SYLABUS
SYLABUS
SYLABUS
Curso Obligatorio
Del 04 de abril al 12 de mayo de 2022
I. SUMILLA
Partimos del principio que la política más efectiva es la que busca hacer lo
indicado, en el momento previsto y con trazabilidad absoluta de la situación.
Para lograrlo, las empresas deben generar en primer lugar CONFIANZA,
como herramienta reductora de costos y en segundo lugar ANTICIPACION
para prever los eventos que impidan el normal flujo de la cadena de
abastecimientos.
Las políticas logísticas están vinculadas a los principios que rigen las
prácticas de la empresa. Hoy, estas prácticas están reguladas como
Principios de Buen Gobierno Corporativo y tienen sus referencias en la Ley
SARBANES OXLEY y los principios de la OECD. Estas políticas reflejan los
procedimientos y normas sobre las cuales se desempeña la empresa y
vinculan a todos los actores vinculados a la organización.
1
Existe una discusión sobre la obligatoriedad de las políticas y su
transparencia. Para responder a la duda, la empresa debe tener claros sus
objetivos. Los objetivos definidos y conocidos por la organización crean una
empresa EN CONTROL y permiten delegaciones eficientes al unificar las
decisiones hacia la misma meta.
Fernando Savater nos dice en su libro Política para Amador que, “la actitud
política busca otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los demás”.
Efectivamente, este acuerdo permite a la organización entender como la
coordinación y la organización devendrá en la armonía de las intenciones con
los objetivos.
Palabras clave:
Estrategia
Políticas
Control
Confianza
Anticipación
2
Sesiones 1 y 2
Contenido:
Gestión logística en perspectiva de negocios.
Administración de la Cadena de Abastecimientos.
SCOR.
Caso 1:
Velásquez, G. (2013). Un ejercicio real de negociaciones en la cadena de
suministro. Recuperado de la base de datos de UESAN. (060116)
Sesiones 3 y 4
Contenido:
La personalidad de la empresa.
Riesgos de la operación.
Prospectiva y planeamiento.
3
Schroeder, R., Meyer, S., Rungtusanatham, J. (2011). Administración de la
cadena de suministro. En Administración de operaciones: conceptos y casos
contemporáneos. (pp.210-236) (542p.) (5a ed). México D.F.: McGraw Hill.
(C29395)
Caso 2:
Velásquez, G. (2013). ¡Yo también quiero una I Pad!. Recuperado de la base
de datos de UESAN. (060111)
Sesiones 5 - 7
Contenido:
Estrategias, tácticas y políticas.
Gerencia logística integral.
Políticas y contratos de abastecimiento.
Innovación.
Impacto financiero.
4
Collis, D. (marzo,2016). Lean strategy. Harvard Business Review,
94 (3) pp.62-68. (AR75558)
Caso 3:
Velásquez, G. (2013). Un helado fugitivo. Recuperado de la base de datos de
UESAN. (060115)
Caso 4:
Velásquez, G. (2013). Caso: Un problema sobre ruedas. Recuperado de la
base de datos de UESAN. (021696)
Lecturas complementarias:
Simchi-Levi D. (2010). Matching Products, Markets and Strategic. En
Operations Rules. (pp.35-52) (239p.) USA: MIT. (C39283)
Sesiones 8 y 9
Contenido:
Tendencias en la cadena de abastecimiento.
Megatendencias y estrategias.
5
Lecturas complementarias:
Chui, M., Manyika, J., Bughin, J., Dobbs, R., Roxburgh, C., Sarrazin, H.,
Sands, G. y Westergren, M. (2012). The social economy: unlocking value
and productivity throught social techonologies (170p.) Tomado de McKinsey
Global Institute. (050073)
Ritter Sabine y otros - The Consumer Goods Forum (Ed.) (2013). Future
Value Chain 2020: building strategies for the new decade (59p.) Forum.
(050059)
Sesión 10
Trabajo Integrador.
IV. METODOLOGÍA
6
Metodología activa y participativa: La asignatura tiene un enfoque
teórico - práctico e incorpora herramientas digitales que dinamicen la
sesión de clase y contribuyan a generar un aprendizaje permanente en
los estudiantes con el fin de que los estudiantes participen en discusiones
estudio de casos e intervengan activamente en las clases a través de la
plataforma/ vía chat o micrófono.
Al inicio de la sesión:
- Bienvenida: Presentación de la asignatura y recursos que generen
interés y conexión con el tema a desarrollar.
- Exploración: Preguntas de reflexión vinculada con el contexto y
experiencias previas de los estudiantes.
Durante la sesión:
- Construcción de los conceptos con los estudiantes:
argumentación de los conceptos a la luz de la teoría, intercambio de
opiniones debates sobre el tema: presentación de recursos
multimedia, diapositivas, videos, audios, entre otros recursos.
- Espacio práctico: adquisición de conceptos con ejercicios y práctica
individual y/o grupal sobre los temas desarrollados.
Después de la sesión:
- Cierre y Evaluación de la unidad: Conclusiones de la sesión con
los estudiantes: Lluvia de ideas.
V. EVALUACIÓN
• Chui, M., Manyika, J., Bughin, J., Dobbs, R., Roxburgh, C., Sarrazin, H.,
Sands, G. y Westergren, M. (2012). The social economy: unlocking value
and productivity throught social techonologies. (170p.) Tomado de
7
McKinsey Global Institute.
• Ritter Sabine y otros - The Consumer Goods Forum (Ed.) (2013). Future
Value Chain 2020: building strategies for the new decade. (59p.) Forum.
Publicaciones periódicas:
• Forum
• McKinsey Quarterly
8
VII. INFORMACIÓN ADICIONAL
En su actividad profesional se ha
desempeñado como Presidente de Directorio y
Gerente General de PETROPERU S.A.; Director
de Empresa Administradora de la
Infraestructura Eléctrica ADINELSA; Gerente
de Administración y Finanzas de
ELECTROPERU S.A.; Director de la OAAE en el
Ministerio de Educación. Profesor Asociado de
la Facultad de Gestion y Alta Direccion de la
PUCP. Profesor en el MBA de ESAN en las asignaturas de Supply Chain
Management, Forecasting and Demand Planning, Gerencia de Operaciones y
Logística. Consultor y asesor externo de instituciones y empresas del sector
público y privado. Conferencista y panelista en seminarios internacionales de
contratación pública.
Skype: gvelasquez_26