Dokumen - Tips Electricidad Automotriz 1
Dokumen - Tips Electricidad Automotriz 1
Dokumen - Tips Electricidad Automotriz 1
Como ya sabes, la materia está constituida por átomos que se unen entre sí para formar cristales o
moléculas.
A pesar de que existen fuerzas de atracción entre el núcleo y los electrones, hay algunos electrones
que pueden “saltar” de un átomo a otro por diferentes causas, esto está relacionado la composición
atómica.
Los metales tienen más facilidad para desprenderse de electrones y/o captarlos en caso de
precisarlos, esto favorece el movimiento de cargas.
La corriente eléctrica es el resultado del movimiento de los electrones a través de los materiales
conductores
También podemos decir que la corriente eléctrica es la circulación de electrones o carga eléctrica de
forma continua por un circuito.
Para que exista circulación de corriente debe de existir algo que ‘tire’ de los electrones, algún
elemento que tenga una carga eléctrica positiva.
El circuito eléctrico. Es un camino cerrado por el que circulan los electrones y que está compuesto
por elementos eléctricos unidos mediante conductores. (Un generador, un receptor, elementos de
control y elementos de protección).
Su finalidad es conseguir que la corriente eléctrica haga un trabajo útil.
Tipos de materiales. La estructura atómica de cada material determina la mayor o menor facilidad
con que se desplazan los electrones, de manera que se pueden clasificar los materiales según su
comportamiento eléctrico en:
Conductores. Permiten el paso de la corriente eléctrica. Los metales, el agua (destilada no).
Aislantes. No permiten el paso de la corriente eléctrica. La madera, el vidrio, los plásticos y el aire.
Semiconductores. Presentan propiedades intermedias entre los conductores y los aislantes.
Germanio y silicio.
TIPOS DE CORRIENTE
Corriente continua.
La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) es el flujo continuo de
electrones a través de un conductor. En la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre
en la misma dirección.
(Del polo positivo al polo negativo, pasando por el circuito, según el sentido convencional de la
corriente)
Las pilas, baterías , células fotovoltaicas y dínamos suministran corriente continua.
Corriente alterna.
Se denomina corriente alterna (CA en español y AC en inglés, de alternating current) a la corriente
eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. Va cambiando de sentido y por tanto
de signo continuamente, con tanta rapidez como la frecuencia de oscilación de los electrones (50
Hz).
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
El sistema eléctrico principal, se aloja debajo del cofre del automóvil. Produce energía eléctrica, la
almacena en forma química y la distribuye según se requiera a cualesquiera de los demás sistemas
eléctricos del automóvil, desde bajos voltajes, 0.5 v. en algunos sensores hasta 40000 v. en el
sistema de encendido. Los electrones en un alambre conductor se mantienen juntos en forma
holgada por medio del núcleo y se pueden desalojar por medio de una fuerza externa como el
voltaje de una batería o de un alternador. Los electrones en un aislador están muy apretados y es
muy difícil desalojarlos. Se debe a que el aislante alrededor de un conductor que lleva corriente
(alambre eléctrico) evita que cualquier electrón escape a través del aislamiento. Los conductores
eléctricos, son hilos metálicos de cobre o aluminio que se utiliza para conducir la corriente eléctrica.
Se emplea en las instalaciones eléctricas en general, en los automóviles y en la construcción de
bobinados.
Tipos:
Los tipos de conductores más empleados son:
a) Alambres
b) Cables
c) Cordones
d) Conductores con cubierta protectora
ALAMBRES
Son conductores constituidos por un solo hilo metálico y pueden ser desnudos o revestidos con una
cubierta aislante.
Según el material de los aislantes, los alambres podrán emplearse en las instalaciones eléctricas o en
los embobinados.
Según el material de los aislantes, los alambres podrán emplearse en las instalaciones eléctricas o en
los embobinados.
Alambres para instalaciones
Los alambres aislados, utilizados para las instalaciones eléctricas, están recubiertos de plástico o
goma.
Alambres para bobinados
Los alambres utilizados en bobinados están recubiertos de esmaltes especiales, seda o algodón.
CABLES
Están constituidos por un conjunto de alambres no aislados entre sí y pueden ser desnudos o
revestidos por una o varias capas aislantes. Los aislantes son de plástico, goma o tela. Se utilizan,
generalmente, en las instalaciones eléctricas y en los automóviles.
PARTES:
1.- Cobre electrolítico
2.- Aislamiento de plástico
3.- Relleno de plástico
4.- Capa protectora de plomo
5.- Chaqueta exterior de plástico
TIPOS:
Para transportar la electricidad de uno a otro punto del vehículo, se precisan unos conductores que
sean capaces de realizar este transporte de modo que opongan la menor resistencia al paso de la
corriente y la aíslen de roces y humedades. Tales son los cables de cobre recubiertos con un aislante.
