METODOLOGIA 8vo 7mo 6to SEMESTRE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Universidad de Oriente – Núcleo Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de Arquitectura

Taller de Composición Arquitectónica V

Propuesta urbana de distrito turístico - cultural para el


desarrollo de Puerto Piritu estado Anzoátegui.

Prof.: Arq. Sonia García / Ricardo Lyon

Sección 6to.

Prof.: Arq. Roxana Sánchez.

Sección 7mo.

Prof.: Arq. Raúl Rosa - Brussin / Arq. Carmen Adobbato

Sección 8vo.

Barcelona, diciembre 2019.


Capítulo I – EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

Existe una clara relación entre lo que es el turismo, la cultura y el desarrollo,


esto se denomina “turismo cultural” por lo cual la Asociación Europea de Turismo y
Educación para el Ocio (ATLAS) lo define como "el movimiento de personas hacia
las atracciones culturales fuera de su lugar de residencia habitual, con la intención
de acumular nuevas informaciones y experiencias para satisfacer sus necesidades
culturales". En este sentido podemos entender como el turismo y la cultura son
necesarios para la evolución de una sociedad y al mismo tiempo considerados
como un instrumento que ayuda al desarrollo económico de cualquier región, en el
caso de Latinoamérica, debido a que cuenta con una gran variedad de destinos
turísticos tropicales, naturales e históricos, convirtiéndolos así en una de las
fuentes económicas más importantes para el fortalecimiento de un país.

Venezuela es uno de los países que posee un alto potencial turístico, ya


que gracias a su diversidad geográfica, su clima, ubicación y costumbres es
dotada a de posibilidades innumerables para desarrollar esta condición,
generando así la oportunidad de implementar nuevas estrategias y métodos que
ayuden a forjar nuestros equipamientos de manera autónoma, habitable y
sustentablemente, explorando sistemas que se han desaprovechado, sin embargo
cada día se hacen más necesarios para lograr el desarrollo integral de la nación.

Actualmente la realidad que presenta el país es muy diferente a la que se


proyectó hace 30 años ya que en este periodo solo se ha presentado una
disminución de turistas según informes del Foro Económico Mundial en su ranking
de competitividad turística del año 2018, en donde se destaca que Venezuela no
resalta en los aspectos más necesarios que tienen que ver con las infraestructuras
turísticas y aeroportuarias.

El estado Anzoátegui cuenta con diversas zonas territoriales las cuales


presentan incontables factores aprovechables para el turismo como una de las
principales industrias para su desarrollo económico. Disponiendo de un amplio
frente costero, en lo que respecta a su crecimiento, las posibilidades presentes
abundan, gracias a su fácil afluencia, potencial comercial, cultural y turístico.

Sostentada por la pesca y el comercio, la capital del municipio Fernando


Peñalver, ubicada en el edo. Anzoátegui, conocida como Puerto Piritu, fue uno de
los puntos con mayor potencial explotable en base a su desarrollo. Extensas
zonas costeras, amplitud en territorio aprovechable, una identidad rica en
costumbres y cultura, convierten a esta ciudad en un territorio prospecto y óptimo
para su explotación tanto en el tópico turístico como cultural.

Presentado un estancamiento traducido en decadencia a lo largo de los años


anudado a la nula optimización de sus recursos, se aprecia como la ciudad fue
perdiendo su atractivo, denotando drásticamente el cambio socio cultural
generado en el tiempo. La cultura implícita en la ciudad ha perdido auge con el
pasar de los años, a nivel social, la población de manera consecuente empezó a
estudiar opciones de diversificación, a partir de estos factores su índice
poblacional ha disminuido debido al éxodo de habitantes. Presentando problemas
de inseguridad que se acentúan en el tiempo, con base en la carencia de cultura y
situación económica, se aprecia una mutación urbana que radica en un declive
mayor.

En el ámbito ambiental, la ciudad se ve considerablemente afectada por


permitir una constante afluencia en cuanto a contaminación por su cercanía con
áreas industriales, que al no establecer tratamientos o métodos contra restantes o
bien de mantenimiento, crean una influencia directa en el ambiente de la zona.

A pesar de todos los aspectos previamente mencionados, ubicada en un punto


estratégico, Puerto Piritu posee una extensión territorial envidiable, que al no
contar con una estructura urbana bien desarrollada no puede explotar su potencial
turístico.

Por todo lo expuesto, se hace necesaria la búsqueda de una solución que pueda
potenciar el avance y la recomposición de la ciudad, tomando como enfoque el
marco turístico cultural favorecedor que posee, al rehabilitar áreas limitadamente
aprovechadas.

1.2 Justificación

El desarrollo de una propuesta urbana de distrito turístico/cultural para el


desarrollo de puerto piritu estado Anzoátegui, se justifica en la necesidad que tiene
el municipio Fernando Peñalver de explotar todos los recursos con los que cuenta,
ya sea a nivel físico/espacial, económico, social, etc. Siendo considerada como
una ciudad piloto, puerto piritu cuenta con un retraso que se ha extendido en los
últimos años impidiéndole ser ese punto clave para el progreso del país. Dicha
propuesta no solo servirá para explotar los recursos existentes en la zona, a su
vez, generara espacios seguros resolviendo el problema de inseguridad, permitirá
el desarrollo de una estructura urbana acorde a los equipamientos planteados y
ayudara a concientizar tanto a su población como a los usuarios del potencial con
el que cuenta, incentivando el desarrollo cultural explotando el mismo a través del
turismo.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Diseñar una propuesta urbana de distrito turístico para desarrollo el de


Puerto Piritu estado Anzoátegui.

1.3.2 Objetivo Específico

 Reestructurar el funcionamiento urbano mediante el diseño de una


propuesta que permita la optimización y diversificación de la accesibilidad y
movilidad de los usuarios.
 Integrar espacios que incentiven la promoción de costumbres e integración
social aprovechando la identidad de la zona.

 Reducir el impacto negativo ambiental que se genera en la zona mediante


el uso de criterios paisajistas en una propuesta ecológica urbanista.

 Mantener un lenguaje compositivo que defina y resalte el carácter de la


ciudad mediante la utilización de un código de materiales

 Implementar tecnologías sustentables que generen sistemas alternativos


para la producción de energía eléctrica.

1.4 Alcances

 Implementar un sistema de conexión que promueva la revaloración de la


zona urbana mediante vías de transporte que puedan garantizar la fácil
movilidad del usuario a sitios estratégicos en el distrito.
 Generar actividades turísticas culturales que impulsen el crecimiento
económico, social y urbano de la zona.
 Proporcionar un filtro vegetal que disminuya el impacto ambiental del distrito
y a su vez genere conciencia sobre la preservación vegetal.
 Establecer una conexión visual mediante materiales que resalten los
atractivos naturales y culturales de la zona añadiendo un código entre lo
colonial y lo actual.
 Promover nuevas tecnologías de sustentabilidad que mediante recursos
naturales generen energía mejorando servicios públicos en la zona.

1.5 Limitaciones
 La falta de sentido de pertenencia de sus habitantes a raíz de la decadencia
en la zona.
 La falta de información existente de la zona, documentos escritos, así como
la desactualización de los pocos recursos informativos que se encuentran.
 La disputa entre sus entes gubernamentales que promueven la
desorganización en el distrito.
 La gran contaminación ambiental que se produce cercana a la zona y su
incumplimiento a las normas establecidas por el ministerio del ambiente.
 La escases de servicios públicos en el área que hacen que se genere
inseguridad y otros aspectos negativos en la zona.
CAPÍTULO 2 – MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Históricos
La historia de estas dos ciudades se encuentra vinculada, debido a que
originalmente la ciudad de puerto piritu fue fundada en el año de 1513 como el
“Manglar” siendo está abandonada al poco tiempo, con la llegada de los indígenas
piritu y la fundación del pueblo vecino de igual nombre en el año de 1566, los
cuales utilizaban estas tierras para vivir de la sal y la pesca de la laguna.

En sus inicios los capuchinos intentaron establecerse múltiples veces en la


zona durante 1569 y 1623, fracasando varias veces. Con la llegada en 1652 de los
misioneros franciscanos a la zona, la misma fue el punto de entrada y partida de la
colonización evangelizadora y pobladora del actual Estado Anzoátegui durante los
siglos XVII y XVIII. Puerto Piritu inició su historia con identidad propia a mediados
del siglo XIX, gracias a que muchas familias margariteñas decidieron establecerse
en la misma y aprovechar sus recursos, convirtiendo a ese pueblo en el gran
puerto comercial de salida de los productos de los llanos guariqueños y de la
cuenca del río Unare, al punto tal que ya para 1928 era capital de distrito como lo
es en la actualidad del Municipio Peñalver.

Hoy en día la ciudad ha crecido por medio de la nueva autopista Gran


Mariscal de Ayacucho y las nuevas urbanizaciones en el sector Las Isletas;
permitiendo a medio o largo plazo ser una gran ciudad del Oeste del Estado
Anzoátegui.
Su cercanía más importante es el complejo petroquímico de América como
lo es José y el bulevar Fernández Padilla con su vista marina, extensa playa y
zona comercial, Puerto Piritu y Piritu son dos municipios independientes, donde
existen 2 alcaldes para cada uno de ellos, por los momentos no hay disputas
territoriales más que los límites de cada municipio, sin embargo, no se ha
planteado hacer un solo municipio hasta ahora.

2.1.2. Antecedentes de la Investigación.


Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias - Cartagena de
Indias, D. T. y C.

Ubicación Cartagena de indias, Colombia


Año 1533
Área 400 Hectáreas aprox.

Tipología Distrito
Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural que se encuentra
localizada a orillas del mar Caribe.

A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época virreinal


española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de la
América española, procediendo de esta época la mayor parte de su patrimonio
artístico y cultural.

Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana


conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor
importancia de Colombia, del Caribe y del mundo, así como un célebre destino
turístico.

Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta

Ubicación Magdalena, Colombia.


