Taller de Ortografia y Analisis de Textos
Taller de Ortografia y Analisis de Textos
Taller de Ortografia y Analisis de Textos
Análisis de Textos
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE
HUM HUMANOS
ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DE
CARRERA Y CAPACITACIÓN
ANOS
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN CAPACITACIÓN
Y DESARROLLO PERSONALHUANOS
TALLER DE ORTOGRAFÍA
Y ANÁLISIS DE TEXTOS
TALLER DE ORTOGRAFÍA
Y ANÁLISIS DE TEXTOS
OBJETIVO GENERAL:
PRIMERA PARTE
Objetivo General
Introducción 4
Presentación 6
UNIDAD I
UNIDAD II
2. -ELEMENTOS DE GRAMÁTICA
Objetivo Específico
2.1 Sustantivo, clases de sustantivo 10
2.2 Adverbio
2.3 Adjetivo 11
2.1 Clasificación del adjetivo 12
2.5 Pronombre 13
2.6 Tipos de pronombres 13
2.7 El verbo 14
2.8 Clasificación del verbo 15
2.9 Conjugación del verbo 16
SEGUNDA PARTE
UNIDAD III
3. EL PROCESO DE LA LECTURA 17
Objetivo Específico
3.1 Técnicas de estudio 20
UNIDAD IV
4. GÉNEROS LITERARIOS 21
Objetivo Específico
4.1 Clasificación de los géneros literarios
4.2 Subgéneros literarios 22
UNIDAD V
INTRODUCCIÓN
En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez mayor;
los contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su elaboración, sino en cuanto a sus
formas de presentación, de comunicación y a sus fuentes, se hace necesario poder
procesar grandes cantidades de información, rápidamente y con efectividad. La lectura
eficiente es la gran herramienta para hacerlo. De una lectura eficiente se deriva una
escritura eficiente.
Cuando leemos, no sólo procesamos información, sino que abordamos los procesos
comunicativos, específicamente el lenguaje, entendido no solo como el idioma en el que se
comunican los grupos sociales, sino como todos los procesos cognitivos que implica esa
maravillosa capacidad propia de la persona Estos procesos son universales, razón por la
cual no tienen idioma sino representaciones mentales. Por ejemplo, cuando podemos
representar un conjunto de ideas escritas en un texto, en nuestra mente, como si fuera una
película, no le adjudicamos un idioma específico, sino una imagen en nuestra memoria.
Esa representación mental que se produce es cognitiva y obedece a la utilización de los
procesos básicos de pensamiento: observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación,
etc.
La intención del lector, cuando realiza la lectura, influye en su captación. Así, en la misma
actividad (leer) realizamos tareas diferentes: si leemos para encontrar una información
específica o para captar la idea general, leemos en profundidad para conocer un texto
específico o si leemos para establecer un juicio crítico.
Para todo ser humano pensar, escribir y comunicarse bien deberían ser una de sus
principales metas, ya que esas mismas son características de personas que se distinguen
y son amantes del progreso, es la educación de la palabra. La expresión clara, concisa,
precisa y breve en ocasiones, imprescindible en nuestra época para lograr la eficacia que
cualquier negocio o empresa necesitan.
Se dice que, el que organiza sus pensamientos, sabe hablar y también redactar, por lo que
será necesario darse a la tarea de aprender cómo llevar a cabo este proceso y de la
organización de ideas para ponerlo en práctica, pues de nada sirven las ideas brillantes si
no están expresadas con claridad y precisión.
Unidad I
Unidad III
Uno de los resultados esperados y más importantes es, poder aplicar los elementos de
aprendizaje que hemos aprendido en productos. Por ello, analizaremos, los tiempos en los
que se lleva a cabo el proceso de la lectura y lo pondremos en práctica.
Unidad IV.
Unidad V.
Para concluir, analizaremos algunos de los géneros literarios y a los representantes de los
mismos, con el propósito de enriquecer nuestra Redacción y aplicar las herramientas que
hemos adquirido.
PRESENTACIÓN
El presente taller pretende abrir una larga brecha entre el participante y el mundo del
conocimiento, a partir de elementos emergidos de la Ortografía y la Redacción de textos,
específicamente del análisis de textos, que nos darán la oportunidad de saber reconocer
en nosotros mismos las herramientas con las que contamos y que nos facilitan o dificultan
nuestras actividades diarias y que aunadas a los conocimientos que adquiriremos en el
taller, darán como resultado el mejor rendimiento en nuestros diferentes ámbitos, tales
como: trabajo diario, entorno personal e institucional etc.
