Keynesianismo
Keynesianismo
Keynesianismo
Para ello es valido mencionar cuales son aquellas características con las
que ha contribuido al desarrollo de la ciencia económica. En primer lugar,
se puede centrar en el análisis de variaciones de la demanda agregada y su
relación con el empleo, el interés, los ingresos o el dinero, por que razón
estos elementos se convierten en su objeto de estudio, para Keynes, no se
debe pensar en la escasez de recursos si no en el exceso de recursos, se
basa en estimular la demanda para provocar un aumento del consumo y el
empleo en momentos de crisis por medio de políticas monetarias y fiscales.
Si el estado actuará como regulador del mercado sin quitar tampoco las
libertades individuales, lo mejor sería que desarrollara una política
maximizadora de recursos contemplando los principios más importantes, y
es que en toda sociedad que se ofrece un bien o un servicio, habrá una
cantidad de deseo de adquisición que se debe buscar prevalecer sin
desestimar los deseos de los dueños, pues una sociedad inconforme no
podría rendir a su mayor capacidad posible, por lo que aún siendo el
Keynesianismo una gran escuela económica, viene siendo el momento que
esta se someta a una evolución que supere las crisis y se postule como eje
del mercado en todas sus fases.