Año 29 de julio de 1525 (494 años) (por
Rodrigo de Bastidas)
Tipología DISTRITO

Oficialmente Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es la


capital del departamento de Magdalena, Colombia. Fue fundada el 29 de julio de
1525 por el español Rodrigo de Bastidas y se encuentra a orillas de la bahía del
mismo nombre.

Su núcleo más poblado y de mayor actividad comercial es la zona central,


cerca de la Plaza de Mercado. El plano comprendido entre la carrera Primera, la
Calle 22 y la Avenida del Ferrocarril enmarca su Centro Histórico y su núcleo
comercial.

En los años 1950 comenzó a desarrollarse la industria turística con la


construcción de hoteles en la playa de El Rodadero y de una carretera para
comunicarlos con Santa Marta. En 1958 abrió sus puertas la Universidad del
Magdalena y en 1964 se creó el Parque Tayrona, un parque natural de 15.000
hectáreas que va desde el nivel del mar hasta los 900 msnm.

Santa Marta se conoce como La Perla de América desde que el padre


Antonio Julián le dio ese nombre en siglo XVIII. Su actual eslogan de promoción
turística es La magia de tenerlo todo. Además de varias playas y de sitios de valor
histórico, cuenta con la Sierra Nevada de Santa Marta, que cuenta con sitios
arqueológicos como Buritaca, situado entre los 900 y los 1.200 msnm.

La ciudad cuenta a su vez con varios sitios de interés cultural. Entre ellos se
destacan la Quinta de San Pedro Alejandrino, la hacienda del siglo XVII donde
Simón Bolívar pasó sus últimos días y en la cual falleció el 17 de diciembre de
1830, y la Catedral Basílica de Santa Marta, construida en los años 1760 y la
primera en jurisdicción eclesiástica en América del Sur.

2.2. Bases Teóricas.


 Distrito:

Un distrito municipal (cuando el distrito pertenece a un municipio) o municipio


distrital (cuando el municipio goza de beneficios) es una entidad administrativa
compuesta por un territorio claramente definido y su población y en referencia
comúnmente a una ciudad, pueblo, aldea, o un pequeño grupo de ellos.

 El turismo

Etimológicamente, la palabra turismo se deriva del latín “tomus”, que significa


vuelta o movimiento, la cual adoptaron los ingleses, franceses y españoles.

Según la organización mundial del turismo (OMT), comprende las “actividades


que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de
su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con
fines de ocio, por negocios y otros motivos”.

- Turista: toda persona natural que viaje fuera de su entorno habitual, por
más de una noche y menos de un año, con fines de ocio y recreo,
beneficiándose de algunos de los servicios prestado por los integrantes del
sistema turístico nacional, y cuya visita no sea remunerada en el lugar
visitado
- Visitante: toda persona natural que se desplace fuera de su entorno
habitual por un periodo inferior a un año con fines de ocio, recreo otros
motivos, y cuya actividad no sea remunerada en el lugar visitado.
- Visitante al día: toda persona natural que se desplaza fuera de su entorno
habitual con fines de ocio y recreo, sin pernoctar en el ligar visitado.
- Entorno habitual: el objetivo de este concepto es el de evitar que se
consideren como “visitantes” a las personas que hacen desplazamiento
cotidianos o semanales entre su domicilio y el centro de trabajo o de estudio,
u otros lugares frecuentados asiduamente.
 Actividades Turísticas:

Se pueden distinguir los siguientes tipos de turismo en relación al del destino


geográfico a visitar:

- Turismo interno: es el de los residentes del país dado que viajan


únicamente dentro de este mismo país.
- Turismo Receptor: el que realizan los no residentes que viajan dentro del
país dado.
- Turismo emisor: el de los residentes del país dado que viajan a otro país.
Estas tres formas básicas de turismo pueden combinarse de diversas maneras
produciendo entonces las siguientes categorías de turismo:

I. Turismo interior: incluye el turismo interno y el turismo receptor.


II. Turismo nacional: incluye turismo interno y el turismo emisor.
III. Turismo internacional: se compone del turismo receptor y turismo
emisor.

Pueden describirse las mismas formas de turismo sustituyendo la palabra


“país” por “región” en cuyo caso dichas formas de turismo no se referirán ya a un
país, sino a una región. La denominación “región” puede designar tanto a una
zona dentro de un país como a un conjunto de países.

 Tipificación de turismo según la actividad a realizar:

- Turismo individual: es aquel cuyo programa de actividades e itinerarios


son decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos.
- Turismo de masas: es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de
persona, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de
turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es
normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el
turismo de sol y playa.
- Turismo de negocios: el turismo de negocios es aquel que se desarrolla
con objetivo o fin de llegar a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se
desarrolla entre empresas por lo general. Utilizado por empresarios,
ejecutivos, comerciante y otros profesionales para cerrar negocios, captar
clientes o prestar servicios. La estacionalidad es invertida a la vacacional,
por lo que es un producto muy importante para el sector. El cliente suele ser
de alto poder adquisitivo. Se trata de un turismo fundamentalmente urbano
y con necesidades de infraestructura muy concretas como la conexión a
internet.
- Turismo cultural: es el que se precisa de recursos históricos-artístico para
su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.
- Turismo natural: se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de
realizar actividades recreativas sin deteriorar el entorno.
- Turismo activo: el turismo activo es aquel que se realiza en espacios
naturales, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo
rural y generalmente este tipo de actividades se realiza en un parque
natural debido al interés ecológico que estos presentan.

El turismo activo como tal se desglosa e diferentes formas de esparcimiento,


dependiendo el tipo de actividad a realizar, no solo se trata de aventura, puede ser
degustación gastronómica, historia colonial, contemplación y conciencia ecológica.
En el proceso de investigación de ha tomado esta clasificación, que permitirá en la
etapa de diagnóstico y diseño considerar las actividades que pueden ser factibles,
potenciando e uso integral del terreno y a su vez brindar al usuario una gama de
actividades recreativas convirtiéndose en la atracción, no solo de turistas si o que
permita invitar a lugareños a experimentar este tipo de actividades.

- Turismo de playa: es el desarrollado en las costas y se relaciona con


deportes acuáticos como el surf, entre otros. El turismo de playa ha tomado
auge en nuestro país, se hace mención debido al litoral costero que
contempla el complejo turístico el morro, el cual es parte de importante del
proyecto.
- Turismo de aventura: es un tipo de turismo que implica la exploración o el
viaje en áreas remotas, donde el viajero puede visitar y alojarse en zonas
donde se pueden desarrollar los llamados deportes extremos y tiene como
objetivo principal el fomento de actividades de aventura en la naturaleza. El
turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que
los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas
vacaciones en la playa. Se quiere aprovechar que Venezuela posee una
gran riqueza de recursos naturales, geográficos y topográficos los cuales
son idóneos para realizar estos deportes extremos.

 Cultura
La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes,
creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral,
arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte,
herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una
generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que
determina, regula y moldea la conducta humana.

 Equipamiento Cultural

Se refieren a las edificaciones dedicadas a enriquecer el desarrollo socio-


cultural de una población; ofreciendo conocimientos en materia de arte, música,
teatro y otros medios culturales. Entre ellos destacan:

- Museos: Institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la


sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva, investiga,
comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute.
- Escuelas de Arte: Establecimiento donde se imparte enseñanza de todas
las artes relacionadas con la pintura, la escritura, la escultura, la danza, el
cine, etc.
- Exposiciones: Presentación o exhibición de obras de arte, hallazgos
arqueológicos, instrumentos, maquetas, inventos científicos, etc.; que
pueden ser en forma pública o privada.
- Casa de Cultura: Espacios que tienen como objetivo ayudar y contribuir a
la conservación de las tradiciones, fomentar el gusto por el arte y ayudar al
descubrimiento de vocaciones artísticas, ofreciendo alternativas culturales y
de oficio para el desarrollo del individuo.
- Anfiteatros: Edificio cerrados de forma redondeada u oval con gradas
alrededor de carácter público utilizado para la realización de espectáculos,
juegos.
- Auditorios: Salas cerradas de carácter público destinadas a conciertos,
recitales, conferencias y otros actos públicos.
- Teatros: edificios cerrados donde se realizan obras dramáticas o a otros
espectáculos escénicos: obras teatrales, ópera, opereta, ballet, etc.

 Ocio
Según el (Diccionario de la Real Academia Española, 1992) señala que ̳ ‘el
término ocio proviene del latín oitum que significa reposo ‘‘Otorgado a las
actividades de las cuales se realizan por placer, del cual no se relaciona con
elementos laborales. Nació a consecuencia de las necesidades del ser humano.
Según Chevalier, Christine (S.F.) señala que ̳ ‘El ocio es un conjunto de
ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente
voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o
su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida
social de su comunidad ‘‘.

 Recreación
Según el (Diccionario de la Real Academia Española, 1,992) se define como
‘‘acción y efecto de crear o producir algo nuevo, refiriéndose a la diversión y
alegría para lograr la búsqueda de la distracción ‘‘. Este momento es llamado
‘entretenimiento ‘, una actividad que busca incorporar cierto tipo de beneficio a
nuestro cuerpo y a nuestro ser. Mejorando nuestro potencial creativo y
nuestro estilo de vida.

 Servicios turísticos

Tienen la consideración de servicios turísticos la prestación de:

 Servicios de alojamiento: cuando se facilite hospedaje o estancia a los


usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación e otros servicios
complementarios.
 Servicios de alimentación: cuando se proporcione alimentos o bebidas
para ser consumidas en el mismo establecimiento o instalaciones ajenas.
 Servicios de acogida: cuando se brinde organización de eventos como
reuniones, congresos, seminarios o convenciones.
 Servicios de guía: cuando se preste servicios de guía turística profesional,
para interpretar el patrimonio natural o cultural de un lugar.
 Servicio de información: cuando se facilite información a usuarios sobre
recursos turísticos, con o sin forestación de otros servicios
complementarios.
 Servicios de consultoría turística: está dado por especialistas licenciados
en el sector turismo para realizar la labor de consultoría turística.
 Servicios de intermediación: cuando en la prestación de cualquier tipo de
servicio turístico susceptible de ser demandado por algún usuario,
intervienen personas como medio para facilitarlos.

