2019 Andrea Navarro
2019 Andrea Navarro
2019 Andrea Navarro
FACULTAD DE EDUCACIÓN
OCAÑA
2019
ii
Educación Ambiental
FACULTAD DE EDUCACIÓN
OCAÑA
2019
iii
_____________________________
_____________________________
_____________________________
iv
Tabla de Contenido
Introducción xvi
1.3 Justificación 3
1.4 Objetivos 5
2. Marco Referencial 7
2.1 Antecedentes 7
3. Diseño metodológico 28
3.4.1 Observación 31
3.4.2 Encuesta 32
3.6.1 Etapa 1. Identificar causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos. 34
presente y mi futuro” 35
3.6.2.1.1 Charlas 36
4. Resultados y análisis 42
4.1 Etapa 1. Identificar causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos. 42
López Michelsen. 51
vii
futuro” 54
5. Conclusiones 60
6. Impacto 62
7. Plan de mejora 63
8. Referencias 64
9. Apéndice 69
viii
Lista de tablas
Lista de figuras
Listado de Gráficas
Gráfica 8 ¿Qué tipos de basura son las que se genera en tu casa? ...................................... 49
Tipo de
Trabajo de pregrado
documento
Tipo de
Digital
impresión
Nivel de
Público
circulación
Título del Propuesta didáctica para el manejo de residuos sólidos en la sede
documento Alfonso López Michelsen del municipio de Aguachica-Cesar
Autor(es) Luz Dary Ballesteros Navarro - Andrea Cristina Navarro Arévalo
Director Rubén Darío Gómez.
Publicación Ocaña, marzo, 2019, 111 páginas.
Unidad Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia, Facultad de
patrocinante Educación, Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental.
CAU Ocaña.
Palabras
Hábitos, residuos sólidos, propuesta didáctica, trabajo colaborativo
clave
2. Descripción del documento
Trabajo de grado que se propone para acceder al título de Licenciado en Biología con énfasis
en Educación Ambiental de la facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás
pertenecientes al Centro de Atención Universitaria del municipio de Ocaña, Norte de Santander.
Ésta investigación tiene como título “Propuesta didáctica para el manejo de residuos sólidos en
la sede Alfonso López Michelsen del municipio de Aguachica-Cesar”, teniendo como propósito
inicial evaluar una propuesta didáctica con el fin de mejorar los hábitos sobre el manejo de
residuos sólidos en los estudiantes, para ello era necesario identificar las causas del manejo
inadecuado de los mismos que permitiera diseñar y ejecutar dicha propuesta y finalmente analizar
la efectividad que tuvo su implementación con relación al cambio de hábitos de la comunidad
educativa así como el fortalecimiento a la cultura ambiental.
xii
Este trabajo contiene una investigación realizada en la Institución Educativa Jorge Eliécer
Gaitán en la sede Alfonso López Michelsen del municipio de Aguachica Cesar, con el propósito de
evaluar una propuesta didáctica sobre el manejo de residuos sólidos ejecutado durante un ciclo
escolar, a fin de confirmar si cambian los hábitos de los estudiantes con respecto al manejo
adecuado de estos, en los grados de 2° a 5° de la sede, la aplicación de la metodología fue realizada
en tres etapas, dos de ellas trabajo de campo, en la primera duró tres meses (marzo, abril, mayo) y
la segunda etapa fue la aplicación de la propuesta didáctica realizada en un ciclo escolar duró tres
meses (septiembre, octubre y noviembre).
Éste trabajo investigación tenía como objetivo “Evaluar una propuesta didáctica en la
Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede Alfonso López Michelsen del municipio de
Aguachica- Cesar con el fin de mejorar los hábitos sobre el manejo de residuos sólidos en los
estudiantes” para lo cual se recogió información a través de la observación directa y participativa,
dos encuestas aplicadas, una a los estudiantes de los grados 2° a 5° y otra a las docentes de la sede
referente a los hábitos que tenían los estudiantes en la escuela y en la casa sobre el manejo de los
mismos.
Al tener los resultados de la primera etapa de la identificación de las causas, se estructuró una
propuesta didáctica la cual ayudó a incentivar los cambios positivos que tenían con relación a esta
y tener un mejor ambiente escolar y embellecimiento en la sede.
Por medio de los registros de vivencias y descripciones que realizaron los estudiantes a
través de las técnicas de análisis se pudo observar de manera concreta que esta propuesta didáctica
fue un apoyo para que los estudiantes pudieran incentivar su responsabilidad ambiental con la sede,
así como la participación de la comunidad educativa en el trabajo colaborativo que fue uno de los
aspectos más importantes de esta investigación para que mejoraran los hábitos en el manejo de los
residuos.
xiv
Se empleó una investigación con enfoque mixto ya que permite integrar en un mismo estudio
variables cuantitativas y cualitativas con el fin de que exista mayor comprensión acerca del objeto
en estudio.
A través de la ejecución de la propuesta didáctica en la sede se puede decir que fue positiva
puesto que se suscitó en la mayoría del estudiantado la reflexión sobre su accionar, propiciando en
ellos la iniciativa por disponer de forma adecuada los residuos que se generan, esto nos lleva a dar
cumplimiento al objetivo general de esta investigación.
Habría que decir también teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los instrumentos
aplicados durante la investigación se pudo conocer algunas de las razones por las cuales los
estudiantes no manejan adecuadamente los residuos sólidos, esta sería la base para establecer en la
primera etapa del proyecto, la necesidad de diseñar una propuesta didáctica que nos permitiera
conocer en qué medida dicha propuesta al ser implementada durante un ciclo escolar sobre el
manejo de residuos sólidos puede mejorar los hábitos que tienen los estudiantes.
Así mismo se puede decir que la propuesta fortalece el trabajo colaborativo y permite que
todos sus actores participen, logrando un aprendizaje significativo en donde se resalta y reconoce
la participación que los padres de familia tuvieron en algunas de las actividades realizadas, esto
fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje en la medida que los hacemos partícipes, siendo
pilar fundamental la articulación que se desarrolla desde la familia-escuela-estudiante.
Es relevante agregar que la propuesta se debe ejecutar y evaluar año a año, de esta forma los
estudiantes mostraran interés y motivación en la realización de sus actividades, ya que se vuelve
parte de su aprendizaje, creando responsabilidad ambiental sobre el daño que causa el mal manejo
de los residuos.
xv
Introducción
“El hombre como gestor del desarrollo debe ejercer una función que armonice su vida y
sus logros tecnológicos con el mundo biológico para llegar a un equilibrio ambiental” Así, la
educación ambiental se convierte en una estrategia que combina el quehacer pedagógico con una
formación que promueve en el individuo el amor a la vida, consigo mismo y el ambiente, de tal
manera que exista una interacción armónica entre el hombre, la sociedad y el medio natural.
Si bien es cierto, que en pleno siglo XXI el problema ambiental tiene gran relevancia
tanto para las políticas del Estado como para la comunidad en general, también lo son la falta de
cultura y hábitos de muchas personas; más el desconocimiento que se tiene sobre esta
problemática que trae consigo irremediables consecuencias, por tal motivo es necesario hacer
algo pronto para su mitigación, en el que cada persona aporte y ponga de su parte en pro de
medio que nos rodea y puntualizando que este cambio de actitud promete una mejor calidad de
vida.