Los cables se venden en el mercado en diferentes tipos de acuerdo con el grosor de los mismos. Su
uso en automóviles queda determinado, según el circuito, con el uso de cables de mayor o menor
grosor. Los diferentes tipos son los siguientes:
a) Cable de baja tensión
b) Cable de alta tensión
CALIBRE DE CONDUCTORES
Un conductor eléctrico se identifica por su diámetro. Se determina mediante un calibrador de disco,
deslizando el extremo desnudo del conductor en las ranuras hasta encontrar aquella que se
introduzca sin mucho esfuerzo. El número de calibre se encontrará marcado en el disco frente a la
ranura utilizada. Hay que asegurar el correcto
ajuste del conductor en la ranura de lados rectos y no en la parte circular. El conductor a calibrarse
debe estar derecho y sin dobladuras.
También se puede calibrar utilizando el micrómetro, pero éste es más conveniente en el calibrado de
alambres para embobinados.
EMPALMES ELÉCTRICOS
Son uniones de dos o más conductores destinados a facilitar la continuidad de la corriente eléctrica.
Deben hacerse mecánicamente y eléctricamente seguros, con el objeto de impedir el
recalentamiento y la consiguiente oxidación o corrosión del cable.
EMPALME EN PROLONGACIÓN
Es de constitución firme y sencilla de empalmarse. Se emplea, preferentemente, en las instalaciones
visibles o de superficie, como seguridad hasta con Ø de 2.5 mm.
EMPALME TRENZADO
Este tipo de empalme permite salvar la dificultad que se presenta en los sitios de poco espacio, por
ejemplo en las cajas de paso o conectores cónicos.
MATERIALES AISLANTES
Materiales aislantes son aquellos que por su gran resistencia eléctrica, son considerados como no
conductores de la electricidad. Se emplean para aislar conductores y en la construcción de aparatos
y accesorios eléctricos.
TIPOS USUALES
Los materiales aislantes más utilizados son:
a) Resinas sintéticas
b) Vidrio
c) Porcelana
d) Caucho
e) Papeles
f) Mica
Resinas sintéticas
Son materiales fáciles de moldear o modelar por la acción del calor y la presión. Se emplean en el
revestimiento de conductores y en la construcción de accesorios eléctricos, tales como interruptores,
tomacorrientes y portalámparas. El material empleado en estos últimos es la baquelita.
Vidrios
Es un material duro y frágil, generalmente transparente. Con él se fabrican aisladores para líneas
aéreas, bulbos y tubos para lámparas de iluminación. Con fibras de vidrio muy finas y tejidas se
fabrican conductores flexibles, que se emplean para aislar conductores eléctricos y protegerlos del
calor y los agentes químicos.
Porcelana
Es un material cerámico, de masa vitrificada muy compacta, blanca y por lo general revestida con
una capa de esmalte fina. Con ella se fabrican aisladores de diversos tipos y numerosas piezas para
aparatos eléctricos.
Caucho
El caucho es un material blando y elástico. Su uso más generalizado es para forrar conductores
eléctricos.
Papeles
Son hojas delgadas que se obtienen laminando una pasta de fibras vegetales y minerales, cuyas
variedades tienen numerosas aplicaciones. Generalmente se emplean en los embobinados.
Mica
La mica es un mineral que se encuentra en láminas muy finas y transparentes. Se emplea
generalmente como aislante termoeléctrico y con él se fabrican aislantes para resistencias eléctricas
y separadores en la fabricación de colectores para máquinas eléctricas y giratorias.
CINTAS AISLANTES
Se denomina cinta aislante a una tira plana, larga y angosta que por su gran resistencia eléctrica se
utiliza para cubrir los empalmes de los conductores o cuando se necesite reemplazar el aislamiento
original.
CONSTITUCIÓN
Estas cintas se fabrican con materiales plásticos, gomas o telas impregnadas en compuestos
especiales que hacen de aislantes y adhesivos a la vez.
TIPOS
Se pueden clasificar en:
a) Cinta de fricción
b) Cinta de goma
c) Cinta de plástico
Cinta de fricción
Es una tira de tela de algodón muy resistente, impregnada en un compuesto aislante y con adhesivo
de color negro.
Cinta de goma
Es una tira elástica fabricada con diversos compuestos de caucho. Esta cinta no tiene adhesivo
Cinta de plástico
Es una tira compuesta totalmente de material plástico y con una cara adhesiva. Se fabrica de
diversos colores. Esta cinta es resistente a la humedad y a los corrosivos.
