Cultura Maya
Cultura Maya
Cultura Maya
La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por
su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano
precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología. Se desarrolló en la
región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la
zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador.
Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra
Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur
en la llanura litoral del Pacífico.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria
estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las
primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y
los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían
una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el
siglo III a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el
levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran
número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos
grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la
ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central
maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante
el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de
Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español colonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas
militares la última ciudad maya cayó en1697.
El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre
los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo
mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por
derecho propio.3 La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política
de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor
regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante
superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente
y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables,
incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación El centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y
administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de
una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos
piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya
sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más avanzadas en América
precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo
permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los invasores españoles.
También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron
una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos
en utilizar el cero explícito en el mundo.
Mesoamérica
La civilización maya se desarrolló dentro del área cultural mesoamericana, una región que se extiende del centro de
México hacia el sur en América Central. Mesoamérica fue una de las seis cunas de la civilización en el mundo. El área
mesoamericana dio origen a un desarrollo cultural que incluía la formación de sociedades complejas, la agricultura, las
ciudades, la arquitectura monumental, la escritura y los sistemas calendáricos. El conjunto de rasgos compartidos por las
culturas mesoamericanas también incluyó conocimientos astronómicos, el sacrificio de sangre, el sacrificio humano, y una
cosmovisión que ve el mundo como estructurado en cuatro divisiones alineadas con los puntos cardinales, cada una con
diferentes atributos, así como una división vertical del mundo en el reino celestial, la tierra y el inframundo.
Por el año 6000 a. C., los primeros habitantes de Mesoamérica estaban experimentando con la domesticación de las
plantas, un proceso que dio lugar a la creación de agrícolas sedentarias. Aunque la diversidad climática permitió una
amplia variación en los cultivos disponibles, en todas las regiones de Mesoamérica se cultivaron los cultivos de base,
siendo el maíz, frijoles y calabazas. Todas las culturas mesoamericanas utilizaron la tecnología de la Edad de Piedra;
después de 1000 d. C. se trabajó también el cobre, la plata y el oro. Mesoamérica carecía de animales de tiro, no utilizaba
la rueda, y poseía pocos animales domésticos; el principal medio de transporte era a pie o en canoa. Los mesoamericanos
vieron el mundo como hostil y regido por deidades impredecibles. El juego ritual de pelota mesoamericano fue
ampliamente practicado. Mesoamérica tiene una gran diversidad lingüística, aunque la mayoría de idiomas pertenece a
un pequeño número de familias lingüísticas —las principales familias lingüísticas son las lenguas mayenses,
mixezoqueanas, otomangues y uto-aztecas—; también existe un número de familias lingüísticas más pequeñas y aisladas.
El área lingüística mesoamericana comparte una serie de características importantes, incluyendo el uso generalizado de
palabras, y un sistema numérico vigesimal.
El territorio de los mayas cubrió un tercio de la extensión total de Mesoamérica, y los mayas mantuvieron una relación
dinámica con las culturas vecinas, incluyendo los olmecas, los mixtecos, los de Teotihuacan, los aztecas, y otros. Durante el
periodo Clásico Temprano, las ciudades mayas de Tikal y Kaminaljuyú fueron focos claves en una red que se extendía más
allá del área maya, en el altiplano del centro de México. En esta misma época hubo una fuerte presencia maya en el
recinto de Tetitla en Teotihuacán. Siglos más tarde, en el siglo IX, los murales en Cacaxtla, otro sitio en el altiplano del
centro de México, también fueron pintados en estilo maya. Esto puede haber sido un esfuerzo por alinearse con la aún
poderosa región maya, tras el colapso de Teotihuacan y la consiguiente fragmentación política en las tierras altas de
México, o un intento de expresar algún origen maya lejano por parte de los habitantes. La ciudad maya de Chichén Itzá y la
lejana capital tolteca de Tollan mantuvieron vínculos estrechos.
Ubicación Geográfica
La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó
toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador.
La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera
generalmente baja.
La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de bosque; una serie de catorce lagos
atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén. En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de Guatemala.
Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana Roo, el sur de Campeche y una parte del sur
del estado de Yucatán. Más hacia el norte, la vegetación se convierte en bosque bajo compuesto de matorrales densos.
La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la Sierra Madre de Chiapas, y se compone de una estrecha llanura
costera y las estribaciones de la Sierra Madre. El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en Guatemala,
y alcanza su máxima altitud en la Sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros de población precolombino del
altiplano se encuentran en los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano del sur,
dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el
norte en Verapaz, y desciende gradualmente hacia el este.
Historia
Antecedentes
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; éstos fueron
precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al
desarrollo de la agricultura. Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología
maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las
definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.
Cronología maya
Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se convirtieron en ciudades. Nakbé,
ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras bajas maya. Las
estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno a 750 a. C. Las tierras bajas del norte de
Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio. Alrededor de 400 a. C., los primeros gobernantes
mayas levantaban estelas. Una escritura desarrollada ya estaba siendo utilizado en el Petén hacia el siglo III
a. C. En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar una extensión de aproximadamente 16
km².Aunque no tan grande como El Mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C.
En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió como uno de los principales centros del Preclásico Tardío. Takalik Abaj y Chocolá
eran dos de las ciudades más importantes de la llanura costera del Pacífico, y Komchén creció hasta convertirse en un sitio
importante en el norte de Yucatán. El florecimiento cultural del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el siglo I d. C.,
y muchas de las grandes ciudades mays de esta época fueron abandonados; se desconoce la causa de este colapso.
El gran rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén. Tanto Tikal como Calakmul desarrollaron
extensos sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que entraron en una de estas redes, ganaron prestigio por su
asociación con la ciudad de nivel superior y mantuvieron relaciones pacíficas con los demás miembros de la misma red.
Tikal y Calakmul dirigieron sus redes de aliados el uno contra el otro; en varios momentos durante el periodo Clásico, uno
u otro de estos poderes ganaría una victoria estratégica sobre su gran rival, lo que resultó en los respectivos períodos de
florecimiento y decadencia.
