑𝑥 =
1
𝜋
∫ (𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 3𝑐𝑜𝑠 (𝑥)) 𝑑𝑥 =
−𝜋
0
∫ (𝑒 𝑥 + 9𝑥 2 ) 𝑑𝑥 =
−1
3. Calcular:
3 2𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 < 1
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑓(𝑥) = {
0 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≥ 1
2 𝑥+1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≥ 0
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑓(𝑥) = {
−1 2 − 3𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 < 0
𝑔(𝑥) = 𝑥 − 3; 4≤𝑥≤6
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 ; 1≤𝑥≤3
𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑥 + 1; 0≤𝑥≤1
𝑔(𝑥) = −𝑥 3 + 1; −2 ≤ 𝑥 ≤ −1
33
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
34
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 5
Análisis exploratorio de datos
Frecuencias. Gráficos
1. En un experimento se ha contado el número de flores por planta de una muestra
de 50 plantas. Los valores resultantes del conteo fueron los siguientes:
10 8 6 3 9 7 5 4 6 9
8 10 7 9 10 6 8 6 3 2
4 3 2 7 5 5 4 3 7 6
6 7 8 8 6 7 7 9 8 6
5 3 2 1 4 3 6 8 7 0
2. Dada la siguiente distribución, construir una tabla en la que figuren las frecuencias
absolutas, las frecuencias absolutas acumuladas, las frecuencias relativas y las
frecuencias relativas acumuladas.
Valor 0 1 2 3
Cantidad de datos 4 9 7 6
1 4 4 6 3 4 1 7 3 4
3 9 2 7 3 2 5 3 2 2
3 5 5 5 3 3 3 3 3 2
3 3 5 1 5 3 2 7 2 1
4 3 3 3 3 1 2 4 1 3
6 5 3 4 2 1 4 3 2 3
1
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Temperatura media 11 14 15 16 17 18 19 20 21 25
Número de días 1 1 2 3 6 7 4 3 2 1
Medidas resumen
Muestra 1 1 4 4 6 3 4 1 7 3 4
Muestra 2 17 4 4 6 3 4 1 7 3 4
Muestra 3 1 4 1 6 3 4 1 7 3 7
Muestra 4 1 4 4 6 3 4 1 7 3
2
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Controles 15,2 16,4 17,0 17,5 17,5 17,6 19,4 19,5 20,0 20,0 20,1 20,3
EM 15,7 16,4 16,6 18,3 18,5 18,6 18,8 19,4 19,9 21,2 21,3 22,4
Calcular para cada grupo las medidas de tendencia central y dispersión conocidas.
3
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
10. Se siembran semillas de una especie de araucaria en bandejas con sólo seis lugares (una
semilla por lugar). El trabajo se realiza en un vivero experimental. Al cabo de un tiempo
se toma una muestra aleatoria de 50 bandejas y se cuenta la cantidad de semillas
germinadas por bandeja con los siguientes resultados:
1 3 2 0 5 1 5 2 5
2 4 3 1 2 3 4 0 2
6 3 4 3 6 4 3 2 1
4 3 3 3 1 5 4 3 2
0 6 5 3 6 3 2 4 3
4
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Normales 6,5 6,9 7,0 7,6 7,9 8,1 8,4 8,5 8,8 9,1
PQO 5,2 5,8 6,3 6,5 6,8 6,8 6,9 7,1 7,2 7,6
Calcular, para cada uno de los dos grupos, los siguientes estadísticos: mediana,
media, mínimo y máximo, rango o amplitud, cuartiles, varianza, desviación estándar
y coeficiente de variación. Comparar los resultados obtenidos para ambos grupos.
13. Las puntuaciones obtenidas por 100 alumnos en el examen de ingreso al curso de
posgrado en medicina nuclear se presentan en el siguiente cuadro:
7 3 2 4 5 1 8 6 1 5
3 2 4 9 8 1 0 2 4 1
2 5 6 5 4 7 1 3 0 5
8 6 3 4 0 10 2 5 7 4
0 2 1 5 6 4 3 5 2 3
9 7 3 4 3 5 7 4 6 5
6 1 0 5 7 8 5 2 3 10
4 6 2 1 1 2 6 7 4 5
4 7 6 3 5 0 2 8 2 7
8 5 2 7 1 4 6 3 5 6
5
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
15. Utilizando los datos disponibles en el archivo TUMN Datos TP5 Ej. 15
a) Calcular la media, la mediana, la varianza, la desviación estándar, el máximo, el
mínimo, el rango y el coeficiente de variación para las variables edad, peso, altura
y número de hijos.
b) Calcular los porcentajes de fumadores y de hipertensos.
c) Construir un histograma para la variable peso y otro para la altura. Comparar las
distribuciones de ambas variables.