Este trabajo contiene una investigación realizada en la Institución Educativa Jorge Eliécer
Gaitán en la sede Alfonso López Michelsen del municipio de Aguachica Cesar, con el propósito
de evaluar una propuesta didáctica sobre el manejo de residuos sólidos ejecutado durante un
ciclo escolar, a fin de confirmar si cambian los hábitos de los estudiantes con respecto al manejo
adecuado de estos.
xvii
Se pretende recoger información referente a los hábitos que tienen los estudiantes en la
escuela y en la casa sobre el manejo de residuos sólidos, con el fin de estructurar una propuesta
didáctica la cual ayude a incentivar los cambios positivos que tengan con relación a esta y tener
El presente proyecto está estructurado por capítulos que definen el proceso metodológico
Participativa (IAP) con alcance descriptivo, especificando en cada uno de ellos los aspectos que
direccionan la investigación y a través de los cuales se podrá conocer todos los referentes
El trabajo se encuentra organizado en nueve capítulos, cada uno de ellos nos proporciona
información relevante sobre el trabajo realizado, así, en el primer capítulo podemos encontrar
los objetivos propuestos. El segundo capítulo está conformado por los antecedentes, el marco
detallada del diseño metodológico, se da claridad sobre el universo y la muestra trabajada, así
El capítulo cuatro nos proporciona información sobre los resultados obtenidos en cada
una de las etapas anteriormente mencionadas, como capítulo cinco tenemos las conclusiones a
las que se llegó una vez fue ejecutada la propuesta didáctica, el capítulo seis nos deja entre ver el
impacto generado en la comunidad educativa, el capítulo siete sugiere un plan de mejora y/o
obtenidos en este proyecto, el capítulo ocho hace referencia a los referentes bibliográficos
“Durante muchos años, el ser humano a través de sus diferentes prácticas domésticas,
comerciales o industriales; genera gran cantidad de residuos y por falta de conocimiento sobre el
acuerdo con su estado (líquido, sólido, gaseoso), origen (doméstico, comercial, industrial),
La situación se agrava si se entiende que los países pobres que son la mayoría del planeta
no cuentan con los recursos necesarios y la tecnología indispensable para reducir el impacto,
residuos sólidos todavía existe un 30% de basura que se deja en lugares inadecuados.
En Colombia como en el resto de América Latina, los gobiernos locales presentan una
débil gestión ambiental debido a la exigencia política, técnica, económica y administrativa que
(Rodríguez S. C., 2011). Se han dictado algunas leyes y directivas, pero que se quedan en la
En el caso particular de las Instituciones Educativas se refleja aún más dicha problemática,
debido a que en las horas de descanso los niños y niñas arrojan al piso los empaques, envolturas
2
de los alimentos que consumen y al finalizar este receso se evidencia la acumulación de residuos,
Ahora bien, en la sede Alfonso López Michelsen, escuela ubicada en el barrio Paraíso en el
En primer lugar la falta de conocimiento, reflexión sobre las consecuencias para la salud y
para el medio ambiente de botar los residuos en cualquier parte, los perjuicios de la
por estudiantes y comunidad en general, ese desconocimiento lleva a que los niños arrojen todo
lo que les sobra al suelo o en cualquier lugar de la sede (baños, sala de informática, salones de
clase, etc.), siendo indiferentes ante la situación ya que observan que hay residuos a su alrededor
y no los recogen. Esta situación se complementa con la inexistencia de un punto ecológico para
separar basuras, consecuencia de la falta de canecas suficientes para depositar los residuos que
Cabe señalar que los proyectos ambientales escolares no se han estructurado de modo
sistemático, lo que significa que las actividades propuestas en cada plan de acción se realizan de
acuerdo con las necesidades de cada sede, por lo tanto, las metas y objetivos propuestos están
centrados en las actividades que anteriormente se mencionaron las cuales fueron organizadas y
comunidad educativa acerca de la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente;
para ello se considera pertinente llevar a cabo una propuesta didáctica que permita mejorar los
¿En qué medida una propuesta didáctica implementada durante un ciclo escolar sobre el
manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Sede Alfonso López
Michelsen del Municipio de Aguachica- Cesar, puede mejorar los hábitos que tienen los
estudiantes?
1.3 Justificación
Uno de los temas de mayor discusión es sin lugar a duda el que tiene que ver con la
conservación del medio ambiente. Dicho tema se ha convertido en una preocupación no solo de
unos cuantos ecologistas o ambientalistas, sino que se ha vuelto un tema relevante dentro de la
sociedad. “La historia mundial y de nuestros países ha demostrado que las estructuras
económicas, sociales, familiares y educativas que implementamos en el siglo XXI nos han
la transformación de actitudes tanto individuales como colectivas, éste es factible cuando las
creencias y expectativas que se tiene del mismo son positivas. Dentro de este escenario, la
educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, ya que se espera que sea un
proceso integral y continuo de la vida del ser humano. “Esta formación busca generar nuevas
visiones del mundo desde lo colectivo, individual y lo ecosistémico”. (Pedraza, 2003, pág. 8)
Vale la pena comprender que uno de los aspectos relevantes en materia educativa está
relacionada con la educación ambiental y “es instituida como un proyecto en las instituciones a
través del decreto N° 1743 del 3 de agosto de 1994. Este proyecto pretende lograr un cambio en
realidad, que respondan a los lineamientos curriculares de las ciencias naturales en Colombia y a
los estándares básicos de aprendizaje, cuyo trabajo sea colaborativo con todos los miembros de
la comunidad.
Nacional:
5
“La escuela en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y
naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las
Por tal motivo, se considera pertinente desarrollar este proyecto como una estrategia
sus integrantes frente al manejo adecuado de los residuos sólidos en la Sede Alfonso López
1.4 Objetivos
Evaluar una propuesta didáctica en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede
Alfonso López Michelsen del municipio de Aguachica- Cesar con el fin de mejorar los hábitos
Identificar las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos en la sede educativa.
Diseñar y ejecutar una propuesta didáctica sobre el manejo adecuado de residuos sólidos
2. Marco Referencial
2.1 Antecedentes
relaciones que se dan con el entorno en el cual se desarrolla, por tal motivo es de vital
el respeto por el medio ambiente (Rengifo Rengifo, Quitiaquez Segura, & Mora Córdoba, 2018)
herramienta que nos permite y facilita cuidar los recursos naturales mirándolo desde un punto de
vista global que compete a todos los ciudadanos y no solo a unos cuantos.
Vale la pena recordar que desde inicios del siglo XXI se han incrementado las propuestas
que buscan generar conciencia en materia del cuidado ambiental, Colombia es un país que ha
intentado redireccionar el manejo de residuos sólidos desde hace más de medio siglo a través de
leyes como la Ley 1549 de 2012 que busca “fortalecer la institucionalización de la política
Con respecto a los proyectos o propuestas que se han realizado a nivel internacional,
nacional, regional y local sobre educación ambiental y residuos sólidos, es pertinente puntualizar
8
algunos de ellos con el ánimo de destacar los aspectos más importantes haciendo énfasis en que
sus planteamientos están basados en una problemática ambiental global que proponen posibles
causas y soluciones.