UNIDAD I
Objetivo específico:
Que el participante diferencie las reglas de acentuación en las palabras, así como su
aplicación, de acuerdo a los ejemplos proporcionados en la primera parte del taller.
c) (Él- tú-mí) pronombres para no confundirlos con (el) artículo y (tu- mi) adjetivos.
Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.
e) La conjunción (o) llevará acento cuando esté colocada entre números, para no
confundirla con el 0.
Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.
g) Las palabras qué, quién, cuán, cuándo, dónde, cómo, llevarán acento siempre
que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa.
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle!, ¿Quién llama?, ¡No sé, cómo decírtelo!,
¿Dónde vives?
Objetivo Específico
Pobreza de Lenguaje
Se recomienda sustituir las palabras (que, cosa, algo), por otra palabra que le dé mayor
precisión al sentido del enunciado.
Ejemplos:
Objetivo Específico:
Que el participante aplique el uso correcto de grafías para cada ejercicio que se le
solicite, de acuerdo a la información revisada en el taller.
Escribir con C, las palabras que terminan en ÁCEA, ÁCEO, ANCIA, CIA, CIO.
Ejemplo: cactácea, violáceo, ganancia, violencia, Clemencia, cansancio.
La terminación CIÓN o CCIÓN, se emplea de acuerdo a la palabra de la que se
origina tales como: afecto-afección, calefactor-calefacción, ficticio-ficción,
atractivo-atracción, contracto-contracción. Otros Ejemplos: imperfección,
putrefacción, destrucción, atracción, mutilación, civilización, población.
Palabras que terminan en SIÓN, Ejemplos: pretensión, precisión, suspensión,
decisión, dispersión, expulsión, profesión y revisión.
Se escriben con H las palabras que empiezan con ua, ue, ui. Ejemplos:
Huasteco hueso, hueco, Huichol.
Palabras que empiezan con hiper, hip. Ejemplos: hiperácidez hipergénesis,
hipopótamo, hipófisis, hipotenusa.
.
Resumen:
UNIDAD II
Elementos de Gramática
Objetivo Específico:
Que el participante diferencie las funciones sintácticas de los elementos de
gramática, así como la conjugación del verbo para resolver cada uno de los
ejercicios que se le proporcione en el taller.
Sustantivo
Clases de sustantivos
Según su significado.
Comunes: nombran a seres u objetos sin diferenciarlos de otros de su misma especie. Se
escriben con minúscula. Cuando nombramos la palabra mesa, nos referimos en general a
todas aquellas palabras que identificamos como una mesa.
Propios: nombran a seres u objetos únicos (de forma individual). Se escriben con
mayúscula inicial.
Adverbio
RESUMEN:
El sustantivo es una parte esencial en la oración pues se encarga de nombrar a la
persona, animal u objeto del cual vamos a hablar y el adverbio es la parte que modifica
al verbo o al adjetivo en diferentes circunstancias.
EJERCICIO:
.
Ejercicio de Adverbios
Instrucciones:
De los adverbios que a continuación se presentan, coloque en las líneas en blanco, el que
corresponda a cada enunciado.
La foca es un animal adaptado a la vida animal. Tiene cuatro extremidades en forma de aleta, pero
conserva sus dedos y uñas; una de las diferencias entre focas y lobos marinos es que los
primeros_______________ tienen orejas y sus miembros posteriores están dirigidos
hacía______________ ésta es la razón por la cual___________________.
pueden andar en tierra firme y deben moverse como a empujones y saltos_______________ se
diferencian de las morsas porque son____________graciosas y no tienen esos grandes caninos.
Este animal marino es un mamífero que pertenece a la familia de los fósidos, cuya cabeza es
redondeada, su cuello corto y los orificios nasales pueden cerrarse____________ cuando ellas
quieran. Sus dientes son _____________ parecidos a los de los carnívoros y su alimentación
básica son los crustáceos y peces.
Las focas han sido durante mucho tiempo la base de la alimentación de los esquimales, quienes
aprovechan _____________su piel, carne y grasa.
Las migraciones de estos animales son muy conocidas, claro que son realizadas por algunas
especies y ___________ lo hacen en manadas más o menos numerosas. La gestación, dura cerca
de los 11 meses.
El adjetivo
El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es la palabra que
acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa
características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde,
el libro grande) ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo
libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice
que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino
precisamente de un libro verde o de uno grande.
