RESUMEN Congreso
RESUMEN Congreso
RESUMEN Congreso
In the present research work, the physicochemical properties, chemical and nutritional
composition of the oil extracted from Ceiba pentandra seeds were studied in detail. The
study seeds were collected, dried, dehulled and crushed to extract their respective oil by the
solvent method. , to which some properties were measured by means of spectroscopic
analysis (gas chromatography coupled to masses), the physicochemical analyzes were
carried out in accordance with Colombian technical standards (NTC), fatty acid profile and
bromatological analysis of the residual cake of the pressing method according to AOAC
standards To examine its nutritional value, it presented a high yield and its physicochemical
properties were in accordance with international quality standards. These seeds are
recommended as a potential source for the production of biodiesel.
JUSTIFICACIÓN
El árbol de Ceiba pentandra posee propiedades que aportan gran beneficio a la
medicina tradicional y a la artesanía, la madera del árbol es muy flexible, siendo
resistente a la rotura, lo que la hace maderable, por lo que es empleada para
elaborar herramientas y en carpintería.
El árbol de Ceiba pentandra, que es una especie pionera, de rápido crecimiento, encontrada
en áreas húmedas de bosques primarios y secundarios. Es originaria de América tropical,
pero se encuentra en todas las regiones tropicales del mundo; alcanza alturas de hasta 60
metros y el grosor de su tronco puede pasar los 2 metros. Los árboles en su estado silvestre
y en plantación pierden sus hojas, renovándolas una vez al año.
Por lo anterior, se espera que los resultados de este trabajo aporten un nuevo conocimiento
que sirva como apoyo para nuevas consultas en investigaciones en el área de la química,
dirigidas al aprovechamiento, comercialización de la semilla de Ceiba pentandra en el
departamento de Córdoba.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Los Índices de calidad como la acidez, peróxido y yodo cumplieron con los
parámetros establecidos por las normas CODEX (para su consumo humano) y
ANDI (para su uso en la industria), además la prueba de la lámina de cobre dio
como resultado 1A lo cual indica que no tiene compuestos corrosivos.
El análisis bromatológico realizado a las semillas de ceiba pentandra indico un alto
contenido de proteína, grasa y minerales, lo cual provee un alto valor nutricional
que puede ser aprovechado como fuente alimenticia para el desarrollo y
crecimiento de los animales, además de un alto contenido de carbohidratos y fibra,
los cuales les proporcionan características diferentes para otro tipo de balance
nutricional en dietas animales.
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Los biodiesel obtenidos de las tres especies vegetales no comestibles como la Azadirachta
indica, Hevea brasiliensis, Ceiba pentandra, describen bajos valores de numero ácido y de
índice de yodo y corrosión en lámina de cobre, lo cual sugiere estabilidad del
biocombustible, presentaron valores dentro de la norma de ASTM. El índice de cetano es la
relación entre el momento de la inyección y el comienzo de la combustión, es decir, a
mayor número, menor será el tiempo de ignición. Los biodiesel obtenidos de Azadirachta
indica, Hevea brasiliensis, Ceiba pentandra, presentaron los siguientes valores para índice
de Cetano 55,33, 51,00 y 58,20 respectivamente que cumplen con los parámetros
establecidos por la norma ASTM los cuales indican que pueden establecer una buena
calidad de ignición en el motor.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se puede evidenciar que el método de extracción de
aceite que mejor rendimiento presento fue el método de solvente, Los análisis
fisicoquímicos realizados a los biodiesel presentaron estabilidad a la oxidación,
presentando mejor resultado el de Azadirachta indica. Los biodiesel de Azadirachta indica,
Hevea brasiliensis y Ceiba pentandra demostraron tener excelente calidad siendo mejor el
de Azadirachta indica, además presenta mejores propiedades combustibles relativamente
comparadas con los otros biodiesel, por esto, se puede concluir que las tres especies
vegetales son una buena fuente para la producción de biodiesel de calidad ya que cumplen
con la norma ASTM, dándole así un valor agregado a estas especies vegetales.
BIBLIOGRAFÍA
ASTM (American Section of the International Association for Testing Materials). 2011.
D6751, Standard Specification for Biodiesel Fuel Blend Stock (B100) for Middle Distillate
Fuels. West Conshohocken, Pennsylvania, United States.
Corrales C V, Fliedel G, Perez AM, Servent A, Prades A, Dornier M, et al. Journal of Food
Composition and Analysis Physicochemical characterization of Neen (Azadirachta indica)
A novel protein and oleaginous seed. J Food Compos Anal [Internet]. 2017;56:84–92.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jfca.2016.11.007
Yisel, I., & Borroto, S. (2014). Determinación del número de cetano del biodiesel a partir
de su composición de ácidos grasos mediante regresión lineal múltiple y redes neuronales
artificiales, 45, 73–76.
Habibullah, M.; Masjuki, H;, Kalam, M.; Rahman, M.; Mofijur, M.; Mobarak, H.;
Ashraful, A. (2015). Potential of biodiesel as a renewable energy source in Bangladesh.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 50, 819–834.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.149
Llanes, E.; Rocha, J.; Salazar, P.; Medrano, J. (2017). Producción e Impacto del
Biodiesel: Una Revisión, INNOVA Research Journal, 2 (7), 59-76. ISSN 2477-9024.
Zhu, Y., Xu., J., & Mortiner, P.E (2018). La influencia del almacenamiento de semillas y
aceite en los niveles ácidos del aceite de semilla de caucho, derivado de Hevea brasiliensis
cultivado en Xishuangbanna, China, (Sm 1),1-22