Modelo Plan de Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO

“PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD VISUAL: ACCESO A LOS PORTALES Y
PÁGINAS WEB INSTITUCIONALES DEL ESTADO PERUANO”

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN


DERECHO CONSTITUCIONAL

PRESENTADA POR:

XXXXXXXX

ASESOR:
XXXXXXXXX

LIMA, PERÚ

2017
MODELO DE PLAN DE TESIS

ÍNDICE
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de la investigación
1.4. 1 Importancia de la investigación
1.4.2 Viabilidad de la investigación
1.5 Limitaciones de estudio

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Personas con discapacidad
2.2.2 Modelos de discapacidad
2.2.3 Acceso a la información contenida en internet para personas con
discapacidad visual
2.3 Definición de Términos básicos
2.3.1 Definición de términos básicos establecidos en la Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
2.3.2 Principios y directrices de Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web
WCAG 2.0

CAPÍTULO III METODOLOGÍA


3.1 Diseño metodológico
3.2 Aspectos éticos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FUENTES DE LA INFORMACIÓN

1
MODELO DE PLAN DE TESIS

TEMA:
Características:

 Debe ser original e inédito


 Polémico u opinables
 Utilidad social e impacto en el sistema jurídico

Avances de la adecuación de los portales y páginas web institucionales del


Estado peruano a la luz de la protección internacional de los derechos de las
personas con discapacidad visual.

TÍTULO:

Características:

 Expresa la posición del investigador respecto al tema


 Puede tener un subtitulo

“PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD VISUAL: ACCESO A LOS PORTALES Y PÁGINAS WEB
INSTITUCIONALES DEL ESTADO PERUANO”

2
MODELO DE PLAN DE TESIS

CAPÍTULO 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problemática

Características:

 Describe, de manera resumida, la situación problemática de la


realidad jurídico social que motiva al investigador seleccionar el tema.
 Explica las características del fenómeno
 Identifica las consecuencias negativas
 Pueden incorporarse estadísticas oficiales en relación al tema
 No se explican las posiciones doctrinarias al respecto
 Tampoco se identifican las soluciones del problema propuesto
 Extensión máxima de 3 páginas

El Estado peruano ha ratificado diversos tratados internacionales en materia de


protección de los derechos de las personas con discapacidad como la
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, de la
Organización de las Naciones Unidas, y la Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad, en el marco de la Organización de los Estados Americanos. En
los referidos instrumentos internacionales se encuentran los deberes del
Estado para eliminar las barreras existentes en la sociedad, incorporar
mecanismos de ajustes razonables y diseño universal para que las personas
con discapacidad puedan desenvolverse de manera adecuada e igualitaria en
la sociedad.

En ese sentido, los avances de la tecnología cada día se hacen más presentes
en nuestra vida cotidiana, generando nuevos espacios de desarrollo social
online, educación, ejercicio de la libertad de expresión gracias a la diversidad
de información que se encuentra en el ciberespacio, por lo que es de gran
importancia garantizar el acceso a esta información tomando en cuenta las
diferentes circunstancias de cada persona. Es por ello que, al investigador le
resulta de particular relevancia el análisis de la efectividad de las medidas
implementadas por el Estado para garantizar el acceso de las personas con
discapacidad visual a la información en los portales y páginas web
institucionales en términos de igualdad acorde a la Ley Nº 27050, Ley General
de la Persona con Discapacidad.

Al respecto, el artículo 3 de la Ley Nº 28530, Ley de promoción de acceso a


Internet para personas con discapacidad y de adecuación del espacio físico en
cabinas públicas de Internet, del año 2005 obliga a las entidades públicas a
adecuar sus portales y páginas web para permitir el acceso a las personas con
discapacidad visual a las personas con discapacidad visual. Asimismo, en el
año 2009 fueron publicadas la RM N° 126-2009-PCM, en la que se Aprueban
3
MODELO DE PLAN DE TESIS

lineamientos para Accesibilidad a páginas web y Aplicaciones para telefonía


móvil para instituciones públicas del Sistema Nacional de Informática, y el DS
Nº 013-2009-MIMDES, Reglamento de la Ley de Promoción de Acceso a
Internet para Personas con Discapacidad y de Adecuación del Espacio Físico
en Cabinas Públicas de Internet.

