Diario Digital Noticias y Punto
Diario Digital Noticias y Punto
Diario Digital Noticias y Punto
Anastacia
de la milenaria técnica del telar de cintura
A
nastasia Calderón Mana-
yay nació y creció en el dis-
trito de Incahuasi, una comu-
nidad indígena a 5 horas de
la ciudad de Chiclayo, a más de 3078
m s. n. m., en la provincia de Ferreñafe.
Allí, desde muy pequeña, aprendió una
tradición milenaria: el arte de tejer.
Pero no cualquier tipo tejido, sino
aquel que se practica en un telar de cin-
tura, técnica que se practica desde hace
más de 2000 mil años entre las mujeres
artesanas de Ferreñafe, Incahuasi, Mó-
rrope, Túcume, Monsefú y Ciudad Eten.
Ella aprendió todo de su madre Rosa
Manayay Vilcabana, como antes su ma-
dre aprendió de su abuela Martina Vil-
cabana Sánchez. Cuando tenía 8 años
aprendió a hilar la lana de oveja, luego a
tinturarla para obtener distintos colores
utilizando las hojas, tallos o flores de las
plantas. Luego, como paso final, apren-
dió a tejer. Primero, pequeñas mantitas y
luego productos más elaborados.
Ana, como la llaman sus amigos y
familiares, es madre soltera y tiene la
responsabilidad de sacar adelante a sus
3 hijos: Andhy de 7 años, Alex de 5 años
y Yasemín de 2. abono de 200 soles, siempre y cuando un emprendimiento en lo que mejor sabe terior de la cintura y sirve para dar ten-
Ella pertenece, desde el 2017, a Jun- cumplan con llevar a sus hijos a los cen- hacer: tejer. “Gracias a lo que recibo de sión a los hilos de la urdimbre, los cuales
tos, programa social del Ministerio de tros de salud y enviarlos al colegio. Juntos he podido comprar los insumos han sido previamente ordenados en las
Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Gracias a estos abonos, Ana ha podi- que necesito para poder tejer mis produc- estacas.
que entrega a sus familias usuarias un do ahorrar un pequeño capital para iniciar tos”, cuenta orgullosa. Sin embargo, la práctica del telar de
Así, con su telar a la cintura, hace cintura en Incahuasi solo tiene a 28 ar-
mantas, morrales, monederos, porta ta- tesanas registradas, por lo que se consi-
blets y porta celulares, que vende todos dera que es momento de que las mujeres
los días para poder mantener a sus peque- cultoras de este arte puedan formalizarse,
ños hijos. ya que esto les permitiría contar con un
Pero ¿cómo funciona un telar de cin- documento de identidad como artesanos,
tura? Esta ancestral técnica permite ela- facultándolas a participar de diferentes
borar diversos tipos de tejidos y consta instancias, actividades económicas, ca-
de dos tablillas de forma rectangular lla- pacitaciones, concursos, eventos oficia-
madas konkallpu, cuyos extremos tienen les, entre otros.
la forma de una “Y”. A sus cortos 23 años, Ana es cons-
Una de las maderas está ubicada en ciente que la única manera de seguir cre-
la parte superior, la que amarran a un so- ciendo es capacitándose, a fin de mejorar
porte que puede ser un árbol o un poste, su técnica y hacer cada día mejores pro-
como el que está al pie de la casa de Ana, ductos.
de tal forma que sea un lugar que resista Ella tiene dos sueños a mediano pla-
la tensión ejercida durante el tejido. zo: el primero es abrir una pequeña tienda
La otra madera, se ubica en la par- en donde pueda vender sus telares; el se-
te inferior, donde se coloca la abarina o gundo, transmitir todo lo aprendido a su
emuque, una suerte de sujetador de cuero pequeña Yasemín, para que la tradición
que la tejedora se coloca en la parte pos- milenaria del telar de cintura siga viva.