En 629, B'alaj Chan K'awiil, hijo del rey K'inich Muwaan Jol II, fue enviado a fundar una nueva ciudad en Dos Pilas, en la
región del Petexbatún, al parecer como un puesto de avanzada para extender el poder de Tikal fuera del alcance de
Calakmul. Durante las siguientes dos décadas luchó lealmente con su hermano y señor de Tikal. En 648 d. C., el rey
Yuknoom Ch'een IIde Calakmul capturó a Balaj Chan K’awiil. Yuknoom Ch'een II luego reinstaló a Balaj Chan K'awiil en el
trono de Dos Pilas como su propio vasallo. Desde entonces sirvió como un aliado leal de Calakmul.
En el sureste de la región maya, Copán era la ciudad más importante. Su dinastía del período Clásico fue fundada en 426
por K'inich Yax K'uk' Mo'. El nuevo rey tenía vínculos fuertes con el centro de Petén y Teotihuacan. Copán alcanzó el
apogeo de su desarrollo cultural y artístico durante el gobierno deUaxaclajuun Ub'aah K'awii,l quien reinó desde 695 hasta
738. Su reinado terminó de forma catastrófica cuando fue capturado por su vasallo, el rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat de
Quiriguá. El rey capturado de Copán fue llevado a Quiriguá donde fue decapitado en un ritual público6Es probable que
este golpe de Estado fuese apoyado por Calakmul con el fin de debilitar a un poderoso aliado de Tikal.
Palenque y Piedras Negras fueron las ciudades más poderosas de la cuenca del Usumacinta. En las tierras altas,
Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala, ya era una ciudad en expansión hacia 300 d. C. En el norte del área maya, la ciudad
más importante era Cobá, mientras que en el occidente, en la planicie tabasqueña, la ciudad más importante fue
Comalcalco, fundada en el 700 a. C. y cuyos edificios fueron construidos de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de
concha de ostión cocida, ante la carencia de piedras en la región. Comalcalco fue un importante centro comercial y de
cultivo de cacao, cuya semilla era considerada como moneda en la cultura maya y en Mesoamérica, y que fue sometida
por Tortuguero en el 649 d. C. después de una sangrienta guerra.
El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del periodo
Clásico anterior. La otrora gran ciudad de Kaminaljuyú en el valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo de
ocupación continua que se extendió por casi dos mil años. Este fue sintomático de los cambios que estaban barriendo a
través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos
fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra. Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en
cumbres, rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas compuestas de zanjas y
paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno. Una de las ciudades más importantes de las
tierras altas de Guatemala en esta época era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché. Por lo general los Estados
mayas del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras altas de Guatemala, fueron organizados bajo una forma de gobierno
conjunto o consejo de gobierno. Sin embargo, en la práctica uno de los miembros del consejo podría actuar como
gobernante supremo, con los demás miembros sirviéndole como asesores.
Mayapán fue abandonado alrededor del año 1448, tras un período de turbulencia política, social y ambiental que, en
muchos aspectos, hizo eco del colapso del periodo Clásico en la región maya del sur. El abandono de la ciudad fue seguido
por un período prolongado de guerra en la península de Yucatán, que solo terminó poco antes del contacto con los
españoles en 1511. Incluso sin una capital regional dominante, los primeros exploradores españoles relataron sobre
ciudades costeras ricas y mercados florecientes.85 Durante el Posclásico Tardío, la península de Yucatán estaba dividida en
varias provincias independientes que compartían una cultura común, pero variaban en su organización sociopolítica
interna. En vísperas de la conquista española, varios poderosos estados mayas dominaron las tierras altas de
Guatemala.90 Los quichés habían forjado un pequeño imperio que cubría una gran parte del altiplano occidental de
Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en las décadas anteriores a la invasión española, el reino
kaqchikel había estado erosionando el reino quiché.
Durante las dos últimas décadas del siglo XIX se inició la arqueología científica moderna en la región maya, con el trabajo
minucioso de Alfred Maudslay y Teoberto Maler. A principios del siglo XX, el Museo Peabody decidió patrocinar
excavaciones en Copán y en la península de Yucatán. En las dos primeras décadas del sigloXX, se lograron avances en el
desciframiento del calendario maya, así como en la identificación de las deidades, fechas y conceptos religiosos. Desde la
década de 1930 en adelante, el ritmo de exploración arqueológica aumentó considerablemente, y se llevaron a cabo
excavaciones a gran escala en toda la región maya.
En la década de 1960, el distinguido mayista J. Eric S. Thompson promovió la idea que las ciudades mayas serían centros
ceremoniales esencialmente vacantes que servían a una población dispersa en la selva, y que la civilización maya hubiera
sido regida por sacerdotes-astrónomos pacíficos Estas ideas empezaron a colapsar tras los importantes avances que se
lograron en el desciframiento de la escritura maya en el siglo XX, liderado por Heinrich Berlin, Tatiana Proskouriakoff y Yuri
Knorozov. Con los avances en la comprensión de la escritura maya que se lograron desde la década de 1950 en adelante,
los textos revelaron las actividades bélicas de los reyes mayas clásicos, y ya no podía sostenerse la idea de que los mayas
fuesen pacíficos. Minuciosas investigaciones del patrón de asentamiento de las ciudades mayas revelaron evidencia de
grandes poblaciones urbanas, poniendo fin al modelo del centro ceremonial vacante.
Política
A diferencia de los aztecas e incas, el sistema político maya nunca incorporó toda el área cultural maya en un solo Estado o
imperio. Más bien, a lo largo de su historia, el área maya estaba conformada de una mezcla de complejidad política
variable que incluía tanto Estados como cacicazgos. Los vínculos entre estas entidades políticas, fluctuaron enormemente,
ya que estaban involucrados en una compleja red de rivalidades, períodos de dominación o sumisión, vasallaje y alianzas.