En conjunto, los referidos mecanismos legales ordenan y guían la adecuación


de los portales y páginas web de las entidades del Estado para la accesibilidad
de las personas con discapacidad visual, en cumplimiento de los compromisos
internacionales en materia de Derechos Humanos del Perú.
A pesar de ello, la realidad resulta diferente a lo que la norma, de más de 12
años de vigencia, ordena. Utilizando el Test de Accesibilidad Web (TAW, por
sus siglas en inglés), del Centro Tecnológico de la Información y la
Comunicación se han analizado los portales institucionales del MINTRA,
MINJUS y MINEDU; los resultados obtenidos muestran que todas estas
páginas web cuentan con más de 50 problemas de accesibilidad al no ser
perceptibles, operables, comprensibles y robustos. Resulta sorprendente que
incluso el portal institucional de la Comisión Nacional Asesora para la
Integración de las Personas con Discapacidad no supere este Test a pesar de
que la mayor parte de usuarios que acceden a esta web son personas que
tiene, por lo menos, con alguna discapacidad.

En atención a ello, en el desarrollo de la investigación se analizará si esta falta


de adecuación de los portales y webs institucionales generaría el
incumplimiento de las obligaciones del Estado peruano en materia de
protección de las personas con discapacidad visual y sería contrario a la
legislación nacional antes mencionada.

1.2 Formulación del problema

Características:

 Se formulan los problemas principales y específicos de la investigación.


 Deben formularse como preguntas y ser expresados con claridad.
 Extensión máxima de 1 página.

Problema General:
 ¿El Estado peruano se encuentra obligado internacionalmente a
garantizar el acceso a los portales y páginas web institucionales a las
personas con discapacidad visual?
Problema específico:

4
MODELO DE PLAN DE TESIS

 ¿El Estado peruano ha incorporado en su legislación nacional


mecanismos para la adecuación de sus portales y páginas web
institucionales a las personas con discapacidad visual?

 ¿Son efectivos los mecanismos de adecuación implementados por el


Estado en la legislación nacional para garantizar que las personas con
discapacidad visual puedan acceder a la información que encuentra en
los portales y páginas web institucionales del Estado?

1.3 Objetivos de la Investigación

Características:

 Pueden ser de dos tipos:


a) Los que reflejan los problemas de investigación
b) Los que expresan los fines para los cuales se realiza la
investigación
 Deben derivarse de los problemas generales y específicos propuestos
 Pueden ser generales y específicos
 Deben iniciar con un verbo infinitivo

Objetivo General
 Demostrar que el Estado peruano se encuentra obligado
internacionalmente a garantizar el acceso a los portales y páginas web
institucionales a las personas con discapacidad visual.

Objetivos específicos:
 Conocer el avance de la incorporación en la legislación nacional de
mecanismos de adecuación para el acceso de sus portales y páginas
web institucionales a las personas con discapacidad visual.

 Analizar la efectividad de los mecanismos de adecuación implementados


por el Estado en la legislación nacional que garantizan que las personas
con discapacidad visual puedan acceder a la información que encuentra
en los portales y páginas web institucionales del Estado.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Importancia de la investigación


Características:

 Debe identificar cuál es la importancia teórica, social y el impacto que


generará en el sistema jurídico la investigación.
 Ningún párrafo puede exceder 5 de 10 líneas
 Deberá utilizase verbos en futuro, pues de investigación aún no se ha
concluido.
 Extensión máxima de 1 página
MODELO DE PLAN DE TESIS

La investigación será de suma importancia pues contribuirá tanto desde el


enfoque jurídico, social y de políticas públicas al estudio de los derechos de las
personas con discapacidad en el contexto de las nuevas tecnologías que se
han incorporado para garantizar la difusión de información en la sociedad.
Tiene especial relevancia en cuanto se analizarán las obligaciones
internacionales que tiene el Estado en materia de adecuación para garantizar la
accesibilidad para las personas con discapacidad y la legislación nacional
existente para poder evaluar el estado de implementación de los mecanismos
generados por la ley para permitir el acceso a la información alojada en los
portales y páginas web del Estado que contienen información que concierne a
toda la población peruana, por lo que cualquier condición de las personas,
como una discapacidad, no debería ser impedimento para el conocimiento de
ésta, toda vez que esto constituiría una barrera de acceso
En ese sentido, la presente investigación pretende delimitar cuáles son los
mecanismos de adecuación contemplados en la legislación peruana y evaluar
su implementación a la luz de los principios de accesibilidad e igualdad en
internet a los que se ha comprometido el Estado peruano.
Finalmente, la investigación es de suma importancia por la necesidad de
promover y hacer acceso a las personas con discapacidad visual a fuentes de
información propias que permitan a la persona con discapacidad acceder a la
información pública.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

