Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

Los pueblos indígenas tienen los derechos colectivos que son indispensables para
el pleno goce de los derechos humanos individuales de sus miembros. En ese
sentido los Estados reconocen el derecho de los pueblos indígenas, actuar
colectivo, a sus propias culturas, de profesar y practicar sus creencias espirituales
y de usar sus lenguas.
Objetivos

 Los pueblos indígenas tienen derecho a que los Estados dentro de sus
sistemas legales, les reconozcan plena personalidad jurídica.

 Los pueblos indígenas tendrán derecho a preservar, expresar y desarrollar


libremente su identidad cultural en todos sus aspectos, libre de todo intento
de asimilación.

 Los pueblos indígenas tienen derecho a garantías especiales contra la


discriminación que puedan ser requeridas para el pleno goce de los
derechos humanos
Efectos de los actos procesales relacionados con la
asimilación y el etnocidio cultural.

Definición

Es un proceso a través del cual se estigmatiza una cultura y se sustituye su


universo simbólico, sus Relaciones sociales y su economía, imponiendo
sistemas de los sectores dominantes de la Sociedad. Definición de la
Declaración de San José: significa que a un grupo étnico, colectiva o
Individualmente, se le niega su derecho de disfrutar, desarrollar y transmitir su
propia cultura y su Propia lengua. Esto implica una forma extrema de violación
masiva de los derechos humanos, Particularmente del derecho de los grupos
étnicos al respeto de su identidad cultural. Definición del Instituto Interamericano
de Derechos Humanos: El etnocidio consiste en la Represión, deslegitimación o
exterminio de los rasgos culturales de los pueblos indígenas y afro Descendientes
aunque sus miembros sobrevivan como individuos. Provoca la muerte de la
diversidad cultural e implica la lenta desaparición de la especificidad de los
hombres y de los Pueblos. El etnocidio se fundamenta en la consideración de la
superioridad de un modelo cultural sobre Otros, lo cual, a su parecer, legitima
su dominio o devastación sobre las otras culturas. Si el Genocidio mata a la
gente, el etnocidio mata las culturas, destruye sistemáticamente el pensamiento y
modo de vida de las personas vistas como distintas por la cultura que se considera
superior.

Formas de Etnocidio

 Aniquilación física de la población

 Prohibición de la lengua y la cultura propia de los pueblos originarios


ocupación del territorio

 Imposición de un sistema esclavista sobre la población autóctona


Implantación de un modelo socioeconómico globalizado.
Criterios para estimar el riesgo de etnocidio sobre poblaciones
determinadas

 Pueblos minoritarios o en el límite de su posibilidad de reproducción


biológica.

 Poca disponibilidad de territorio: carencia de territorio para su


reproducción Material y agresiones sobre sus territorios

 Exclusión de los servicios básicos: falta de servicios básicos como


educación, Salud, agua potable, electricidad, etc.

 Agresión física y cultural: por parte de empresas madereras, mineras,

Colonizadores, depredación de bosques para cultivos, etc. Poca disponibilidad de


alimentos: asociada a la posesión de espacios vitales para Sustentar modos de
producción. Destrucción del tejido social: pérdida total o parcial del idioma, de la
cohesión social comunitaria, de las estructuras de poder, de la cosmogonía, etc.

Contaminación ambiental: pone en riesgo la supervivencia de las comunidades al


afectar el equilibrio de sus recursos naturales.

Asimilación

Es el proceso de integración cultural de un grupo étnico minoritario dentro de una


comunidad étnica Mayor o dominante. En esta integración el grupo étnico
asimilado adopta la cultura, idioma, Costumbre y forma de vida de la
comunidad dominante. Para llevar a cabo este proceso se Presupone que
así se garantizará una convivencia cultural dentro de un estado o territorio. Es un
fenómeno de traspaso de elementos culturales de un grupo a otro en situaciones
de natural Contacto cultural, formando una nueva cultura. El grupo absorbido
pierde su originalidad de manera Parcial o total, tales como sus formas de hablar,
su dialecto, su modo de ser y otros elementos de Su identidad cultural.

Formas de Asimilación

Asimilación por parte de una cultura rica:

Sucede cuando una cultura, aunque no sea la dominante política y económica,


absorbe a las demás Por su riqueza cultural. Ejemplo de ello es el caso de Roma y
Grecia en la antigüedad. Aunque el Imperio romano conquistó toda la región
mediterránea, Grecia influyó toda la región con su idioma y cultura.

Asimilación por Conquista


La cultura en Mesoamérica fue asimilada por la fuerza por la cultura europea
durante la conquista Y colonización: se impuso el idioma castellano, la religión
católica, la economía y moneda, formas De vivienda, etc., rasgos considerados
como evidencia de cultura civilizada.