A nivel mundial muchos países han implementado acciones y estrategias que permiten
reciclaje, por lo tanto, promueven el cuidado y la preservación del medio ambiente. Según el
problema que hubo sobre residuos sólidos fue su eliminación o la forma cómo deberían
manejarse adecuadamente. Sin embargo, las personas han optado por verter estos desechos en
lugares no aptos para su tratamiento, causando contaminación ambiental. Téngase en cuenta que
CEPIS tiene como función principal realizar actividades que estén dirigidas a apoyar a los países
de la Región en el manejo de los problemas ambientales que constituyen riesgos para la salud
humana, entre los que se encuentra el manejo de residuos sólidos (Cepis, 2018)
sólidos, el cual ha sido ejemplo dentro y fuera de ese país. Su eficacia radica en que el
macroproyecto tuvo como actividad inicial habilitar las infraestructuras de saneamiento y activar
un programa de separación de basuras domésticas, logrando con esta iniciativa una colaboración
de un 70% de la población, esta medida generó a su vez el inicio de otro proyecto que guarda
estrecha relación con el de las basuras. Dicho proyecto aprovecha los residuos orgánicos y los
convierte en fertilizantes artificiales. Aquellos residuos que no son biodegradables son reciclados
llamada “Basura Cero” está orientado a disminuir las basuras generadas mediante separación en
Educación ambiental, propone una “Estrategia lúdico – recreativa y artística para el manejo
adecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Aipecito con estudiantes de los
contribuyera hacia la adecuada reutilización de estos residuos sin que afectara al medio ambiente
Saucará” que propone “lograr un adecuado manejo de residuos sólidos por parte de los
Se entiende por estrategia pedagógica “aquellas acciones que realiza el maestro con el
propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que
no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los
maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del
De acuerdo con (Gamboa, García, & Beltrán, 2013, pág. 103) afirman que las estrategias
Es importante entender que “la didáctica puede ser entendida en dos sentidos: el amplio y
el pedagógico. Cuando se habla del sentido amplio, la didáctica se preocupa por los
connotaciones socio-morales. Esta acepción nos plantea que la didáctica no se interesa por los
valores que puedan desarrollarse en el niño, sino que su único interés está centrado en la forma
como este aprende algo. Pero, si hablamos del sentido pedagógico que posee la didáctica, esta
tiene un gran compromiso con el componente socio-moral del aprendizaje del estudiante, visto
de este modo se trata de formar ciudadanos conscientes, eficientes y responsables”. (biblio3, s.f.)
interesa por “cómo enseñar o cómo orientar el aprendizaje” teniendo en cuenta los fines de la
proyecto que se plantea con el fin de enseñar y orientar a los estudiantes sobre la forma como
deben ser manejados los residuos sólidos. para ello, se plantean unas actividades encaminadas a
dirigir este aprendizaje, buscando de esta forma madurez, responsabilidad y conciencia de sus
acciones.
Para hablar de proyecto ambiental escolar (PRAE), es necesario ubicarse en la Ley General
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
Ambiental Escolar (PRAE), reglamentado por el decreto 1743/ 94, este debe estar enmarcado
dentro del Proyecto educativo Institucional (PEI), en el cual se cumpla con los objetivos
Según el (Ministerio de Educación Nacional, 2005), citado por (Serrano, 2018), plantea que:
interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar críticamente sobre las formas de ver, razonar e
interpretar el mundo y las maneras de relacionarse con él; igualmente, sobre los métodos
entre los diferentes componentes del ambiente. Las segundas, de intervención, implican
“La educación ambiental es un proceso integral y continuo de la vida del hombre, que se
desarrolla a través de la interacción con su realidad y durante el cual se hace consciente
13
Esta educación debe estar orientada a la resolución de problemas ambientales que afectan
ambiental. (Pedraza, 2003). Desde este punto de vista, es indispensable hacer énfasis en que este
tipo de educación debe ser impartida desde edades muy tempranas, a fin de que se impregne en
como un proyecto dentro de los establecimientos educativos.” (Bermúdez Tarazona, 1996, pág.
15). Este escenario pretende que la educación ambiental logre un cambio en la escuela, el
estrategias educativas que garanticen y posibiliten el desarrollo de valores éticos y sociales. Estos
valores adquieren significado cuando se reconocen en la práctica social, así lo plantea (Pedraza,
por promover sentido de pertenencia por su ambiente natural y social. Según (Pedraza, 2003,
pág. 16), “para facilitar el proceso de formación ambiental se necesitan personas comprometidas
con su comunidad y con su medio, que participen en las soluciones a los problemas ambientales,
que motivan a las comunidades a trabajar por una mejor calidad de vida”.
Según (Di Pasquo, 2013), existen diversas fuentes que señalan que el año de 1960, fue el
precursor de las primeras manifestaciones de crisis ambiental. Esto se pensó debido a que en
aquella época existió una protesta de jóvenes que marchaban “exigiendo que la naturaleza fuera
tratada con respeto” (Bowler, 1998, p. 378-9). Diez años después, se manifestaba “un aumento
Fue este el punto de partida que suscitó en un problema ambiental de tipo global que requería
Según (Meira, s.f.) “Los problemas ambientales que existen se deben, sobre todo, a que las
cómo funciona el mundo real. Por ello, la educación en general, y la Educación Ambiental, en
particular, debe centrarse en transmitir aquellos conocimientos científicos que permitan construir
una imagen real de su entorno –para que la gente lo perciba y entienda tal y como realmente es y,
por lo tanto, les permita actuar también en consecuencia. La insistencia en convertir la Educación
Ambiental en una educación esencialmente “científica” expresa muchas veces este tipo de
actualmente se vive, en los cuales se propone alternativas de solución basados en los cambios de
Según (Bermúdez Tarazona, 1996, pág. 187), “la acción educativa es un instrumento
esencial que nos permitirá contrarrestar el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida,
compromiso. Así, la escuela adquiere un papel relevante dentro de la educación, ya que puede
16
Colombia es un país que a pesar de ser uno de los más ricos del planeta en recursos
naturales, sufre actualmente un deterioro ambiental. Según (Bermúdez Tarazona, 1996), existen
diversas causas que han desencadenado la problemática ambiental que actualmente se está
Por tal razón, los educadores colombianos conscientes de la crisis ambiental, deben crear
en el niño una cultura ciudadana y conciencia social sobre los derechos y deberes que se tiene
para la Gestión de Residuos y Basuras, residuos “es todo aquello que mediante cualquier forma
que le permitan al ser humano hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos, buscando así la
biodegradables y por lo general son de origen animal o vegetal. Dentro de este grupo
- Residuos Inorgánicos: Son aquellos residuos que tardan mucho tiempo para degradarse,
Dentro de este grupo se encuentra el vidrio, los metales, plásticos, entre otros.
También están los residuos inorgánicos peligrosos, que son altamente contaminantes y
ponen en peligro la salud de las personas, dentro de este grupo se encuentran las pilas,
Según (Bermúdez Tarazona, 1996), es importante aclarar que antes de hablar de los
métodos de tratamiento a los residuos sólidos, es relevante destacar que un residuo puede ser
En ese sentido, ante la elevada generación de residuos sólidos y el mal manejo que se
hacen de los mismos, es necesario ser partícipes de las diferentes actividades dirigidas a manejar
y tratar los residuos sólidos con el fin de crear buenos hábitos en relación con estos.
Así, una de las alternativas más aceptadas a nivel mundial es el reciclaje, el cual consiste
en aprovechar los componentes de los residuos para transformarlos en materia prima o productos
son en su mayoría materiales del embalaje que se utilizan para la entrega de productos al por
Este proceso incluye una recogida selectiva, esto implica separar adecuadamente los
residuos. Para ello se utilizan cuatro contenedores, cada uno de ellos identificados con un color
Contenedor gris: En este contenedor se deben depositar los papeles escritos, impresos, sin
clips ni ganchos de metal. No deben estar sucios. (Universidad Pontificia Bolivariana, s.f.)
Bolivariana, s.f.)
botellas, vasos de plástico, bolsas, entre otros. (Universidad Pontificia Bolivariana, s.f.)
