Entrega Previa 1 - Escenario 3 Tareas
Entrega Previa 1 - Escenario 3 Tareas
Entrega Previa 1 - Escenario 3 Tareas
UNIDOS
Trabajo Presentado A:
Economía internacional
29 de marzo de 2022.
Tabla de contenido
Planteamiento ..................................................................................................................................................................... 3
Marco Teórico...................................................................................................................................................................... 3
Industria de combustibles............................................................................................................................................. 4
Relación comercial con Estados Unidos ................................................................................................................. 5
Referencias ........................................................................................................................................................................... 9
Planteamiento
Marco Teórico
Pocas cuestiones han preocupado de forma tan continuada a los economistas como
determinar por qué unos países venden unos productos a sus socios comerciales y no a otros,
qué factores explican estos intercambios y cuáles son las consecuencias para el conjunto de
la economía.
Según Westreicher (2020) “el comercio intraindustrial es una situación en la que un país
importa y exporta bienes o servicios que pertenecen al mismo sector.”
“A nivel comercial el resultado era que los países no eran exclusivamente exportadores o
importadores de un bien, sino que en la mayoría de los sectores coexisten los flujos en ambas
direcciones. Cabe anotar que las ventajas inherentes a la especialización y la diferenciación
de producto constituyen el fundamento de nuevos desarrollos teóricos tendientes a explicar
el componente intraindustrial del comercio internacional.” (Martin, J., & Ríos, V. O. (1996).
Naturaleza y causas del comercio intra-industrial. Ekonomiaz: Revista vasca de economía,
(36), 78-101.)
De cierta manera cada empresa suministra al mercado una variedad distinta del producto, o
más estrictamente, una variedad percibida diferente por los consumidores. Con una oferta
de cada variedad de un mismo producto en un solo país y demanda en todos los considerados,
la existencia del comercio está garantizada.
Es decir, el comercio intraindustrial implica que dos o más naciones socias compran y venden
entre sí mercancías similares. Aunque esto no quiere decir que sean exactamente las mismas.
Durante mucho tiempo los Estados Unidos han mantenido un superávit comercial en cuanto
a las exportaciones de combustibles con Colombia. Como nuevo jugador mundial en el
mercado del crudo, Estados Unidos vende hoy en día este producto a un total de 27 países.
Colombia se ubica en el noveno lugar entre los principales destinatarios. Se infiere que uno
de los factores que más han favorecido a los Estados Unidos para ampliar las ventas a destinos
tan distantes como es el caso de Singapur, Tailandia, Sudáfrica, Islas Marshall, Liberia e Israel,
tiene que ver con los bajos fletes que está registrando el transporte marítimo, especialmente
a nivel de los grandes buques tanqueros, cuyas tarifas han tenido descensos de hasta un 49
por ciento, según las rutas.
Industria de combustibles
El combustible hace referencia a un material capaz de liberar energía cunado se oxida
desprendiendo calor. El principal y más importante combustible comerciado actualmente
alrededor del mundo es el petróleo y sus derivados. Los precios del combustible dentro de
cada uno de los países dependen del comercio a nivel internacional. Al igual que muchos otros
mercados los precios, determinados en dólares, varían según la ley de la oferta y la demanda.
Adicionalmente está ley se ve afectada en esta industria por diversos factores como la calidad
de los combustibles, disponibilidad en los territorios, condiciones climáticas, entre otros.
Exportaciones: Dentro de los acuerdos comerciales firmados por Colombia en los últimos
años, uno de los más importante fue con Estados Unidos firmado el 15 de mayo del 2012, con
éste se tiene acceso a “más de 300 millones de consumidores de alto poder adquisitivo, a un
mercado que representa el 21.5% del PIB mundial e importa cerca de US$2.3 billones de
dólares al año, lo que equivale a 13.4% de las importaciones del mundo” (ANDI, 2013, p. 37).
Estados Unidos es el socio comercial más relevante del país referente a exportaciones e
importaciones de bienes y servicios. Este país representa el 39% en promedio de nuestras
exportaciones, pero estas representan tan solo el 1% de las compras norteamericanas; y el
16.5% de las importaciones colombianas.
Cafe, te, yerba mate 680 5 766 5 1122 5 825 3,8 6,7
y especies
TOTAL 1287 100 1674 100 2196 100 2197 100 19,5
8 8 9 9
Cabe destacar el hecho que productos de navegación aérea o espacial en el periodo registró
una fuerte caída con un crecimiento negativo del -25.2%; por otra parte se observa que
productos como vehículos, tractores, ciclos partes y accesorios; Aparatos y material eléctrico,
de grabación o imagen; y productos químicos sus importaciones registraron crecimientos
negativos en el último año.
Perlas finas, piedras 696 7,36 907 8,69 1020 8 992 7 12,5
y metales preciosos
270 2,86 321 3,08 327 2414 371 2,6 11,2
Plantas vivas y
productos de
floricultura
Cafe, te, yerba mate 228 2,41 260 2,49 321 2369 337 2,4 13,9
y especies
Frutos comestibles, 467 4,94 580 5,56 672 4960 721 5,1 15,6
cortezas de agrios o
melones
Preparaciones 611 6,46 648 6,21 733 5,41 701 4,9 4,7
alimenticias
diversas
Prendas y 396 4,19 487 4,67 711 5,25 601 4,2 14,9
complementos de
vestir, excepto de
punto
Azucares y articulos 400 4,23 476 4,56 527 3,89 568 4 12,4
confiteria
TOTAL 9456 100 1043 100 1354 100 1424 100 14,6
7 8 2
con este artículo el primer objetivo y uno de los más importantes es aprender sobre las cifras
y pensamiento económico en nuestra sociedad,comprender la carga de importaciones y
exportaciones en Colombia a los Estados Unidos y que productos son los más llamativos de
colombia
Referencias
Asociación Nacional de Industriales - ANDI (2013). Informe Balance 2012 y Perspectivas 2013.
Recuperado de: http://www.larepublica.co/sites/default/files/ larepublica/andi.pdf
Martin, J., & Ríos, V. O. (1996). Naturaleza y causas del comercio intra-industrial. Ekonomiaz:
Revista vasca de economía, (36), 78-101.