Para efectos de investigación el estudio se llevará a cabo para los servicios de


acogida y su desarrollo para llevar a cabo la propuesta arquitectónica.
 Empresas de alojamientos turísticos hotel

Es todo aquel establecimiento que presta al público un servicio para


hospedarse en forma natural, que funcionen en una edificación construida o
acondicionada para tal fin, ocupando la totalidad del inmueble o parte del mismo,
formando sus dependencias un todo unitario, sin mezcla de otros usos no
cónsonos con su naturaleza.

 Clasificación de la empresa de alojamientos turísticos:

Para clasificar los hoteles existen varios criterios entre ellos los siguientes:

1) Tipos de establecimiento: De acuerdo a los diferentes tipos de


establecimiento de alojamientos turísticos, se definen de la siguiente
manera:

- Hotel residencia (HR): aquel establecimiento que presta en forma


permanente el servicio de alojamiento en apartamentos o cabañas,
ofreciendo al huésped un mínimo de servicios básicos y complementarios
según su categoría y modalidad; siendo sus tarifas de alojamiento diarias y
especiales para estancias prolongadas, no inferiores a un mes, por tipo de
apartamento o cabañas y números de ocupantes.

- Motel: aquel establecimiento que presta en forma permanente el servicio


de alojamiento en habitaciones con servicios sanitarios privado, ofreciendo
al huésped servicios básicos y complementarios según su categoría y
modalidad. Ubicados generalmente en las proximidades de las vías
automotoras, fuera de las zonas urbanas, con estacionamientos contiguos o
próximos a las unidades habitacionales y cuya disposición de planta física
permita a los huéspedes el acceso individual, principal y directo a sus
habitaciones, desde el área de estacionamiento; siendo sus tarifas de
alojamiento diarias por tipo de habitación y número de ocupantes.
- Pensión (P): aquel establecimiento que presta en forma permanente el
servicio de alojamiento en habitaciones, con servicios sanitarios privados
y/o común o colectivo. Por requerimiento del huésped se ofrece servicio de
alimentación bajo el régimen completo o medio, siendo su tarifa de
alojamiento periódica-diaria, semanal, quincenal o mensual e incluirá en
cada caso el valor por el régimen de comidas convenidos con el huésped.
- Hospedajes (HP): aquel establecimiento que presta e forma permanente el
servicio de alojamientos en habitaciones privadas y/o colectivas, con
servicios sanitarios privados y/o colectivas, no ofrece servicios de
alimentación, pero si un mínimo de servicios básico, siendo su tarifa de
alojamiento periódica, diaria, semanal, quincenal o mensual por tipo de
habitación o por cama.
- Establecimientos especiales (EE): aquel establecimiento integrante del
sistema turístico nacional que presta en forma periódica o
permanentemente el servicio de alojamiento cuyas características y
condiciones de las instalaciones son diferentes a las anteriormente
mencionadas

 Urbanismo

Conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos


humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a
la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los
procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del
espacio.

 Estructura urbana

Es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como


económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas
partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de
sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo
inicial donde se fundó la ciudad.

La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden


determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige. Esta
organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como
el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se
presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad.
Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y
otros de secundarios.

 Elementos constitutivos de la estructura urbana

Una primera clasificación los agrupa en; medio natural y medios elementos
urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra.
Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que
posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre el que se
asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la
ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y
posibilidades de expansión. Los elementos que constituyen el medio natural son:

 Relieve y morfología del terreno: topografía.


 Tipos de suelo: capacidad de soporte.
 Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
 Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
 Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
 Características ambientales.
 Características paisajísticas.

La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio


concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual, junto con
el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. El medio
construido está representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus
componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del
espacio en función de las actividades y necesidades de la población. Los
elementos que constituyen el medio construido son:

 Usos de suelo
 Sistema vial
 Sistema de espacios verdes
 Equipamiento
 Soporte Infraestructural.

 Componentes urbanos:

Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad

I. Usos del suelo urbano

Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un


determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos.
Caracterizaremos aquí, los principales usos urbanos.

Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la
confección de planos utiliza colores convencionales:

 residencial (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)


 comercial (rojo)
 industrial (violeta)
 institucional (azul)
 espacios verdes públicos (verde)

A su vez los tipos de usos del suelo urbano puede clasificarse según grado de
predominio de la actividad:

 usos dominantes
 usos complementarios
 conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).

Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o
dominio: públicos, semipúblicos, privados.

II. Sistema vial

El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos
a considerar son los siguientes:

Clasificación físico-funcional de las vías urbanas.

 Tipo según su localización y función:

- Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de
tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan
las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el
tránsito pesado. Las variables a considerar son:

- Características físicas de las vías: diseño, pendientes longitudinales y


transversales, número de carriles, etc.
- Intersecciones: capacidad, diseño, estado.
- Dirección y sentido de la circulación
- Estado de las vías
- Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada
(estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda
diaria, estacionamiento en horas pico, transgresiones, grado de
renovación, etc.
- Señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas,
resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad del mensaje.
- Señalización luminosa: tipologías, formas constructivas, tipo de instalación,
tipo de semáforos, cantidad, instalación eléctrica.
- Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus
bordes.

 Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes


sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de
automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos.
Suelen esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y
sin estacionamiento permitido en sus bordes.

 Red vial secundaria: constituido por el conjunto de vías que permite el


acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Suelen estar
semaforizadas y bordeadas del comercio local. Pueden o no admitir
estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

 Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso


directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas
velocidades, y el movimiento de peatones.

 Red ferroviaria: se debe considerar:

- Trazado y recorrido
- Pasos a nivel, bajo y sobre nivel
- Puntos de cruces conflictivos
- Señalización y elementos de control
- Estaciones
- Grado de utilización
- Estado de las áreas próximas a las vías
- Impacto en la estructura urbana (si divide, une, etc.)
- Orígenes y destinos, transporte de pasajeros, y/o cargas
- Usos del suelo de las tierras del ferrocarril, permisos de usos de dichas
tierras
- Concesiones a actores privados,
- Otros

III. Espacios verdes

El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos,


parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y
pulmón de una ciudad.

La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:

 Espacio Verde de escala metropolitana: grandes parques que abarca a más


de una ciudad.

 Verde de escala urbana: grandes parques incluidos dentro de una ciudad.

 Verde barrial: pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.

 Verde individual, o local: pequeños jardines individuales propios de cada


vivienda (no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.

Debe aclararse que la OMS fija un mínimo de 20 m² de espacio verde público


por habitante en áreas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las
tierras rurales, ni los espacios verdes de uso privado.

IV. Equipamiento urbano


Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o
libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados
por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.

 El equipamiento puede clasificarse según:

- Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo,


institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros
(que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o
industriales). Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas
secundarios, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias,
municipalidades, etc.
- Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad
de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud,
educación, administración etc.
- Espacios construidos y tributarios
- Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación.
- Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica.
- Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los
edificios e instalaciones.

V. Radio de influencia

- Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de


habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como
los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un
ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
- Ubicación/localización
- Jerarquía: depende donde se localicen.
- Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad
según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel
nacional, etc.)
- Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc
- Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc.
- Nivel de accesibilidad
- Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana
- Relación con otros equipamientos
- Otras.

VI. Soporte Infraestructura

Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que


cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que,
además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.

Los tipos de infraestructura son los siguientes:

 Red de agua potable


 Desagües cloacales: en red o por sistemas individuales
 Desagües pluviales: superficial por calles o en red
 Red de energía eléctrica domiciliada
 Alumbrado público
 Gas: envasado o en red
 Teléfonos
 Otras (como TV por cable, Internet)

Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes:


 Existencia de la infraestructura y tipo
 Entidad que provee el servicio
 Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas
cubiertas y déficit.
 Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, etc.
 Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad,
materiales, posibilidades de ampliación)
 Accesibilidad al servicio
 Índices de servicio: población servida / población total; superficie urbana
servida / superficie urbana total.
 Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación,
etc.)
 Costos de los servicios requerimientos especiales según actividades
(industriales, turísticas, otras)

 Servicios

Se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e


higiene del centro urbano y que son regulados y/o controlados por la
administración. Ellos son:

- Barrido y limpieza
- Recolección de residuos
- Tratamiento de los residuos
- Regado de calles
- Cuidado y mantenimiento del alumbrado público
- Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes
- Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial
- Otros.

Los aspectos a considerar son:

 Tipos de servicios que se presten


 Áreas de coberturas de los servicios
 Frecuencias
 Calidad de los servicios
 Costos
 Otros.

Otros servicios que constituyen usos del suelo específicos que por sus
características particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado
anterior, pero se deben tener en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas,
plantas reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes cloacales, planta de
tratamiento de residuos. Los aspectos a considerar son:

 Ubicación
 Dimensiones, grado de molestia
 Capacidad
 Estado de mantenimiento

 Transporte

Se define como el medio por el cual son trasladados datos, objetos o seres vivos
de un lugar a otro. La palabra transporte deriva del latín cuyos compuestos léxicos
son el prefijo trans - que indica de un lado a otro y portare que significa llevar.
El transporte o también llamados medios de transporte son los vehículos, tanto
aéreos, marítimos como terrestres, que llevan mercancías, animales o personas
hacia un destino.

 Sistemas de transporte

El sistema de transporte requiere de varios elementos que interactúan entre sí, los


cuales llevan a la práctica del transporte y sus beneficios, entre ellos se
encuentran:

 Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por


ejemplo las vías para el transporte carretero, ductos para el transporte de
hidrocarburos, cables para el transporte de electricidad, canales para la
navegación en el continente (inland navigation), aeródromos para el
transporte aéreo, etc.

 vehículo: instrumento que permite el traslado rápido de personas. Ejemplos


de vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco,
el avión, etc.
 Un operador de transporte, referencia a la persona que conduce o guía el
vehículo

 Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura,


como semáforos.
 Tipos de transporte

Tipo de Características Ventajas Inconvenientes


transporte
Aéreo (aviones) Utilizado usualmente • Rápido y confiable • Alto costo
cuando los suministros • Permite cubrir • Dependiendo del
se necesitan con gran zonas ubicadas a tamaño de la nave
urgencia o cuando el gran distancia disponible, la
acceso a las zonas • Facilita una mayor capacidad de volumen
afectadas no permite aproximación a las de carga puede ser
el uso de otro medio zonas de operación reducida.
de transporte • Susceptible a las
condiciones
meteorológicas
• Requieren espacio
amplio y con ciertas
condiciones para el
aterrizaje y despegue
• Requieren
combustibles
especiales, tales como
Jet A1, el más
frecuente y que no
siempre es posible
encontrar en la zona
de operaciones.

