Consecuencias Del Cyberbullying
Consecuencias Del Cyberbullying
Consecuencias Del Cyberbullying
Psychological Therapy
ISSN: 1577-7057
riptp@ual.es
Universidad de Almería
España
Cyberbullying
Rosario Ortega1, Juan Calmaestra1 y Joaquín Mora Merchán2
1 2
Universidad de Córdoba, España Universidad de Sevilla, España
RESUMEN
ABSTRACT
Cyberbullying. Schools violence and bullying is a well known phenomenon in the society
nowadays, and it is a classic investigation topic. But the ways that bullying is carry on
have been evolved along the time and new forms of intimidation, harassment and
maltreatment have risen. One of these forms is called cyberbullying. This article explores
cyberbullying using a specific questionnaire to 830 students with ages between 12 and 18
years. The result shows that the impact of this phenomenon, in our society, is not speciality
serious if we compare it with results in other countries. One of four students is involved
in problems of cyberbullying, but only a little percentage, no more than 4%, is involved
in the severe form.
Key Words: cyberbullying, secondary, school violence, bullying, ICT.
Los estudios sobre violencia escolar y bullying han pasado por varias fases desde
sus inicios (ver Ortega y Mora-Merchán, 2000), tras la primera etapa en la que se
realizan sobre todo estudios descriptivos en un número reducido de países, se desem-
bocó en un segundo período de consolidación en el que las investigaciones se expanden
a multitud de países. Podemos afirmar que actualmente nos encontramos en una tercera
etapa que se caracteriza por la amplitud en los temas de estudio y el uso de metodologías
diversas para abordar el problema, sin olvidar el alcance social que ha experimentado
el fenómeno a través de los medios de comunicación.
* La correspondencia puede ser dirigida al primer autor: Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Edu-
cación, Universidad de Córdoba, Avenida San Alberto Magno s/n, 14004 Córdoba, España. E-mail: ortegaruiz@uco.es.
Este estudio se realiza en el marco del Proyecto de Excelencia P06-HUM-02175 del P.AI, Junta de Andalucía.
184 ORTEGA, CALMAESTRA Y MORA-MERCHÁN
MÉTODO
(b) analizar las variables curso y sexo en relación al fenómeno cyberbullying; (c)
delimitar la frecuencia de los diferentes subtipos de cyberbullying en la muestra selec-
cionada; y (d) analizar la relación que se establece entre los perfiles de bullying y
cyberbullying.
Participantes
Procedimiento
Instrumentos
RESULTADOS
El primer resultado global que debemos señalar es que sólo un 3,8% de los
escolares encuestados están implicados en la vertiente severa del cyberbullying (1,7%
como agresores, un 1,5% como víctimas y un 0,6% como agresores victimizados),
considerando de forma conjunta las agresiones a través del teléfono móvil y a través
de Internet. Por su parte, un 22,8% lo está de forma moderada u ocasional (5,7% como
agresores, un 9,3% como víctimas y un 7,8 como agresores victimizados), lo que indica
que un 26,6% de los sujetos de la muestra están implicados directamente en este
fenómeno.
Entre los alumnos que no participan de forma directa en el problema (73,4%)
también hemos establecido una distinción que entendemos útil de cara a conocer cómo
se desarrolla el problema y la dinámica que se establece entre los participantes. Así el
62,3% dice no sólo no participar, sino que además no conoce a nadie que le haya
pasado, mientras que el 11,1% sin estar implicados sí conoce a compañeros afectados.
En cuanto a los subtipos de cyberbullying estudiados en un primer acercamiento,
podemos señalar que el cyberbullying a través de Internet es mucho más frecuente que
el que se produce a través del móvil. De modo más concreto, dentro de lo que sería el
problema por medio del teléfono, sólo un 8,4% de los participantes se nominan como
implicados directos en el fenómeno, ya sea en su vertiente moderada con un 7,7%
(agresores 3,7%, víctimas 2,9% y agresores victimizados 1,1%) como en la severa con
un 0,7% (agresores 0,1% y víctimas 0,6%).
Es importante señalar que la variable sexo presentan diferencias significativas en
2
cuanto a los roles de los implicados (χ [6, n= 814]= 14,143; p< .005). Las chicas son
victimizadas en un mayor porcentaje que los chicos, tanto en el perfil moderado (1%
chicos y 4,9% chicas) como en el severo (0,2% chicos y 1% chicas). Por el contrario,
El último objetivo que nos habíamos planteado era analizar la relación entre la
implicación en el bullying tradicional y la participación en situaciones de cyberbullying.
Para ello, hemos considerado de forma indistinta la implicación en episodios donde se
utiliza el teléfono móvil o Internet como vehículo de la agresión, dado el bajo número
de alumnos implicados en episodios de cyberbullying por el uso del teléfono móvil. En
la tabla 1 se muestra la distribución de los roles cuando cruzamos ambos perfiles. La
relación que se observa entre los distintos tipos de bullying es estadísticamente signi-
2
ficativa (χ [49, n= 816]= 269,084; p< .001). El análisis de los valores residuales en la
tabla de contingencia nos ayuda a señalar las relaciones que resultan más significativas
en esta relación. Así podemos ver cómo entre los roles tradicionales y ciber existe una
elevada continuidad, siendo frecuente que los implicados en episodios de bullying
mantengan su papel cuando se implican en situaciones de cyberbullying. Como se
puede ver en la tabla, no sólo existe una gran tendencia a mantener el rol, sino además
la severidad en la participación.
DISCUSIÓN
REFERENCIAS