Asimilación por Inmigración

Los inmigrantes y refugiados se ven en la necesidad de asimilar rasgos culturales


de la sociedad Hospedante puesto que de ello depende su aceptación e
integración. Algunos grupos defienden Su cultura y rechazan la cultura del país
hospedante. Otros, siendo prácticos, asimilan de forma Parcial o superficial
elementos de la nueva cultura, pero mantienen rasgos propios en un contexto Más
íntimo. Y otros grupos se apropian abiertamente de la cultura que les dio cabida,
olvidando sus orígenes.

Asimilación Forzada

Es la imposición de una cultura determinada con el fin de homogeneizar la


identidad nacional. Esta Imposición conlleva el exterminio de la minoría cultural.
Dicho exterminio se manifiesta por la Negación total de la identidad cultural en la
minoría, mostrándola como cultura inconveniente o inferior. También puede
manifestarse por la exclusión de su territorio o por medio del genocidio.

Asimilación Religiosa

Es la adopción, por parte de una minoría cultural, de las prácticas y creencias


religiosas de la cultura dominante El advenimiento de nuevas tecnologías de
comunicación y transporte, una organización mundial más compleja e
interrelacionada y el desprendimiento parcial de prejuicios, favorecen la síntesis de
las diferentes culturas coexistentes, donde invariablemente predominará la
cultura dominante. Dicha síntesis cultural se construye a base de la pérdida
original de las identidades diferenciales originales a favor de una nueva identidad,
producto del protagonismo igualitario de todas las razas y culturas. Esta dinámica
plantea la necesidad de reformar el derecho para responder a la nueva pluralidad
de la sociedad.

Garantías de Protección

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países


independientes:

ART 3: Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los


derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres
y mujeres de esos pueblos.

ART 5: Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales,


culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse
debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean
tanto colectiva como individualmente. Deberá respetarse la integridad de los
valores, prácticos e instituciones de esos pueblos

Situación legal sobre el etnocidio y la discriminación

a. Reformas constitucionales y del cuerpo legal

A la fecha, numerosos países han llevado a cabo procesos legislativos y reformas


constitucionales para el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos,
incluyendo el reconocimiento de las lenguas, culturas y tradiciones, la necesidad
de la consulta previa e informada, la regulación del acceso a los recursos
naturales y a la tierra o, en algunos casos, el reconocimiento de la autonomía y el
autogobierno.

Implementación

El nuevo constitucionalismo pluralista destaca el reconocimiento de los pueblos


indígenas como sujetos políticos y no sólo como objetos de políticas que dictan
otros; un cambio en la identidad del Estado-nación que ahora se reconoce
como multiétnico y pluricultural; el derecho individual y colectivo a la propia
identidad, y el reconocimiento del pluralismo jurídico.

Participación de los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas logran mejorar sus derechos ciudadanos en la medida en


que participan democráticamente en el proceso político y en los asuntos del
Estado. Sin embargo, su nivel de participación continúa siendo bajo. Las
comunidades indígenas se quejan con frecuencia que no son tomadas en cuenta y
que sus derechos son ignorados o relegados en la toma de decisiones para
emprender proyectos de desarrollo, explorar o explotar recursos naturales,
modificar legislaciones existentes o aplicar medidas administrativas diversas.
Cuando existen mecanismos de consulta, son considerados como
insuficientemente participativos y transparentes o ineficaces en cuanto a los
resultados obtenidos.

El Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala señala que una de las


razones por las cuales no se toman debidamente en cuenta a los pueblos
indígenas en la formulación y aprobación de legislación y ejecución de políticas
gubernamentales que les afectan, es la baja representatividad de indígenas en el
organismo legislativo, con un 12% en el período 2000-2004 y un 8% en el período
2004-2008, ausencia que se registra también en todas las instituciones del Estado
y de la sociedad en general.

El papel de las Instituciones del Estado

Aun cuando las cortes se pronuncian a favor de los derechos de alguna


comunidad indígena, es posible que las autoridades ejecutivas y legislativas no
tomen las medidas necesarias para implementar o reforzar estos avances. Uno
de los temas más importantes que requiere de atención sostenida es el papel de
los tribunales en la interpretación y aplicación de la legislación nacional y las
normas internacionales de derechos humanos en cuestiones relativas a los
derechos humanos de los pueblos indígenas. Los importantes cambios
constitucionales no han sido seguidos de una necesaria adecuación del
derecho penal. Existen con frecuencia dificultades para el reconocimiento
efectivo del derecho indígena, incluso en aquellos países donde el pluralismo
jurídico se reconoce oficialmente

Actos procesales sobre un delito de discriminación

Denuncia

Consiste en poner al MP, al OJ o a las autoridades policiales, en conocimiento de


la comisión de un hecho que tiene características delictivas en opinión del
denunciante. Puede realizarse por escrito o verbalmente, por vía telefónica o
similar; y no requiere formalidad, ni la presencia de un abogado. Puede ser
interpuesta por cualquier persona.