Características:

 Se identifica si el investigador cuenta con los recursos necesarios para


el desarrollo de la investigación.
 Se describe la viabilidad académica, material y económica de la
investigación
 Extensión máxima de 1 página

El investigador cuenta con la experiencia académica, los recursos humanos,


financieros y de tiempo; así como el acceso a la información y otros necesarios
para desarrollar la investigación en relación a la accesibilidad de las personas
con discapacidad visual a la información contenida en los portales y páginas
web institucionales del Estado Peruano.

6
MODELO DE PLAN DE TESIS

1.5 Limitaciones de estudio

Características:

 Identifica las posibles dificultades que pueden limitar el


alcance de la investigación.

No existen limitaciones para el desarrollo de la investigación.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la Investigación

Características:

 Identifica las investigaciones relevantes sobre el tema


propuesto o cuestiones afines.
 Se identifican los autores y las principales conclusiones al
respecto.
 No describe la jurisprudencia respecto al tema.
 Si el investigador no identifica ningún antecedente, deberá
mencionarlo.
 Extensión máxima de 3 páginas

Al respecto el investigador ha identificado los siguientes antecedentes a la


investigación propuesta:
Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Comité español
de representantes de personas con discapacidad.
En lo que atañe al Sistema Universal de protección, los tratados de derechos
humanos de las Naciones Unidas ofrecen grandes posibilidades para la
protección jurídica de las personas con discapacidad, siendo íntegramente
aplicables en el contexto de la discapacidad. Ello implica que en ciertos casos
la aplicación de cualquiera de dichos instrumentos en el contexto de la
discapacidad requiera que se efectúen los ajustes que sean necesarios, a los
fines de garantizar una aplicación en igualdad de condiciones que el resto de
personas. Una manera que puede resultar útil para efectuar estos ajustes, es

7
MODELO DE PLAN DE TESIS

utilizar los instrumentos específicos de protección de la discapacidad a la hora


de interpretar dichos instrumentos de aplicación general .
De Asís Roig, Rafael (2007). Sobre el concepto de accesibilidad universal.
Madrid, España: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas,
UC3M
La garantía de la accesibilidad como contenido esencial de los derechos.
Desde esta proyección, la garantía de la accesibilidad se desarrollaría a través
de los mecanismos establecidos para la protección del derecho de que se trate.
En todo caso, no hay porqué descartar la posibilidad de crear un ámbito judicial
específico de protección de la misma, al igual que ha ocurrido en relación con
otros colectivos socialmente discriminados. Así, la vulneración de la
accesibilidad de las personas con discapacidad puede ser presentada como
una forma de violencia social que requiera del establecimiento de un sistema
de protección específico, dentro del cual cabría evaluar la posibilidad de la
creación y establecimiento de Juzgados especializados sobre la materia.
Observatorio Estatal de la Discapacidad (2016). Informe Olivenza sobre la
situación de la discapacidad en España. Madrid, España. Recuperado de
http://observatoriodeladiscapacidad.info/attachments/article/90/Informe
%20Olivenza%202016.pdf
En el capítulo 6, referido a “Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)”, se estudia la penetración de las tecnologías TIC entre el colectivo de
personas con algún tipo de discapacidad
Muñoz Sevilla, José (2015). Las TIC y la discapacidad visual. Uruguay: Centro
de Investigación Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica. Recuperado de
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13227/CC-
127_art_18.pdf;jsessionid=077510E422684C775BBAEE8052F3F05B?
sequence=1
En la sociedad de la información y el conocimiento en que nos encontramos, el
potencial de interacción individuo-máquina se está convirtiendo en una realidad
preocupante para los ciudadanos que tienen dificultades de acceso a la
tecnología. Hay una gran diferencia en los tiempos que marcan los avances en
la tecnología estándar y los desarrollos específicos de ayudas técnicas para
hacer accesible la información. En esta situación no cabe otra solución que el
compromiso de la sociedad por trabajar en el desarrollo de productos desde los
criterios del diseño para todos. Sin embargo, mientras esto no ocurra es
inevitable seguir trabajando en el desarrollo de productos que permitan el
acceso a la tecnología estándar. En la investigación se da una panorámica de
los productos que utilizan las personas con discapacidad visual para el acceso
a la información digital en su vida laboral, estudios y actividades de su vida
cotidiana