Contenedor Rojo: Este contenedor se debe ubicar únicamente en los laboratorios, consultorios y
enfermería. Se depositan materiales de curación, guantes, gasas, algodones, entre otros. Además,
Bolivariana, s.f.)
20
Teniendo en cuenta los criterios para la separación en la fuente, según (Norma Técnica
"la separación en la fuente es una actividad que debe realizar el generador de los
residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores para facilitar
su posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento o disposición. esto garantiza la calidad
de los residuos aprovechables y facilita su clasificación, por lo que los recipientes o
contenedores empleados deberían ser claramente diferenciables, bien sea por color,
identificación o localización."
color gris, los pasticos en azul, el vidrio en blanco, orgánicos en crema, residuos
metálicos en café oscuro, la madera en naranja y los ordinarios en verde. (Norma Técnica
La protección del medio ambiente se ha vuelto un tema de gran relevancia a nivel mundial,
por tal motivo se han creado leyes y normas que buscan su preservación brindando de esta
Es así como mediante el Decreto- Ley 2811 de 1974, Colombia empieza a abrir espacio
para formar a las personas en el cuidado y manejo adecuado del medio ambiente, dando origen
de esta manera a la Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente, la cual tiene
responsabilidades como incluir en los currículos de colegios de básica primaria materias que le
decreto 1337 de 1978 en coordinación con el ministerio de educación nacional MEN (Pita, 2016)
de Colombia de 1991, la ley 99 de 1993, la ley 192 de 1994 y el documento CONPES 2750 del
En ese sentido, se han reglamentado decretos, leyes y normas que buscan atender de forma
puntual y responsable la problemática que actualmente se vive con el medio ambiente. Algunas
de ellas son:
22
Además, el artículo 5º de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la
medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los Recursos Naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, del riesgo y la defensa del Patrimonio
Cultural de la Nación.
públicos, están obligados a cumplir con proyectos Pedagógicos Transversales en: “La
Así es como en el Decreto 1860 de 1994 se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 la
cual incluye el Proyecto Educativo Institucional y los Proyectos Pedagógicos, y a partir del
decreto 1743 de 1994 se reglamenta el Proyecto Ambiental Escolar, en el cual se establece los
lineamientos generales para la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE- los
cuales constituyen un camino viable para incluir la dimensión ambiental en la escuela y que en el
problemas ambientales específicos. “La educación ambiental deberá tener en cuenta los
23
los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) la cual es instituida por el Decreto 1860 de 1994,
como parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), la cual es una herramienta didáctica para
todos los niveles en educación preescolar, básica y media, buscando así mitigar los problemas o
necesidades ambientales.
Estos proyectos deben apuntar a una educación formativa que enseñe y capacite sobre la
forma como se puede contrarrestar la problemática ambiental aprendiendo sobre el uso de los
recursos naturales y el manejo adecuado de los residuos sólidos, en ese sentido pueden realizarse
desde el aula de clase, desde la institución y desde la comunidad en general (Solibau, 2014)
desarrollo nacional. Esto, en el marco de la construcción de una cultura ambiental para el país
Transversales los cuales buscan la transformación y su impacto social, en ese sentido; puede
afirmarse que no se trata de un capricho educativo, sino que este viene enmarcado en una ley que
enruta la formación de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país encargándose de promover y
Educación Ambiental como una de las estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en
los currículos de la educación preescolar, básica y media. Dimensión que debe incluirse a partir
de proyectos y actividades y no por medio de una cátedra, de modo que permita integrar las
diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución
Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán promueve un Proyecto Ambiental Escolar (PRAE),
cuyo objetivo está basado en concienciar al estudiantado la problemática ambiental que se vive
en el contexto educativo sobre el uso adecuado del agua y el manejo adecuado de los residuos
sólidos y para lograrlo se realizan actividades como vigías ambientales (alumnos de 10° y 11°)
cuya función es velar por un ambiente sano y agradable dentro de la institución, además de
reciclar todos los residuos aprovechables para generar recursos que son usados para la compra de
realizado además convenios con algunas empresas del municipio (GASNACER (Gas Natural del
zona noreste del país, posee una extensión de 22.905 km², situado en la parte nororiental, Cesar
limita al norte con los departamentos de La Guajira y Magdalena; por el sur, con Bolívar,
Santander y Norte de Santander; y por el este, con Norte de Santander y la República Bolivariana
Aguachica es un municipio ubicado en Colombia, al Sur del Departamento del Cesar, a los
8º 18’ 45” de Latitud Norte y 73º 37´37” de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, entre
la Cordillera Oriental y el valle del Río Magdalena, a una distancia de 301 km de Valledupar, la
Fue fundada oficialmente el 16 de agosto de 1748 por José Lázaro de Rivera y refundada
en 1776, debido a una peste que azotó a los pobladores de entonces, por lo que la villa fue
trasladada hasta donde actualmente se encuentra. La ciudad cuenta con 103.944 habitantes que
representa aproximadamente el 13% de la población total del Cesar y cerca del 0,23 % de la
población total nacional, de los cuales 90.039 viven en la zona urbana (Sanchez, 2012)
Atendiendo a las características del municipio según el reporte del DANE, se puede notar
que a la sede educativa Alfonso López Michelsen, asisten estudiantes de estrato 1, la mayoría no
cuentan con una vivienda digna, pues viven en la periferia de la ciudad, en predios invadidos con
servicio de electricidad, gas natural y agua potable, ésta última les llega cada 15 días; no tienen
búsqueda de mejores oportunidades laborales, ya que la mayoría forma parte de hogares extensos
y disfuncionales.
Esta realidad genera ausentismo escolar, afectando la continuidad del proceso educativo.
Sus núcleos familiares se caracterizan en su mayoría por tener como responsables a madres
3. Diseño metodológico
Para cumplir con los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado, esta
consecuencias que se generan de la mala disposición de los mismos en la sede Alfonso López
Michelsen de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán. En ese sentido se pretende describir
las causas y consecuencias que acarrea esta problemática a nivel institucional. Así mismo es
El universo escogido para este estudio está compuesto los 6 docentes y 150 estudiantes de
los grados de preescolar a 5° grado de primaria de la sede educativa Alfonso López Michelsen de
la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Aguachica Cesar, la muestra
escogida para el desarrollo del proyecto son 90 estudiantes de los grados 2° a 5° de primaria y
Mediante el estudio de esta población se puede conocer de forma general las causas que
llevan a la comunidad a contaminar con bolsas, envases y otros residuos sólidos la institución, ya
que la mayoría de ellos desconocen la forma de cómo se puede reciclar y reutilizar estos
materiales.
29
María (2007), “es un proceso que recolecta; analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos
problema. Asimismo, el enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para responder distintas
comprensión acerca del objeto de estudio. Aspecto que, en el caso de los diseños mixtos, puede
ser una fuente de explicación a su surgimiento y al reiterado uso en ciencias que tienen relación
Con modelo mixto: en el cual se combinan en una mixta etapa o fase de la investigación,
Con método mixto: en cuyo caso, los métodos cuantitativos se utilizan en una etapa o
Esto nos lleva a pensar que el presente proyecto de investigación posee un método mixto
porque inicialmente se emplean instrumentos de corte cuantitativo para conocer las razones por
las cuales se viene presentando la situación y se usan cualitativos para describir la problemática,
así como los resultados que se obtendrán una vez se aplique la propuesta didáctica.
30
“mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor
Ahora bien, esta investigación tiene un alcance descriptivo ya que; según Hernández,
Fernández & Baptista (2014) afirma que “la meta del investigador consiste en describir
fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los
estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
y una estrategia pedagógica los cuales ayudan al cumplimiento de los objetivos planteados.
