2021-064 Resolucion de Contrato de Supervision de Obra
2021-064 Resolucion de Contrato de Supervision de Obra
2021-064 Resolucion de Contrato de Supervision de Obra
Opinión
Expediente: 41253
T.D:19245567
OPINIÓN Nº 064-2021/DTN
1. ANTECEDENTES
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas en términos genéricos y
vinculadas entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal n) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobada a través de la Ley N°30225 y modificada por el Decreto Legislativo N°1444;
así como por el numeral 3 del acápite II del Anexo N°2 de su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº344-2018-EF y sus modificatorias.
2. CONSULTA1 Y ANÁLISIS
1
En atención a la competencia conferida a la Dirección Técnico Normativa, se han revisado las consultas
formuladas por el solicitante a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el
Servicio Prestado en Exclusividad N°2 del TUPA del OSCE “Consultas del sector privado o la sociedad
civil sobre la Normativa de Contrataciones del Estado”, advirtiéndose que la consulta N°02 no se
encuentra referida al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, sino que planteando
una situación específica acaecida durante la ejecución de un contrato de obra, busca que este Organismo
Técnico Especializado determine si el supervisor de obra se encuentra facultado a resolver el contrato
de supervisión de la referida obra debido a la imposibilidad de cumplir con el objeto del contrato. Del
Firmado digitalmente por FLORES
MONTOYA Carla Gabriela FAU
mismo modo, la consulta N°03, además de no estar vinculada a ninguna de las consultas que le preceden,
20419026809 hard
Motivo: Doy V° B°
hace alusión a una situación específica, pues expone el contexto de un proceso arbitral en curso respecto
Fecha: 16.06.2021 16:16:46 -05:00
de la resolución del contrato obra, y solicita que el OSCE determine si el contrato de supervisión de
obra debe mantenerse vigente durante el tiempo que demore la emisión del laudo arbitral, o si por el
contrario el supervisor puede desvincularse del contrato “emitiendo un informe respecto de la futura
liquidación de obra”. Ambas situaciones exceden la habilitación legal conferida a través del literal n)
del artículo 52 de la Ley a este Organismo Técnico Especializado; por tal motivo no serán absueltas vía
Firmado digitalmente por BURGOS
BARDALES Patrick FAU
20419026809 soft
opinión.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 16.06.2021 12:34:24 -05:00
2
2.1 “En el caso que un Contrato de Obra y un Contrato de Supervisión hayan sido
celebrados en el marco de la ejecución de un mismo proyecto, y siendo que el
Contrato de Obra ha sido resuelto unilateralmente por la Entidad, ¿deberá
entenderse que la Entidad tiene la potestad de resolver el Contrato de Supervisión
basándose en que el Supervisor está imposibilitado de continuar con el Contrato
de Supervisión (…)?” (Sic.)
2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que –conforme a lo señalado en los antecedentes de
la presente opinión– las consultas que absuelve el OSCE son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas en
términos genéricos y vinculadas entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos.
2.1.2 Al respecto, debe indicarse que el artículo 10 de la Ley establece que la Entidad
debe supervisar el proceso de contratación en todos sus niveles, directamente o a
través de terceros. Cuando la supervisión es efectuada mediante este último
supuesto, el plazo inicial del contrato debe estar vinculado al del contrato de la
prestación a supervisar y, en el caso de obras, comprender hasta su liquidación.
En concordancia con ello, el artículo 159 del Reglamento señala que durante la
ejecución de la obra debe contarse, de modo permanente y directo, con un inspector
o con un supervisor, a elección de la Entidad; no obstante, cuando el valor de la
obra es superior al monto establecido en la Ley del Presupuesto del Sector Público
para el año fiscal respectivo, la Entidad se encuentra obligada a contratar a un
supervisor de obra.
2.1.3 Sobre el particular, debe indicarse que una vez perfeccionado el contrato, las partes
se encuentran obligadas al cumplimiento de las prestaciones previstas en él; de esta
manera, el contratista queda obligado a ejecutar las prestaciones pactadas a favor
de la Entidad y esta queda obligada a pagar la contraprestación correspondiente. En
ese contexto, se cumplirá el contrato cuando ambas partes ejecuten
satisfactoriamente sus prestaciones.
Al respecto, el numeral 135.3 del artículo 135 del Reglamento –en concordancia
con lo señalado en el artículo 36 de la Ley–, establece que “Cualquiera de las partes
puede resolver el contrato por caso fortuito, fuerza mayor o por hecho
sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a las partes
y que imposibilite de manera definitiva la continuación de la ejecución del
contrato”3.
2
De conformidad con el precitado dispositivo normativo, el supervisor también es responsable de la
debida y oportuna administración de riesgos durante todo el plazo de la obra, debiendo absolver las
consultas que formule contratista según lo previsto en el Reglamento
3
Además de lo señalado, el artículo 135 del Reglamento señala las causales que facultan a las partes a
resolver el contrato. Así, la Entidad puede resolver el contrato cuando el contratista i) incumpla
injustificadamente sus obligaciones contractuales, legales o reglamentarias, pese a haber sido requerido
para ello; ii) haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo
para otras penalidades, en la ejecución de la prestación a su cargo; o, iii) paralice o reduzca
4
En ese contexto, para que una de las partes resuelva el contrato por hecho
injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a haber sido requerido para corregir tal situación.
Por su parte, el contratista puede solicitar la resolución de contrato cuando la Entidad incumpla
injustificadamente el pago y/u otras obligaciones esenciales a su cargo.
4
Cfr. RETAMOZO LINARES, Alberto. (2018) “Contrataciones y Adquisiciones del Estado y normas
de control”. Tomo II. Décimo segunda Edición. Lima: Gaceta Jurídica. p.72.
5
Que en virtud de la Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento resulta de aplicación
supletoria a los contratos que se ejecutan bajo el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado.
6
Cabe señalar que doctrinariamente es posible distinguir entre “caso fortuito” y “fuerza mayor”, en ese
contexto, la distinción radica en que el primero de ellos está referido a los acontecimientos que
provienen de la naturaleza, mientras que la fuerza mayor son acontecimientos que provienen del
hombre.
7
Cfr. RETAMOZO LINARES, Alberto. (2018) “Contrataciones y Adquisiciones del Estado y normas
de control”. Tomo II. Décimo segunda Edición. Lima: Gaceta Jurídica. p.70.
8
Ídem. p.70 y 71.
9
Ídem. p.71.
5
sobreviniente o por caso fortuito o fuerza mayor, debe demostrar que el evento –
además de ser extraordinario, imprevisible e irresistible, en el segundo supuesto–
determina de manera definitiva la imposibilidad de continuar con la ejecución de
las prestaciones a su cargo; de lo contrario, no podrá resolverse el contrato
amparándose en los supuestos previstos en el numeral 135.3 del artículo 135 del
Reglamento10.
3. CONCLUSIÓN
Ante la resolución del contrato de obra, cualquiera de las partes contratantes podría
resolver el contrato de supervisión vinculado a ella. Para tal efecto, la parte que
ejerza dicha facultad deberá acreditar que se configura alguno de los supuestos
contemplados en el numeral 135.3 del artículo 135 del Reglamento.
10
Al respecto se puede consultar el criterio contenido en la Opinión 157-2018/DTN.