Clasificación de adjetivos:
EJERCICIO:
Intercale en cada una de las siguientes frases los adjetivos: atractivo, excelente,
confortable, prudente, fantástico, magnífico, encantador, lujoso, acogedor, maravilloso,
delicado y hábil.
Acomódelos según su significado en el lugar marcado con una línea, si es necesario varíe
el género y el número.
Pronombre
EJERCICIO.
En las siguientes frases hay algunos casos de abuso de pronombres .Las frases
que no se consideren normales , escríbalas de nuevo en forma correcta.
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6.- Estuvieron en Cádiz el señor Pérez y su hijo, y su madre se quedo con nosotros.
_________________________________________________________________
_______________________________________________.
8.- Luis arremete furioso contra su adversario, al cual le divierte la furia impotente.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EL VERBO
Por su composición
Regulares. Son los que no cambian su lexema (raíz de las palabras ) sólo los gramemas
verbales (terminaciones de las palabras) ejemplos: acabar aprender, abrir, etc.
Ejemplo de conjugación:
Yo acabo, tú acabas, él acaba, nosotros acabamos, ustedes acaban, ellos acaban
Irregulares: son los que tienen diferente lexema y gramema verbales. Si un verbo cambia
la terminación en un tiempo el lexema estará dentro de las formas irregulares. Ejemplos:
empezar, ser, repetir.
Ejemplo de conjugación:
Modo.- el verbo tiene tres modos que juzgan las acciones del sujeto y son: indicativo,
subjuntivo e imperativo)
2.- SUBJUNTIVO.- expresa una acción manifestando deseo, temor o duda. El subjuntivo
dependerá siempre del indicativo. Ejemplos: Quiero que sepas la verdad, Deseo que
cantes con la entonación adecuada.
3.- IMPERATIVO.-es una orden o mandato sobre una actividad que una persona realice.
Ejemplos: cállate, súbete, haz la tarea.
Persona: persona gramatical es el pronombre personal que utilizamos para conjugar los
diferentes tiempos del verbo. Están clasificados en primera, segunda y tercera persona del
singular y del plural.
Número es la cantidad de seres o cosas que participan en una acción. Puede ser :
Yo bailo (singular) o ustedes cantan (plural).
Tiempo: es el momento en el que se efectúa o hace una acción. Los tiempos pueden ser
De dos tipos:
Modo Imperativo
Para la Academia Española, sólo puede emplearse en presente
y se utiliza para dar órdenes.
Resumen.
Los elementos anteriormente revisados tales como: el sustantivo que se
refiere a la palabra con la que nombramos a personas, animales u objetos.
El adverbio que modifica al verbo o adjetivo en cuanto a: afirmación,
negación, tiempo, lugar, cantidad etc. El adjetivo que, expresa propiedades
atribuidas al sustantivo. La conjugación que es el conjunto de reglas que
SEGUNDA PARTE
UNIDAD III
El Proceso de la Lectura
Objetivo Específico:
Antes de la lectura.
Cuando tenemos en las manos un texto es necesario hacerse tres
interrogantes:
¿Para qué voy a leer?, ¿Qué sé de este texto?, ¿Qué me dice la estructura
del texto?.
Antes de la lectura debe establecerse, en primer lugar, cuál es el propósito de
dedicarle tiempo a esta actividad. Así, el primer paso consiste en responder
voy a leer para: aprender, presentar una ponencia, practicar la lectura en voz
alta, seguir instrucciones, divertirme...La lectura tiene un propósito; no se lee
por leer. En segundo lugar, se recomienda formular suposiciones acerca del
contenido del texto. Revisar el título, el asunto, dar una rápida ojeada de las
partes que lo integran para formular un comentario anticipado sobre lo que
vamos a leer. Por último se sugiere activar el conocimiento previo; esto es,
ha de hacerse un repaso mental rápido de todo lo que hemos leído,
escuchado o visto sobre el tema que se trata en el texto.
Con seguridad en nuestro cerebro ya están varias ideas que permitirán
activar nuestro conocimiento previo con la información nueva que estamos a
punto de leer. La frase previa a la lectura tiene como finalidad explorar el
texto.
Durante la lectura
Una vez que hemos realizado una labor de reconocimiento , el siguiente paso
es leer el material. Aquí se recomienda mantener un diálogo constante con el
texto.
Hay que interrogarse sobre lo que leemos, plantear las dudas que nos surjan;
releer partes confusas; consultar el diccionario para esclarecer el significado
de palabras desconocidas; subrayar las ideas importantes relacionadas con
el asunto del escrito; crear imágenes mentales para visualizar descripciones
vagas. En fin, se trata de que durante la lectura el lector mantenga una
actitud exigente ante el texto.
