Introducción
Introducción
Introducción
Los pueblos indígenas tienen los derechos colectivos que son indispensables para
el pleno goce de los derechos humanos individuales de sus miembros. En ese
sentido los Estados reconocen el derecho de los pueblos indígenas, actuar
colectivo, a sus propias culturas, de profesar y practicar sus creencias espirituales
y de usar sus lenguas.
Objetivos
Los pueblos indígenas tienen derecho a que los Estados dentro de sus
sistemas legales, les reconozcan plena personalidad jurídica.
Definición
Formas de Etnocidio
Asimilación
Formas de Asimilación
Asimilación Forzada
Asimilación Religiosa
Garantías de Protección
Implementación
Denuncia
3. Indicación de agraviados
4. Indicación de testigos
Elementos de Pruebas
La prueba consiste en todo aquello que será útil para descubrir la verdad acerca
de los hechos investigados. En los casos de discriminación debe referirse a la
víctima a la Oficina de Atención correspondiente. Se le prestará la atención
necesaria y se le practicará un diagnóstico para emitir un dictamen determinando
los daños causados y sus efectos.
Sindicado
Determinar si los hechos encuadran dentro de los verbos rectores del
delito de discriminación (exclusión, restricción, distinción o preferencia). Si es así,
debe identificar el motivo (etnia, género, discapacidad, situación económica,
orientación sexual, etc.) y el derecho o derechos impedidos o dificultados.
Debe analizar si las evidencias recopiladas son suficientes para crear una
hipótesis criminal, formular la petición de auto de procesamiento del imputado,
sustentar la acusación y mantenerla
Peritajes culturales
La acusación
Artículo 66: “Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.
El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos".
Artículo 67: “Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las
tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de
tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar
y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia
y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial,
mantendrán ese sistema”.
Conclusión
Los pueblos indígenas tienen el derecho de libre determinación interna. En virtud
de ese derecho, pueden negociar su condición política en el marco del Estado
existente y tienen la libertad de procurar su desarrollo económico, social y cultural.
Los pueblos indígenas, en el ejercicio de su derecho de libre determinación
interna, tienen el derecho interno a la autonomía o autogobierno en asuntos
relativos a cuestiones locales, incluida la determinación de membresía, cultura,
idioma, religión, educación, información, medios de comunicación, salud, vivienda,
empleo, bienestar social, mantenimiento de la seguridad de la comunidad,
relaciones familiares, actividades económicas, gestión de tierras y recursos, medio
ambiente e ingreso por no miembros, así como medios y arbitrios para financiar
estas funciones autónomas.