Aéreo (helicópteros) Es mucho más versátil • Pueden acceder a • Por lo general tienen
que los aviones zonas difíciles poca capacidad de
carga

Terrestre (caminos y Su utilización depende • Sumamente • Las rutas pueden


carreteras) sobre todo de las flexible estar en muy malas
condiciones de tránsito • Económico y condiciones o no
(físicas y de seguridad) mayor disponibilidad existir.
de las rutas de acceso (es más fácil • El desplazamiento
a los puntos de encontrar camiones por caminos en zonas
entrega. y automóviles, que críticas o de conflicto
otro tipo de vehículo) puede ser peligroso
• Dado que es tan (ataques, asaltos, etc.)
asequible, la
capacidad de carga
se multiplica

Terrestre (ferroviario) Su utilización depende • Gran capacidad de • Frecuente


obviamente de la carga pesada incomodidad para
existencia de línea • Los costos de carga y descarga de
férrea y la condición de operación son por lo suministros en los
ésta general bastante patios ferroviarios o
bajos en las estaciones
• Necesidad de
utilizar otro
transporte para
trasbordar la carga
hasta el sitio de
almacenamiento o el
lugar de
operaciones.

Marítimo Se utiliza mayormente • Gran capacidad de • Lento


para la importación y carga • Necesidad de otro
obviamente se • Económico medio de transporte
requiere acceso a un para el trasiego hasta
puerto o muelle para el sitio de
recibir la carga almacenamiento o el
lugar de operaciones.
Fluvial Útil para abastecer • Bajo costo de • Poca capacidad de
comunidades operación carga dependiendo del
ribereñas en • Permiten acceso a tamaño de la
cantidades zonas difíciles para embarcación
moderadas de otros transportes • Su utilización
suministros, o para la depende del tamaño y
movilización en caso características del río o
de inundaciones la vía navegable

Humano y animal Es una solución para • Bajo costo de • Poca capacidad de


cargas pequeñas por operación carga
lo general en áreas • Permiten acceso a • Lento
remotas o donde no zonas difíciles
hay posibilidad de
transporte motorizado

2.3. Referentes.
El plan maestro de OMA para un nuevo distrito artístico.
Ubicación: Hong Kong, China
Año del proyecto: 2010-Actualidad
Tipo: Distrito cultural
Arquitectos: Foster and Koolhaas

Dividido en tres aldeas, el sitio frente al mar de 40 hectáreas pone un fuerte


énfasis en la calidad de la vida en la calle y la producción cultural.

Una pauta a usar es el estilo de aldea, una tipología con la que todos los
ciudadanos de Hong Kong están familiarizados.

El equipo de Koolhaas creo un nuevo tipo de museo con bandas


superpuestas que varían los programas culturales y artísticos, volviéndose un
elemento conector importante en el plan, uniéndose al Parque Kowloon y al
vecindario circundante con puentes peatonales.
La vida tradicional del mercado callejero de Kowloon continuará a través de
Middle Village con entretenimiento a pequeña escala, tiendas locales,
restaurantes, mercados callejeros, estudios de artistas, espacios de producción y
galerías.

Cinta costera de Panamá

Ubicación: Panamá, República de Panamá


Año del proyecto: 2007-2014
Tipo: Franja costera
Arquitectos: Boris Aguilar y Alberto Arosemena

El Proyecto de la Cinta Costera y su construcción fue contemplado en tres fases


La primera fase en 2007, significó una transformación integral del eje de
comunicación que conecta diferentes avenidas con la construcción de cuatro carriles, dos
viaductos y un puente vehicular sobre el río Matasnillo, además de un parque urbano con
ciclo vía, canchas deportivas, parques infantiles y peatonales elevados.

La segunda fase en 2009 se extendió hasta el Casco Antiguo de la ciudad e


incluyó un moderno Muelle Multipropósito que sustituyó los cuatro antiguos
muelles que operaban de forma ineficiente en el área del Mercado del Marisco, así
como también una plaza de vendedores ubicados en los predios del Mercado del
Marisco.

La tercera etapa de la Cinta Costera empezó en 2011 y su construcción


incluyó el Viaducto Marino de interconexión, el rompeolas turístico conocido como
Mirador del Pacífico que cuenta con modernos y pintorescos paseos peatonales
adoquinados, jardines, juegos sonoros, parques infantiles, un anfiteatro para 300
personas, restaurantes y un mirador con vista a la ciudad moderna y al barrio de
San Felipe. Igualmente cuenta con un área deportiva con gimnasio, cancha de
tenis, cancha polideportiva y mesa de ping-pong.
2.4. Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


(Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999)

Es la norma fundamental con que se rige la República Bolivariana de


Venezuela, esta fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
y sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Incluso
contempla capítulos relacionados con el espacio geográfico y la división político
territorial del país, para conocer cuál es la organización del territorio.

Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos

- Artículo 98. De la creación cultural libre.


- Artículo 99. Del valor de la cultura.
- Artículo 101. Del deber del Estado garantizar la emisión, recepción y
circulación de la información cultural.
- Artículo 102. De la educación como derecho.
- Artículo 111. Del derecho al deporte y a la recreación.

Capítulo IX: De los Derechos Ambientales

- Artículo 127. Del derecho a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,


sano y ecológicamente equilibrado.

Capítulo X: De los Deberes

- Artículo132. Del deber de cumplir responsabilidades sociales y participar


solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país.
Título IV

Del Poder Público Municipal

Capítulo IV: Del Poder Público Municipal

- Artículo 178. Promoción de la participación y el mejoramiento en general de las


condiciones de vida de la comunidad.

Título VI

De las Actividades Socioeconómicas.

- Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés nacional,


prioritario para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable.
Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta
Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El
Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.

2.5.2. Leyes Orgánicas


2.5.2.1. Ley Orgánica del Turismo

- Artículo 19. De la formación y capacitación

- Articulo 28. De la planificación turística

- Artículo 29: De la planificación turística.

- Artículo 46: De las condiciones para el desarrollo turístico

- Artículo 48. De las zonas de interés turístico.

- Artículo 58: Del fomento y promoción del turismo como actividad comunitaria.

- Artículo 59. Del turismo como actividad comunitaria.

- Artículo 60. De la participación de organismos públicos y privados.


2.5.2.2. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística

(Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n°38.388 de marzo


de 2006)

Esta ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el
territorio nacional con el de procurar el crecimiento armónico de los centros
poblados. El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos ambientales y la
calidad de vida en los centros urbanos.

Título IV

De la Planificación Urbanística

Capítulo I: Disposiciones Generales

Artículo 16. De la planificación urbanística nacional.

Capítulo II: De la Planificación Urbanística Nacional

Artículo 24. Del contenido de los planes de ordenación urbano.

Capítulo III: De la Planificación Urbanística Local

Artículo 34. De la planificación urbanístico local y su contenido

2.5.2.3. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del


Territorio

Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso
general para la Planificación y Gestión de la Ordenación del territorio, en
concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios, objetivos
estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación ciudadana y
sirvan de base para la planificación del desarrollo endógeno, económico y social
de la Nación.
- Artículo 34. De las Áreas Naturales Protegidas.

- Artículo 35. De las Categorías de las Áreas Naturales Protegidas

- Artículo 36. Del Objetivo de las Áreas Naturales Protegidas.

2.5.2.4. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo.

(Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n°38.236, Del 26 De Julio


e 2005)

Dicha Ley, establece las instituciones, normas y lineamientos de las


políticas, órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores, condiciones
de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio
para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales.

Título I

Disposiciones Fundamentales

Capítulo I: Del Objeto y Ámbito de Aplicación de esta Ley

- Artículo 1. Correspondiente al objeto de la ley de prevención, condiciones y


medio ambiente de trabajo.

Título II

Organización del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Capítulo I: Conformidad del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo
- Artículo 13. Correspondiente a la coordinación administrativa y cooperación
entre las Instituciones con la finalidad de crear mecanismos competentes
en materia de seguridad y salud.

Título V

De la Higiene, la Seguridad y la Ergonomía

- Artículo 65. Correspondiente al registro y manejo de sustancias peligrosas a los


entes especializados en materia de salud.

2.5.2.5. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

(Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 37.600, del 30 de


diciembrede 2002)

Dicha Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social,


estableciendo, regulando, organizando su funcionamiento y financiamiento, la
gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a
la seguridad social por parte de las personas sujetas a el ámbito de servicios
públicos de carácter no lucrativo.

Título I

Disposiciones Generales

- Artículo 1. Correspondiente a la creación, establecimiento, regulación,


organización, funcionamiento y financiamiento del Sistema de Seguridad
Social nacional.
- Artículo 17. Correspondiente a la garantía del derecho a la salud y las
prestaciones que brinda el Sistema de Seguridad Social.

Título II

Estructura Organizativa y Funcional del Sistema de Seguridad Social

Capítulo I: Estructura del Sistema

- Artículo 19. Correspondiente a la estructura e integración de los sistemas


prestacionales, procurando, en atención a su complejidad y cobertura, la
aplicación de esquemas descentralizados, desconcentrados, de
coordinación e intersectorialidad.

2.5.2.6. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral

(Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 5.568, del 31 de


diciembre de 2001)

Dicha Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social Integral,
estableciendo, regulando, organizando su funcionamiento y financiamiento, la
gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a
la seguridad social por parte de las personas sujetas al ámbito de servicios
públicos de carácter no lucrativo.