Después de la lectura
Leer
Antes de Leer Después de Leer
Hacer predicciones
¿Para qué Elaborar
sobre el texto
voy a leer resúmenes
Cuestionario sobre
¿Qué se Responder
lo leído
del texto preguntas
Releer partes
¿Qué me Utilizar
confusas
dice la organizadores
estructura Consultar el
gráficos
del texto? diccionario
Crear imágenes
mentales
Supongamos que al regresar a nuestra oficina, después de asistir a una
sesión del curso ―Desarrollo de Habilidades analíticas‖ a través de la lectura
y la escritura, vemos que cerca del escritorio se encuentra una carta cuya
instrucción es leerla.
Con base en lo revisado, el primer paso es establecer claramente el
propósito de la lectura; esto es, para qué voy a leer (para estar informado
sobre un asunto, para darle seguimiento a determinada instrucción o para
responder de manera escrita al remitente). Una vez definido el propósito, el
siguiente paso consistirá en revisar someramente las partes del escrito :
¿quién es el remitente? Y ¿quién es el destinatario?; ¿cuál es el asunto?;
¿incluye anexos?. ¿de qué asunto se trata?; ¿cómo está estructurado?, en
fin, todo lo que nos permita familiarizarnos con el texto. Enseguida, hay que
reactivar los conocimientos previos del asunto: ¿a qué me remite lo que
estoy revisando?, ¿conozco algún antecedente?, ¿cuáles son mis referentes
respecto a lo observado?. De esta manera, la fase antes de la lectura sienta
las bases para enfrentar con seguridad al escrito que vamos a leer.
Durante la lectura de la carta habrá que abrir un espacio de diálogo con el
autor del escrito. Preguntemos, cuestionemos, avancemos y regresemos en
la lectura. Las partes medulares del texto. Se subrayan y lo complementario
se discrimina
Ante términos confusos que se erigen en obstáculos comunicativos,
consultemos algún diccionario o preguntemos a quien se encuentre a nuestro
alrededor. No dejemos que la puerta del diálogo se cierre. Conforme leemos
el contenido de la carta, hagamos notas, apuntes o cualquier anotación que
sirva de insumo para pasar a la fase final del proceso de la lectura.
El nivel de comprensión se manifiesta de manera evidente en la etapa
correspondiente a después de leer. En efecto, los mapas mentales o mapas
conceptuales, los resúmenes o esquemas que se elabores serán más o
RESUMEN.
La lectura es un proceso que conlleva varios pasos a seguir y que tiene como
propósito fundamental encontrar un sentido específico a ese proceso para
definir la tarea a realizar.
EJERCICIO:
Se entregará una pequeña lectura, se le pide que aplique en la misma los
elementos que acabamos de revisar en los tres momentos de la lectura:
antes durante y después.
Técnicas de estudio
Las Fichas de Trabajo son cédulas donde se registran los datos o información que
encontramos al consultar las fuentes de información (lectura de libros, revistas,
periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc). Son
resultado del trabajo de consultar las fuentes. El registro de los datos se puede
hacer de dos maneras:
En una se asientan los datos generales de la fuente (autor, título, lugar de edición,
editorial, fecha de edición) y, además, el contenido de ésta registrado de manera
libre, de acuerdo a una síntesis (paráfrasis) que hace el sujeto que busca la
información, empleando sus propias palabras. Además del contenido encontrado,
se señala el sitio, lugar o páginas donde dicho contenido se encuentra. Este tipo de
fichas se llama ficha de contenido.
EJERCICIO:
UNIDAD 1V
Objetivo Específico:
.
GENERALIDADES
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos
importantes: Lírico, Épico y Dramático, aunque existen diferentes formas de clasificarlos.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra
persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
GÉNERO DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del
dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso
o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.
SUBGÉNEROS LITERARIOS
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que
tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se
circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género teórico, que no
es mas que un subgénero literario.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Ej.
“corridos mexicanos‖
Elegía: Composición lírica. Referente a temas de ―dolor‖ Ejemplo: Ante un cadáver de
La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un
pueblo.
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras y caballerescas.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d
desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le
importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como
evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.
Subgéneros Dramáticos:
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
Ahora es necesario profundizar en un género o subgénero que es muy usado y consultado por
los estudiantes:
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
22
Taller de Ortografía y
Análisis de Textos
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias
imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo
real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor
especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. El narrador es la persona presenta
la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está
formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden
dentro de unos límites temporales precisos.
