METODOLOGIA 8vo 7mo 6to SEMESTRE
METODOLOGIA 8vo 7mo 6to SEMESTRE
METODOLOGIA 8vo 7mo 6to SEMESTRE
Departamento de Arquitectura
Sección 6to.
Sección 7mo.
Sección 8vo.
Por todo lo expuesto, se hace necesaria la búsqueda de una solución que pueda
potenciar el avance y la recomposición de la ciudad, tomando como enfoque el
marco turístico cultural favorecedor que posee, al rehabilitar áreas limitadamente
aprovechadas.
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.4 Alcances
1.5 Limitaciones
La falta de sentido de pertenencia de sus habitantes a raíz de la decadencia
en la zona.
La falta de información existente de la zona, documentos escritos, así como
la desactualización de los pocos recursos informativos que se encuentran.
La disputa entre sus entes gubernamentales que promueven la
desorganización en el distrito.
La gran contaminación ambiental que se produce cercana a la zona y su
incumplimiento a las normas establecidas por el ministerio del ambiente.
La escases de servicios públicos en el área que hacen que se genere
inseguridad y otros aspectos negativos en la zona.
CAPÍTULO 2 – MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Históricos
La historia de estas dos ciudades se encuentra vinculada, debido a que
originalmente la ciudad de puerto piritu fue fundada en el año de 1513 como el
“Manglar” siendo está abandonada al poco tiempo, con la llegada de los indígenas
piritu y la fundación del pueblo vecino de igual nombre en el año de 1566, los
cuales utilizaban estas tierras para vivir de la sal y la pesca de la laguna.
Tipología Distrito
Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural que se encuentra
localizada a orillas del mar Caribe.
La ciudad cuenta a su vez con varios sitios de interés cultural. Entre ellos se
destacan la Quinta de San Pedro Alejandrino, la hacienda del siglo XVII donde
Simón Bolívar pasó sus últimos días y en la cual falleció el 17 de diciembre de
1830, y la Catedral Basílica de Santa Marta, construida en los años 1760 y la
primera en jurisdicción eclesiástica en América del Sur.
El turismo
- Turista: toda persona natural que viaje fuera de su entorno habitual, por
más de una noche y menos de un año, con fines de ocio y recreo,
beneficiándose de algunos de los servicios prestado por los integrantes del
sistema turístico nacional, y cuya visita no sea remunerada en el lugar
visitado
- Visitante: toda persona natural que se desplace fuera de su entorno
habitual por un periodo inferior a un año con fines de ocio, recreo otros
motivos, y cuya actividad no sea remunerada en el lugar visitado.
- Visitante al día: toda persona natural que se desplaza fuera de su entorno
habitual con fines de ocio y recreo, sin pernoctar en el ligar visitado.
- Entorno habitual: el objetivo de este concepto es el de evitar que se
consideren como “visitantes” a las personas que hacen desplazamiento
cotidianos o semanales entre su domicilio y el centro de trabajo o de estudio,
u otros lugares frecuentados asiduamente.
Actividades Turísticas:
Cultura
La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes,
creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral,
arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte,
herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una
generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que
determina, regula y moldea la conducta humana.
Equipamiento Cultural
Ocio
Según el (Diccionario de la Real Academia Española, 1992) señala que ̳ ‘el
término ocio proviene del latín oitum que significa reposo ‘‘Otorgado a las
actividades de las cuales se realizan por placer, del cual no se relaciona con
elementos laborales. Nació a consecuencia de las necesidades del ser humano.
Según Chevalier, Christine (S.F.) señala que ̳ ‘El ocio es un conjunto de
ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente
voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o
su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida
social de su comunidad ‘‘.