Ocasionalmente, algunas entidades políticas lograron el dominio regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. La
primera evidencia fiable de la existencia de entidades políticas en las tierras bajas mayas se remonta al siglo IX a. C.
Durante el Preclásico Tardío, el sistema político maya evolucionó hacia una forma teopolítica, donde la ideología de élite
justificó la autoridad del gobernante, y se vio reforzada por la exhibición pública de los rituales y la religión. El rey divino
era el centro del poder político, y ejercía un control absoluto sobre las funciones administrativas, económicas, judiciales y
militares de la entidad política. La autoridad divina del gobernante era tal que el rey tenía la potestad de movilizar tanto la
aristocracia como los comuneros para la ejecución de grandes proyectos de construcción, al parecer sin recurrir a una
fuerza policial ni un ejército permanente. Algunas entidades políticas utilizaron la estrategia de ampliar la administración y
llenar los puestos administrativos con fieles seguidores en lugar de familiares consanguíneos. Dentro de una entidad
política, los centros de población medianos habrían jugado un papel clave en la gestión de los recursos y el manejo de
conflictos internos.
El panorama político maya era muy complejo, y las élites mayas se sirvieron de intriga política para obtener ventajas
económicas y sociales sobre sus vecinos. En el Clásico Tardío, algunas entidades políticas alcanzaron un largo período de
dominación sobre otras grandes entidades políticas, como el dominio de El Caracol sobre Naranjo durante medio siglo. En
otros casos, se formaron redes de alianzas sueltas alrededor de una ciudad dominante. Los asentamientos fronterizos a
menudo cambiaron de alianzas en el transcurso de su historia; generalmente se encontraron a medio camino entre las
capitales de entidades políticas rivales, y en momentos diferentes podrían aliarse a uno u otro de sus vecinos dominantes,
o bien actuar de forma independiente. Las capitales de las entidades políticas dominantes exigían tributo en forma de
artículos de lujo de los centros poblados subyugados. El poder político maya se vio reforzado por el poder militar, y la
captura y humillación de guerreros enemigos jugó un papel importante en la cultura de la élite. Un sentido preponderante
de orgullo y honor entre la aristocracia guerrera pudiera dar lugar a disputas y vendettas extendidas, resultando en
inestabilidad política y fragmentación de las entidades políticas.
Sociedad
A partir del Preclásico Temprano, la sociedad maya se caracterizaba por una estricta división entre la élite y los comuneros.
Con el crecimiento de la población en el curso del tiempo, varios sectores de la sociedad se volvieron cada vez más
especializados y la organización política se hizo cada vez más compleja. Por el Clásico Tardío, cuando la población había
crecido considerablemente, y cientos de ciudades estaban conectados en una compleja red de jerarquías políticas, se
multiplicó el segmento de los ricos en la sociedad maya. También puede haberse desarrollado una clase media, compuesta
de artesanos, funcionarios y sacerdotes de bajo rango, comerciantes y soldados. Los comuneros incluían campesinos,
sirvientes, obreros y esclavos. De acuerdo a los relatos indígenas, la tierra era propiedad comunal de las casas nobles, o
clanes. Los clanes sostenían que la tierra era propiedad de los antepasados del clan, y los vínculos entre la tierra y los
ancestros fueron reforzadas por el entierro de los muertos dentro de los complejos residenciales de cada clan.
Rey y Corte
El Estado maya clásico se centraba en una cultura real que tuvo expresión en todos los ámbitos del arte maya clásico. El
rey era el gobernante supremo, y tenía un estatus semi-divino que le permitió actuar como mediador entre el reino de los
dioses y el de los mortales. Desde tiempos muy antiguos, los reyes fueron identificados específicamente con el joven dios
del maíz, cuyo don del maíz constituyó la base de la civilización mesoamericana. La sucesión al trono era patrilineal, y el
poder real solo se transfirió a las reinas si no había otra opción de evitar la extinción de la dinastía. Por lo general, el poder
se transfirió al hijo mayor. Un príncipe joven era denominado ch'ok («joven»), aunque posteriormente, esta palabra se
refería a la nobleza en general. El heredero del trono real era conocido como b'aah ch'ok («joven principal»). Los
diferentes hitos de la infancia del príncipe joven fueron marcados por rituales; el más importante era una ceremonia de
derramamiento de sangre a la edad de cinco o seis años. Aunque la pertenencia a la línea de sangre real se consideraba de
suma importancia, el heredero también tenía que destacar como líder de guerra, lo que podía demostrar con la toma de
prisioneros de guerra. La entronización de un nuevo rey era una ceremonia elaborada, compuesta de una serie de actos
diferentes, incluyendo la entronización sobre un cojín de la piel de jaguar, sacrificios humanos, y la otorgación de los
símbolos del poder real, como una diadema llevando una representación de jade del llamado «dios bufón», un tocado
elaborado, adornado con plumas del quetzal, y un centro con la representación del dios K’awil.
La administración política maya, basada en torno a la corte real, no tenía un carácter burocrático. El gobierno era
jerárquico y los cargos oficiales eran patrocinados por los miembros de alto rango de la aristocracia; los funcionarios
tendían a ser ascendidos a cargos superiores durante el curso de sus vidas. A los funcionarios se referían como siendo la
«propiedad» de su patrocinador, y esta relación continuaría incluso después de la muerte del patrocinador.134 La corte
real maya era una institución política vibrante y dinámica.135 No tenía una estructura fija, sino que cada entidad política
formó una corte real adaptada a su propio contexto.136 Los epigrafistas que tradujeron las inscripciones mayas clásicas
lograron identificar un número de títulos reales y nobles. Ajaw se traduce generalmente como «señor» o «rey». En el
Clásico Temprano, el ajaw era el gobernante de una ciudad. Luego, con el aumento de la complejidad social, ajaw se
refirió a un miembro de la clase dominante; una ciudad importante podría tener más de un ajaw, cada uno gobernando
diferentes distritos de la ciudad.137 Los gobernantes supremos se distinguieron de la nobleza extendida anteponiendo la
palabra k'uhul a su de título de ajaw. El título de k'uhul ajaw, o «divino señor», era inicialmente reservado para los reyes
de las dinastías reales más prestigiosas y antiguas.138 Kalomte era un título real, cuyo significado exacto aún no se ha
descifrado, que fue únicamente utilizado po los más poderosos reyes de las dinastías más fuertes. Se refirió a un señor
supremo, Go ran Rey, un título que solo estaba en uso durante el periodo Clásico.139 Por el Clásico Tardío, el poder
absoluto del ajaw k'uhul se vio debilitado después de la diversificación del sistema político con la inclusión de una
aristocracia más amplia, que en aquella época pudiera haber sido desproporcionada.