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y
otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador
que da a conocer los acontecimientos.
El cuento
Es un relato breve de un asunto ficticio que gira alrededor de un único incidente predominante
al que se le da una resolución definitiva (debe prescindirse de todo episodio secundario que
pueda distraer la atención del tema principal); ―todo esto expresando de una manera que logre
despertar en nosotros un único efecto emocional".
Se diferencia de la novela por su extensión. La novela tiene una estructura mas complicada y
mayor número de personajes que el cuento.
1. El fantástico, simple juego simple juego de imaginación, basado la mayoría de las veces en
leyendas. Ejemplo: ―Alicia en el país de las maravillas”
EJERCICIO:
A continuación se le presenta un cuadro ejemplificando los tres géneros literarios (un poema en
prosa, el párrafo de un texto relativo a una pintura y la narrativa de una obra) con el propósito
de que identifique sus peculiaridades.
EJERCICIO:
Escribe en el recuadro que se encuentra debajo de cada texto el género al que pertenece.
Sentí tu mano en la mía Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana
tu mano de compañera, de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis
tu voz de niña en mi oído hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo
como una campana nueva, olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan
como una campana virgen encantado estaba por su gracia y mi aventura.
de un alba de primavera
. -
UNIDAD V
5. Análisis de Textos
Esquilo
(Eleusis, actual Grecia, 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un
período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de
Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas
(472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Hierón, adonde volvería
unos años más tarde para instalarse definitivamente.
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre
ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se
considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral,
al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro,
aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.
Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de
los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina,
una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales
son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo. En sus obras,
el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones, aparece en el centro
de este orden cósmico; el valor simbólico pasa a primer término, frente al tratamiento
psicológico.
El género trágico representó una perfecta síntesis de las tensiones culturales que vivía la
Grecia clásica entre las creencias religiosas tradicionales y las nuevas tendencias
racionalistas y democráticas. Amén de las citadas, las obras de Esquilo que se han
conservado son: Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467) y Prometeo
encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.
PROMETEO ENCADENADO
Prometeo era hijo del Titán Japeto y de la Tierra. Se le consideraba digno de ser admitido
en el Olimpo y de tomar parte en las discusiones de los dioses; él amaba a los hombres y
llevó la voz de éstos, que eran desgraciados, hacia el cielo.
Solía descender y andaba entre los hombres a quienes enseñó la manera de contar el
tiempo, la ciencia de los números, el alfabeto, la navegación y hasta la medicina: todas las
artes.
Pero los hombres no conocían el fuego sino en la forma del rayo y del sol y sin el fuego; su
comida brutal consistía en las carnes crudas; no podían trabajarlos metales, ni tener
tampoco la llama encendida en el fondo de sus casas, como una amiga maravillosa.
Los dioses, que no amaban a los hombres, se habían reservado ―La flor roja‖, que es
amorosa y civilizadora.
Prometeo, dispuesto a hacer del hombre otra cosa mayor, se acercó , temerario, a la rueda
del Sol, y encendiendo en ella su antorcha, corrió a traerla a la Tierra.
El castigo vino pronto contra Prometeo , pues los dioses burlados, a su vez burlaron el titán
de este modo: enviaron al mundo a Pandora, con una caja sellada, que contenía todos los
males. La recibió un hermano de Prometeo, y al abrirla, las calamidades salieron volaron
desde la caja y se repartieron por sobre el mundo. Dañados lo hombres, vino la expiación
del amigo de los hombres: sujeto con cadenas de bronce, hincadas en una roca del
Cáucaso, Prometeo quedó abandonado a los buitres. Sus gemidos resonaban en las
grutas de la montaña y sus ojos solo miraban en torno la impiedad de los riscos y la
indiferencia del cielo. Prometeo no se humilló a los dioses y con grandes gritos mostraba a
Zeus su maldad sin pedirle misericordia. Zeus, irritado por la rebeldía de un simple titán,
cambio su suplicio por otro peor; le hizo descender hacia el Tártaro; después fue atado de
nuevo a la roca, por tiempo incalculable. Un águila o un buitre, abría desgajándolas, en sus
entrañas, y éstas retoñaban a cada golpe del tremendo pico.
Los dioses no se apiadaron; pero Hércules, que era generoso sin ser divino, mató con sus
flechas al ave, libertando al héroe.