31
3.4.1 Observación
Además, (Alvarez, 2011, pág. 138), expone que “la observación permite comprobar en
En este sentido, la observación directa se aplicará en la forma cómo son manejados los
residuos sólidos por parte de la comunidad educativa de forma frecuente, pues así permite
detallar cómo se comportan con las basuras que se generan en el transcurso del día y la actitud
que asumen frente a ella. Con los instrumentos aplicados se puede recoger la información
requerida y necesaria para dar cumplimiento a los objetivos, en la medida que se vincule la
(Kawulich B. B., 2005) cita a DeWalt & DeWalt definiendo la observación participante como:
“El proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las actividades de las
personas en estudio en el escenario natural a través de la observación y participando en
sus actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo y guías de
entrevistas.”
Además, Schensul, Schensul and LeCompte (1999) citado por (Kawulich B. B., 2005) definen la
involucrarse en el día a día o las actividades de rutina de los participantes en el escenario del
3.4.2 Encuesta
variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Así, se utilizan preguntas dicotómicas y cerradas que
ayuden a conocer la forma como manejan los residuos sólidos y las consecuencias que generan el
mal uso de las basuras en la institución, una encuesta es realizada a los estudiantes (Ver
Apéndice 2) y otra a los docentes. (Ver Apéndice 3) Hernández, Fernández & Baptista (2014),
“afirman que este tipo de preguntas reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las
comparaciones entre las respuestas (Burnett, 2009).” (Sampieri, 2014, pág. 220)
Esta propuesta didáctica es planeado, ejecutado y evaluado con el fin de mejorar los
hábitos en el manejo adecuado de los residuos sólidos por parte de la comunidad educativa de la
Sede Alfonso López Michelsen, esta propuesta didáctica se distribuye en 3 fases las cuales se
recolección de datos los materiales audiovisuales como fotografías, videos, entre otros con el fin
(Bonilla & Rodríguez, 1997, pág. 129) definen “el Diario de Campo constituye una
fuente importante para ponderar la información, en tanto que alerta sobre vacíos y deficiencias
en los datos.” Además, permite al investigador “un monitoreo permanente del proceso de
34
observación. Puede ser especialmente útil […] al investigador en él se toma nota de aspectos que
considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo”.
3.6.1 Etapa 1. Identificar causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos.
Está encaminada en el primer objetivo específico “Identificar las causas del manejo
en cuenta los siguientes aspectos: la disposición que los niños le dan a las basuras y la actitud
que estos asumen frente a ellas en horas de descanso y salida. Los sectores tenidos en cuenta para
primera encuesta a los estudiantes de los grados 2° a 5° grado de primaria con el propósito de
conocer las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos, esta encuesta consta de 14
preguntas sencillas dicotómicas en las cuales se busca conocer la realidad que se vive en la
escuela con respecto al manejo que se les da a los residuos sólidos generados en ella. Así mismo,
se le aplicó una encuesta a docentes y directivos docentes de la sede, esta encuesta también
permite conocer las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos desde la mirada de
quienes enseñan. Dicha encuesta está conformada por 9 preguntas, de las cuales 5 de ellas son
dicotómicas y las demás permiten al docente justificar la respuesta dada. (Ver Apéndice 2 y 3)
presente y mi futuro”
didáctica sobre el manejo adecuado de residuos sólidos con la comunidad educativa.” teniendo
36
en cuenta los resultados de la fase 1 se diseñó una propuesta didáctica con el fin de mejorar los
hábitos en el manejo adecuado de los residuos sólidos en la sede educativa, por ello, esta
3.6.2.1.1 Charlas
En esta primera fase de sensibilización se realizaron charlas sobre el cuidado del medio
ambiente y el uso racional del agua gracias al apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de
Aguachica (ESPA) a cargo de una funcionaria, estas charlas fueron realizadas por grupos,
sobre los temas tratados en éstas, además se hizo la presentación de la propuesta didáctica a la
Figura 10 Charlas
37
Empresa de Aseo Urbano y los padres de familia con el fin de apoyar las actividades
pedagógicas.
grupo disciplinario ambiental llamados “Las Tortuguitas” que apoyaban a los vigías durante el
descanso, estos dos grupos estaban conformados por los estudiantes de 5° grado de la sede,
tenían la función de velar por la limpieza de la sede en el recreo, al observar algún compañero
que arrojaba al suelo envoltorios de lo que estaba consumiendo se le recordaba donde debía ser
depositado, si hacía caso omiso a esta sugerencia era anotado en el libro de disciplina por parte
de las Tortuguitas.
cuidado del medio ambiente, con material reutilizado con los estudiantes de la sede, se
socializaron estas carteleras ante los demás estudiantes y fueron pegadas alrededor de la sede.
Urbano se realizaron Jornadas de Aseo, poda y rozamiento de las zonas verdes, además se hizo la
marcha del ladrillo donde cada estudiante donaba uno con el fin de construir unas jardineras con
el apoyo de los padres de familia, permitiendo así embellecer la sede y de esta manera los
estudiantes tuvieran un lugar adecuado para cuidar algunas plantas que se van a sembrar.
39
Para finalizar esta fase de ejecución, se realizó una Salida Pedagógica al Parque
propósito de esta salida es ampliar la información que se había trabajado durante la propuesta
didáctica. En esta oportunidad fueron los estudiantes del grado 5° de la sede acompañados con
En esta salida se hizo un recorrido por todo el Parque, esta actividad estuvo a cargo de
uno de los funcionarios quien inicialmente mostró las diferentes dependencias del lugar, relató de
forma precisa el proceso que se debe llevar a cabo para la disposición final de los residuos que se
40
del parque, están son disposición final, piscinas de lixiviados, reserva natural y Residuos
Peligrosos (RESPEL). Una vez terminada la salida, se realizó una reflexión y apreciación de
En esta fase, se pretende analizar y evaluar la propuesta didáctica por medio de registro
de vivencias de las actividades realizadas, así como la reflexión que hace cada una de las
Agregado a esto, los estudiantes realizaron un texto y un dibujo que explica la forma
como se sintieron durante las actividades ejecutadas en la fase 2, expresando así su opinión y
apreciación frente al mismo, esto facilita la interpretación que cada uno de los estudiantes tiene,
proporcionando una visión más amplia que sea útil para evaluar la propuesta didáctica.
educativa.” Se realizó con relación a los resultados obtenidos en las etapas 1 y 2 del proyecto,
4. Resultados y análisis
4.1 Etapa 1. Identificar causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos.
Análisis:
Dando cumplimiento al primer objetivo que plantea “Identificar las causas del manejo
observación directa de cinco sectores principales de ésta, organizadas en cuatro fechas distintas
que permite dar continuidad a las demás fases de este proyecto. De igual forma realizó una
reflexionar sobre el comportamiento que los estudiantes tienen respecto del manejo de los
residuos en los diferentes escenarios educativos. En él, se puede apreciar claramente la falta de
Los estudiantes reconocen y son conscientes de que sus actitudes frente a esta situación
desagradable que se ve la basura acumulada en un sector de la escuela y el mal olor que produce.
Sin embargo, no existe buenos hábitos en la disposición que se les debe dar, puesto que
manifiestan que es tedioso y les da pereza acercarse hasta donde se encuentran las tres únicas
canecas existentes, por lo tanto, prefieren dejar la basura en el lugar donde se encuentra. Al
desinterés por mantener la escuela limpia, esto puede obedecer a la falta de conocimiento e
Al tener los resultados de este instrumento, se hizo necesario desarrollar una encuesta a los
estudiantes y docentes para validar o contraponer los datos del instrumento anterior.