El título de sajal se situaba debajo del de ajaw, y se refirió a un señor servil. Un sajal sería un señor de una ciudad de
segundo o tercer nivel, sumiso a unajaw, quien a su vez sería subordinado a unkalomte.137 El sajal era a menudo un
capitán de guerra, o un gobernador regional, y las inscripciones mayas suelen vincular el título de sajal a la guerra; son
frecuentemente mencionados como dueños de prisioneros de guerra.142 El significado de Sajal era «el temido».143 Los
títulos de ah tz'ihb y ah ch'ul hun estaban vinculados a los escribas. El ah tz'ihb era un escriba real, por lo general un
miembro de la familia real; el ah ch'ul hun era el Guardián de los Libros Sagrados, un título estrechamente asociado con el
de ajaw, indicando que solo un ajaw podía llevar el título de ah Ch'ul hun.144 Otros títulos cortesanos, cuyas funciones no
son bien conocidas, eran yajaw k'ahk («El Señor del Fuego»), ti'huun y ti'sakhuun. Estos dos últimos podrían ser
variaciones del mismo título,145 y Mark Zender sugirió que su titular pudiera haber sido el portavoz del gobernante.146 La
gran mayoría de los títulos cortesanos eran masculinos, y en aquellas raras ocasiones en las que se aplicaron a una mujer,
parecen haber sido utilizado como títulos honoríficos para la realeza femenina.147 En las inscripciones glíficas de las
ciudades clásicas, se asociaba frecuentemente los miembros de la élite con ciertas estructuras arquitectóncas, lo que
puede indicar que los titulares de estos cargos eran los propietarios de estas estructuras, o que ciertas estructuras eran
focos importantes para sus actividades.148 El lakam era posiblemente el único titular de un oficio en la corte real que no
pertenecía a la élite.134 Solo había un lakam en las ciudades mayores, y aparentemente era el responsable de la
recaudación de tributo de los distritos locales.
Comuneros
Se estima que los comuneros comprendían más del 90 % de la población, pero se sabe relativamente poco acerca de ellos.
Sus casas eran generalmente construidas de materiales perecederos, cuyos restos dejaron pocas huellas en el registro
arqueológico. Algunas viviendas de comuneros estaban construidas sobre plataformas bajas que pueden ser identificadas,
pero esto no fue el caso para la mayoría de las casas. La detección de estas viviendas de bajo estatus solo es posible con el
uso a gran escala de la teledetección para investigar terrenos aparentemente vacíos.149 La gama de comuneros era muy
amplia; se componía de todas las personas que no pertenecían a la nobleza, desde los agricultores más pobres a los
artesanos ricos y los comuneros que servían en puestos burocráticos.150 Los comuneros se dedicaban a actividades de
producción esenciales, incluyendo la de productos destinados para la élite, como algodón y cacao, así como cultivos de
subsistencia para su propio uso, y artículos utilitarios como la cerámica y herramientas de piedra.151 Los comuneros
también participaban en las guerras, y podrían avanzar socialmente al ser reconocidos como guerreros destacados.152 Los
comuneros pagaban impuestos a la élite en la forma de productos de primera necesidad, como la harina de maíz y la carne
de animales silvestres. Es probable que los comuneros trabajadores que mostraban iniciativa y que poseían habilidades
excepcionales, pudieran convertirse en miembros influyentes de la sociedad maya.
Guerra
La guerra era común en el mundo maya. Se pusieron en marcha campañas militares por diferentes razones, incluyendo el
control de las rutas comerciales y tributo, incursiones para tomar prisioneros, o una escalación de la guerra hasta alcanzar
la destrucción completa de un estado enemigo. Poco se sabe acerca de la organización militar maya, ni de la logística y
formación militar. La guerra es representada en el arte maya del periodo Clásico, y las batallas y victorias son mencionadas
en las inscripciones glíficas. Sin embargo, las inscripciones no proporcionan información sobre las causas de la guerra, o la
forma que tomó. En los siglos VIII y IX, una guerra intensiva culminó en la caída de los reinos de la región de Petexbatún en
el oeste de Petén. El rápido abandono de Aguateca por sus habitantes, ofreció la inesperada oportunidad de examinar los
restos del armamento maya en in-situ. Enemigos desconocidos atacaron Aguateca alrededor de 810 d. C., superaron sus
formidables defensas y quemaron el palacio real. Los habitantes de la élite de la ciudad huyeron o fueron capturados, y
nunca regresaron para recuperar sus propiedades abandonadas. Los habitantes de la periferia abandonaron el lugar poco
después. Esto es un ejemplo de una guerra intensiva llevada a cabo con el fin de eliminar por completo un estado rival, en
lugar de someterlo. La investigación en Aguateca indicó que los guerreros del periodo Clásico eran principalmente
miembros de la élite.
Ya desde el período Preclásico, se esperaba que el gobernante de una entidad política maya fuese un líder de guerra
distinguido, y a menudo se le representaba con cabezas trofeo colgando de su cinturón. En el período clásico, tales
cabezas trofeo ya no aparecieron al cinturón del rey; más bien, los reyes del período Clásico fueron frecuentemente
representados parado sobre los prisioneros de guerra humillados. Hasta finales del período Posclásico, los reyes mayas
dirigían como comandantes de guerra. Las inscripciones mayas del periodo Clásico mostraron que el rey derrotado podría
ser capturado, torturado y sacrificado. Los españoles relataron que los líderes mayas mantenían registro de los
movimientos de tropas en libros pintados.