17. En 166 niños en edad escolar entre 2 y 13 años, se midió el Tanner, un índice del
estadio de madurez sexual.
Los datos se encuentran en el archivo TUMN Datos TP5 Ej. 17
a) Para observar la distribución de los valores de la variable categórica en la muestra,
sobre la base de la frecuencia de aparición de los diversos estadios de Tanner,
obtener un gráfico de tortas o sectores.
6
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
b) A los 166 niños se les midió, además de otras variables nutricionales, el BMI. Se
quiere observar si el BMI aumenta proporcionalmente con el estadio de Tanner.
Para ello, graficar un diagrama de barras donde, para cada categoría, se visualice
la media y el desvío estándar de la variable BMI.
7
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 6
Probabilidades
11. Se tiene un mazo de naipes españoles (48 cartas y 4 palos). Se saca al azar una
carta del mazo:
a) ¿Cuál es la probabilidad de sacar el as de bastos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de sacar un oro?
c) ¿Cuál es la probabilidad de no sacar una copa?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la carta sea el 7 de espada o el 7 de oros?
13. Se lanza dos veces una moneda equilibrada al aire. ¿Cuál es la probabilidad de que
la segunda vez salga cara? ¿Importa lo que salió en el primer lanzamiento?
14. Para registrar la presencia de cierta partícula emitida por un determinado aparato
se pueden utilizar 2 tipos de instrumentos: Inst_1 de origen importado y el Inst_2
de origen nacional. El Inst_1 registra 20 de cada 100 partículas emitidas por el
aparato y el Inst_2 registra 3 de cada 12. ¿Cuál de los instrumentos conviene usar?
Curados No Curados
Tratados 17 12
No Tratados 11 15
8
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Antigripal A1 A2 A3 Totales
Mejoraron (M) 34 44 42 120
No mejoraron(M') 16 26 38 80
Totales 50 70 80 200
17. Se desea analizar la eficacia de cierto estudio radiológico. Se consideran dos niveles
según el momento de realización: uno antiguo (N) y uno reciente (R). Se clasificaron 80
estudios, según su incidencia en el diagnóstico de cierta enfermedad: Alta (A), Media (M) y
Baja (B). Del total de estudios, 60 son recientes; de éstos, 13 tienen incidencia alta (A) y 31,
incidencia baja (B). En total, se observaron 36 piezas con incidencia baja. De los estudios del
nivel antiguo, 3 presentan incidencia media (M).
a. Construir una tabla que reúna toda la información brindada.
b. Calcular la probabilidad de que el estudio tenga incidencia baja.
c. Calcular la probabilidad de que el estudio tenga incidencia media sabiendo
que es reciente.
Distribuciones
1. En una población se ha observado que el número de muertes por falla cardíaca sigue
una distribución de Poisson con un promedio anual de 7.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que, durante el año en curso, en dicha población
mueran 4 personas por falla cardíaca?
9
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
2. En una población, una suspensión de bacterias tiene una densidad de 0,4 bacterias
por cm3. El número de dichas bacterias en un volumen puede asumirse que sigue una
distribución de Poisson. Si se considera un volumen de 6 cm3:
a) ¿Cuál es la probabilidad de encontrar menos de 2 bacterias?
b) ¿Cuál es el número esperado de bacterias en dicho volumen? ¿Y en un volumen
de 15 cm3?
4. En cierta etapa de un proceso de producción de una vacuna, ésta puede contener virus
vivos. Se quiere realizar el control de seguridad de la vacuna para verificar que el
proceso de producción funciona correctamente, por lo que se establece el siguiente
método de control: de un matraz que contiene un gran volumen de la vacuna se toma
una muestra de un pequeño volumen v y si la muestra no contiene virus, se concluye
que el contenido total del matraz tampoco los tiene.
Considerando un matraz que contiene 5 virus vivos por cada 1000 𝑐𝑚3 , y tomando
como volumen de control v = 600 cm3. ¿Cuál es la probabilidad de concluir que el
matraz no contiene virus, o sea, de que el procedimiento de control falle?