Título I

Disposiciones Generales

Capítulo I: Principios Generales

- Artículo 4. Correspondiente a la garantía por parte del Estado y la


prestación de la Seguridad Social Integral a las personas que carezcan de
recursos.
- Artículo 5. Correspondiente a las prestaciones concernientes a la Seguridad
Social Integral.

Título II

Órgano de Dirección del Sistema y Consejo Nacional de la Seguridad Social

- Artículo 11. Correspondiente a las funciones y atribuciones del Consejo


Nacional de la Seguridad Social.

Título III

De los Subsistemas que Conforman el Sistema de Seguridad Social Integral

Capítulo I: Disposiciones Comunes a Los Subsistemas

- Artículo 14. Correspondiente a los subsistemas que conforman al Sistema


de Seguridad Social Integral.

Capítulo III: Subsistema de Salud

- Artículo 36. Correspondiente al objeto del Subsistema de Salud.


- Artículo 37. Correspondiente a los regímenes de carácter contributivo que
conforman al Subsistema de Salud.
- Artículo 38. Correspondiente a los derechos de libre escogencia del
beneficiario.
- Artículo 39. Correspondiente a la separación de funciones dentro del
Subsistema de Salud.
2.5.3. Normas Nacionales
2.5.3.1. Normas COVENIN

- COVENIN 1750:1987 “Especificaciones generales para edificios”


- COVENIN 2733:2004 “Entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para
las personas.”
- COVENIN 2248-87, “Manejo de materiales y equipos, medidas de
seguridad”.
- COVENIN-MINDUR 2002-88. “Criterios y acciones mínimas para el
proyecto de edificaciones”.
- COVENIN 2260-88, “Programa de higiene y seguridad industrial
generalidades”.
- COVENIN 823/1-89, “Sistemas de protección contra incendios en
edificaciones por construir”.
- COVENIN 2733-90, “Proyectos, construcción y adaptación de edificaciones
de uso público, accesibles para personas con impedimentos físicos”

2.5.3.2. Gacetas

- Guía de Construcción de Obras Arquitectónicas. Prof. Gustavo Izaguirre


Luna. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de
Venezuela 2003.
- Gaceta. 44.044: Normas Sanitarias para proyecto, construcción, reparación,
reforma y mantenimiento de edificaciones.
- Gaceta N° 33.289 Normas para Equipamiento Urbano.
CAPÍTULO 3 – MARCO METODOLÓGICO

3.1 Población
Según Hernández (1999) la población “es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones”. Debe situarse claramente en
base a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo, la población se
representa por un grupo de individuos que viven en un área o espacio
geográfico determinado y comparten actividades y cualidades e intereses similares
para permanecer en un mismo espacio. Para el caso de este proyecto de
investigación la población se encuentra representada por los residentes y los
turistas que visitan al Estado Anzoátegui y al municipio Fernando de Peñalver.

El municipio Fernando de Peñalver posee una población de 71.271


habitantes, que unida a las poblaciones de Píritu, Pueblo Viejo y El Tejar, llega a
105.000 habitantes de acuerdo con datos del INE censo en el año 2016.

3.2 Delimitación.
En la delimitación del presente trabajo de investigación se detalla el espacio
del sector correspondiente a la ubicación del área estudio, ubicado en el municipio
Fernando de Peñalver, mostrando la delimitación existente en fases de estudio,
con el fin de que se pueda entender claramente la ubicación del área objeto de
estudio, en la conformación de la estructura urbana o visión turística cultural de un
país.

3.2.1 Localización Geográfica.


En el presenta trabajo la delimitación de la investigación se identifica la
localización geográfica del sector de estudio, con la finalidad de la comprensión
clara en cada uno de los aspectos a tratar, que sin leer o conocer de la zona
cercana, pueda entender claramente la ubicación del área de estudio en la
integridad de la estructura urbana de un país, como espacio urbano habitable.
 Venezuela: oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,
es un país situado en la parte septentrional de América del Sur. Posee
una extensión territorial de 916 445 km²; y una población de 31,98 millones
(Según proyección del INE para el 2017), constituido por una parte
continental a la cual se le suma un gran número de islas pequeñas e islotes
en el Mar Caribe, se encuentra limitada por el Norte con el Mar Caribe, el
Sur con la República Federal de Brasil y la República de Colombia, al Este
con el Océano Atlántico y la República de Guayana; y al Oeste con la
República de Colombia.

 Estado Anzoátegui: Está caracterizado por ser una región de grandes


actividades petroleras y agrícolas sin excluir el hecho de que la conurbación
conformada por las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz, Lechería y
Guanta ocupa el frente costero del estado generando actividad turística y
económica costera. Está situado al noroeste del país entre las coordenadas
7° 40’ 16’’ y 10° 15’ 36’’ de Latitud Norte y 62° 41’ 5’’ y 65° 43’ 9’’ de
Longitud Oeste, limitando al Norte con el Mar Caribe, al Este con los
estados Sucre y Monagas, al Oeste con los estados Guárico y Miranda; y al
Sur con el Río Orinoco, que lo separa del estado Bolívar. Esta comprendido
por 21 municipios y 49 parroquias. Tiene una población de 1.469.747Hab
que representa 1.5% de la población total del país; y una superficie de
43.300Km2 presentando una gran variedad de paisaje físico naturales,
predominando el relieve plano. El clima se caracteriza por ser tropical con
temperaturas medias entre los 27° y una pluviosidad que oscila entre los
700 y 1400 mm, producida por la alta evaporación de los Vientos Alisios.

 Municipio Fernando de Peñalver: es uno de los 21 municipios que forman


parte del Estado Anzoátegui, Venezuela. Está ubicado al noroeste de dicho
Estado, tiene una superficie de 643 km²1 y posee una población de 71 271
habitantes, que unida a las poblaciones de Píritu, Pueblo Viejo y El Tejar,
llega a 105 000 habitantes de acuerdo con datos del INE censo en el año
2016.La ciudad de Puerto Píritu, se encuentra a 46km de Barcelona la
capital del Estado, específicamente en la costa central de Anzoátegui. El
Municipio Peñalver está dividido en tres parroquias, Puerto Píritu, San
Miguel y Sucre. Su capital es la ciudad de Puerto Píritu. El turismo, la pesca
y el comercio son las principales fuentes de ingresos de esta ciudad, no
dejando de lado el auge cultural que se desarrolla en ella que ha permitido
el impulso de actividades culturales.
3.2.2 Área de Estudio

 Área de estudio

Zona Norte del Municipio Fernando de Peñalver, ubicado en el Estado


Anzoátegui, delimitado por playa las isletas, la laguna de piritu, la refinería de
José y la av. Troncal 9.
 Área de intervención

Dimensionado general del área de intervención para la implantación de la


propuesta de distrito turístico – cultural, el cual se ubica al norte de Troncal 9, con
un frente costero – turístico, al este con la zona “el José” y al oeste con la ciudad
de Piritu y Puerto Piritu, contando con bondades naturales para el desarrollo del
proyecto como la cercanía a un centro poblado, acceso a vías de conexión y
visuales hacia la playa, (1934 hectáreas) aproximadamente.
 Área de influencia inmediata

El área de influencia inmediata está definida por la superficie que abarca el


Complejo Industrial, Petrolero y Petroquímico José Antonio Anzoátegui, la laguna
de Pto. piritu, las isletas y la zona de marinito.

 Área de influencia Externa

El área de influencia externa está determinada por los límites del Municipio
Fernando Peñalver y las isletas.
 Radio de influencia

Se plantea un radio de influencia de 425 km, estando delimitado por la Islas


de Granada y Trinidad y Tobago, las cuales albergan los puertos de crucero
internacional más cercanos al área de la propuesta, así como las islas
venezolanas del archipiélago los Roques, La Tortuga y Margarita. Igualmente,
dentro del radio quedan comprendidos centros urbanos nacionales como Caracas,
Puerto La Cruz, Maturín y Ciudad Guayana, ciudad bolívar, junto con sus
principales puertos y aeropuertos.

3.3. Selección y Operacionalización de Variables.

 La Variable

Las variables por definición son el agrupamiento lógico de atributos o


características que definen al fenómeno observado, los cuales pueden adoptar
diversos valores o expresarse repetidamente en varias categorías (Ander-Egg,
2004).

3.3.1. Clasificación y Justificación de Variables.

 Variable de Control: se interpreta como la variable que no se puede


modificar, sino que se conserva durante el proceso de estudio y no posee
valor agregado, en ella se manifiesta un estado constante que influye en la
variación de las demás variables, en esta investigación influyen:

- Factores físico ambiental, son las condiciones en el estado de la superficie


del terreno y a su vez la influencia del ambiente a las nuevas tecnologías
propuestas en los objetivos presentes del proyecto, a su vez la influencia
que este cauce a sus habitantes en la zona.

- Ordenanza del distrito, tiene como objetivo establecer las normativas a


cumplir en el proceso, tomando como principio la salvaguarda e integridad
física de los ciudadanos en la zona.

 Variable alternativa: Son aquellas características que pueden afectar de


forma negativa los resultados del proyecto, afectan el resultado que se
espera; están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
En el proyecto esta variable se representa por las políticas argumentales
del municipio, el factor de inseguridad y la falta de desarrollo en los últimos
años por consecuencia de la falta de identidad y sentido de pertenencia
además de la convivencia social – urbana entre sus habitantes por la
problemática presentada en la Ciudad de Puerto Píritu, de este modo esta
propuesta desea poder aprovechar características potenciales en la zona
permitiendo consolidar la Propuesta.
 Variable dependiente: es la que arroja el resultado para determinar el
efecto en la variable, la respuesta a la problemática, causada por el efecto o
la manipulación de otras variables, se representa en este estudio como la
Propuesta urbana de distrito turístico - cultural para el desarrollo de
Puerto Píritu, siendo esta propuesta implantada como parte de la solución,
planteada como una propuesta urbana para propiciar el desarrollo
turísticos- cultural en la zona del municipio Fernando de Peñalver.