Recreación
Según el (Diccionario de la Real Academia Española, 1,992) se define como
‘‘acción y efecto de crear o producir algo nuevo, refiriéndose a la diversión y
alegría para lograr la búsqueda de la distracción ‘‘. Este momento es llamado
‘entretenimiento ‘, una actividad que busca incorporar cierto tipo de beneficio a
nuestro cuerpo y a nuestro ser. Mejorando nuestro potencial creativo y
nuestro estilo de vida.
Servicios turísticos
Para clasificar los hoteles existen varios criterios entre ellos los siguientes:
Urbanismo
Estructura urbana
Una primera clasificación los agrupa en; medio natural y medios elementos
urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra.
Los componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que
posibilita la construcción y organización de la ciudad. El territorio sobre el que se
asienta una ciudad, explica las razones que dieron lugar a la fundación de la
ciudad e imponen condiciones para su posterior desarrollo, crecimiento y
posibilidades de expansión. Los elementos que constituyen el medio natural son:
Usos de suelo
Sistema vial
Sistema de espacios verdes
Equipamiento
Soporte Infraestructural.
Componentes urbanos:
Definiremos aquí cada uno de los componentes que estructuran una ciudad
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la
confección de planos utiliza colores convencionales:
A su vez los tipos de usos del suelo urbano puede clasificarse según grado de
predominio de la actividad:
usos dominantes
usos complementarios
conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).
Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o
dominio: públicos, semipúblicos, privados.
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos
a considerar son los siguientes:
- Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de
tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan
las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el
tránsito pesado. Las variables a considerar son:
- Trazado y recorrido
- Pasos a nivel, bajo y sobre nivel
- Puntos de cruces conflictivos
- Señalización y elementos de control
- Estaciones
- Grado de utilización
- Estado de las áreas próximas a las vías
- Impacto en la estructura urbana (si divide, une, etc.)
- Orígenes y destinos, transporte de pasajeros, y/o cargas
- Usos del suelo de las tierras del ferrocarril, permisos de usos de dichas
tierras
- Concesiones a actores privados,
- Otros
V. Radio de influencia
Servicios
- Barrido y limpieza
- Recolección de residuos
- Tratamiento de los residuos
- Regado de calles
- Cuidado y mantenimiento del alumbrado público
- Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes
- Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial
- Otros.
Otros servicios que constituyen usos del suelo específicos que por sus
características particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado
anterior, pero se deben tener en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas,
plantas reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes cloacales, planta de
tratamiento de residuos. Los aspectos a considerar son:
Ubicación
Dimensiones, grado de molestia
Capacidad
Estado de mantenimiento
Transporte
Se define como el medio por el cual son trasladados datos, objetos o seres vivos
de un lugar a otro. La palabra transporte deriva del latín cuyos compuestos léxicos
son el prefijo trans - que indica de un lado a otro y portare que significa llevar.
El transporte o también llamados medios de transporte son los vehículos, tanto
aéreos, marítimos como terrestres, que llevan mercancías, animales o personas
hacia un destino.
Sistemas de transporte
Aéreo (helicópteros) Es mucho más versátil • Pueden acceder a • Por lo general tienen
que los aviones zonas difíciles poca capacidad de
carga
2.3. Referentes.
El plan maestro de OMA para un nuevo distrito artístico.
Ubicación: Hong Kong, China
Año del proyecto: 2010-Actualidad
Tipo: Distrito cultural
Arquitectos: Foster and Koolhaas
Una pauta a usar es el estilo de aldea, una tipología con la que todos los
ciudadanos de Hong Kong están familiarizados.
Título VI
- Artículo 58: Del fomento y promoción del turismo como actividad comunitaria.
Esta ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el
territorio nacional con el de procurar el crecimiento armónico de los centros
poblados. El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos ambientales y la
calidad de vida en los centros urbanos.
Título IV
De la Planificación Urbanística
Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso
general para la Planificación y Gestión de la Ordenación del territorio, en
concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios, objetivos
estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación ciudadana y
sirvan de base para la planificación del desarrollo endógeno, económico y social
de la Nación.