44
Ésta encuesta se realizó a 90 estudiantes de la sede con el fin de “Conocer las causas del
manejo inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede
SI NO No responde
Según los resultados obtenidos sobre la percepción del concepto de Residuos Sólidos, en la
gráfica se puede observar que existe un desconocimiento de ésta ya que la palabra residuos
sólidos resulta ser un término técnico para el conocimiento básico de los estudiantes de la sede,
sin embargo, afirman conocer las consecuencias que ocasionan las basuras, además de ello,
existe una contrariedad en la respuesta dada sobre la cantidad suficiente de las canecas, donde la
mayoría de los estudiantes manifiestan que sí las hay, con relación a estas respuestas, es
pertinente recordar los resultados obtenidos en las observaciones realizadas, pues en ellas se
puede dar cuenta que sólo existen tres canecas para toda la sede.
45
Ahora bien, con respecto a las respuestas dadas en este grupo de preguntas los niños se
sintieron más familiarizados con el termino basura que con residuo sólido, esto se debe a que el
(Escobar, 2014, pág. 16) menciona “que estas percepciones influyen en la forma como se
manejan los residuos, ya que si la gente lo asocia con suciedad o desperdicios va a estar más
separación y que los estudiantes tienen la mentalidad de que las únicas personas que deben
Importancia de reciclar
80 72
70
57
60
50
40
29
30
20 15
10 4 3
0
¿Te han brindado información sobre ¿Quisieras aprender sobre la importancia
reciclar residuos sólidos? de reciclar?
SI NO No responde
información sobre cómo reciclar residuos sólidos, sin embargo 72 manifiestan querer aprender
(Florez, 2005, págs. 197-198) afirma que el modelo pedagógico social propone al menos
cuatro requisitos que debe cumplir la enseñanza los cuales están relacionados de la siguiente
46
manera, en el primero los problemas o retos que se deben estudiar pueden ser tomados de la
realidad, buscando una solución a través de la motivación que requieran los estudiantes, en el
segundo dicha situación problémica debe ser trabajada de manera integral con la comunidad
percepciones que se tengan durante la ejecución de los procesos y finalmente, según esta
pedagogía social, la evaluación debe ser dinámica ya que evalúa el potencial del aprendizaje, la
interacción del alumno con aquellos que son más expertos que él. Ahora bien, el querer aprender
sobre los residuos sólidos y la importancia de reciclar adecuadamente se basa en los procesos
motivacionales que tiene cada estudiante, con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo,
teniendo como base sus ideas previas y poderlo relacionar con los nuevos contenidos.
apreciaciones dadas en las observaciones realizadas. En esa medida, es pertinente recordar que,
47
durante estas observaciones, los estudiantes manifestaban sentir “pereza” para depositar los
35 32
30
25
20 17
15
10
5 3
0
¿Qué tipo de basura se produce en tu escuela?
Por medio de las respuestas dadas, se puede observar que los residuos que más se generan
en la sede son el papel y las bolsas de plástico, pocos afirman que son las botellas de plástico y la
afirmar que en la sede se genera papel como hojas de los cuadernos, recortes de revistas,
imágenes, etc. y bolsas de envolturas de snacks (chips de papas, galletas, cheetos, entre otros).
48
50
40
30 25
20
10 3
1
0
¿En qué recipientes se deposita la basura de la escuela?
estudiantes depositan la basura en las canecas, otros prefieren hacerlo en bolsas plásticas, un solo
25
21
20 18
15
11
10 8
0
¿Cada cuánto pasa el recolector de basura por la escuela?
Entre 1-3 días Entre 4-6 días Más de 7 días No pasa No responde
La mayoría de los estudiantes consideran que el recolector de basura pasa por la escuela
entre 1 a 3 días, 21 de ellos no responden, 18 afirman que no pasan y una minoría responde que
50
40
33 31
30
20
10 4
2
0
¿Se genera muchas basuras en tu casa? ¿Se separa la basura en casa?
SI NO No responde
Observando las respuestas dadas por los estudiantes, se puede apreciar que, de los 90
estudiantes encuestados, 55 de ellos respondieron que en su casa NO generan mucha basura, esta
misma cantidad de estudiantes afirma que dicha basura generada en su hogar se separa de forma
adecuada.
¿Qué tipos de basura son las que se genera en tu casa?
50 44
45
40
35
28
30
25
20 16
15
10
5 2
0
¿Qué tipos de basura son las que se genera en tu casa?
Referente a los tipos de basura que se generan en la casa, la mayoría responden que son el
papel y el cartón, sin embargo, se generan otros como los residuos orgánicos (desperdicios o
50
restante de comida, cáscaras, entre otros), una minoría afirma que el plástico y dos estudiantes no
responden.
60
50
40
30
20
9
10 6
1
0
¿Qué hacen con la basura que se genera en tu casa?
Se quema Se deposita en canecas
Se entierra Se tira en cualquier lado
No responde
Teniendo en cuenta esta pregunta, la mayoría de los estudiantes responden que la depositan
en canecas, una minoría responde que la queman tal vez porque por su barrio no tienen el acceso
a la recolección de basuras, un estudiante responde que se entierra y otros responden que se tira
en cualquier lado.
51
López Michelsen.
Ésta encuesta se realizó a 5 docentes de la sede con el fin de “Conocer las causas del
manejo inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede
SI NO
sólidos en la escuela puesto que no hay una aseadora asignada para la realización de estos, no
hay un lugar en específico para la separación y no hay suficientes canecas, sin embargo, afirman
que a nivel institucional si hay un procedimiento para el manejo de estos, como lo es el Proyecto
Ambiental Escolar (PRAE) el cual tiene su fundamentación teórica y el plan de acción está
estructurado de manera general, puesto que cada sede tiene un coordinador y es el encargado de
organizar las actividades durante el año escolar de acuerdo a las necesidades de cada una.
52
SI NO
Al observar las respuestas dada a estas preguntas, se afirma que la sede educativa no
cuenta con Puntos Ecológicos los cuales son necesarios para que los estudiantes depositen de
SI NO
En relación con la clasificación de los residuos sólidos se puede decir que las docentes
conocen este proceso, sin embargo, no es aplicado en la sede puesto que no existen puntos
ecológicos en esta, lo cual dificulta que los estudiantes también puedan aplicar este proceso.
53
2
1
1
0
0
¿Cree usted que es importante el tema del ¿Cree usted que mediante la
manejo de los residuos sólidos? sensibilización se puede reducir la mala
disposición de los residuos sólidos?
SI NO
Las docentes consideran que es importante este desarrollar acciones que ayuden en el tema
del manejo adecuado de residuos sólidos y agregando que mediante la sensibilización se puede
futuro”
En esta primera fase de sensibilización se realizaron charlas sobre el cuidado del medio
ambiente y el uso racional del agua gracias al apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de
Aguachica (ESPA) a cargo de una funcionaria, estas charlas fueron realizadas por grupos,
sobre los temas tratados en éstas, además se hizo la presentación de la propuesta didáctica a la
ambiente y usar racionalmente el agua. En el caso particular de Aguachica, esto obedece a que el
municipio presenta serios problemas con el suministro de este recurso, pero lastimosamente las
inculcar desde muy temprana edad valores que hagan de cada uno de ellos personas conscientes
y sensibles.