La cautividad del fuego, que hasta entonces había corrido libre por el cielo, mudó la vida de
los humanos: creó la casa, los metales derretidos fueron trabajados como el barro y
nacieron de ellos, cuya terquedad los hacia estériles, desde las armas temibles para las
fieras, hasta las joyas delicadas que llevaron las mujeres sobre su pecho o sus manos.
Desde entonces tuvo Prometeo un lugar superior al de los héroes, que son solamente
hombres y su reto contra Zeus lo aproximó a los propios dioses.
EJERCICIO
_________________________________
______________________________________
3.- ¿Qué era ―La flor roja‖ que los dioses habían reservado para ellos y que Prometeo con
su antorcha, le arrebató a la rueda del Sol?.
____________________________________________________
_______________________________________________
___________________________________________________
________________________________________
ESOPO
(S.VI a.C.) Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la
época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.
Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de
Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e
incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV
por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.
Así, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la
libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso le llamó a su
corte, le colmó de favores y le envió después a consultar al oráculo de Delfos, a ofrecer
sacrificios en su nombre, y a distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad.
Irritado por los fraudes y la codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus
sarcasmos y, limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso,
devolvió a este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.
LA LECHERA (Esopo)
EJERCICIO:
Encuentre la moraleja de la fábula
EJERCICIO:
Encuentre la moraleja del cuento
EL CABALLO Y EL ASNO
Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno,
sintiéndose cansado, le dijo al caballo:
Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida
El caballo haciéndose el sordo no dijo nada y el asno cayó víctima de la fatiga, y murió
allí mismo. Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la piel del
asno. Y el caballo, suspirando dijo:
¡ Qué mala suerte tengo ! ¡ Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo
que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima ! cargar con todo y hasta con la
piel del asno encima.
EJERCICIO:
Encuentre la moraleja del cuento
Leonardo se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea Verrochio; pero gran
parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde
permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, el Moro) o
Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no
se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó
llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios
en sus notas y bocetos personales.
Leonardo da Vinci
Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un
personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados,
entre los cuales destacan La Gioconda o Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las
Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de
Ginebra Benzi. Son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y
con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el
efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en
prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles
envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo
teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado
de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII.
Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes
que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen
también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó
tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la
ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas
como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la
circulación de la sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de
aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la
astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un
planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.
Un melocotonero que vivía junto a un nogal, miraba con envidia las ramas de su
compañero, cargadas de nueces.
- ¿Por qué él ha de tener tantos frutos - pensaba - mientras que yo tengo tan pocos? No
es justo. Voy a tratar de hacer como él.
- No lo intentes - dijo un joven ciruelo que había leído su pensamiento -¿No ves qué
gruesas ramas tiene el nogal? ¿No ves qué tronco tan robusto? Cada uno debe dar según
sus fuerzas. Ocúpate de hacer buenos melocotones, que es la calidad lo que importa y no
la cantidad.
Pero el melocotonero, cegado por la envidia, no le quiso escuchar. Pidió a sus raíces
que chuparan más la sustancia de la tierra, a sus fibras que hicieron correr más linfa, a sus
ramas que florecieran más, a sus flores que se transformaran en frutos; y así, al llegar la
estación, se encontró cargado de melocotones de la cabeza a los pies.
Pero los melocotones, al madurar, aumentaban de peso y las ramas no podían
sostenerlos; ni tampoco el tronco podía sostener todas aquellas ramas colmadas de
melocotones. Lanzando un gemido, el melocotonero se quebró, con gran estruendo, el
tronco se abrió y todos los melocotones se marchitaron al pie del nogal.
Horacio Quiroga
Es quizás el mayor cuentista de la literatura latinoamericana en lengua castellana.
Nació en Salto (Uruguay) en 1878. Era hijo del vicecónsul argentino. Realizó sus estudios
secundarios en Montevideo. Se interesó por el ciclismo, la química, la fotografía y el
periodismo y la literatura. En su juventud viajó a Europa; luego volvió a Montevideo y
posteriormente, se trasladó a Buenos Aires, a casa de su hermana. Comenzó a trabajar
como profesor de Castellano en el Colegio Británico. Publicó algunos libros, pues para ese
entonces había logrado algunos premios. Alrededor de 1904, con una herencia paterna, se
trasladó a la Provincia de Chaco para encarar una plantación de algodón. Fracasado este
intento, regresó a Buenos Aires a desempeñarse nuevamente en la docencia,
recomendado por su amigo y eximio poeta, Leopoldo Lugones, con quien había realizado
un viaje de estudios a las misiones guaraníticas.
