Presentaciones FInal Periodicidad Química

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Periodicidad

Química
Química General
Ing. Gabriel Solórzano
Antecedentes Históricos
En 1869 Dimitri Mendelyeev y Lothar Meyer propusieron
independientemente la Ley Periódica. Sugieren el mismo patrón
organizando los elementos conocidos en grupos de 8 elementos en
orden creciente de masa atómica.

Ley Periódica: Cuando los elementos se organizan en orden


creciente de sus masas atómicas, algunos conjuntos de
propiedades se repiten periódicamente. Esto postulado en 1869 por
ambos científicos.
Lothar Meyer
Meyer baso su ley
periódica en la propiedad
denominada volumen
atómico: la masa atómica
de un elemento dividida
por la densidad de su
forma sólida.
Actualmente esta
propiedad se llama
volumen molar.
Dimitri Mendelyeev
Hizo un estudio completo de
la relación entre la masa
atómica de los elementos y
sus propiedades físicas y
químicas.
Proponiendo un sistema
periódico que contiene 17
columnas.
Éxitos de Mendelyeev
Su trabajo atrajo más la atención que el de Meyer por dos motivos:

1. Cambió el orden de algunos elementos, para que se cumpliera la


semejanza en propiedades respecto a los de su mismo grupo.
(Corrigió las masas atómicas de algunos elementos: I, Te, In, U)

2. Dejó espacios vacíos que corresponderían a elementos por


descubrir. (Z=44, Z=68, Z=72 y Z=100)
Problemas de Mendelyeev
1. Siguiendo el orden de masas atómicas crecientes los elementos
no siempre encajaban en el grupo con propiedades coincidentes.
(Tuvo que invertir el orden del Ni, Co, Y y Te)

2. Se estaban descubriendo elementos nuevos como el Holmio y


Samario para los que no había espacio previsto.

3. En algunos casos elementos del mismo grupo eran muy


diferentes en cuanto a la reactividad química.
Contribución de Henry
Moseley
Encontró que al ordenar los
elementos con respecto a Z, se
eliminaban las irregularidades de
la tabla de Mendelyeev basada
en la masa atómica y se definían
con exactitud los vacíos para los
que era necesario encontrar
nuevos elementos.
Sistema Periódico Moderno
La periodicidad de las propiedades de los elementos con el número
atómico creciente puede ponerse de manifiesto disponiéndolos en
una tabla, llamada sistema periódico o tabla periódica de los
elementos.
Tabla Periódica Moderna (TP)
https://ptable.com/?lang=es#Propiedades/Serie

• Organiza los elementos en orden de su número atómico.


• Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales,
llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos.
• El primer periodo contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y
los dos periodos siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman
periodos cortos.
• Los periodos restantes son llamados periodos largos; los períodos 4
y 5 contienen 18 elementos, mientras que el sexto período contiene
32 elementos.
• El periodo largo 7 incluye el grupo de los actínidos, que ha sido
completado sintetizando núcleos radiactivos más allá del elemento
92, el uranio.
Clasificación de los elementos
Metales y no metales
Metaloides o anfóteros
La división que da la línea escalonada en la tabla no es exacta puesto
que los elementos que están cerca de la línea, llamados metaloides o
anfóteros tienen propiedades que son intermedias entre las
propiedades metálicas y las no metálicas; estos elementos son: Boro,
Silicio, Germanio, Arsénico, Antimonio, Telurio y Polonio.
Carga nuclear efectiva
Todas las propiedades periódicas dependen de algún modo
de la carga nuclear efectiva y la distancia del electrón al
núcleo.
Carga nuclear efectiva: Es la carga neta positiva que recibe
del núcleo un electrón en un átomo polielectrónico.

Los protones no ejercen la misma fuerza de atracción sobre


todos los electrones por igual ya que existe un efecto pantalla
por los electrones de niveles inferiores y del mismo nivel.
𝒁𝒆𝒇𝒇 = 𝒁 − 𝑺

𝑍𝑒𝑓𝑓 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑎𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎


𝑍 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜
𝑆 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎
Efecto Pantalla
Efecto capaz de disminuir una fuerza o interacción entre
el núcleo y los electrones.

La fuerza de atracción entre el


núcleo y el electrón se ve
disminuida debido a las fuerzas
de repulsión entre los electrones
generando así un efecto pantalla.
Impidiendo que los electrones se
acerquen al núcleo.
Reglas de Slater
Para determinar la constante de apantallamiento (s) es
necesario utilizar las reglas de Slater.

1. Escribir la configuración electrónica del elemento de


interés utilizando el principio de máxima sencillez.