Contenido mínimo de una denuncia

Relato circunstanciado del hecho

1. Fecha y lugar del hecho


2. Indicación de los participantes: nombres, características físicas y todo detalle
que puede ser útil para su identificación

3. Indicación de agraviados

4. Indicación de testigos

Elementos de Pruebas

La prueba consiste en todo aquello que será útil para descubrir la verdad acerca
de los hechos investigados. En los casos de discriminación debe referirse a la
víctima a la Oficina de Atención correspondiente. Se le prestará la atención
necesaria y se le practicará un diagnóstico para emitir un dictamen determinando
los daños causados y sus efectos.

Proceso que debe realizar el MP

Declaración del imputado

Es el medio principal para ejercitar el derecho constitucional de ser oído en el


proceso, como base del derecho de defensa. El Ministerio Público debe agotar la
investigación. En la declaración debe determinarse:

o Sindicado o persona acusada

o La actividad del imputado en la fecha, hora y lugar señalados por la


víctima Si conoce a la persona agraviada y/o tiene algún grado de
afinidad con la víctima

o Si existe alguna relación de poder entre la víctima y el imputado


disponibilidad a colaborar en la investigación

Análisis de los indicios recopilados, decisión de la vía adecuada para el

Seguimiento del caso y su fundamentación El objetivo debe ser decidir con


objetividad y según lo recopilado, visto y analizado, cuál es la vía Procesal más
adecuada para manejar el caso. Para ello, se deben hacer los siguientes análisis:

 Determinar si los hechos ocurrieron y si hay indicios para probar la


responsabilidad del

Sindicado
 Determinar si los hechos encuadran dentro de los verbos rectores del
delito de discriminación (exclusión, restricción, distinción o preferencia). Si es así,
debe identificar el motivo (etnia, género, discapacidad, situación económica,
orientación sexual, etc.) y el derecho o derechos impedidos o dificultados.

 Con lo anterior, más el testimonio de la víctima y el dictamen psicológico


requerido, debe decidir sobre la trascendencia social del hecho y la vía procesal
para encausar el caso.

Manejo del caso con fines de acusación y debate

Debe analizar si las evidencias recopiladas son suficientes para crear una
hipótesis criminal, formular la petición de auto de procesamiento del imputado,
sustentar la acusación y mantenerla

Peritajes culturales

Consisten en estudios o dictámenes realizados por peritos con el fin de explicar a


las autoridades el significado de la diferencia cultural y su influencia en la comisión
delitos

La acusación

Supone el convencimiento del fiscal que el imputado es autor del hecho


denunciado, basado en los medios de investigación reunidos. La acusación debe
contener:

 Datos útiles para identificar o individualizar al imputado, el nombre del defensor


y el lugar de notificación.

 La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible y su calificación.


Es un relato preciso de los hechos por los que se acusa.

 Fundamentos de la imputación, con expresión de los medios de investigación


utilizados para establecer la probabilidad de que el imputado cometió el delito.En
el mismo escrito de acusación se solicitará la apertura a juicio del proceso. Con la
acusación, deben enviarse al juez las actuaciones y medios de investigación
materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez sobre la
probabilidad de la participación del acusado en el hecho delictivo.

Constitución Política de Guatemala 

Artículo 66: “Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.
El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos".

Artículo 67: “Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las
tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de
tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar
y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia
y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.  

Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial,
mantendrán ese sistema”. 
Conclusión
Los pueblos indígenas tienen el derecho de libre determinación interna. En virtud
de ese derecho, pueden negociar su condición política en el marco del Estado
existente y tienen la libertad de procurar su desarrollo económico, social y cultural.
Los pueblos indígenas, en el ejercicio de su derecho de libre determinación
interna, tienen el derecho interno a la autonomía o autogobierno en asuntos
relativos a cuestiones locales, incluida la determinación de membresía, cultura,
idioma, religión, educación, información, medios de comunicación, salud, vivienda,
empleo, bienestar social, mantenimiento de la seguridad de la comunidad,
relaciones familiares, actividades económicas, gestión de tierras y recursos, medio
ambiente e ingreso por no miembros, así como medios y arbitrios para financiar
estas funciones autónomas.

También podría gustarte