- Artículo 34. De las Áreas Naturales Protegidas.
Título I
Disposiciones Fundamentales
Título II
Título V
Título I
Disposiciones Generales
Título II
Dicha Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social Integral,
estableciendo, regulando, organizando su funcionamiento y financiamiento, la
gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a
la seguridad social por parte de las personas sujetas al ámbito de servicios
públicos de carácter no lucrativo.
Título I
Disposiciones Generales
Título II
Título III
2.5.3.2. Gacetas
3.1 Población
Según Hernández (1999) la población “es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones”. Debe situarse claramente en
base a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo, la población se
representa por un grupo de individuos que viven en un área o espacio
geográfico determinado y comparten actividades y cualidades e intereses similares
para permanecer en un mismo espacio. Para el caso de este proyecto de
investigación la población se encuentra representada por los residentes y los
turistas que visitan al Estado Anzoátegui y al municipio Fernando de Peñalver.
3.2 Delimitación.
En la delimitación del presente trabajo de investigación se detalla el espacio
del sector correspondiente a la ubicación del área estudio, ubicado en el municipio
Fernando de Peñalver, mostrando la delimitación existente en fases de estudio,
con el fin de que se pueda entender claramente la ubicación del área objeto de
estudio, en la conformación de la estructura urbana o visión turística cultural de un
país.
Área de estudio
El área de influencia externa está determinada por los límites del Municipio
Fernando Peñalver y las isletas.
Radio de influencia
La Variable
Variable Control
Variable Alternativa
Variable dependiente
Variable independiente
Variable control
Tipo Variable de Definición Definición Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de medición
control conceptual real
Factores Factores Zonificación Referentes Área m2
físico físico Usos del suelo bibliográficos y
ambiental, ambiental, Morfología del búsqueda
no se son las electrónica Tipo de uso m2
suelo
pueden condiciones Suelos Análisis realizado
modificar, en el estado Volumen por masa de
sino que se de la Hidrografía
agua
conserva superficie del Análisis topográfico/
durante el terreno y a Morfología Topografía referentes porcentaje
proceso de su vez la bibliográficos y
Nivel freático Metro cuadrado. Ph
estudio y no influencia del búsqueda
Escala de magnitud local
posee valor ambiente a Sismicidad electrónica
(ml)
agregado. las nuevas
Nivel
tecnologías Análisis realizado
Factores físico Contaminación
propuestas
Control ambiental Unidad por especie y
en los Vegetación
objetivos Biodiversidad tipología
presentes búsqueda Unidad por especie
del proyecto, Fauna electrónica Unidad por especie y
a su vez la tipología
influencia Termómetro (grados
Temperatura
que este centígrados)
cauce a sus Humedad referentes Higrómetro/ porcentaje
habitantes relativa bibliográficos y
Clima
en la zona. Vientos búsqueda Anemómetros (km/hra)
Precipitación electrónica Pluviómetro mm/año
Pirómetro (kilovatios x
Incidencia solar
m2)
Tipo Variable de Definición Definición Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de medición
control conceptual real
Ordenanza Referentes Área m2
del distrito, Ambiental bibliográficos y
en ella se Sustentabilidad
manifiesta un tiene como búsqueda
objetivo Social electrónica Tipo de uso m2
estado
constante que establecer Análisis
las Accesibilidad
influye en el realizado/Normativa
proyecto ya normativas a Iluminación normativa/ porcentaje
Referentes
que se sigue cumplir en el Señalización Norma de vialidad
Entorno físico bibliográficos y
las proceso,
búsqueda
normativas tomando Área m2/ Análisis
Factores Paisajismo electrónica,
actuales. como realizado
Ordenanza del ordenanza.
Control principio la
turismo Áreas de Normativa de la norma
salvaguarda
alojamiento del turismo
e integridad
física de los Áreas recreativas búsqueda
Equipamientos Análisis realizado
ciudadanos Turísticos electrónica/
en la zona. ordenanza. Normativa de la norma
Áreas de servicio
del turismo/ análisis
realizado.