El resultado de una exitosa campaña militar podría variar en su impacto sobre la entidad política derrotada. En algunos
casos, ciudades enteras fueron saqueadas y nunca más reasentadas, como ocurrió en Aguateca. En otros casos, los
vencedores se apoderaron de los gobernantes derrotados, sus familias y las representaciones de sus dioses patronos. Los
nobles capturados y sus familias podrían ser encarcelados o sacrificados. El resultado menos severo de la gama de
posibilidades sería que la entidad política derrotada se viera obligada a pagar tributo al vencedor.
Guerreros
Del período de contacto con los españoles se sabe que ciertos puestos militares eran limitados a los miembros de la
aristocracia, y que se transmitían por sucesión patrilineal. Es probable que el titular de un cargo militar específico enseñara
a su secesor el conocimiento especializado inherente al cargo, incluyendo la estrategia, el ritual y las danzas de guerra. Los
ejércitos mayas del periodo de contacto con los españoles eran muy disciplinados, y los guerreros participaban en
simulacros y ejercicios de entrenamiento regulares; todos los varones adultos y sanos estaban disponibles para el servicio
militar. Los estados mayas no mantuvieron ejércitos permanentes; los guerreros fueron reunidos por funcionarios locales
que respondieron a los líderes de guerra. También había unidades de mercenarios a tiempo completo que siguieron a los
líderes permanentes. Sin embargo, la mayoría de los guerreros no servía a tiempo completo, y eran principalmente
agricultores, que por lo general se dedicaban a sus cultivos en vez de participar en la guerra. Por lo general, el objetivo de
la guerra maya no era la destrucción del enemigo, sino la toma de prisioneros y el saqueo.
Existe alguna evidencia de que, a partir del período Clásico, las mujeres tenían ciertas funciones de apoyo en la guerra,
pero no actuaron como oficiales militares, con la excepción de aquellas raras instancias en que una reina era la gobernante
suprema. Hacia el Posclásico, las crónicas nativas sugieren que las mujeres a veces lucharon en el campo de batalla.
Armas
El atlatl (lanzadardos) fue introducido en la región maya por Teotihuacan en el Clásico Temprano. El atlatl es un palo de
0,5 m de largo, con un extremo entallado para colocar un dardo o jabalina. El palo se utilizó para lanzar el misil con más
fuerza y precisión que podría lograrse simplemente lanzando con el brazo. Las puntas de piedra recuperadas en
Aguateca indican que los dardos y lanzas eran las armas principales del guerrero maya del periodo Clásico. Los
comuneros utilizaron cerbatanas como arma de guerra, las que también sirvieron para la caza.
El arco y flecha fue otra arma utilizada por los antiguos mayas, tanto para la guerra como la caza. Aunque se utilizaba
en la región maya durante el periodo Clásico, su uso como arma de guerra no fue favorecida, y no se convirtió en un arma
de guerra común hasta el Posclásico. Durante el periodo de contacto con los españoles, los mayas utilizaron también
un arma parecida al mandoble, hecha de madera fuerte con hojas cortantes de obsidiana, semejante al macuahuitl
azteca. Los guerreros mayas usaban unas armaduras corporales fabricadas con algodón acolchado que había sido
empapado en agua salgada para endurecerlas; la armadura resultante comparó favorablemente con la de acero
usada por los españoles durante la conquista. Los guerreros llevaban escudos de madera o cuero, decorados con plumas
y pieles de animales.
Comercio
El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya. Las
ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes
comerciales vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y El
Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la
historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de
sal.172 Durante el Posclásico, los mayas estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región
mesoamericana.
Los mayas de Tabasco realzaron un intercambio comercial intenso, que abarca del periodo Clásico al Posclásico maya (del
600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa red de comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes
de la región Mesoamericana.174 Comalcalco fue de gran importancia durante el periodo Clásico, como parte de las rutas
comerciales en el sur de Mesoamérica. Esto es evidente al descubrirse yugos, hachas y materiales líticos de Veracruz,
Hidalgo y Guatemala e iconografía del altiplano central, hachas de cobre provenientes de lo que hoy es Michoacán, así
como también machacadores de piedra y de papel amate originarios de la zona actual de Puebla.75 Por otra parte en
Veracruz y Campeche se han hallado figurillas y cerámicas con todo el estilo maya de Comalcalco.75
Las ciudades del oriente de Tabasco también fueron importantes centros comerciales, San Claudio era un importante
centro exportador de puntas de flecha hechas de pedernal las cuales eran comercializadas a muchas ciudades algunas tan
lejanas como Nito en Guatemala y Naco en Honduras. Moral Reforma, Pomoná y Panhalé fueron puertos fluviales por los
cuales los mayas controlaban el paso de mercancías provenientes de las montañas del Petén guatemalteco hacia la costa
del Golfo de México. En el posclasico, Potonchán fue un importante puerto comercial, que intercambiaba mercancías
desde el Altiplano central hasta la costa hondureña, por su parte Xonuta era un gran centro manufacturero de cerámica, la
mercancía era comercializada a muchas ciudades lejanas comoChactemal y Bakhalal en la costa del Caribe.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en la región maya, Mesoamérica, y más allá. En Mesoamérica, las
rutas comerciales se centraron sobre todo en el centro de México y la costa del golfo de México. En el Clásico Temprano,
Chichén Itzá era el centro de una extensa red comercial que importaba discos de oro de Colombia y Panamá, turquesa de
Los Cerrillos (Nuevo México). El comercio a larga distancia de productos de lujo y bienes utilitarios fue probablemente
controlado por la familia real. Los bienes de prestigio obtenidos a través del comercio se utilizaron para el consumo por el
gobernante de la ciudad, y como presentes de lujo para consolidar la lealtad de los vasallos y aliados.172 En la metrópolis
distante de Teotihuacan, en el centro de México, se identificó una sección para comerciantes mayas que data del Clásico
Temprano.