El almohadón de plumas
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, aunque a
veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle echaba
una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán mudo desde hacía una hora. Él por su
parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses se habían casado en abril; vivieron una dicha especial. Sin duda
hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor; más expansiva e
incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
31
Taller de Ortografía y
Análisis de Textos
La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso, frío, columnas y estatuas de mármol, producía una otoñal impresión de palacio
encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes,
afirmaba aquella sensación de desapacible frío.
Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo
abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor. Alicia pasó todo el otoño. Había concluido, no obstante, por
echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil sin querer
pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró
insidiosamente días y días.
Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de su
marido. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó
muy lenta la mano por la cabeza y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los
brazos al cuello. Lloró largamente, todo su espanto callado redoblando el llanto a la más
leve caricia de Jordán. Luego los sollozos fueron retardándose y aún quedó largo rato
escondida en su cuello, sin moverse ni pronunciar una palabra.
Fue ese último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El
médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso
absolutos.
No sé- le dijo a Jordán en la puerta de la calle. Tiene una gran debilidad que no me explico.
Y sin vómitos, nada ... Si mañana se despierta como hoy, llámeme en seguida.
Al día siguiente Alicia amanecía peor, hubo consulta. Constatóse una de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en
pleno silencio. Pasábanse horas sin que se oyera el menor ruido. Alicia dormitaba, Jordán
vivía casi en la sala, también con la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a
otro, con cansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el
dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, deteniéndose un instante en
cada extremo a mirar a su mujer.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio y que
descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no
hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche quedó
de repente con los ojos fijos. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se
pelaron de sudor.
---¡ Jordán ¡ Jordán¡ - clamó, rígida de espanto sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia lanzó un alarido de horror.
--¡Soy yo, Alicia, soy yo¡
Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo y después de largo rato de
estupefacta confrontación, volvió en sí. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
marido, acariciándola por media hora temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide apoyado en la alfombra sobre
los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo.
En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban. Pasándose de uno
a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
EJERCICIO:
Protagonista
Antagonista
Argumento o trama
Clímax
Desenlace
CARLOS FUENTES
La voluntad y la Fortuna
La muerte de Artemio Cruz
Todas las familias felices
Inquieta compañía
Los años con Laura Díaz
La silla del águila
El espejo enterrado
Gringo viejo
Agua quemada
El tuerto es rey
El cumpleaños
El mundo de José Luis Cuevas
La buenas conciencias
La región más transparente
Aura
Una de sus obras es ―Los años con Laura Díaz‖, le presentamos un pasaje de esta obra
con el propósito de que pueda analizarlo.
Catemaco: 1905
El recuerdo, a veces se puede tocar. La leyenda más citada de la familia tenía que ver
con el coraje de la abuela Cósima Kelsen cuando, allá por los 1870, se fue a comprar los
muebles y el decorado de sus casa veracruzana a la ciudad de México y, al regresar, la
diligencia en la que viajaba fue detenida por los bandidos que aún usaban el pintoresco
atuendo de chinaco sombrero redondo de ala ancha, chaquetilla corta de gamuza,
pantalones con vuelo, bota breve y espuela sonora---, todo botonado de plata antigua.
Cósima Kelsen prefería evocar estos detalles que contar lo que ocurrió. Después de
todo, la anécdota resultaba mejor relatada y en consecuencia más increíble, más
extraordinaria aunque más duradera y conocida, cuando la iban repitiendo muchas voces,
cuando iba pasando---valga la redundancia.
Fue detenida la diligencia en ese extraño punto del Cofre de Perote donde en lugar de
ascender a la bruma, el viajero desciende de la diáfana altura de la montaña a un lago de
niebla. El grupo de chinacos disfrazados de humo, surgió ente relinchos de caballo y
trueno de pistolas, la bolsa o la vida, era el santo y seña de los bandidos, pero éstos, más
originales pidieron ―la vida o la vida‖, como si, agudamente, comprendiesen, la altiva
nobleza, la rígida dignidad que la joven doña Cósima. Les mostró apenas se mostraron
ellos.
No se dignó mirarlos.
El jefe de la gavilla, un antiguo capitán del derrotado ejército imperial de Maximiliano,
había rondado la corte de Chapultepec lo suficiente como para hacer diferencias sociales.