10
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
6. Entre los diabéticos adultos, el nivel de glucosa en sangre en ayunas puede suponerse
de distribución aproximadamente normal, con media 116 mg/dl y desviación
estándar 15 mg/dl.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que un diabético adulto tenga en ayunas un nivel de
glucosa inferior a 120?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que un diabético adulto tenga en ayunas un nivel de
glucosa superior a 160?
c) ¿Y de que tenga un nivel comprendido entre 100 y 132?
d) ¿Cuál será el nivel de glucosa que será superado por el 90% de los diabéticos
adultos de la población?
e) ¿Cuál será el nivel de glucosa tal que el 95% de la población tiene valores
menores que él? Este valor, en cualquier variable continua, es llamado el
percentil 95.
8. Los valores de colesterol total para cierta población están distribuidos en forma
normal con media 200 mg/dl y desvío estándar 10 mg/dl. Hallar la probabilidad de
que un individuo de esa población tenga valor de colesterol menor que 196 mg/dl y
mayor que 175 mg/dl.
11
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
10. La duración de un láser tiene una distribución normal con media 7.000 horas y desvío
standard de 600 horas.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que el láser falle antes de 5.000 horas?
b. ¿Cuál es la duración en horas excedida por el 95 % de los láseres?
12
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 7
Estimación puntual y estimación por intervalos de confianza
xi 0 1 2 3 4 5 ó más
frecuencia 41 64 52 26 11 6
xi 0 1 2 3 4 5 6 7 ó más
3. Un virólogo diluye partículas de virus en una solución. Luego toma de dicha solución 150
muestras de 1 cm3 y encuentra, en cada muestra, el número de partículas que se detalla en el
archivo TUMN Datos TP7 Ej. 3.
Suponiendo que se ha comprobado que se necesitan por lo menos tres partículas de virus para
infectar un embrión de pollo estimar, usando la distribución de Poisson, la probabilidad de
que una muestra de 1 cm3 infecte un embrión de pollo.
4. Las observaciones que se detallan en el archivo TUMN Datos TP7 Ej. 4 corresponden al
peso, en gramos, de ambos riñones en 50 hombres presumiblemente normales cuyas edades
están comprendidas entre 40 y 49 años. Suponiendo que el peso de los riñones se distribuye
en forma normal, estimar la probabilidad de que dicho peso supere los 350 g.
13
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Suponiendo que la variable tiene distribución normal, estimar la probabilidad de que la altura
de los hombres sea:
a) menor a 174
b) mayor a 170
c) entre 169 y 176
Paciente 1 2 3 4 5 6 7
X1: contenido de colesterol antes de la dieta 270 410 350 360 350 430 268
X2: contenido de colesterol después de la dieta 175 308 248 231 196 190 154
17 20 24 15 21 20 23 19 12
Suponiendo que estos datos constituyen una muestra aleatoria de una variable normalmente
distribuida, estimar su media y su varianza con intervalos de confianza del 95%.
9. Se midió el nivel de glucemia en sangre de 16 pacientes diabéticos tratados con una nueva
medicación, obteniéndose una media de 72,5 mg/dl y un desvío de 12,39 mg/dl. Suponiendo
14
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
11. Hacer estimación puntual e intervalos de confianza para la media, la varianza y el desvío
de los ejercicios 15, 16 y 17 del trabajo práctico 5. Utilizar confianza del 95% y del 99%.
15
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Trabajo Práctico Nº 8
Regresión lineal
X (en cm) 47 48 50 50 51 52 52 52 54 50
Y (en cm) 35 34 33 35 34 36 36 37 38 35
𝑌 = dureza (en 𝑘𝑔/𝑚𝑚2 ) 61,4 60,6 51,8 49,1 40 38,5 32,8 25,8 26 14,1
16
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
17
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
5. Con el objeto de estudiar el efecto que el tratamiento con estrona produce en ratas
hembras ovariectomizadas, una muestra aleatoria de 14 ratas se dividió aleatoriamente
en 4 grupos y se administró a cada grupo una dosis diferente. Después de un tiempo se
observó el peso del útero, expresado en mg.
Los resultados fueron:
Dosis en µg 12 14 16 20
35 56 61 96
34 45 56 88
Peso del útero
28 53 60 92
22 69
X (dosis en µg) 30 40 60 80
61 45 42 22
Y (Tiempo de 63 54 31 12
sobrevida en minutos)
78 65 27 10
18
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
Solución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lectura Y 19 21 24 27 27 29 31 35 36 37
19
Elementos de Matemática y Bioestadística (TUMN) Primer cuatrimestre 2022
20