Durante la ejecución de las charlas por parte de ESPA, los estudiantes participaron
agua del mar se puede tomar, como es el proceso para que el agua llegue a nuestras casas, entre
otras preguntas de gran interés que permitieron una reflexión en cada una de ellas y así aumentar
55
los conocimientos que ellos tenían acerca del manejo del recurso hídrico y del cuidado del medio
ambiente.
Empresa de Aseo Urbano y los padres de familia con el fin de apoyar las actividades
pedagógicas como:
tenían la función de velar por la limpieza de la sede en el recreo, al observar algún compañero
que arrojaba al suelo envoltorios de lo que estaba consumiendo se le recordaba donde debía ser
depositado, si hacía caso omiso a esta sugerencia era anotado en el libro de disciplina por parte
de las Tortuguitas. El trabajo desarrollado por ambos grupos permitió que se pudo apreciar
mejoría en la actitud de muchos niños frente al manejo inadecuado de los residuos, pues a través
de ella se promovieron valores de responsabilidad y respeto, no solo con el medio ambiente sino
también con sus compañeros. De igual forma, motivó la vinculación activa y participativa de
otros niños quienes se esforzaban por ser parte de estos. En esa medida, se consideró por parte de
ellos un “privilegio” ser un vigía ambiental o una tortuguita, pues solo el derecho lo obtendrían
los integrantes de estos grupos se daban a conocer cada lunes semana a semana, y esa decisión
cuidado del medio ambiente, con material reutilizado con los estudiantes de la sede, para los
56
niños fue muy grato realizar este tipo de actividades, pues despierta e incentiva en él la
creatividad y la imaginación, sin embargo, existió muchas dudas frente a los mensajes que
debían plasmar así como los dibujos que representarían y la forma como debían hacerlos, frente a
esto, se dio libertad de hacerlos en grupos promoviendo de esta forma el trabajo en equipo, el
Al finalizar, se socializaron estas carteleras ante los demás estudiantes y fueron pegadas
alrededor de la sede.
Aseo, poda y rozamiento de las zonas verdes, además con el apoyo de muchos padres de familia
se realizó la marcha del ladrillo, esta actividad buscaba que cada estudiante donará uno, con el
fin de construir unas jardineras, permitiendo así embellecer la sede y de esta manera los
estudiantes tuvieran un lugar adecuado no sólo para su recreación sino también para incentivar la
responsabilidad, ya que cada grado debía comprometerse a cuidar del jardín, esto involucra
comunidad educativa con la institución. Visto de este modo, permite que se dé un aprendizaje
significativo en el que cada uno se hace artífice de sus acciones y es testigo de los cambios
favorables que se dan con su participación, tanto los estudiantes como los padres de familia,
Muchos padres de familia argumentaron la necesidad de realizar más a menudo este tipo de
actividades, ya que permite un acercamiento hacia la realidad escolar, que va más allá de las
57
consideran que con los actos están enseñando a sus hijos valores, algo que hoy en día se ha
Para finalizar esta fase de ejecución, se realizó una Salida Pedagógica al Parque
propósito de esta salida es ampliar la información que se había trabajado durante la propuesta
didáctica. En esta oportunidad fueron los estudiantes del grado 5° de la sede acompañados con
En esta salida se hizo un recorrido por todo el Parque, esta actividad estuvo a cargo de
uno de los funcionarios quien inicialmente mostró las diferentes dependencias del lugar, relató de
forma precisa el proceso que se debe llevar a cabo para la disposición final de los residuos que se
del parque, están son disposición final, piscinas de lixiviados, reserva natural y Residuos
Peligrosos (RESPEL). En esta, hubo mucha participación por parte de los estudiantes y los
permitido que los estudiantes reflexionen sobre sus malos hábitos no solo dentro de la escuela
sino también en cualquier lugar que se encuentren. Se resaltó la importancia de separar las
basuras y la urgencia de disponer en la sede de un punto ecológico, esto a fin de que todos los
estudiantes puedan aprender este proceso, y contribuir de esta manera a vivir en un ambiente
limpio y sano.
58
En esta fase, se pretendía analizar y evaluar la propuesta didáctica por medio de registro
de vivencias de las actividades realizadas, así como la reflexión que hace cada una de las
En las descripciones realizadas por los estudiantes se puede observar que estuvieron a
gusto con cada una de las actividades de la propuesta didáctica, ya que estas tuvieron un objetivo
específico, los cuales fueron cumplidos a cabalidad para que se tuviera un aprendizaje
Definen que estas son fundamentales para la sede ya que se ve bonita, es amena para
estudiar, tienen un lugar especial como lo es las jardineras para estar en el descanso y poder
cuidarlas.
Con la creación de los vigías ambientales y las Tortuguitas hubo un gran avance en lo que
concierne a la responsabilidad, participación e interés, se podría afirmar que fue un éxito ya que
todos los estudiantes querían tener la oportunidad de pertenecer en estos grupos y guiar a los
cambios positivos en los estudiantes frente a la actitud que tenían sobre el manejo de residuos
sólidos. En ese sentido, cada una de las actividades realizadas en cada etapa, lograron favorecer
realizar el trabajo colaborativo, en el cual se logre la participación de todos los docentes y padres
manera se logra enriquecer la formación en educación ambiental para cada uno de los miembros
de la comunidad educativa.
60
5. Conclusiones
Al realizar las observaciones y las encuestas se pudo conocer algunas de las razones por las
cuales los estudiantes no manejan adecuadamente los residuos sólidos, entre ellas tenemos la
falta de canecas en la sede, indiferencia de los estudiantes por depositar el residuo en la caneca
existente, la falta de cultura desde casa, puesto que la mayoría de los estudiantes viven en
invasiones y algunos no tienen acceso a la recolección de basuras razón por la cual le dan otro
Este resultado nos permitió establecer en la primera etapa del proyecto, la necesidad de
diseñar una propuesta didáctica que nos permitiera conocer en qué medida dicha propuesta al ser
implementada durante un ciclo escolar sobre el manejo de residuos sólidos puede mejorar los
De acuerdo con lo señalado anteriormente y una vez analizados los resultados obtenidos en
propuesta didáctica en la sede fue positiva puesto que se suscitó en la mayoría del estudiantado la
reflexión sobre su accionar, propiciando en ellos la iniciativa por disponer de forma adecuada los
residuos que se generan, esto nos lleva a dar cumplimiento al objetivo general de esta
investigación. Habría que decir también que la propuesta fortalece el trabajo colaborativo y
Así mismo, es valioso reconocer la participación que los padres de familia tuvieron en
medida que los hacemos partícipes, siendo pilar fundamental la articulación que se desarrolla
por trabajar en beneficio de la sede quienes lo hicieron de forma dinámica, activa y participativa,
mostrando interés por su continuidad en los próximos años, sin embargo, resulta oportuno
agregar que mientras se emplee una propuesta que esté en constante ejecución y evaluación los
su aprendizaje, creando responsabilidad ambiental sobre el daño que causa el mal manejo de los
residuos.
62
6. Impacto
algunas actividades pedagógicas realizadas que tuvieron mayor acogida y apoyo por parte de los
estudiantes, como lo fueron los Vigías Ambientales, Las Tortuguitas y la Salida Pedagógica al
Parque Tecnológico Ambiental “Las Bateas”, convirtiéndola así en cultura institucional en donde
los niños de 5° grado de cada sede la realice año a año, con el fin de conocer la disposición final
de los residuos y el proceso correcto que se debe llevar a cabo para estas, así tener un
acercamiento con los funcionarios y la ardua labor que realizan para que el municipio tenga un
al mejoramiento de los hábitos del manejo de residuos sólidos en la medida que se adopte y se
ponga en práctica en las actividades realizadas a nivel institucional, gestionando de igual forma
los recursos necesarios que contribuyan en su mejoramiento. Estas acciones están destinadas a
fortalecer y mejorar el clima escolar de la sede, por tal motivo su positivismo radica en no
abandonar el plan de mejoramiento sino propender por la vinculación masiva de todos sus
agentes.
didáctica radica en el asertividad de cada una de sus actividades, ya que siempre estuvieron
través de ellos se puedan cambiar los hábitos que tienen frente al problema detectado.