8
MODELO DE PLAN DE TESIS

Mar González, Ana (2015). La información y las personas con discapacidad


visual. Recuperado en: http://eprints.rclis.org/12234/1/celsociegos.pdf
El objetivo general de esta investigación es explorar cuáles son las
herramientas y los medios de información que utilizan las personas con
discapacidad visual, mientras que el objetivo específico es conocer la
perspectiva de los invidentes respecto a las necesidades, uso y gestión de
información para su formación académica. La metodología utilizada es de corte
cualitativo y la llevamos a cabo mediante la técnica de entrevista de grupo
focal. Los entrevistados obtienen información en todo momento. Se concluye
que las personas con discapacidad visual se apoyan con la señalización en
vías públicas, tanto para obtener información a través de sus sentidos táctiles y
auditivos, para apoyarse en sus estudios como para trasladarse de un lugar a
otro.
Maheux, Víctor (2006). Ocultos pero no ausentes. Las personas con
discapacidad visual y la informática. Anexo 1 de: Discapacidad y accesibilidad.
La dimensión desconocida. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú
Recuperado en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/920_gob422.pdf
El campo de las soluciones informáticas para personas ciegas o con baja visión
es muy extenso, pero básicamente lo integran dos categorías: las adaptaciones
propiamente dichas (que denominaremos “adaptaciones de bajo nivel”) y las
aplicaciones de soporte para ellas (que llamaremos “adaptaciones de alto
nivel”, y que se dividen en tres grandes grupos: los revisores de pantalla, los
revisores de documentos y los tomadores de notas). Trataré de ofrecer una
visión general de todo ello obviando en lo posible detalles técnicos y otros
aspectos secundarios que, a pesar de su mucho interés, superarían la
extensión exigida para este tipo de trabajos; después de haber leído las
páginas que siguen confiamos en que los lectores hayan despejado la
incomprensible pero real incógnita que se cierne sobre el colectivo de los
disminuidos visuales en este rincón del planeta

2.2 Bases Teóricas

Características:

 Identifica a qué conclusiones han llegado otros investigadores


sobre el tema de investigación
 Se analizan los principales enfoque, teorías o paradigmas
relacionados a la investigación
 Extensión máxima de 10 páginas

2.2.1 Personas con discapacidad

9
MODELO DE PLAN DE TESIS

La Asociación Civil Sociedad y Discapacidad (2016) señala que:


En cuanto a las barreras para las personas con discapacidad:
Es importante notar que las barreras no están en la persona
con discapacidad sino en un entorno social que no responde
a sus particularidades y, por ende, limita su acceso y
ejercicio de derechos. Así, desde un enfoque de derechos,
la discapacidad se relaciona más con las limitaciones de la
sociedad para responder a la diversidad antes que en las
características personales de los individuos. De esta
manera, la discapacidad no está en la persona sino en el
entorno que no ha sido diseñado tomando en cuenta sus
necesidades.” (pág. 2)
Lo que resulta de un cambio de paradigma que
Supone dejar de ver a las personas como "problemas" para
pasar a considerarlas titulares de derechos. Es decir,
abandonar enfoques "médicos" o "de caridad", y comenzar a
centrar nuestra atención el modo en que los diferentes
procesos económicos, sociales y culturales tienen presente
o no las particularidades y demandas de dicho colectivo.
(pág. 2)
Los costos de la exclusión de las personas con
discapacidad son muy altos (pensiones, servicios sociales,
costos de oportunidad, costos en las familias). De acuerdo
con cifras de la OIT, entre 3% y 7% del PBI de los países
con ingresos medios es el costo de la falta de inclusión, por
lo que se deben crear políticas inclusivas en todos los
aspectos, esto tendrá repercusiones positivas incluso en la
economía.” (pág. 5)

Proponen que las medidas de inclusión de las personas con discapacidad que
incluyen sus verdaderas necesidades y demandas son las que:
(…) utilizan un enfoque de doble vía (twin-track approach):
por un lado, asegurar un enfoque de discapacidad en las
políticas y los programas generales; por el otro,
complementar dicha estrategia general con programas y
prestaciones específicas que puedan atender las
necesidades particulares que no hayan sido cubiertas.