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
Las cintas aislantes se presentan en rollos de diferente ancho y tamaño
CONDICIONES DE USO
Un buen aislamiento debe llevar una capa de cinta de goma y sobre ella otro recubrimiento de cinta
de fricción. Cuando se utiliza cinta plástica, no es necesaria la capa con cinta de goma.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Voltaje o Tensión.
Es la fuerza necesaria que un generador es capaz de proporcionar para mover los electrones y que
circulen por el circuito.
Se mide en voltios (V).
Voltímetro. Para medir la tensión o voltaje se utiliza el voltímetro. Los cables que salen del
voltímetro se conectan en paralelo en los extremos del componente cuya tensión deseamos medir.
Intensidad de corriente eléctrica.
Es la carga o número de electrones que atraviesan la sección de un conductor cada segundo. La
unidad es el amperio (A).
Amperímetro.
Sirve para medir la intensidad de corriente que pasa por un circuito. Debe conectarse en serie de
modo que todos los electrones tienen que pasar por el.
LEY DE OHM
Experimentando con circuitos eléctricos, Ohm descubrió que:
“La intensidad de la corriente que circula por un circuito cerrado es directamente proporcional a la
tensión aplicada e inversamente proporcional a su resistencia eléctrica”.
“La resistencia que un material opone al paso de la corriente eléctrica es el cociente entre la tensión
aplicada en sus extremos y la intensidad que lo atraviesa.
La ley de ohm se puede expresar de varias maneras. Ya se sabe que muchos circuitos eléctricos
automotrices operan con el voltaje de la batería ( 12 voltios ). Si se sabe que un circuito funciona a
3 amperes se puede calcular la resistencia normal en el circuito como sigue:
12V ÷ 3A = 4 ohms
Si la resistencia en un circuito es demasiado alta, por ejemplo 6 ohms, entonces habrá menos
corriente disponible para operar el dispositivo eléctrico en el circuito. La corriente disponible se
puede calcular como sigue:
12V ÷ 6 Ω = 2 amperes
Esto es un 33% de reducción en la corriente. La corriente reducida hace que las luces bajen y los
motores eléctricos funcionen más lentos o de plano no funcionen. La causa de la resistencia
incrementada se debe encontrar y corregir; sus causas las podemos encontrar en conexiones flojas o
corroídas o una falla en el dispositivo eléctrico.
POTENCIA ELÉCTRICA
A la relación de trabajo efectuada por la electricidad se le llama potencia eléctrica y se mide en
watts ( W ). Si se conocen los valores de voltaje y corriente, se puede calcular la potencia en watts
multiplicando simplemente el número de voltios por el número de amperes:
VxA=W.
Por ejemplo: Un sistema de arranque de 12 v. que utiliza 150 amperes requiere de 1800 W. La
cantidad adecuada de potencia sólo se puede liberar si los valores de voltaje, corriente y resistencia
son como deben ser.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Cada sistema eléctrico requiere de un circuito complemento para funcionar. Un circuito
complemento proporciona una trayectoria ininterrumpida para que fluya la electricidad desde su
origen a través de todos los componentes del circuito, hasta su regreso a la fuente de origen.
Siempre que el circuito se interrumpa (se abra), la electricidad no fluirá. Esta interrupción se puede
hacer en forma de un interruptor o por un alambre abierto (roto).
Generadores y Acumuladores
Proporcionan la energía necesaria a los electrones para que se muevan a través del circuito.
Receptores o Consumidores
Son dispositivos que transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía que nos resulte útil.
Elementos de control.
Dirigen o interrumpen la corriente eléctrica
Símbolos eléctricos
Son dibujos simplificados de los componentes eléctricos y que se utilizan en los esquemas
eléctricos.
Esquemas eléctricos
Es la representación gráfica de un circuito utilizando los símbolos eléctricos de sus componentes
unidos entre sí.
Un circuito en serie solo proporciona una trayectoria para el flujo de corriente desde la fuente
eléctrica, a través de cada componente, hasta su regreso a la fuente. Si cualquier componente falla,
todo el circuito también fallará. La resistencia total en un circuito en serie, es simplemente, la suma
de las resistencias en el circuito.
Dos o más elementos están conectados en serie cuando:
la salida de uno se une a la entrada del siguiente
cuando se conectan uno a continuación de otro
cuando están conectados en el mismo cable
Circuito en paralelo
Un circuito en paralelo proporciona dos o más trayectorias para que fluya la electricidad. Cada
trayectoria tiene varias resistencias (Cargas) y funcionan independientemente o en conjunto con las
otras trayectorias del circuito. Si una trayectoria en el circuito paralelo no funciona, las otras no se
ven afectadas. Un ejemplo de esto es el circuito de los faros: si un faro se funde, el otro seguirá
funcionando.