Las rutas comerciales no solo permitieron el intercambio de productos, sino también facilitaron el intercambio de
personas e ideas a lo largo de Mesoamérica.176 Cambios en las rutas comerciales se produjeron en función del auge y la
caída de ciudades importantes de la región maya, y ocurrieron durante cada reorganización importante de la civilización
maya, como el surgimiento de la civilización maya del Preclásico, la transición hacia el Clásico, y el colapso del Clásico
Terminal.172 Incluso la conquista española no puso fin inmediatamente a toda la actividad comercial maya;172 por
ejemplo, los choles del Manché del período de la conquista intercambiaron cultivos de prestigio como cacao, achiote y
vainilla en el área colonial de Verapaz.
Comerciantes
Poco se sabe acerca de los comerciantes mayas, a pesar de que fueron representados en la cerámica maya en vestidos
finos y nobles. Po ello se sabe que al menos algunos comerciantes eran miembros de la élite. También se sabe que la
nobleza maya participaba en expediciones comerciales de larga distancia durante el período de contacto con los
españoles.178 La mayoría de los comerciantes perteneciá a la clase media y se dedicaba principalmente al comercio local y
regional en lugar del prestigioso comercio de larga distancia que fue más bien el dominio exclusivo de la élite. Los viajes
comerciales en territorios extranjeros peligrosos se comparó con un pasaje por el inframundo; las deidades patronas de
los comerciantes eran dos dioses del inframundollevando mochilas. Cuando los comerciantes salían para viaja,r iban
fuertemente armados y pintados de negro, al igual que susdeidades patronas.175
Los mayas no tenían animales de carga, por lo que todos los productos comerciales se transportaban en las espaldas de
porteadores cuando iban por tierra; si la ruta comercial siguió el curso de un río o la costa, los productos se transportaban
en canoas.180 Cristóbal Colón encontró una larga canoa comercial maya a lo largo de la costa de Honduras durante su
cuarto viaje. La canoa había sido elaborada a base de un largo tronco ahuecado y tenía un techo de hojas de palma. Tenía
un ancho de 2,5 m y fue propulsada por 25 remeros. Transportaba productos comerciales como cacao, obsidiana,
cerámica, textiles, hachas y cascabeles de cobre, así como alimentos y bebidas para la tripulación.181 Se utilizó el cacao
como moneda (aunque no exclusivamente), y su valor era tal que a veces
fue falsificada mediante la eliminación de la carne de la vaina, sustituyéndola con tierra o cáscara daeguacate.
Mercados
Los mercados son difíciles de identificar en el registro arqueológico. Sin embargo, los españoles relataron sobre una
próspera economía de mercado cuando llegaron en la región. En algunas ciudades del período Clásico, los arqueólogos
identificaron provisionalmente a las estructuras arquitectónicas de mampostería en estilo arcada formal y alineaciones
paralelas de piedras dispersas como las bases permanentes de puestos de mercado. Un estudio de 2007 analizó los suelos
de un mercado guatemalteco moderno y comparó los resultados con los que se obtuvieron a partir del análisis en un
posible antiguo mercado en Chunchucmil. En ambos sitios se encontraron niveles inusualmente altos de fósforo y zinc lo
que indica la existencia de una actividad similar de producción de alimentos y venta de verduras. La densidad calculada de
los puestos de mercado en Chunchucmil sugiere que ya existía una próspera economía de mercado en el Clásico
Temprano. Tras combinar la arqueología y el análisis de suelos, los arqueólogos lograron identificar provisionalmente los
mercados en un número creciente de ciudades mayas. Durante el Posclásico, en la época del contacto con los españoles,
las ciudades del altiplano tenían mercados en plazas permanentes, que contaban con la presencia de funcionarios para
resolver disputas, hacer cumplir las normas, y recaudar impuestos.
Arte
El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya y su mundo. El arte maya,
elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados.
Aunque el arte maya sobreviviente solo constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una
variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América Tiene muchos estilos regionales, y es único
en la América antigua por contar con texto narrativo.192 El arte maya más elaborado data del Clásico Tardío. Los mayas
mostraron una preferencia para el color verde o azul-verde, y utilizaron la misma palabra para los colores azul y verde. En
consecuencia, pusieron un alto valor en jade verde y otras piedras verdes, asociándolas con el dios del Sol K'inich Ajau.
Esculpieron artefactos que incluían desde cuentas y teselas finas, hasta cabezas talladas con un peso de 4,42 kg. La
nobleza maya practicaba la modificación dental, y algunos señores llevaban incrustaciones de jade en sus dientes. Las
máscaras funerarias de mosaico también pudieron ser elaboradas de jade, como la de K'inich Janaab' Pakal, el rey de
Palenque. La escultura de piedra maya surgió en el registro arqueológico como una tradición ya completamente
desarrollada, lo que sugiere que puede haber evolucionado a partir de la tradición de la escultura de madera Debido a la
biodegradabilidad de la madera, el corpus del trabajo de madera ha desaparecido casi por completo. Los pocos artefactos
de madera que han sobrevivido incluyen esculturas tridimensionales y paneles con glifos.
Las estelas de piedra son comunes en los sitios de las ciudades, a menudo emparejadas con piedras circulares bajas,
conocidas como «altares» en la literatura de la arqueología maya.199 La escultura de piedra también tomó otras formas,
como los paneles en relieve de piedra caliza encontrados en Palenque y Piedras Negras.200 También se encontraron
escaleras de piedra decoradas con esculturas en sitios como Yaxchilán, Dos Pilas, Copán, entre otros.201 La escalinata de
los glifos de Copán se compone de 2200 glifos individuales y constituye el texto glífico maya más largo conocido.