Finalmente en cuanto a la accesibilidad en general en la sociedad consideran


que:
10
MODELO DE PLAN DE TESIS

(…) es una condición indispensable para que las personas


con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos.
Sin accesibilidad en el entorno físico, en el trasporte, en la
información y en las comunicaciones, no es posible acceder
a un DNI, ir a la escuela, atenderse en un centro de salud o
acceder a un trabajo. De esto modo, la accesibilidad es una
condición básica para que las personas con discapacidad
puedan vivir en forma independiente y participar plenamente
en todos los aspectos de la vida.

2.2.2 Modelos de discapacidad


Según Palacios, A. (2008) existen los siguientes modelos de enfoque de la
discapacidad:
“Un primer modelo, que se podría denominar de
prescindencia, en el que se supone que las causas que
dan origen a la discapacidad tienen un motivo religioso, y
en el que las personas con discapacidad se consideran
innecesarias (…) Como consecuencia de estas premisas,
la sociedad decide prescindir de las personas con
discapacidad, ya sea a través de la aplicación de políticas
eugenésicas, o ya sea situándolas en el espacio destinado
para los anormales y las clases pobres, con un
denominador común marcado por la dependencia y el
sometimiento, en el que asimismo son tratadas como
objeto de caridad y sujetos de asistencia.
El segundo modelo es el que se puede denominar
rehabilitador. Desde su filosofía se considera que las
causas que originan la discapacidad no son religiosas, sino
científicas (derivadas en limitaciones individuales de las
personas). Las personas con discapacidad ya no son
consideradas inútiles o innecesarias, pero siempre en la
medida en que sean rehabilitadas (…) Como se verá, el
problema cardinal pasa a ser, entonces, la persona, con
sus diversidades y dificultades, a quien es imprescindible
rehabilitar —psíquica, física, mental o sensorialmente.
Finalmente, un tercer modelo, denominado social, es aquel
que considera que las causas que originan la discapacidad
no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en gran
medida, sociales. Desde esta filosofía se insiste en que las
personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad
en igual medida que el resto de personas —sin
discapacidad, pero siempre desde la valoración y el

11
MODELO DE PLAN DE TESIS

respeto de la diferencia. (…) Este último modelo


mencionado, ha sido la consecuencia de una larga lucha,
plantada por las propias personas con discapacidad, que
tuvo sus frutos en diversos ámbitos. (…) El último paso en
dicho sentido, ha sido la reciente aprobación de la
Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Este instrumento es el
resultado de una evolución que viene dándose en el plano
del Derecho, a partir de la década de los años ochenta del
siglo XX.” (pág. 26-27)
2.2.3 Acceso a la información contenida en internet para personas con
discapacidad visual

Finalmente en relación a las adaptaciones que se pueden establecer para


el acceso a la información contenida en internet para personas con
discapacidad visual, Maheux, V. (2006) se caracteriza de la siguiente
manera:
“Las adaptaciones propiamente dichas (que denominaremos
“adaptaciones de bajo nivel”) y las aplicaciones de soporte
para ellas (que llamaremos “adaptaciones de alto nivel”, y
que se dividen en tres grandes grupos: los revisores de
pantalla, los revisores de documentos y los tomadores de
notas)” (pág. 155)
Asimismo ídem detalla algunas de estas adaptaciones. En cuanto a las
adaptaciones de bajo nivel éstas incluyen:
“La ampliación de imagen:
Este tipo de adaptación es tal vez el primero que apareció
en el mercado y, sin lugar a dudas, es el más espectacular a
la vista de no iniciados en la materia; lo que este método
consigue es agrandar los caracteres y demás contenidos de
la pantalla desde el doble hasta niveles a veces muy altos
(más de cincuenta aumentos, donde una sola letra de
tamaño reducido apenas cabe entera en pantalla).(…)
La síntesis de voz
Es este uno de los sistemas más fáciles de acceder a la
información visualizada en pantalla, tanto para personas
ciegas como con baja visión; su objetivo es sencillamente el
envío de información de la computadora al usuario mediante
mensajes hablados que, como veremos, suelen ser emitidos
con voces total o parcialmente sintéticas aunque en algunas

12
MODELO DE PLAN DE TESIS

ocasiones se puedan emplear voces naturales grabadas.