Variable alternativa:
Tipo Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de
alternativa conceptual real medición
Son aquellas En el Percepción de
características proyecto se Análisis realizado
Seguridad Referentes
que pueden representa Ambiente Socio- bibliográficos y Personas de la
afectar de por las Urbano Inseguro búsqueda zona
forma negativa políticas Seguridad electrónica
Orden Público Zonificación/ m2
los resultados argumentales
del proyecto, , el factor de Espacio Público
afectan el inseguridad y Análisis realizado
Invadido
resultado que la falta de
se espera; desarrollo por Sentido de
Análisis realizado
están consecuencia Pertenencia
vinculadas con de la falta de Normas de Búsqueda
Referentes
las variables identidad y Convivencia electrónica
Convivencia bibliográficos y
independientes sentido de Cultura búsqueda
y pertenencia Ciudadana Zonificación/ m2/
convivencia electrónica,
dependientes. además de la Espacio Socio- Análisis realizado
Alternativa social – ordenanza.
convivencia Culturales
urbana social – Consejos Búsqueda
urbana entre Participación Comunales electrónica
sus Ciudadana Fiestas
habitantes Relatos
Culturales
por la
Sustentabilidad Espacio de escala
problemática
Social m2
presentada
Sustentabilidad búsqueda Durabilidad/ plan de
en la Ciudad
Económica electrónica/ intervención
de Puerto
Píritu. Sustentabilidad ordenanza.
Sustentabilidad Análisis realizado
Ambiental
Apropiación,
Uso y Disfrute Zonificación/ m2/
de los Espacios Análisis realizado
Públicos
Variable dependiente:
Tipo Variable Definición Definición real Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de
dependiente conceptual medición
es la que arroja el se representa Turistas
resultado para en este estudio
determinar el como la Revisión
efecto en la Propuesta Habitantes de la
bibliográfica,
variable, la urbana de Usuarios comunidad
búsqueda
respuesta a la distrito Personal Porcentaje electrónica y
problemática, turístico - trabajador de análisis
causada por el cultural para el Jose estadísticos
efecto o la desarrollo de Personal de
manipulación de Puerto Píritu, Servicio
otras variables, siendo esta Aspectos - Programa de
Propuesta propuesta arquitectónicos Actividades
urbana de implantada -Área requerida
distrito como parte de (m²) Revisión
turístico - la solución, -Tipo y Área bibliográfica,
cultural para planteada como (m²) observación
Dependiente el desarrollo una propuesta Formales
-Vista Aérea directa y
de Puerto urbana para Volumetría
-Tipo y análisis de
Píritu propiciar el Cantidad (N°) y referentes
desarrollo Área (m²)
turísticos- Área y
cultural en la Capacidad (m²)
zona del Sustentabilidad/ Revisión
municipio energías Tipos de bibliográfica,
Fernando de alternativas. Sistema observación
Peñalver. Tecnológicas Constructivos directa y
Materialidad análisis de
referentes
Función Análisis / Revisión
Conceptualización
porcentaje bibliográfica,
Tipo y Cantidad observación
Accesos
(N°) directa y
Dimensión del Programa de análisis de
proyecto Actividades referentes
Flujos y -Área requerida
Circulaciones (m²)
-Tipo y Área
(m²)
-Vista Aérea
-Tipo y
Cantidad (N°) y
Variable Independiente
Tipo Variable Definición Definición real Dimensiones Indicadores instrumentos Unidad de
independiente conceptual medición
está determinada Zonificación Área (m²) Revisión
es la propiedad o por la población bibliográfica,
local y turista de Uso de Suelo
característica real Actividad Tipo de Uso búsqueda
del planteamiento, la ciudad de (%) electrónica.
