Reporte de Practica de La Unidad 3 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ.

Máquinas Eléctricas. 6°F.

Reporte de Practica de la Unidad 3.

Alumnos. Carla Marian Salcido Montoya.


Luis Martin Rodriguez Rios.
Luis Daniel Reyes Fiol.
Manuel Alberto Leon Ortega.
Omar Isai Alonso Martinez.

Ing. Ezequiel Junior Machado Preciado.

4 De Abril del 2022.


Practica U3. Generador Síncrono.
Objetivo.
El objetivo principal de esta práctica es conocer el funcionamiento del
generador síncrono además de conectarlo según su diagrama,
poniendo en práctica lo comentado y aprendido durante las clases.
También se analizarán algunos métodos para sincronizar este
generador. Así mismo se observa su comportamiento con la finalidad
de comparar los resultados obtenidos.

Metodología.
Durante esta práctica esperamos tener un mejor entendimiento sobre
el funcionamiento de los generadores síncronos los cuales estuvimos
viendo de manera teórica durante el desarrollo de esta unidad. Para
realizar esta practica asistimos al laboratorio de electrónica en el cual
se encuentran las herramientas y materiales necesarios para esta
práctica, como por ejemplo el generador síncrono, los cables de
prueba y multímetros para tomar las mediciones. Para comprender de
mejor manera el funcionamiento de este generador, se pondrá a
diferentes cargas para observar y analizar su comportamiento para
comparar los resultados con lo visto en clase en esta unidad.
Materiales.

·Multímetro.
·Dinamómetro.
·Motor/generador síncrono
·Fuente de alimentación.
·Cables para prueba de cobre. Voltímetro / Amperímetro.
Desarrollo.
En esta práctica realizamos la conexión de un alternador (generador
síncrono) en delta y estrella, así como la conexión de 2 alternadores en
paralelo uno con el otro.
Conexión delta
En este caso comenzamos conectando el dinamo como motor a
corriente directa para que este realizara el movimiento de rotación
necesario para que el alternador generara energía eléctrica.
Acoplamos el dinamo con el alternador con una banda en sus ejes de
rotación.
Empezamos conectando los embobinados del alternador en una
conexión tipo delta, siendo que conectamos la terminal inicial de la
bobina con la terminal final de la siguiente de manera de que se
arreglase en una forma de triángulo como se muestra a continuación:

Siendo que la fase sale directamente del inicio de la bobina. Además de


lo anteriormente mencionado, conectamos un voltímetro y un
frecuencímetro entre dos líneas del arreglo tipo delta.
Una vez hecho esto conectamos la carga de manera similar al
voltímetro y frecuencímetro.
Hicimos múltiples pruebas con diferentes tipos de carga; resistiva
capacitiva e inductiva, siendo que cada tipo de carga cambiaba o
variaba tanto la frecuencia y el voltaje entregado por el alternador,
siendo que la carga resistiva baja mucho la frecuencia, que es
directamente proporcional con las rpm del dinamo, y el voltaje, el cual
era un valor modificado por la excitación en el reóstato de los polos.
En caso de la carga capacitiva el voltaje subía, y las rpm se mantenían
similares o bajaban un poco por debajo de la nominal. El caso de la
inductiva fue lo contrario a la capacitiva, siendo que el voltaje bajaba y
las rpm se mantenían o incluso subían un poco.
Al hacer combinaciones de cargas resistivas con la capacitiva o
inductiva, estas mostraban un aumento de las situaciones antes
mencionadas, siendo que el voltaje baja drásticamente así como la
frecuencia, esto para R-L(carga resistiva e inductiva), lo contrario
pasaba con la carga R-C(carga resistiva y capacitiva). En caso de una
carga C-L (capacitiva e inductiva) el voltaje y la frecuencia se
mantenían con la nominal dado a que se “contrarrestaban” los tipos de
cargas
Conexión Estrella
En este caso comenzamos conectando el dinamo como motor a
corriente directa para que este realizara el movimiento de rotación
necesario para que el alternador generara energía eléctrica.
Acoplamos el dinamo con el alternador con una banda en sus ejes de
rotación.
Empezamos conectando los embobinados del alternador en una
conexión tipo Estrella, siendo que conectamos las terminales finales de
las bobinas a un punto en común y dejamos las terminales iniciales de
estas sueltas, listas para conectarse a algún tipo de carga como se
muestra a continuación:
Empezamos conectando los embobinados del alternador en una
conexión tipo Estrella, siendo que conectamos las terminales finales de
las bobinas a un punto en común y dejamos las terminales iniciales de
estas sueltas, listas para conectarse a algún tipo de carga como se
muestra a continuación:

Siendo que la fase sale directamente del inicio de la bobina. Además de


lo anteriormente mencionado, conectamos un voltímetro y un
frecuencímetro entre dos líneas del arreglo tipo delta.