En esta conexión los componentes del circuito se conectan de forma que tengan todos la misma
entrada y la misma salida; así los terminales de un lado y otro se unen entre sí.
El voltaje total es el mismo pero la corriente que deben suministrar se reparte, por lo que la
duración de cada generador será mayor.
VT=V1=V2
La potencia consumida por un aparato eléctrico por el que circula una intensidad I y cuyo voltaje es
V, viene dada por la expresión:
P=V.I
Si se conoce la potencia de un receptor, es fácil calcular la energía eléctrica que consume en KW*h,
multiplicando la potencia en KW por el tiempo de funcionamiento en horas:
E=P.t
E=V.I.t
Calor.
El movimiento de los electrones en el interior de un cable es lento y desordenado, lo que provoca
continuos choques y un aumento de la temperatura del propio cable. La energía ocasionada en
forma de calor se conoce como efecto Joule y se calcula por:
TIPOS
Los relés comúnmente usados en los automóviles son:
Magnéticos
Térmicos
Recomendaciones de seguridad
Antes de iniciar cualquier prueba en el vehículo se debe analizar la falla y consultar el diagrama
correspondiente de la marca y modelo.
A continuación se describe el sistema de luces y señales. Componentes de un circuito.
Un circuito eléctrico es una trayectoria por la cual fluirán los electrones (corriente eléctrica).
En los vehículos se utiliza la estructura metálica de la carrocería y el motor, como el lado de tierra o
negativo del circuito.
El diámetro del cable lo determina la AWG, que es el sistema americano de calibres.
Los códigos de colores son normalmente abreviaturas de 1 ó 2 letras. Para representar un cable de 2
colores será con 2 abreviaturas separadas por una diagonal, la primera es el color básico y la
segunda es el color de la raya o de los puntos.
CONSUMOS FUSIBLES
FAROS DELANTEROS 9A 15 - 21
LUZ DE ESTACIONAMIENTO 2 A 8 - 10
LUCES TRASERAS 2A 8 - 10
LUCES PARADA 3A 8 - 15
ENCENDIDO DEL MOTOR 8A 8 - 15
LIMPIA PARABRIZAS 8A 15
CALEFACTOR 6A 15
RADIO 2A 3-8
INSTRUMENTOS 2A 3
LUCES VIRAGE 3A 8 - 10
ARRANQUE 170
ALUMBRADO GENERAL 20 - 30
Verifica con la lámpara de pruebas que exista voltaje en una terminal del fusible.
Verifica con la lámpara de pruebas que exista voltaje en la otra terminal del fusible, en caso de que
no exista voltaje el fusible está dañado, reemplázalo.
Verifica con el óhmetro que el fusible no esté abierto, en caso necesario reemplázalo.
Prueba de disyuntores
Un disyuntor es un interruptor que se desactiva térmicamente. Para probar un disyuntor se puede
utilizar una lámpara de pruebas o un óhmetro.
Verifica con la lámpara de pruebas que exista voltaje en ambas terminales del disyuntor, en caso de
que no exista voltaje en ambas terminales el disyuntor está dañado, reemplázalo.
Verifica con un óhmetro que el disyuntor no esté abierto, en caso necesario reemplázalo.
1.2) Verifica en la salida o salidas del interruptor que exista voltaje cuando el interruptor es
activado, en caso contrario revisa el cableado.
2) Por continuidad:
2.1) Prueba que exista continuidad entre las terminales de alimentación y la salida o salidas del
interruptor, en caso contrario el interruptor está dañado.
Verifica el accionamiento del accesorio al realizar un puente entre las terminales (30) y (87), en
caso contrario revisa el cableado o el accesorio está dañado.
Verifica que exista voltaje en la terminal (85) al colocar la llave en la posición de ignición, en caso
contrario revisa el cableado o el switch de encendido está dañado.
Verifica con una lámpara de pruebas la tierra o cierre del circuito en la terminal (86), en caso
contrario revisa el cableado.
Verifica con un óhmetro que la resistencia de la bobina entre las terminales 85 y 86 del relevador
sea de 70 a 90 ohms, en caso contrario el relevador está dañado y lo deberás reemplazar.
Conecta un cable puente del positivo del acumulador a la terminal 85 del relevador.
Conecta un cable puente del negativo del acumulador a la terminal 86 del relevador. Al realizar la
conexión se debe escuchar que el relevador se activa y la lámpara se enciende, en caso contrario el
relevador está dañado.
Y por último, coloca la otra punta del óhmetro en el otro extremo del cable y verifica que exista
continuidad, en caso contrario el cable está dañado y lo deberás reemplazar.
ANEXOS