Sepsis y Embarazo
Sepsis y Embarazo
Sepsis y Embarazo
La sepsis se define como la respuesta del huésped ante una infección por un tipo de
microorganismo, lo cual conlleva a una serie de procesos fisiopatológicos caracterizados
por distintos tipos de células que se ven afectadas en el proceso. Estas alteraciones se
reflejan en los sistemas orgánicos y funcionales, con una alta prevalencia de mortalidad y
morbilidad en las pacientes que la desarrollan.
Los factores que más inciden en su aparición se asocian con el aumento de las
comorbilidades asociadas, los procedimientos invasivos, trasplantes y/o inmunosupresión.
Las infecciones bacterianas encabezan la lista de estos factores, siendo una de las causas
de mortalidad más importantes,
Entre las principales causantes de sepsis en el embarazo, tenemos Eschericha coli,
Klebsiella pneumoniae, Enterobacter sp y Enterococcus faecali.
DIAPOSITIVA 3
Sepsis grave: se concibe bajo el criterio de sepsis más hipotensión y con evidencia de
alteraciones en la perfusión de órganos, entre ellos: cambios agudos en el estado mental,
oliguria, acidosis láctica o alteraciones en la presión arterial de oxígeno sin una patología
pulmonar o cardiovascular previa.9
Choque séptico: sepsis grave que cursa con hipotensión arterial refractaria a la terapia
hídrica que necesita el uso de soporte inotrópico-vasopresor para lograr metas
terapéuticas
DIAPOSITIVA 4
FACTORES PREDISPONENTES
La sepsis y el choque séptico durante el embarazo pueden ser resultado tanto de factores
obstétricos como no obstétricos, así como de condiciones que complican el embarazo, el
parto y el puerperio.10 La sepsis en las mujeres embarazadas, principalmente, es el
resultado de infecciones pélvicas, como corioamnionitis, endometritis, infección en la
herida quirúrgica, aborto séptico o infecciones del tracto urinario
DIAPOSITIVA 5
EPIDEMIOLOGÍA
Las tasas de mortalidad estimada oscilaron desde 0,01 hasta 28,46 por 100.000 mujeres
de entre 15 y 49 años.
En Bogotá, D. C., en el año 2012 fallecieron 5 gestantes por sepsis (12,1 % del total de la
mortalidad) y en el año 2013 fallecieron 3 mujeres por sepsis obstétrica (14,2 %)
DIAPOSITIVA 7
ETIOLOGÍA
En otros casos, la infección grave puede tener su origen en vías urinarias, tracto
gastrointestinal, vías biliares y aparato respiratorio; en estos casos, los agentes etiológicos
involucrados incluyen: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus sp, Staphylococcus
aureus, Enterococcus faecalis, Streptococcus pneumioniae y bacterias anaerobias.
DIAPOSITIVA 8
Una respuesta inflamatoria exagerada conllevará daño tisular y necrosis de células, lo cual
a su vez ocasionará secreción de moléculas asociadas a daño, que se denominan
moléculas peligrosas, que son las causales de la inflamación.
DIAPOSITIVA 9
DIAPOSITIVA 11
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAPOSITIVA 12
Los signos y síntomas de sepsis en mujeres embarazadas pueden ser menos marcados que en la
población no embarazada y no necesariamente están presentes en todos los casos. Además, la
progresión de la enfermedad puede ser mucho más brusca en la embarazada, por lo que es
necesario un alto índice de sospecha.
Los hemocultivos son la prueba fundamental en el diagnóstico etiológico, lo ideal es obtenerse
antes de la administración de antibióticos, pero sin que esto suponga una demora en el inicio del
tratamiento. Igualmente, los cultivos de otros fluidos deben realizarse en función de la sospecha
clínica (exudados faríngeos, orina, exudado vaginal o líquido cefalorraquídeo) antes de iniciar la
antibioterapia
Al igual que en la población general el lactato en suero es de utilidad en los casos graves, ya que
valores ≥4 mmol/l son indicativos de hipoperfusión tisular, Luego niveles séricos de ácido láctico
superiores a 4 podrían predecir gravedad en la gestante.
Se han estudiado múltiples marcadores biológicos, donde Los más utilizados en la práctica clínica
son la procalcitonina (PCT) y proteína C reactiva (PCR)
- La PCR es un reactante de fase aguda, se altera en múltiples procesos inflamatorios no
solo de origen infeccioso
- La PCT ha demostrado en la sepsis, no aumenta en las infecciones localizadas o en las
generalizadas que no sean bacterianas, su respuesta es inmediata y su vida media es de
aproximadamente 24 hora
DISPOSITIVA 14
TRATAMIENTO
Existen dos paquetes de tratamiento para la reanimación según se proceda en las
primeras 6 horas después de diagnosticada la sepsis o bien cuando el manejo
se inicia entre 6 y 24 horas.
REAMINACION INICIAL
Ante la sospecha de una sepsis severa se debe iniciar la terapia temprana en las
primeras 6 horas. La meta es alcanzar una presión venosa de 8 a 12 mm Hg, presión
arterial media mayor o igual a 65 mm Hg, eliminación de orina superior a 0.5 ml/ k/h,
asegurar un acceso venoso central y oxigeno mayor o igual a 70%. Además, se
administran coloides y líquidos con el fin de evaluar la respuesta clínica del estado
fetal.
Cuando existen complicaciones y se hace necesaria la ventilación mecánica.
El feto es susceptible a la hipotensión materna, por lo cual se deben
administrar líquidos con rapidez, así mismo se recomienda la posición decúbito
lateral izquierdo para poder revertir el síndrome de hipotensión supina que ocurre
por la compresión de la vena cava inferior. Además, es importante la monitorización
continua de la frecuencia cardiaca fetal
ANTIBIOTICO
De acuerdo con la evidencia se debe iniciar el antibiótico lo antes posible, basados en
la historia para reconocer alergias, enfermedades subyacentes y condición clínica,
recordando los patrones de resistencia a los antibióticos específicos de acuerdo
con la prevalencia en la comunidad, para proceder con una terapia empírica. Cuando
hay diagnóstico de sepsis grave o choque séptico, se debe garantizar una terapia
de amplio espectro donde el organismo causante sea identificado al igual que su
sensibilidad.
La mayoría de las infecciones en las embarazadas son generadas por flora mixta,
lo que incluye Gram positivos, Gram negativos y anaerobios. Por esto se hace
énfasis en los antibióticos de amplio espectro utilizando dos o tres de ellos. La
combinación más citada para muchos autores es ampicilina, gentamicina y
clindamicina o metronidazol.
DIAPOSITIVA 16
El monitoreo feta