(…)
La salida Braille
Los terminales de lectura Braille de la pantalla del ordenador
debieran ser el sistema ideal para las personas totalmente
ciegas que deseen acceder a esa información, pero varias
circunstancias hacen que sea el menos usado; estos
aparatos pretenden enviar la información contenida en la
pantalla hasta el usuario utilizando caracteres Braille
dispuestos en una línea de veinte hasta ochenta ocurrencias
según el modelo; para comunicar con el operador cuentan
con un teclado propio mediante el cual se pueden realizar
todas las funciones de lectura e identificación de contenidos
de la visualización. (…)“(pág. 155-161)
Del mismo modo, ídem en cuanto a las adaptaciones de alto nivel el autor
incluye las siguientes:
“Los revisores de pantalla
Es este el más importante grupo de adaptaciones de alto
nivel existentes actualmente, además de ser el más antiguo
y, por ende, el más desarrollado; lo componen todos
aquellos programas y controladores que extraen la
información de la tarjeta de vídeo del ordenador o de
interceptar las secuencias de órdenes por éste ejecutadas y
que, tras un proceso de análisis, suposición artificial y
descifrado, la transmiten al usuario; como veremos en los
siguientes dos apartados, la labor de los revisores de
pantalla no es nada fácil, sobre todo en los entornos
gráficos de trabajo ahora oficialmente impuestos, ya que
han de entender, casi podría decirse que han de adivinar (a
veces las condiciones de trabajo les son muy
desfavorables), el contenido de la pantalla que la persona
con vista aprecia de una sola ojeada, y transmitirlo al
usuario carente de ese sentido de forma comprensible para
ella. (…)
Los ampliadores de imágenes
Integran este primer subgrupo los programas destinados a
aumentar el tamaño de las imágenes visualizadas en
pantalla; lo cierto es que muy pocos conceptos nuevos
aportan estos sistemas a los de ampliación de imagen por
medios físicos excepto, de la mucha portabilidad que puede

13
MODELO DE PLAN DE TESIS

asociar una solución que únicamente precisa de un soporte


magnético para ser almacenada.(…)
Los lectores de pantalla
Reciben este nombre los programas que sirven de interfaz
entre la tarjeta de video, los sistemas de síntesis de voz y/o
los terminales de lectura Braille, y el usuario de la
computadora, quien espera obtener de ellos la lectura o
interpretación del máximo posible de elementos que
conforman las pantallas de cada entorno de trabajo. (…)
Los revisores de documentos
Constituyen este otro grupo dentro de las adaptaciones de
alto nivel, aquellas aplicaciones que buscan la información
que han de transmitir al usuario vía las de bajo nivel, bien
directamente en archivos informáticos localizados en un
disco, ordenador remoto u otro soporte similar, o bien en un
periférico capaz de transmitirle una información que, tras un
proceso de conversión o identificación, le suministre datos
equivalentes. Hoy día no es capital la importancia de estas
herramientas, algunas de ellas todavía de reciente creación
y todas con mucho camino por andar, pero se cree que en
un futuro no muy lejano podrán dejar casi fuera de combate
a los revisores de pantalla, pues patente ha quedado que la
información que estos últimos han de emitir no siempre es
del todo fiable ni fidedigna, caso opuesto al de los primeros,
que únicamente deben leer datos y enviarlos a los
dispositivos de salida de forma comprensible para ellos. (…)
Los lectores de documentos
Este subgrupo, sin duda muy conocido y que casi todo el
mundo ha utilizado alguna vez, lo integran aquellos
programas llamados de texto hablado o Text-to-Speech
(como puede ser el TextAssist citado en un apartado
anterior o el Monologe de First Byte), que tienen como
finalidad la transmisión por voz del contenido de archivos de
texto, y que suelen ir acompañados de otras herramientas
como deletreo de palabras (muy útil para el aprendizaje de
idiomas), creación de mensajes o archivos de sonido con
voz sintética (para emplearse posteriormente en el
desarrollo de aplicaciones) o la más arriba descrita
simulación de canciones. (…)
Los navegadores de Internet