En este caso, conectamos la carga al voltaje de fase, siendo que este


daba un voltaje de 120 volts, lo necesario para que la carga pueda ser
conectada al alternador sin ningún percance.
Hicimos múltiples pruebas con diferentes tipos de carga; resistiva
capacitiva e inductiva, siendo que cada tipo de carga cambiaba o
variaba tanto la frecuencia y el voltaje entregado por el alternador,
siendo que la carga resistiva baja mucho la frecuencia, que es
directamente proporcional con las rpm del dinamo, y el voltaje, el cual
era un valor modificado por la excitación en el reóstato de los polos.
En caso de la carga capacitiva el voltaje subía, y las rpm se mantenían
similares o bajaban un poco por debajo de la nominal. El caso de la
inductiva fue lo contrario a la capacitiva, siendo que el voltaje bajaba y
las rpm se mantenían o incluso subían un poco.
Al hacer combinaciones de cargas resistivas con la capacitiva o
inductiva, estas mostraban un aumento de las situaciones antes
mencionadas, siendo que el voltaje baja drásticamente así como la
frecuencia, esto para R-L(carga resistiva e inductiva), lo contrario
pasaba con la carga R-C(carga resistiva y capacitiva). En caso de una
carga C-L (capacitiva e inductiva) el voltaje y la frecuencia se
mantenían con la nominal dado a que se “contrarrestaban” los tipos de
cargas.

Puesta en paralelo de alternadores por el método de Luces apagadas


Este método consiste en la Puesta en paralelo de alternadores a través
de un sistema de focos y resistencias que conectan las fases de dos
alternadores, siendo que los focos funcionan como indicadores para la
frecuencia que dan las fases como para saber si las fases están en
línea las unas con las otras respectivamente.
Conectamos en tipo de conexión estrella los alternadores, se tienen que
conectar los alternadores de la misma manera para que se puedan
sincronizar.
Después conectamos la fase 1 de ambos alternadores a la misma línea
1 del tablero de luces, repitiendo el proceso con las demás fases, todo
esto con los alternadores ya prendidos y funcionando.
Una vez hecho esto vamos modificando tanto los valores de frecuencia
como de voltaje dados por los alternadores, buscando que los focos
del tablero de luces parpadeen al mismo ritmo y en periodos largos,
siendo que si se logra esto, tanto el voltaje, fase y frecuencias están en
sincronía y listos para entregar voltaje. Para terminar, movemos el
switch presente en el tablero que termina conectando ambos
alternadores ya a los mismos valores de frecuencia, voltaje y fases.
Resultados.

Durante esta práctica de generadores sincronos inicialmente


conocimos su funcionamiento como tal para poder entender de
manera práctica lo que aprendimos a lo largo de las clases de forma
teórica.

Luego de esto nos pasamos a conectarlos de las dos formas posibles


(delta y estrella) con el mismo fin de obtener el conocimiento práctico
necesario y reafirmar lo visto en clase para finalmente hacer una
maniobra de acoplamiento entre dos generadores sincronos los cuales
para hacer esto posible deben estar conectados de la misma forma ya
sea delta o estrella, la maniobra de acoplamiento que utilizamos fue el
método de lámparas apagadas, para este método se conectan tres
lamparas entre los bornes homólogos de entrada y salida del
interruptor de conexión (R con R’, S con S’, y T con T’ en la figura).
Estas lámparas, mientras las tensiones de alternador y la red no sean
iguales y no tengan igual frecuencia , se encenderán y apagarán
continuamente, parpadeando, tanto más rápido según sea cuanto
mayor sea la diferencia entre frecuencias y más intensamente cuanto
mayor sea la diferencia de tensiones.

Para esto se tiene que regular tanto la excitación para igualar las
tensiones medidas por medio del voltímetro conectado a cada uno de
los generadores y se harán movimientos de esta manera hasta que las
lámparas queden apagadas, esto significa que ya están en sincronía y
ya con esto se acciona el interruptor y entraron en sincronía los dos
generadores
Conclusión.
La práctica consistió de generadores sincrónicos el cual es un
dispositivo que convierte potencia mecánica de un motor primario en
potencia CA con un voltaje y frecuencia específicos.
El término síncrono se refiere al echo de la frecuencia eléctrica de la
máquina esta confinada, o sincronizada con la tasa mecánica de
rotación del eje.
Se utilizan para producir la mayor potencia eléctrica que se utiliza en
todo el mundo.
La velocidad del eje depende de la frecuencia de alimentación y el
numero de polos controlando la alimentación del rotor, la máquina
puede operar absorbiendo o inyectando reactivos a la red( reactor o
condensador síncrono)esto se podría usar para mejorar el factor de
potencia del sistema eléctrico.
La habilidad de un generador síncrono para producir potencia eléctrica
está limitada principalmente por el calentamiento dentro de la
máquina. También tuvimos la oportunidad de poder recrear mediante
apuntes tomado en clase con el docente, ayudándonos con
información que en un futuro nos ayudará tanto en la carrera como el
oficio.

También podría gustarte