 Variable independiente : es la propiedad o característica real del


planteamiento, genera efectos en la variable dependiente, está determinada
por la población local y turista de la ciudad de Píritu específicamente en el
municipio Fernando de Peñalver, ubicado en el estado Anzoátegui, siendo
de vital importancia el área para determinar el planteamiento de los factores
de la región, así como de la propuesta urbana y a su vez las problemáticas
que afecta a sus habitantes.

3.3.2. Operacionalización de Variables

A continuación, se le muestra el esquema de cada una de las variables:

 Variable Control
 Variable Alternativa
 Variable dependiente
 Variable independiente
 Variable control
Tipo Variable de Definición Definición Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de medición
control conceptual real
Factores Factores Zonificación Referentes Área m2
físico físico Usos del suelo bibliográficos y
ambiental, ambiental, Morfología del búsqueda
no se son las electrónica Tipo de uso m2
suelo
pueden condiciones Suelos Análisis realizado
modificar, en el estado Volumen por masa de
sino que se de la Hidrografía
agua
conserva superficie del Análisis topográfico/
durante el terreno y a Morfología Topografía referentes porcentaje
proceso de su vez la bibliográficos y
Nivel freático Metro cuadrado. Ph
estudio y no influencia del búsqueda
Escala de magnitud local
posee valor ambiente a Sismicidad electrónica
(ml)
agregado. las nuevas
Nivel
tecnologías Análisis realizado
Factores físico Contaminación
propuestas
Control ambiental Unidad por especie y
en los Vegetación
objetivos Biodiversidad tipología
presentes búsqueda Unidad por especie
del proyecto, Fauna electrónica Unidad por especie y
a su vez la tipología
influencia Termómetro (grados
Temperatura
que este centígrados)
cauce a sus Humedad referentes Higrómetro/ porcentaje
habitantes relativa bibliográficos y
Clima
en la zona. Vientos búsqueda Anemómetros (km/hra)
Precipitación electrónica Pluviómetro mm/año
Pirómetro (kilovatios x
Incidencia solar
m2)
Tipo Variable de Definición Definición Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de medición
control conceptual real
Ordenanza Referentes Área m2
del distrito, Ambiental bibliográficos y
en ella se Sustentabilidad
manifiesta un tiene como búsqueda
objetivo Social electrónica Tipo de uso m2
estado
constante que establecer Análisis
las Accesibilidad
influye en el realizado/Normativa
proyecto ya normativas a Iluminación normativa/ porcentaje
Referentes
que se sigue cumplir en el Señalización Norma de vialidad
Entorno físico bibliográficos y
las proceso,
búsqueda
normativas tomando Área m2/ Análisis
Factores Paisajismo electrónica,
actuales. como realizado
Ordenanza del ordenanza.
Control principio la
turismo Áreas de Normativa de la norma
salvaguarda
alojamiento del turismo
e integridad
física de los Áreas recreativas búsqueda
Equipamientos Análisis realizado
ciudadanos Turísticos electrónica/
en la zona. ordenanza. Normativa de la norma
Áreas de servicio
del turismo/ análisis
realizado.
 Variable alternativa:
Tipo Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de
alternativa conceptual real medición
Son aquellas En el Percepción de
características proyecto se Análisis realizado
Seguridad Referentes
que pueden representa Ambiente Socio- bibliográficos y Personas de la
afectar de por las Urbano Inseguro búsqueda zona
forma negativa políticas Seguridad electrónica
Orden Público Zonificación/ m2
los resultados argumentales
del proyecto, , el factor de Espacio Público
afectan el inseguridad y Análisis realizado
Invadido
resultado que la falta de
se espera; desarrollo por Sentido de
Análisis realizado
están consecuencia Pertenencia
vinculadas con de la falta de Normas de Búsqueda
Referentes
las variables identidad y Convivencia electrónica
Convivencia bibliográficos y
independientes sentido de Cultura búsqueda
y pertenencia Ciudadana Zonificación/ m2/
convivencia electrónica,
dependientes. además de la Espacio Socio- Análisis realizado
Alternativa social – ordenanza.
convivencia Culturales
urbana social – Consejos Búsqueda
urbana entre Participación Comunales electrónica
sus Ciudadana Fiestas
habitantes Relatos
Culturales
por la
Sustentabilidad Espacio de escala
problemática
Social m2
presentada
Sustentabilidad búsqueda Durabilidad/ plan de
en la Ciudad
Económica electrónica/ intervención
de Puerto
Píritu. Sustentabilidad ordenanza.
Sustentabilidad Análisis realizado
Ambiental
Apropiación,
Uso y Disfrute Zonificación/ m2/
de los Espacios Análisis realizado
Públicos
 Variable dependiente:
Tipo Variable Definición Definición real Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de
dependiente conceptual medición
es la que arroja el se representa Turistas
resultado para en este estudio
determinar el como la Revisión
efecto en la Propuesta Habitantes de la
bibliográfica,
variable, la urbana de Usuarios comunidad
búsqueda
respuesta a la distrito Personal Porcentaje electrónica y
problemática, turístico - trabajador de análisis
causada por el cultural para el Jose estadísticos
efecto o la desarrollo de Personal de
manipulación de Puerto Píritu, Servicio
otras variables, siendo esta Aspectos - Programa de
Propuesta propuesta arquitectónicos Actividades
urbana de implantada -Área requerida
distrito como parte de (m²) Revisión
turístico - la solución, -Tipo y Área bibliográfica,
cultural para planteada como (m²) observación
Dependiente el desarrollo una propuesta Formales
-Vista Aérea directa y
de Puerto urbana para Volumetría
-Tipo y análisis de
Píritu propiciar el Cantidad (N°) y referentes
desarrollo Área (m²)
turísticos- Área y
cultural en la Capacidad (m²)
zona del Sustentabilidad/ Revisión
municipio energías Tipos de bibliográfica,
Fernando de alternativas. Sistema observación
Peñalver. Tecnológicas Constructivos directa y
Materialidad análisis de
referentes
Función Análisis / Revisión
Conceptualización
porcentaje bibliográfica,
Tipo y Cantidad observación
Accesos
(N°) directa y
Dimensión del Programa de análisis de
proyecto Actividades referentes
Flujos y -Área requerida
Circulaciones (m²)
-Tipo y Área
(m²)
-Vista Aérea
-Tipo y
Cantidad (N°) y
 Variable Independiente
Tipo Variable Definición Definición real Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de
independiente conceptual medición
está determinada Zonificación Área (m²) Revisión
es la propiedad o por la población bibliográfica,
local y turista de Uso de Suelo
característica real Actividad Tipo de Uso búsqueda
del planteamiento, la ciudad de (%) electrónica.
genera efectos en Píritu Cantidad y %
la variable específicamente Segmento de N° de
dependiente. en el municipio Etario habitantes por
Desarrollo de Fernando de edades
una cinta Peñalver,
urbana que ubicado en el
estado Relación de N°
permita la de hab. con
accesibilidad a Anzoátegui,
siendo de vital Nivel niveles
tres vías económico económicos
principales en importancia el
área para (%)
la zona.
determinar el
Independiente Cantidad y % Revisión
planteamiento de
de N° de bibliográfica,
los factores de la
habitantes por búsqueda
región, así como
Población edades electrónica y
de la propuesta Estrato
Relación de N° visitas a
urbana y a su vez Ocupacional
de hab. con entes
las problemáticas
niveles públicos
que afecta a sus
habitantes. ocupacionales
(%)

Relación de N°
de hab. con
Nivel nivel educativo
Educativo (%)

F. vehicular Análisis
tomado por
el
F. peatonal porcentaje
Flujos Intensidad
de
(cantidad/hora)
necesidad
Temperatura Grados
Revisión
Centígrados °C
bibliográfica,
Clima Humedad búsqueda
% de humedad
Relativa electrónica y
Precipitación análisis.
Precipitación
Promedio (mm)
% de
Equipamientos
necesidades
-Tipos y
Calidad de
Servicios
Servicios (E-R-
Infraestructura M)
-Tipos de
Vialidad Vialidad Observación
-Planimetría(m) Directa
Mobiliario -Tipo de
Urbano Mobiliario
Relación de
Llenos y
Llenos y
Vacíos
Vacíos (%)
CAPÍTULO IV - EL DIAGNÓSTICO

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En este capítulo se definen y analizan las variables arrojadas en zona de


poder y conflicto de los gráficos de motricidad y dependencia, esto permite indagar
con mayor profundidad solo las variables más importantes, para así
posteriormente poder arrojar unas conclusiones del capítulo a manera de
diagnóstico y finalmente plantear los criterios y líneas de acciones a seguir para el
desarrollo de este proyecto de investigación.

4.2 Diagnóstico y descripción de variables

4.2.1 Variable Control: Factores físico ambiental

4.2.1.1 Usos del suelo:

 Zonificación:

Puerto Píritu es una población venezolana, capital del municipio Fernando de


Peñalver, ubicada al oeste del Estado Anzoátegui, forma junto a la población
de Píritu y los poblados y caseríos de ese municipio, la conurbación urbana más
importante del oeste del estado. Se encuentra a 46 km del centro de Barcelona, la
capital del Estado, a una altura que varía desde los 2 msnm en la costa de Puerto
Píritu hasta los 44 msnm en el sector La Fragua, en la costa central de
Anzoátegui. Posee una población de 71 271 habitantes, que unida a las
poblaciones de Píritu, Pueblo Viejo y El Tejar, llega a 105 000 habitantes en el año
2016.

 Morfología del suelo:

La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas


(generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a índices de
baja fertilidad agrícola. En general, son arenosos en superficie, con un contenido
variable de arcilla en distintos estratos de profundidad, son ácidos, pobres en
materia orgánica y de baja retención de humedad.

4.2.1.2 Morfología

 Hidrografía:

Tiene una Hidrografía muy rica comparada con otros pueblos, esta está
representada por sus playas y su mayor riqueza que es la laguna de Puerto Píritu,
de esta laguna depende el sustento de la mayoría de los pobladores, sin embargo
grupos ambientalistas y habitantes han reportado presencia de crudo en las playas
tanto de las localidades de Puerto Píritu y Píritu en sectores playeros como el
bulevar Fernández Padilla y la playa La Cerca.