Las esculturas mayas más grandes eran las fachadas arquitectónicas elaboradas con estuco. La forma aproximada se
estableció en un revestimiento de yeso liso sobre la pared, y la forma tridimensional se construyó con pequeñas piedras.
Por último, esto se revistió con estuco y se moldeó hasta alcanzar la forma definitiva; las formas del cuerpo humano
fueron primero modeladas en estuco y luego se añadieron los trajes. Finalmente, la escultura de estuco fue pintada en
colores vivos. Hacia el Preclásico Tardío, las fachadas de los templos fueron adornadas con máscaras de estuco gigantes, y
este tipo de decoración continuó durante el periodo Clásico.
Los mayas tenían una larga tradición de pintura mural; en San Bartolo se excavaron murales polícromos exquisitos que
datan de entre 300 y 200 a. C.205 Los diseños polícromos fueron pintados sobre paredes revestidos de yeso liso. La
mayoría de estos murales ya no existe, pero se encontraron varios murales conservados —pintado en crema, rojo y negro
— en las tumbas del periodo Clásicoemprano en Caracol, Río Azul y Tikal. Entre los murales mejor conservados destaca
una serie de grandes pinturas del Clásico Tardío en Bonampak.
Por lo general, el pedernal, el sílex y la obsidiana tenían fines utilitarios en la cultura maya, pero también se hallaron
muchas piezas que fueron finamente elaboradas en formas que nunca fueron destinadas a ser utilizadas como
herramientas. Los pedernales excéntricos se encuentran entre los mejores artefactos líticos producidos por los antiguos
mayas. En términos técnicos, eran muy difícil de producir, y requerían una habilidad considerable por parte del artesano.
Los excéntricos de obsidiana más grandes pueden tener una longitud de hasta más de 30 cm. Su forma puede variar
considerablemente, pero por lo general representan figuras humanas, animales y formas geométricas asociadas con la
religión maya. Los pedernales excéntricos muestran una gran variedad de formas, tales como media lunas, cruces,
serpientes y escorpiones. Los ejemplos más grandes y más elaborados muestran múltiples cabezas humanas de las que a
veces se desprenden cabezas más pequeñas.
Los textiles mayas están mal representados en el registro arqueológico, a pesar de que —en comparación con otras
culturas precolombinas, como los aztecas y la región andina— es probable que eran artículos de alto valor.214 Los
arqueólogos recuperaron algunos fragmentos de textiles, pero la mejor evidencia para el arte textil es su representación
en otros medios, como murales o cerámica pintada. Estas representaciones secundarias muestran la élite de la corte maya
adornada con telas suntuosas; en general, éstos habrían sido de algodón, pero también se muestran pieles de jaguar y
cueros de venado.
La cerámica es el tipo de arte maya más común en el registro arqueológico. Los mayas no tenían conocimiento de la rueda
de alfarero, y los vasos fueron elaborados con la técnica del urdido a rollos para obtener la forma deseada. La cerámica
maya no era esmaltada, aunque a menudo tenía un acabado fino, producido por bruñido. Se pintaba con un baño de
arcilla mezclado con minerales y arcillas coloridas. Las técnicas de cocción de los antiguos mayas aún no han sido
replicados.216 Un número de figurillas de cerámica extremadamente finas se hallaron en las tumbas del Clásico Tardío en
la isla de Jaina, en el norte de Yucatán. Están de pie con una altura entre 10 y 25 cm y fueron modeladas a mano con
mucho detalle.217 El corpus de cerámica policromada de estilo Ik, incluyendo placas finamente pintadas y recipientes
cilíndricos, se originó en el Clásico Tardío en Motul de San José. Incluye una serie de características, como glifos pintados
en un color rosado o rojo pálido y escenas de bailarines con máscaras. Una de las características más distintivas es la
representación realista de los temas, tales como aparecieron en la vida real. Los temas de los vasos incluyeron la vida
cortesana de la región de Petén, en el siglo VIII d. C., tales como reuniones diplomáticas, fiestas, derramamientos rituales
de sangre, escenas de guerreros y el sacrificio de los prisioneros de guerra.
El material óseo, tanto humano como animal, también fue esculpido; los huesos humanos pueden haber sido trofeos, o
reliquias de los antepasados.197 Los mayas valoraron las conchas del género Spondylus, y las trabajaron para eliminar el
exterior blanco y las espinas, y revelar el fino interior naranjado.219 Alrededor del siglo X d. C., la metalurgia llegó a
Mesoamérica desde América del Sur y los mayas comenzaron a crear pequeños objetos de oro, plata y cobre. Por lo
general trabajaron las hojas de metal martillandolas en objetos tales como cuentas, cascabeles y discos. En los últimos
siglos antes de la conquista española, los mayas comenzaron a utilizarmelétodo de la cera perdidapara la fundición de
piezas de metal.
Un área poco estudiado del arte popular maya es el de los grafitos.221 Grafitos adicionales, que no formaban parte de la
decoración prevista, fueron grabados en el estuco de paredes interiores, pisos y bancos, en una amplia variedad de
edificios, como templos, residencias y almacenes. Se encontraron grafitos en 51 sitios mayas, sobre todo en la cuenca del
Petén, el sur de Campeche y la región de Chenes en el noroeste de Yucatán. En Tikal, se encontró una gran cantidad de
grafitos, cuyo tema incluyó dibujos de los templos, personas, deidades, animales, banderolas, literas, y tronos. A menudo
los grafitos se grabaron descuidadamente, y los dibujos se superponían entre sí y mostraron una mezcla de arte cruda, no
refinada, y ejemplos de artistas familiarizados con las convenciones artísticas del período Clásico.