14
MODELO DE PLAN DE TESIS

Mucho es lo que resuelven, si son de cierta calidad y se


usan al cien por cien, los ampliadores de imágenes y
lectores de pantalla en la lectura de páginas Web, pero en
ciertos casos es necesaria la presencia de un programa
suplementario para poder acceder plenamente a los
contenidos de estos documentos. (…)
Los libros hablados digitales
Hasta hoy, las personas con discapacidad visual de todo el
planeta han tenido tres formas, asociadas a tres soportes
diferentes de almacenamiento de la información, de leer
publicaciones escritas: tratar de acceder al soporte visual
corriente (bien haciendo las mil y una para leerlo con la
visión propia, bien sometiéndolo al in- flexible ojo de un
OCR o bien, que era lo más seguro, solicitando ayuda a
alguien de vista más competente), escuchar lecturas
grabadas en cintas de casete por entidades dedicadas a tal
oficio, o leer directamente en libros editados en Braille. La
tercera solución, para qué nos vamos a engañar, es y será
por los siglos de los siglos la ideal, a pesar de que implica
una gran desventaja que es el volumen físico de los tomos:
allí donde caben seis letras bien dotadas de imprenta sólo
se puede albergar un carácter Braille, lo cual provoca que
un diccionario de los más modestos ocupe más de treinta
gruesos y altos volúmenes en el código de escritura de los
no videntes. De igual modo, valga decir que las lecturas
grabadas,
Los tomadores de notas
De gran utilidad es para las personas que no ven lo
suficiente como para tomar notas de forma convencional, la
posesión de un sistema rápido, fácil de usar, portable y de
una cierta capacidad, para suplir esta falta. (…)” (pág. 161-
175)

2.3 Definición de términos básicos

Características:

 Se identifica el glosario de términos básicos


 Extensión máxima de 2 páginas

15
MODELO DE PLAN DE TESIS

2.3.1 Definición de términos básicos establecidos en la Convención de


Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

 Personas con discapacidad:


Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás.

 Discriminación por motivos de discapacidad


Se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de
discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar
sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.
Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de
ajustes razonables

 Ajustes razonables
Se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales

 Diseño universal: se entenderá el diseño de productos, entornos,


programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la
mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para
grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

2.3.2 Principios y directrices de Pautas de Accesibilidad al Contenido en


la Web 2.0

De acuerdo al Consorcio World Wide Web (2009) establece los siguientes principios de
accesibilidad en internet

16
MODELO DE PLAN DE TESIS

“Principio 1: Perceptible: la información y los componentes de la interfaz


de usuario deben ser mostrados a los usuarios en formas que ellos
puedan entender.
 Directriz 1.1: Texto alternativo: Proporciona texto alternativo para el
contenido que no sea textual, así podrá ser transformado en otros
formatos que la gente necesite, como caracteres grandes, lenguaje
braille (braile no es correcto), lenguaje oral, símbolos o lenguaje más
simple.
 Directriz 1.2: Contenido multimedia dependiente del tiempo:
Proporcione alternativas sincronizadas para contenidos multimedia
sincronizados dependientes del tiempo.
 Directriz 1.3: Adaptable: Crear contenido que pueda ser presentado
de diferentes formas sin perder ni información ni estructura.
 Directriz 1.4: Distinguible: Facilitar a los usuarios ver y escuchar el
contenido incluyendo la distinción entre lo más y menos importante.
Principio 2: Operable: Los componentes de la interfaz de usuario y la
navegación debe ser manejable.
 Directriz 2.1: Teclado accesible: Poder controlar todas las
funciones desde el teclado.
 Directriz 2.2 Tiempo suficiente: Proporciona tiempo suficiente a los
usuarios para leer y utilizar el contenido.
 Directriz 2.3: Ataques epilépticos: No diseñar contenido que pueda
causar ataques epilépticos.
 Directriz 2.4: Navegación: Proporciona formas para ayudar a los
usuarios a navegar, a buscar contenido y a determinar dónde están
estos.
Principio 3: Comprensible. La información y las operaciones de usuarios
deben ser comprensibles.
 Directriz 3.1: Legible. Hacer contenido de texto legible y
comprensible.
 Directriz 3.2 Previsible: Hacer la apariencia y la forma de utilizar las
páginas web previsibles.
 Directriz 3.3 Asistencia a la entrada de datos: los usuarios de
ayuda evitarán y corregirán errores.
Principio 4: Robustez: el contenido deber ser suficientemente robusto
para que pueda ser bien interpretado por una gran variedad de agentes
de usuario, incluyendo tecnologías de asistencia.
 Directriz 4.1 Compatible: Maximiza la compatibilidad con los
agentes de usuario actuales y futuros, incluyendo tecnologías de
asistencia.”