El promotor turístico de Puerto Píritu, Humberto Guerra, indicó que dicha


situación se ha venido presentando en varias oportunidades en lo que va de año la
misma situación, que afecta zonas turísticas como las antes mencionados.

 Topografía:

La ciudad de Puerto Píritu está a una altitud de 26 metros sobre el nivel del
mar (85 pies), ello es 2.513 por debajo del Cerro Tristeza (2.539 msnm), el punto
más elevado del estado Anzoátegui.

Los sitios elevados más cercanos a la localidad son: 1) Punta Flor [1, 5 msnm],
2) Cerro El Tejar [2, 254 msnm], 3) Cerro El Vigía [3, 138 msnm] ,  4) Cerro Las
Cocuizas [4, 270 msnm] , 5) Punta Cují [5, 6 msnm] , 6) Cerro Los Araguatos [6,
234 msnm] , indicados a continuación en el mapa.
(La altura de Puerto Píritu fue calculada exactamente para las coordenadas
10° 3' 41'', -65° 2' 31''.)

 Nivel Freático

Se encuentra a una altura que varía desde los 2 msnm en la costa de y puede
llegar hasta los 44 msnm en el sector La Fragua, en la costa central de
Anzoátegui.

 Sismicidad

Todo el litoral anzoatiguense está influenciado por la falla de la Costa (inferida),


sin embargo, hasta la fecha no se han registrado sismos catastróficos. Según el
mapa de Zonificación Sísmica de FUNVISIS el municipio se encuentra en la zona
3.

 Nivel de contaminación:

La acumulación de coque en las instalaciones del complejo forma inmensas


montañas que pueden llegar hasta los 30 a 60 metros de altura. Numerosas
estimaciones calculan que las empresas que procesan el petróleo proveniente de
la Faja Petrolífera del Orinoco producen unas 15.000 toneladas de coque
diariamente y se habla de una acumulación de este residuo en los patios de entre
10 y 40 millones de toneladas. El coque contiene metales pesados como el
vanadio y el níquel que son una amenaza para la salud humana y la biodiversidad.
Las partículas pueden fácilmente entrar a las vías respiratorias a través del aire.
Los gases emitidos por el complejo generan severas contaminaciones del aire.
Resultados de estudios publicados en el balance anual 2013 de Pdvsa confirman
las denuncias de las comunidades y especifica que, al menos en 4 parámetros, en
el CJAA se generan emisiones contaminantes por encima de lo establecido en la
normativa. Se cuentan gases tan dañinos como el H2S o ácido sulfhídrico.
Además, cabe agregar que estas emisiones constituyen una terrible contribución
al problema del cambio climático.
Derrames de petróleo son reportados desde el complejo. Sindicatos han también
denunciado constantes fugas de químicos en las industrias petroquímicas

De acuerdo a información obtenida de documentos que analizan los impactos


ambientales por la producción de hidrocarburos cercanos a la zona se puede
referir una lista de problemas que surgen o pueden generarse en fases:

1. Derrames de hidrocarburos, aguas de producción o sustancias


asociadas, en distintos biomas y ecosistemas, en acuíferos, ríos,
mares, lo cual implica afectación de flora, fauna, hidrografías y por
ende asentamientos humanos cercanos a las áreas afectadas.
Dichos medios naturales tienden a deteriorarse cada vez más como
resultado de los impactos ambientales petroleros recurrentes.
2. Emisión a la atmosfera de gases contaminantes originados en las
estaciones de flujo así como en los mechurrios (o Flares),
dispositivos con quemadores y veteo de gas.

4.2.1.3 Biodiversidad:

 Vegetación:

La cobertura vegetal es de herbazales litorales halófilos y psamófilos


Conjuntamente con arbustales xerófilos litorales, son comunidades bajas a
medias (0,5 – 5 metros), su densidad es variable entre abierta a muy cerrada,
fuertemente armadas con cactáceas columnares sobre sub – estrato arenoso y
rocoso, adyacentes a las playas entre 50 – 100 msnm; sobre las colinas,
matorrales tropófilos deciduos, comunidades leñosas densas entre 5 y 8 metros de
alto con especies armadas. Zona de vida: Monte espinoso tropical (me- t).

 Fauna:

Lo constituye su gran variedad de aves como el arrendajo, turpiales,


pericos, loros, etc. Entre los animales de cacería que se encuentran en el
municipio se pueden nombrar: Iguanas, chigüiros, lapas, acures; aunque las
cacerías indiscriminadas mantienen a estos animales escasos en la zona

4.2.1.4 Clima

 Temperatura:

En Puerto Píritu, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es


ventosa y mayormente nublada y es muy caliente y opresivo durante todo el año.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 22 °C a 32
°C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 35 °C.

En base a la puntuación de playa/piscina, la mejor época del año para


visitar Puerto Píritu para las actividades de calor es desde mediados de diciembre
hasta finales de marzo.
 Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que


éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando
los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se
siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más
lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Puerto Píritu, debido por el porcentaje de


tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o
insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece entre el 2
% del 98 %.

 Vientos:

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta
ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la
velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Puerto Píritu tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 5,1 meses, del 4 de diciembre al 8 de
mayo, con velocidades promedio del viento de más de 14,2 kilómetros por hora. El
día más ventoso del año en el 15 de marzo, con una velocidad promedio del viento
de 18,9 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 6,9 meses, del 8 de mayo al 4 de
diciembre. El día más calmado del año es el 23 de agosto, con una velocidad
promedio del viento de 9,5 kilómetros por hora.

 Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o


precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Puerto
Píritu varía muy considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 6,1 meses, de 21 de mayo a 25 de
noviembre, con una probabilidad de más del 29 % de que cierto día será un día
mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 55 % el 15 de agosto.

La temporada más seca dura 5,9 meses, del 25 de noviembre al 21 de


mayo. La probabilidad mínima de un día mojado es del 3 % el 15 de marzo.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una
probabilidad máxima del 55 % el 15 de agosto

 Incidencia Solar:

Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente diario total
que llega a la superficie de la tierra en un área amplia, tomando en cuenta las
variaciones estacionales de la duración del día, la elevación del sol sobre el
horizonte y la absorción de las nubes.

El período más resplandeciente del año dura 2,3 meses, del 15 de febrero
al 23 de abril, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro
cuadrado superior a 6,6 kWh. El día más resplandeciente del año es el 19 de
marzo, con un promedio de 7,0 kWh.
El periodo más obscuro del año dura 2,8 meses, del 11 de septiembre al 5
de diciembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro
cuadrado de menos de 5,3 kWh. El día más obscuro del año es el 15 de octubre,
con un promedio de 4,9 kWh.

4.2.2 Variable Control: Factores Ordenanzas del Turismo

4.2.2.1 Sustentabilidad

 Social:

La comunidad de la zona se caracteriza por su entorno cultural además de


que aún conserva un aire de pueblo colonial, con sus calles estrechas y viejas
casonas coloniales con altos ventanales y frescos patios internos. Anteriormente
era poblado en su mayoría por trabajadores temporales con fines específicos. Una
encuesta realizada en el 2011 data que la población incrementa las demandas de
trabajos en la zona, explotando sus recursos como lo son el turismo, la cultura e
historia, todo esto creando más asentamiento poblacional.
4.2.2.2 Entorno Físico

 Accesibilidad:

Píritu y Puerto Píritu están localizados a 46 Km. al oeste de Barcelona y a 268


Km. al este de Caracas, en el extremo noroeste del Estado Anzoátegui. Si va
desde la región Capital tome la autopista Gran Mariscal de Ayacucho con
dirección a Caucagua para seguir por la Troncal 9 con dirección a El Guapo,
Cúpira y Boca de Uchire hasta llegar a Píritu.

Otra opción es seguir por la autopista Caucagua-Río Chico, desde donde


podrá tomar una vía alterna que desemboca en El Guapo.

Desde la región Central, si no quiere pasar por Caracas, puede ir por la


carretera Santa Teresa del Tuy-Caucagua para después tomar la Troncal 9 con
dirección a El Guapo.

Por Altagracia de Orituco puede tomar la vía de Clarines (pasando por el Valle
de Guanape) hasta llegar a Píritu. Desde el oriente del país por la autopista que va
de Barcelona a Puerto Píritu

 Señalización:

A través de estos dos municipios, Píritu y Peñalver, se mueve la mayor parte


del tráfico vehicular que se desplaza entre las regiones central y capital y el oriente
del país; y sin embargo, la carretera sigue siendo de un canal en ambos sentidos

 Paisajismo:

El paisaje del Municipio Peñalver está formado por planicies costeras, valles y
montañas. En la zona montañosa, predomina el bosque seco con árboles y
arbustos como el Araguaney, el Guatacaro, el Palo de Aceite y el Totumillo, entre
otros. En otros aspectos, los valores ecológicos del sistema de formas litorales
(manglares y lagunas), mantienen condiciones para ser sometidas a protección,
en función de su potencial para la producción de peces y camarones, y por los
recursos faunísticos asociados a dichos ecosistemas. De aguas someras, que no
llegan al metro de profundidad, la Laguna de Píritu, con 37 km2, es escenario para
la pesca artesanal del lebranche, la lisa cabezona y los camarones. El espacio es
compartido con bandadas de flamencos, garzas y cotúas, entre las 180 especies
que migran y habitan el lugar atraídas por la riqueza de sus fondos arenosos y el
cobijo de los manglares.

4.2.2.3 Equipamientos Turísticos

 Áreas de alojamiento:

Alrededor de 5 hoteles se encuentran en Puerto Piritu que van de 4 a 5 estrellas.

 Áreas Recreativas:

Puerto Piritu cuentas con senderos, centro comercial, playas, diversidad


cultural y artesanía.
El “Sendero El Cautaro" se encuentra dentro de los límites del Parque
Recreacional Luis Cabeza Martínez, con unos 6km entre ida y vuelta y bordeando
en paralelo el lado norte de la Laguna de Píritu.