2. Ordenar la configuración electrónica en orden creciente


de número cuántico principal.
3. Agrupar la configuración electrónica de acuerdo al número
cuántico principal y secundario de la siguiente forma:
(𝒏𝒔, 𝒏𝒑)𝒆− , (𝒏𝒅)𝒆− , (𝒏𝒇)𝒆−
Reglas de Slater
e- en la misma e- de niveles
e- nivel (n-1)
agrupación < n-1

[ns, np] 0,35 0,85 1

Todos los grupos de la izquierda


[nd, nf] 0,35
1

[1s] 0,30
Propiedades periódicas de los elementos
1. Radio atómico
2. Radio iónico
3. Volumen atómico
4. Energía de Ionización
5. Afinidad Electrónica
6. Electronegatividad
7. Electrones de Valencia
1. Radio Atómico
Es la distancia (en Å) entre el núcleo y el último electrón
del átomo.
Radios atómicos

- el radio metálico es la mitad de la distancia entre núcleos de átomos vecinos en el


seno de un metal (empaquetamiento metálico).
- se denomina radio covalente a la mitad de la distancia entre dos átomos iguales
que forman un enlace covalente.
- el radio iónico es la distancia entre el centro del núcleo del ión y el electrón estable
más alejado del mismo.
- el radio de Van der Waals es la mitad de la distancia entre los núcleos más
cercanos entre dos moléculas distintas. 48
Radio Atómico
• Periodo
La Disminución es gradual de izquierda a derecha
(bloques s y p), como resultado del aumento progresivo
de la carga nuclear efectiva Zeff.

• En cada periodo, el elemento alcalino tiene el mayor


radio y el gas noble, el más pequeño.

• En las series de transición, el radio disminuye de


izquierda a derecha, con ligeros repuntes al final.
Radio Atómico
• Grupos s y p

– Aumenta al descender en un grupo

– ¿Razón?: Los electrones de valencia se encuentran en


reempes de número cuántico principal cada vez mejor
apantallados y por tanto, percibiendo menos la carga
nuclear.
Radio Atómico

Contracción lantánida: los electrones f apenas apantallan a


los electrones de los niveles superiores resultando en una
CNE mayor sobre ellos que hacen disminuir
significativamente su volumen, afectando enormemente a
los elementos 5d que presentan un volumen similar a los 4d
Radio Atómico
Radio Iónico
Cuando un elemento gana o pierde electrones se transforma en un
ion, y el valor de su radio iónico es diferente al valor del radio
atómico anteriormente analizado. Se consideran dos situaciones:

Que el elemento gane electrones.


Cuando esto ocurre, los electrones
que gana se alojan en las reempes
vacías, transformando el átomo en un
anión.

La ganancia de electrones es
acompañada por un aumento de
tamaño.
2. Radio Iónico
Cuando un átomo pierde
electrones se transforma en un
catión. La pérdida de electrones
por un átomo es acompañada
por una disminución en su
tamaño.

El radio atómico del elemento


siempre es mayor que el del
catión.
Cation is always smaller than atom from
which it is formed..

Anion is always larger than atom from


which it is formed.
3. Volumen atómico
4. Energía de Ionización
La energía de ionización es la cantidad de energía necesaria para
separar el electrón más externo de un átomo en estado fundamental
y convertirlo en un catión (X+) Proceso Endotérmico

La energía de ionización disminuye en un grupo a medida que


aumenta el número atómico de los elementos. Las energías de
ionización están relacionadas con el carácter metálico de los
elementos. La más baja energía de ionización corresponde al
carácter más metálico.

La primera energía de ionización aumenta gradualmente a lo largo


de un período por el aumento progresivo de la carga nuclear
efectiva Zeff y por la disminución del radio atómico.
Energía de Ionización

Ejemplo
Mg(g) → Mg+(g) + e- Ei1 = +738 kJ/mol
Mg+(g) → Mg2+(g) + e- Ei2 = +1451 kJ/mol
Mg2+(g) → Mg3+(g) + e- Ei3 = +7730kJ/mol!!
60
Energía de Ionización
5. Afinidad Electrónica
Energía mínima necesaria para la formación de un anión a partir
del átomo neutro en su estado fundamental. Cuando un átomo
gana un electrón se forma un ion negativo ( anión ) y hay liberación
de energía. Proceso Exotérmico

• Grupos

Disminuye al aumentar Z, debido a que aumenta el tamaño de los


átomos.

• Periodos

Aumenta a medida que aumenta Z, debido al incremento de la carga


nuclear efectiva.
Afinidad Electrónica
6. Electronegatividad
La electronegatividad, se define como la capacidad que
tiene un átomo para atraer los electrones cuando se
combina con otro para formar compuestos.

En términos generales en la tabla periódica, la


electronegatividad de los elementos aumenta de izquierda
a derecha en un mismo período, y de abajo hacia arriba en
un mismo grupo.
Electronegatividad

También podría gustarte