CAPÍTULO III METODOLOGÍA


3.1 Diseño metodológico

Características:

 Se identifica el tipo, nivel, diseño y método de investigación a


desarrollar en el ámbito jurídico.
 Extensión máxima de17 02 páginas
MODELO DE PLAN DE TESIS

El investigador desarrollará una investigación cualitativa, ya que el investigador


de manera deductiva describirá la problemática de las personas con
discapacidad visual en relación al acceso a las páginas web institucionales del
Estado peruano, así como las posibles consecuencias jurídicas que se pueden
desprender en relación a su falta de acceso.

3.2 Aspectos éticos

Características:

 Se declara bajo juramento que el investigador ha citado las


fuentes de información que utiliza y que la investigación que
presenta es de su autoría.
 Extensión máxima de 01 página.

El investigador declara que respetará los derechos de autor y todos los


aspectos éticos necesarios para desarrolla la investigación.

3.3 Cronograma de Actividades


Características:

 Se sugiere utilizar un diagrama de Gantt, en el cual se


identifique en cuanto tiempo se proyecta concluir la
investigación
 Extensión máxima de 01 página.

Mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Actividades
Presentación del Plan
de Tesis
Inicio de recolección
de datos
Desarrollo del
Capítulo 01:
Marco Teórico

18
MODELO DE PLAN DE TESIS

Capítulo 02:
Metodología

Desarrollo,
Resultados y
discusión del tema
propuesto
Formulación de
Conclusiones y
Recomendaciones
Fuentes de la
información

Presentación del
proyecto de Tesis

FUENTES DE LA INFORMACIÓN

Características:

 Se identifican todas las fuentes de información que se


encuentren en el texto de la investigación.
 Deben de ser citadas de acuerdo al estilo APA.
 Ejemplos de citas y referencias básicas de acuerdo Normas
APA – Instituto de Investigación Jurídica
http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/normas_apa.pdf

Referencias Bibliográficas
 De Asís Roig, Rafael (2007). Sobre el concepto de accesibilidad universal.
Madrid, España: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas,
UC3M

 Muñoz Sevilla, José (2015). Las TIC y la discapacidad visual. Uruguay:


Centro de Investigación Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica. Recuperado
de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13227/CC-
127_art_18.pdf;jsessionid=077510E422684C775BBAEE8052F3F05B?
sequence=1

19
MODELO DE PLAN DE TESIS

 Mar González, Ana (2015). La información y las personas con discapacidad


visual. Recuperado en: http://eprints.rclis.org/12234/1/celsociegos.pdf

 Maheux, Víctor (2006). Ocultos pero no ausentes. Las personas con


discapacidad visual y la informática. Anexo 1 de: Discapacidad y
accesibilidad. La dimensión desconocida. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú

 Observatorio Estatal de la Discapacidad (2016). Informe Olivenza sobre la


situación de la discapacidad en España. Madrid, España. Recuperado de
http://observatoriodeladiscapacidad.info/attachments/article/90/Informe
%20Olivenza%202016.pdf

 Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes,


caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Comité
español de representantes de personas con discapacidad.

 SODIS- Sociedad y Discapacidad (2016) Guía para la inclusión de las personas


con discapacidad en los planes de gobierno. Lima

Referencias web
 Consorcio World Wide Web (2009) Principios de accesibilidad web. Recuperado de
http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAI/intro/accessibility#terms

Legislación
Legislación Internacional
 Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad

Legislación Nacional
 Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.

 Decreto Supremo Nº 013-2009-MIMDES, Reglamento de la Ley de Promoción de


Acceso a Internet para Personas con Discapacidad y de Adecuación del Espacio
Físico en Cabinas Públicas de Internet.

 Resolución Ministerial N° 126-2009-PCM, Aprueban lineamientos para


Accesibilidad a páginas web y Aplicaciones para telefonía móvil para instituciones
públicas del Sistema Nacional de Informática.

20
MODELO DE PLAN DE TESIS

NOTA
El presente modelo de plan de tesis contiene los requisitos mínimos de
un trabajo de investigación; sin embargo, no limita al investigador para
desarrollar su trabajo con mayor profundidad.

21

También podría gustarte