En la playa el recorrido comienza tomando un peñero del embarcadero en el


boulevard de Piritu hasta la Isla la Isleta, donde van a encontrar aguas muy
cristalinas y un poco fría, en una de las puntas de la Isla se encuentra arcilla con
olor azufre con la que te puedes realizar exfoliación, así como también puedes
visitar el faro que se encuentra en la misma punta.

En la zona se encuentran 4 centros comerciales ubicados dos cercanos a las


costas y 2 distribuidos en pleno centro de Puerto Piritu.

 Áreas de Servicio:

Los servicios en un centro poblado, barrio o ciudad como obras de


infraestructuras necesarias para el desarrollo de un distrito turístico cultural
sustentable.

Electricidad: La mayor parte del municipio está dotada de electricidad


proveniente del servicio público, empresas como CORPOELEC, mientras que
otros lo obtienen de forma clandestina por carecer de este servicio.

Para alcanzar el desarrollo sustentable del distrito turístico cultural es


necesario que la infraestructura y servicios existentes estén acordes con las
actividades turísticas recreacionales que se pretende desarrollar en la comunidad
y a la vez que sean de muy bajo impacto al entorno natural.

Recolección de basura: Aunque parezca increíble, en una zona turística como


puerto piritu muchas familias botas la basura en sus patios o en terrenos vacíos
aledaños porque el servicio municipal de recolección de basura era deficiente o
nulo. Muchos recipientes diversos como latas, botellas rotas, envases, además
de cauchos viejos, se encontraban arrumados en el perímetro de las vivencias
convirtiéndose en fuentes segura de vectores de dengue.

Servicio de aguas: Según Hidrocaribe, la fuente primaria de abastecimiento para


el municipio es el río Unare, la captación se realiza en la toma denominada El Yai,
de donde se conduce al sistema de tratamiento ubicado en el embalse Santa
Clara; el bombeo es de 100 litros/ seg. La descarga de las aguas servidas se
realiza en pozos sépticos.

4.2.3 Variable Alternativa: convivencia social urbana

4.2.3.1 Seguridad

 Percepción de seguridad:

Puerto Piritu cuenta con un módulo policial de campo lindo ubicado en la Calle
Cardonal, Puerto Píritu 6022, Anzoátegui.

 Ambiente socio urbano inseguro

 Orden publico

El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y
las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.

 Espacio público invadido

Existen unos derechos de los ciudadanos relacionados con el espacio público


que parecen estar irrespetándose y tienen que ver con su libre movilización por
andenes, calles y plazas del municipio.
4.2.3.2 Convivencia

 Sentido de pertenencia

A nivel social, la pertenencia en el municipio es la circunstancia de formar parte


de un grupo, una comunidad u otro tipo de conjunto. Estas definiciones nos
ayudan a entender la noción de sentido de pertenencia, que es la satisfacción de
una persona al sentirse parte integrante de un grupo.

El sentido de pertenencia hace que el ser humano desarrolle una actitud


consciente respecto a otras personas, viéndose reflejado por identificarse con sus
valores y costumbres.

 Cultura ciudadana, Espacios socio culturales

En puerto Piritu se encuentra su Casco Histórico el cual nos remonta hacia el


pasado, donde predominan las edificaciones Coloniales, dándole un carácter muy
pintoresco al lugar, visitando La Iglesia de la Inmaculada Concepción; la cual data
del siglo XVI. Monumento Religioso, ubicado en el Municipio Peñalver, Píritu, al
lado del Cementerio por la carretera Nacional a la derecha, El imponente sitio
donde está construida la iglesia y su aspecto militar, de gruesos muros y unas
pocas ventanillas, le imprime una especial dignidad a la iglesia de Píritu. Su torre
única de planta rectangular representa un magnífico mirador. Fue restaurada por
el Dr. Graziano Gasparini en 1.953 y 1.954, siendo el primero de los diversos
monumentos que éste restauro. Y por último encontramos La Fragua; Monumento
Civil, no se tiene fecha exacta de construcción, está ubicada en el Municipio
Peñalver, Píritu en la Calle Cantaura, su utilidad original fue de aljibe en la
actualidad son Ruinas.
4.2.3.3 Participación Ciudadana

 Consejos comunales

 Fiestas culturales

4.2.3.4 Sustentabilidad

 Sustentabilidad Social

El primer objetivo de la sustentabilidad social es perseguir la equidad, que


significa proponerse la eliminación de la pobreza y de que todos los estratos
sociales se beneficien de las virtudes del crecimiento económico.

Puerto Piritu se caracteriza por ser una comunidad con un equilibrio social
dado que las personas no se rigen por estatus sociales de los que no se pueden
permitir por la falta de explotación de sus recursos.

 Sustentabilidad Económica

Son la utilización de diferentes estrategias que usan para salvaguardar y


mantener los recursos humanos y materiales que ellos poseen, con el objetivo de
crear un equilibrio responsable y beneficioso, sostenible a largo plazo, mediante la
recuperación y el reciclaje.

Al transcurrir de los años Puerto Piritu posee unos recursos muy buenos a
nivel de explotación, dado todo el historial que posee en cuanto a su casco
histórico, cultura, gente y demás.

En cuanto a estrategias el turismo ha sido su fuerte debido a todo lo


anteriormente ya explicado a partir del siglo XX, anteriormente su principal base
económica se encontraba fuertemente vinculada al desarrollo de la actividad
agrícola. Contaba con grandes extensiones de tierra, donde se criaba ganado y
existente la producción de leche.

Productos agrícolas como maní, batata, ocumo, yuca, ñame, maíz,


algodón, ciruela, mango, mamón, sorgo.

Productos pecuarios: ganadería bovina, porcina, caprina y aves de corral.

 Sustentabilidad Ambiental

Esta se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos


naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

 Apropiación, Uso y Disfrute de los Espacios Públicos

4.2.4 Variable Dependiente

4.2.4.1 Usuarios

 Turistas

Se denomina turista a la persona que se desplaza hacia otras regiones o


países distintos del propio con la finalidad de pasar allí momentos de ocio, conocer
otras culturas, visitar lugares específicos que están ausentes en la región de
residencia habitual, etc.

 Población de la comunidad

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 29.977 habitantes,


con una densidad poblacional de 46,62 hab/km2, lo que representa el 2,24% del
total estadal, que para ese año se encontraba 1.447.926 habitantes; la proyección
realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 34.096 habitantes, la
densidad estimada para ese año en el municipio Fernando Peñalver será de 53,02
hab/km2. La tendencia poblacional del municipio es a seguir creciendo; el
incremento de la actividad turística y su ubicación cerca de la ciudad capital del
estado son las causas principales de este hecho.

 Personal trabajador de José


 Personal de servicio

4.2.4.2 Formales

 Aspectos Arquitectónicos
 Volumetría

4.2.4.3 Tecnológicas

 Sustentabilidad, energías alternativas


 Materialidad

4.2.4.4 Función

 Conceptualización
 Accesos
 Dimensión del proyecto
 Flujos y circulaciones
4.2.5 Variable Independiente:

4.2.5.1 Usos del suelo

 Zonificación
 Actividad

4.2.5.2 Población

 Segmento etario
 Nivel económico
 Estrato ocupacional
 Nivel educativo

4.2.5.3 Flujos

 Flujo Vehicular
 Flujo Peatonal
Lineamientos y Criterios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS LINEAMIENTOS CRITERIOS

Reestructurar el funcionamiento urbano


mediante el diseño de una propuesta - Establecer tres ejes donde las actividades turísticas,
que permita la optimización y Establecer un parcelamiento que culturales y administrativas sean las predominantes.
diversificación de la accesibilidad y impulse el desarrollo Urbano a base - Ubicar puntos estratégicos que surtan a la actividad
de una cinta de interconexión del turística, comercial y cultural en la zona.
movilidad de los usuarios.
Sector y la Ciudad. - Incluir parcelas para el desarrollo de equipamientos
institucionales y asistenciales.

- Crear espacios públicos culturales enlazados entre sí de


esparcimiento y recreación que complementen las
Vincular a la comunidad zonas
Integrar espacios que incentiven la actividades generadas por el equipamiento.
trianguladas que creen conexión en
promoción de costumbres e integración - Conectar las áreas exteriores a través de los códigos de
actividades que promuevan el
colores y materialidad.
social aprovechando la identidad de la desarrollo cultural en la zona.
-Propiciar la interacción de la comunidad estableciendo
zona. espacios públicos de carácter socio-cultural que
promuevan el desarrollo urbano en la zona.

- Conservar las especies vegetales que existen en el área


Implementar criterios paisajistas en de intervención, reubicándolas en el diseño.
Reducir el impacto negativo ambiental
zonas estratégicas que reduzcan el - Incorporar los cuerpos de agua existentes y proponer
que se genera en la zona mediante el impacto ambiental en la zona y nuevos al diseño de las áreas exteriores.
uso de criterios paisajistas en una creen un mejor confort a sus - Aprovechar la topografía del terreno desarrollando
habitantes. áreas donde el usuario pueda apreciar paisajes naturales
propuesta ecológica urbanista.
de la zona.

Mantener un lenguaje compositivo que Promover materiales actuales que - Especificar los materiales y dimensiones a utilizar en
defina y resalte el carácter de la ciudad generen un contraste entre lo cada espacio de la propuesta.
mediante la utilización de un código de
materiales - Aplicar un código de materialidad que genere identidad
nuevo y lo colonial de la zona.
a la zona y a su vez pertenencia de sus habitantes.

- Desarrollar sistemas de sustentabilidad


mediante tecnologías que aprovechen recursos
Implementar tecnologías sustentables Establecer sistemas tecnológicos naturales y generen energía.
que generen energías sustentables - Implementar tecnología que desarrolle recursos
que generen sistemas alternativos para que disminuyan el impacto naturales en la propuesta y pueda abastecer
la producción de energía eléctrica. ambiental en la zona. áreas de recreación.
- Promover sistemas de recolección de agua que
suplan servicios públicos.

También podría gustarte