Aunque era famoso en la región veracruzana por sus apetitos sexuales, el Guapo de
Papantla era su mote, lo era también por la certeza con que la distinguía entre una señora
y una piruja. El respeto del antiguo oficial de caballería reducido al bandidaje por la derrota
imperial que culminó con los fusilamientos de Maximiliano, Miramón y Mejía--- ¡ las tres
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
35
Taller de Ortografía y
Análisis de Textos
emes, mierda!, exclamaba a veces el supersticioso condotiero mexicano hacia las damas
de alcurnia, ya era instintivo y a la joven novia doña Cósima, viéndole primero los ojos
brillantes como sulfato de cobre y en seguida la mano derecha ostensiblemente posada
sobre la ventanilla del carruaje, el bandolero supo exactamente lo que debía decirle:
--- Por favor, señora deme sus anillos,
La mano que Cósima había mostrado provocativamente fuera del carruaje, lucía una
banda de oro, un zafiro deslumbrante y un anular de perlas.
--- Son mis anillos de compromiso y de bodas. Primero me los cortan.
Cosa que sin mayor pausa, como si ambos conociesen los protocolos del honor, hizo el
temible chicano imperial: de un machetazo, le cortó los cuatro dedos sobresalientes de la
mano derecha a la joven abuela doña Cósima kelsen. Ella no respingó siquiera. El salvaje
oficial del imperio se quitó la pañoleta roja que usaba, a la vieja usanza chinaca, amarrada
a la cabeza y se la ofreció a Cósima para que se vendara la mano. Él dejó caer los cuatro
dedos en la copa del sombrero y se quedó como un mendigo altanero, con los dedos de la
bella alemana a guisa de limosnas. Cuando al cabo volvió a ponerse el sombrero, la
sangre le chorreó por la cara. En él, este baño rojo parecía tan natural como para otro
zambullirse en un lago.
Gracias: dijo la joven y bella Cósima, mirándolo, por una sola vez, ¿Se le ofrece algo
más?.
Por toda respuesta, el guapo de Papantla le dio un chicotazo a la grupa a caballo
más próximo y la diligencia se fue rodando, cerro abajo, hacia la tierra caliente de
Veracruz, que era su destino más allá de la bruma montañosa.
Que nadie vuelva a tocarme a esta señora le dijo el jefe a su gavilla y todos
entendieron que en ello, a ellos, les iba la vida, pero también que su jefe, por un instante y
acaso para siempre, se había enamorado.
Antagonista
Clímax
.
Desenlace
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García
Márquez logró que una editorial Argentina le publicase la que constituye su obra maestra
y una de las novelas más importantes de la literatura universal del (siglo veinte), Cien
años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los
Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el epílogo de su
propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura
circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de
Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante
de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula
narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de
los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales
originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles
que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad
con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa.
Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como ―boom‖ de la
literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
de su país.
El autor por excelencia del Realismo mágico, Gabriel García Márquez logra plasmar en
este libro una hermosa historia que gira en torno a la loca perseverancia de un amor
frustrado, Florentino Ariza ha caído en las redes del amor, a sus 18 años se obsesiona con
Fermina Daza, una hermosa y altiva jovencita que ve pasar día tras día rumbo a la colegio,
tras vencer sus resistencias y gracias a la complicidad de la tía de Fermina , se inicia un
cortejo con cartas y serenatas del cual nace una relación platónica ya que las rígidas
normas sociales y el altivo orgullo de Fermina impiden cualquier contacto entre los
enamorados.
Al enterarse su padre, Fermina Daza es obligada a viajar para visitar a su prima
Hildebranda por una larga temporada y así alejarla de Florentino, pero él trabaja en la
oficina del telégrafo lo que le permite ubicarla y mantenerse en contacto con ella, al
regresar después de una larga ausencia, la imagen idealizada de su galán es confrontada
por Fermina Daza con el hombre real y la decepción la hace abandonarlo sin ninguna
explicación. Meses después se casa con el doctor Juvenal Urbino y entra a la alta sociedad
alejándose aún más del insignificante hombre que magnifico en sus sueños y creyó amar.
Cincuenta años dedica Florentino a convertirse en un hombre digno de su amor, su férrea
voluntad lo lleva a ser el gerente de la Compañía Fluvial del Caribe, un cargo muy
importante en la ciudad, su vida se reduce a ver de lejos los cambios que los años
producen en Fermina Daza, a volcar su pasión en relaciones fogosas e inestables y
expresar su febril amor por medio de cartas que escribe para otros por encargo. Solo un
pensamiento lo alienta y es la seguridad de que Juvenal Urbino morirá algún día y que lo
hará antes que él.
El día llegó, Juvenal Urbino ha muerto y para Florentino Ariza se abre la puerta de una
Después de haber leído este resumen le pedimos nos dé su opinión personal respecto al
mismo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Bibliografía