63
7. Plan de mejora
Se recomienda a la sede educativa dar continuidad al proyecto que se realizó, así como la
implementación de los vigías ambientales y las Tortuguitas, que fueron una estrategia exitosa
durante el tiempo que se ejecutó; esto sirve como punto de partida para un proceso que involucra
para la ubicación de los puntos ecológicos y en las jardineras sembrar algunos ejemplares que
sean propios del clima y la región cómo veraneras, durantas, entre otras.
Para que todo esto funcione de manera articulada, se hace necesario que la Institución
sede en estudio a las demás sedes, con el fin de incentivar en la comunidad la responsabilidad
por el cuidado del medio ambiente, el fortalecimiento del trabajo colaborativo, la vinculación de
los padres de familia a estas actividades pedagógicas que generen el conocimiento básico
8. Referencias
AguasdelCesar. (2011). MUNICIPIO DE AGUACHICA. . Obtenido de
http://www.aguasdelcesar.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=81
&Itemid=51
https://es.scribd.com/document/324262554/METODOLOGIA-DE-LA-
INVESTIGACION-CARLOS-MENDEZ-1-pdf
Bermúdez Tarazona, G. (1996). Módulo de Educación Ambiental. San José de Cúcuta: Litografía
CREAD- UFPS.
http://www.academia.edu/31039557/Conciencia_Ambiental_DEFINICI%C3%93N
Bonilla, C. E., & Rodríguez, S. P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación
en Ciencias Sociales (1° ed.). Santafé de Bogotá, D.C: Grupo Editorial Norma.
Centro Internacional para la Conservación. (1997). Actividades de Educación Ambiental para las
Ambi.
Cepis. (2018). Water Quality, Sanitation Technology for the Americas. Obtenido de
http://cepis.org.pe/sobre-el-cepis/
https://cideamlaestrella.files.wordpress.com/2013/03/marco-legal-del-prae.pdf
65
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15011/EscobarLopezBernardo
2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html
Florez, O. R. (2005). Pedagogía del Conocimiento (2da ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Gamboa, M. M., García, S. Y., & Beltrán, A. M. (19 de Abril de 2013). Estrategias pedagógicas
de
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Vo
lumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_des
arrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
66
https://es.scribd.com/document/381536509/PEI-INSTITUCION-EDUCATIVA-JORGE-
ELIECER-GAITAN-DE-AGUACHICA-CESAR
Obtenido de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
Obtenido de https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n3/n6a03.pdf
Norma Técnica Colombiana GTC 24. (29 de Mayo de 2009). Gestión Ambiental. Residuos
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%
20DE%202009.pdf
Pereira, Z. (2011). Los diseños del método mixto en la investigación en educación: una
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3683544
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907243.pdf
Rengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (01 de 12 de 2018). LA
http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/download/117/92
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/download/117/92
Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14820/Yurany%20Garcia20182.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
68
http://aguachica2001.blogspot.com/2012/10/historia-de-aguachica.html
Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13823/2018luisserrano.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
https://es.scribd.com/doc/231342591/Diferencias-Entre-Preservar-y-Conservar
https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Tamayo, T. M. (2003). El proceso de la investigación Científica (4° ed.). México, D.F.: Limusa
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/col_-_educacion_basica.pdf
Universidad Pontificia Bolivariana. (s.f.). Cómo separar los residuos sólidos. Obtenido de
https://www.upb.edu.co/es/seguridad-salud-trabajo/como-separar-residuos-solidos
9. Apéndice
FICHA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO:
Identificar el comportamiento de los estudiantes respecto del manejo de las basuras en diferentes espacios de la Institución educativa.
COMPORTAMIENTOS PARA OBSERVAR
Disposición que los niños les dan a las basuras
Actitud que los niños toman frente a la disposición de las basuras en horas de descanso y en el aula de clase.
FECHAS
SECTOR MARZO 11 DE 2018 MARZO 26 DE 2018 ABRIL 10 DE 2018 ABRIL 20 DE 2018
PASILLOS
AULA DE
CLASE
BAÑOS
SALÓN
DE ACTOS
CANCHA
DEPORTIVA
Fuente: Autoras 2018.
Apéndice 2 Encuesta a Estudiantes
ENCUESTA A ESTUDIANTES
OBJETIVO: Conocer las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos en
la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede Alfonso López Michelsen del municipio
de Aguachica- Cesar.
Si ____No____
Si ____No____
Sí _____ No____
Sí _____ No____
Entre 1-3 días_____ Entre 4-6 días______ Más de 7 días_____ No pasa _____
Sí _____ No____
Sí _____ No____
11. ¿Qué tipos de basura son las que más se genera en casa?
Sí _____ No____
Sí _____ No____
AGUACHICA-CESAR.
OBJETIVO: Conocer las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos en
la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede Alfonso López Michelsen del municipio
de Aguachica- Cesar.
escuela?
Si___ No_____
Si___ No____
___________________________________________________________________
Si___ No___
Si___ No___
6. Si conoce los procesos de clasificación de residuos sólidos, ¿cree usted que este
proceso es eficiente?
___________________________________________________________________
7. ¿Separa y dispone adecuadamente los residuos sólidos que usted genera dentro de la
institución?
Si___ No___
8. ¿Cree usted que es importante el tema del manejo de los residuos sólidos?
______________________________________________________
______________________________________________________
Propuesta didáctica
Presentación.
estrategia que permite fomentar una cultura ambiental en la sede educativa Alfonso López
Justificación
basada en valores que promuevan cambios individuales y colectivos necesarios para crear
permite hacer una descripción de los comportamientos que adoptan los hombres y las
identidad y pertenencia no solo por el medio ambiente sino también por la institución
educativa. Esta necesidad de realizar trabajos colaborativos los plantea Rengifo R. Beatriz y
compañía en su artículo al citar a Rengifo (2007) quien plantea que “El aprendizaje
mismo tiempo, dichas acciones permiten una adecuada planificación para el desarrollo de
con ello podemos afirmar que los estilos de vida de las personas se van estableciendo,
dependiendo de la interacción que tenga cada uno con los recursos de la región (Rengifo,
comunidad educativa de la sede sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos, la cual
exige un alto grado de responsabilidad y compromiso ético. De esta manera a través de la
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Identificar las causas del manejo inadecuado de los residuos sólidos por parte de los
la observación de las actitudes que asumen los estudiantes frente a las basuras que se
comunidad educativa.
propuesta didáctica.
Planeación de las actividades.
Se realizó la delimitación
de la zona, limpieza y
rozamiento de esta, con
anterioridad se desarrolló
la marcha del ladrillo,
donde cada niño y niña
donaba un ladrillo con el
fin de construir las
jardineras.
DIARIO DE CAMPO
Fecha
Lugar
Responsables
Fase
Temática
Objetivo
Descripción Análisis Reflexión
Evidencia de diario de campo
Cartas a la Empresa de Aseo Urbano.
Carta de autorización a las bateas
Formato de autorización audiovisual