genera efectos en Píritu Cantidad y %
la variable específicamente Segmento de N° de
dependiente. en el municipio Etario habitantes por
Desarrollo de Fernando de edades
una cinta Peñalver,
urbana que ubicado en el
estado Relación de N°
permita la de hab. con
accesibilidad a Anzoátegui,
siendo de vital Nivel niveles
tres vías económico económicos
principales en importancia el
área para (%)
la zona.
determinar el
Independiente Cantidad y % Revisión
planteamiento de
de N° de bibliográfica,
los factores de la
habitantes por búsqueda
región, así como
Población edades electrónica y
de la propuesta Estrato
Relación de N° visitas a
urbana y a su vez Ocupacional
de hab. con entes
las problemáticas
niveles públicos
que afecta a sus
habitantes. ocupacionales
(%)
Relación de N°
de hab. con
Nivel nivel educativo
Educativo (%)
F. vehicular Análisis
tomado por
el
F. peatonal porcentaje
Flujos Intensidad
de
(cantidad/hora)
necesidad
Temperatura Grados
Revisión
Centígrados °C
bibliográfica,
Clima Humedad búsqueda
% de humedad
Relativa electrónica y
Precipitación análisis.
Precipitación
Promedio (mm)
% de
Equipamientos
necesidades
-Tipos y
Calidad de
Servicios
Servicios (E-R-
Infraestructura M)
-Tipos de
Vialidad Vialidad Observación
-Planimetría(m) Directa
Mobiliario -Tipo de
Urbano Mobiliario
Relación de
Llenos y
Llenos y
Vacíos
Vacíos (%)
CAPÍTULO IV - EL DIAGNÓSTICO
Zonificación:
4.2.1.2 Morfología
Hidrografía:
Tiene una Hidrografía muy rica comparada con otros pueblos, esta está
representada por sus playas y su mayor riqueza que es la laguna de Puerto Píritu,
de esta laguna depende el sustento de la mayoría de los pobladores, sin embargo
grupos ambientalistas y habitantes han reportado presencia de crudo en las playas
tanto de las localidades de Puerto Píritu y Píritu en sectores playeros como el
bulevar Fernández Padilla y la playa La Cerca.
Topografía:
La ciudad de Puerto Píritu está a una altitud de 26 metros sobre el nivel del
mar (85 pies), ello es 2.513 por debajo del Cerro Tristeza (2.539 msnm), el punto
más elevado del estado Anzoátegui.
Los sitios elevados más cercanos a la localidad son: 1) Punta Flor [1, 5 msnm],
2) Cerro El Tejar [2, 254 msnm], 3) Cerro El Vigía [3, 138 msnm] , 4) Cerro Las
Cocuizas [4, 270 msnm] , 5) Punta Cují [5, 6 msnm] , 6) Cerro Los Araguatos [6,
234 msnm] , indicados a continuación en el mapa.
(La altura de Puerto Píritu fue calculada exactamente para las coordenadas
10° 3' 41'', -65° 2' 31''.)
Nivel Freático
Se encuentra a una altura que varía desde los 2 msnm en la costa de y puede
llegar hasta los 44 msnm en el sector La Fragua, en la costa central de
Anzoátegui.
Sismicidad
Nivel de contaminación:
4.2.1.3 Biodiversidad:
Vegetación:
Fauna:
4.2.1.4 Clima
Temperatura:
Vientos:
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta
ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la
velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Puerto Píritu tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5,1 meses, del 4 de diciembre al 8 de
mayo, con velocidades promedio del viento de más de 14,2 kilómetros por hora. El
día más ventoso del año en el 15 de marzo, con una velocidad promedio del viento
de 18,9 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 6,9 meses, del 8 de mayo al 4 de
diciembre. El día más calmado del año es el 23 de agosto, con una velocidad
promedio del viento de 9,5 kilómetros por hora.
Precipitación
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una
probabilidad máxima del 55 % el 15 de agosto
Incidencia Solar:
Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente diario total
que llega a la superficie de la tierra en un área amplia, tomando en cuenta las
variaciones estacionales de la duración del día, la elevación del sol sobre el
horizonte y la absorción de las nubes.
El período más resplandeciente del año dura 2,3 meses, del 15 de febrero
al 23 de abril, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro
cuadrado superior a 6,6 kWh. El día más resplandeciente del año es el 19 de
marzo, con un promedio de 7,0 kWh.
El periodo más obscuro del año dura 2,8 meses, del 11 de septiembre al 5
de diciembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro
cuadrado de menos de 5,3 kWh. El día más obscuro del año es el 15 de octubre,
con un promedio de 4,9 kWh.
4.2.2.1 Sustentabilidad
Social:
Accesibilidad:
Por Altagracia de Orituco puede tomar la vía de Clarines (pasando por el Valle
de Guanape) hasta llegar a Píritu. Desde el oriente del país por la autopista que va
de Barcelona a Puerto Píritu
Señalización:
Paisajismo:
El paisaje del Municipio Peñalver está formado por planicies costeras, valles y
montañas. En la zona montañosa, predomina el bosque seco con árboles y
arbustos como el Araguaney, el Guatacaro, el Palo de Aceite y el Totumillo, entre
otros. En otros aspectos, los valores ecológicos del sistema de formas litorales
(manglares y lagunas), mantienen condiciones para ser sometidas a protección,
en función de su potencial para la producción de peces y camarones, y por los
recursos faunísticos asociados a dichos ecosistemas. De aguas someras, que no
llegan al metro de profundidad, la Laguna de Píritu, con 37 km2, es escenario para
la pesca artesanal del lebranche, la lisa cabezona y los camarones. El espacio es
compartido con bandadas de flamencos, garzas y cotúas, entre las 180 especies
que migran y habitan el lugar atraídas por la riqueza de sus fondos arenosos y el
cobijo de los manglares.
Áreas de alojamiento:
Áreas Recreativas:
Áreas de Servicio:
4.2.3.1 Seguridad
Percepción de seguridad:
Puerto Piritu cuenta con un módulo policial de campo lindo ubicado en la Calle
Cardonal, Puerto Píritu 6022, Anzoátegui.
Orden publico
Sentido de pertenencia
Consejos comunales
Fiestas culturales
4.2.3.4 Sustentabilidad
Sustentabilidad Social
Puerto Piritu se caracteriza por ser una comunidad con un equilibrio social
dado que las personas no se rigen por estatus sociales de los que no se pueden
permitir por la falta de explotación de sus recursos.
Sustentabilidad Económica
Al transcurrir de los años Puerto Piritu posee unos recursos muy buenos a
nivel de explotación, dado todo el historial que posee en cuanto a su casco
histórico, cultura, gente y demás.
Sustentabilidad Ambiental
4.2.4.1 Usuarios
Turistas
Población de la comunidad
4.2.4.2 Formales
Aspectos Arquitectónicos
Volumetría
4.2.4.3 Tecnológicas
4.2.4.4 Función
Conceptualización
Accesos
Dimensión del proyecto
Flujos y circulaciones
4.2.5 Variable Independiente:
Zonificación
Actividad
4.2.5.2 Población
Segmento etario
Nivel económico
Estrato ocupacional
Nivel educativo
4.2.5.3 Flujos
Flujo Vehicular
Flujo Peatonal
Lineamientos y Criterios
Mantener un lenguaje compositivo que Promover materiales actuales que - Especificar los materiales y dimensiones a utilizar en
defina y resalte el carácter de la ciudad generen un contraste entre lo cada espacio de la propuesta.
mediante la utilización de un código de
materiales - Aplicar un código de materialidad que genere identidad
nuevo y lo colonial de la zona.
a la zona y a su vez pertenencia de sus habitantes.