Arquitectura
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron un extenso legado arquitectónico, que
sitúan a la civilización maya entre las grandes civilizaciones preindustriales del mundo. La arquitectura maya también
incorpora textos glíficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los mayas es evidencia de la existencia
de especialización artesanal en la sociedad maya, así como una organización centralizada y los medios políticos para
movilizar una gran fuerza de trabajo. Se estima que para la construcción de una gran residencia de élite en Copán se
necesitaba unos 10 686días-hombre; en comparación, para la vivienda de un comunero se necesitaba aproximadamente
67 días-hombre. Se estima además que el 65 % de la mano de obra requerida para construir una residencia noble fue
utilizado para la extracción, el transporte, y el acabado de la piedra, y que se utilizó el 24 % de la mano de obra para la
fabricación y aplicación del revestimiento de yeso. En total, se estima que se necesitaba dos o tres meses para la
construcción de la residencia de un noble en Copán, utilizando entre 80 y 130 trabajadores a tiempo completo. Una ciudad
del periodo Clásico como Tikal tenía una extensión de 20 km² y un núcleo urbano que cubrió 6 km². La mano de obra
necesaria para construir una ciudad de este tamaño era inmensa, hasta muchos millones de días-hombre. Las estructuras
más grandes construidas por los mayas, fueron erigidas durante el período Preclásico. Hacia el Preclásico Tardío la
especialización artesanal requerida habría incluido a albañiles y yeseros dedicados, así como planificadores y arquitectos.
Diseño Urbano
Las ciudades mayas no eran formalmente planificadas y estaban sujetos a una expansión irregular, dando lugar a la adición
no estructurada de palacios, templos y otros edificios2.26 La mayoría de las ciudades mayas mostró una tendencia a
crecer hacia el exterior desde el centro, y hacia arriba a medida que nuevas estructuras se superponían a las
anteriores.227 Por lo general, las ciudades mayas tenían un centro ceremonial y administrativo rodeado por una vasta
extensión irregular de complejos residenciales.226 Los centros de las ciudades incluían recintos sagrados, a veces
separados con paredes de las zonas residenciales cercanas.228 Estos recintos se componían de templos piramidales y otra
arquitectura monumental dedicada a las actividades de la élite, como plataformas basales que sostenían los complejos
administrativos o las residencias de la élite. Se levantaron monumentos esculpidos para registrar las obras de la dinastía
gobernante. Los centros urbanos también contaban con plazas, campos sagrados para el juego de pelota y edificios
destinados a los mercados y las escuelas2. 29 A menudo, el centro de la ciudad estaba conectada a las zonas periféricas
por calzadas, o sacbé.228 Los complejos de arquitectura ceremonial menores, que se encontraban en las zonas
periféricas, sirvieron como centros sagrados para los linajes nobles que no pertenecían a la familia real. En las zonas
adyacentes a estos recintos sagrados, se encontraban los conjuntos de viviendas residenciales de los linajes ricos. Los
conjuntos de élite más grandes y más ricos a veces poseían una escultura y arte tan elaborada como la encontrada en los
complejos reales2.29 El centro ceremonial de la ciudad maya era donde vivía la élite gobernante, y donde se llevaron a
cabo las funciones administrativas y las ceremonias religiosas de la ciudad. Era también el lugar donde los habitantes se
reunieron para asistir a las actividades públicas.226 Los complejos residenciales de la élite ocuparon las mejores tierras
alrededor del centro de la ciudad. En cambio, las residencias de los comuneros se encontraban más lejos del centro
ceremonial. Las unidades residenciales se construyeron encima de plataformas de piedra, para elevarlos sobre el nivel de
las inundaciones que solían ocurrir durante la temporada de lluvias.
Para las vigas y los dinteles se utilizaba madera, incluso en estructuras de mampostería.234 A lo largo de la historia maya,
las chozas comunes, y algunos de los templos, se construyeron con postes de madera y paja. También se utilizó el adobe,
una mezcla de barro reforzado con paja, que se aplicó como recubrimiento de las paredes de palos tejidos. Al igual que la
madera y paja, la construcción con adobe se utilizó a lo largo de la historia maya, incluso después del desarrollo de
construcciones de mampostería. En el sur de la región maya, el adobe fue también utilizado para la arquitectura
monumental si no se contaba con piedra adecuada en la cercanía.
Palacios y acrópolis
Estos complejos se encontraban normalmente en el centro de la ciudad, al lado de una plaza mayor. Los palacios mayas
consistían de una plataforma que sostenía a una estructura de varios cuartos. El término acrópolis, en el contexto maya, se
refiere a un complejo de estructuras construidas sobre plataformas con diferentes alturas. Los palacios y acrópolis eran
esencialmente recintos residenciales de la élite. Por lo general, se extendieron horizontalmente, a diferencia de las altas
pirámides mayas, y a menudo tenían un número limitado de puntos de acceso. Algunas estructuras de los acropolis
sosteníancresterías. Las habitaciones a menudo tenían bancos de piedra, que se utilizaban para dormir, y agujeros en las
paredes donde se colgaban las cortinas. Los palacios mayores, como en Palenque, podrían contar con un propio suministro
de agua y baños de vapor que se encontraban a menudo dentro del complejo, o en la cercanía. Durante el Clásico
Temprano, los gobernantes fueron a veces enterrados debajo del complejo del Acrópolis. Algunas de las habitaciones en
los palacios eran salas del trono; el palacio real de Palenque contaba con un número de salas de trono que se utilizaron
para acontecimientos importantes, incluyendo la inauguración del nuevo rey.
Por lo general, los palacios, a veces adornados con esculturas, estaban dispuestos en torno a un o varios patios, las
fachadas orientadas hacia dentro.239 Algunos palacios poseían descripciones glíficas que los identificaban como las
residencias reales de ciertos gobernantes. Existe abundante evidencia de que los palacios eran mucho más que simples
residencias de la élite, y que eran más bien los focos de una serie de actividades cortesanas, incluyendo audiencias,
recepciones formales y rituales importantes.
Por lo general, los palacios, a veces adornados con esculturas, estaban dispuestos en torno a un o varios patios, las
fachadas orientadas hacia dentro.239 Algunos palacios poseían descripciones glíficas que los identificaban como las
residencias reales de ciertos gobernantes. Existe abundante evidencia de que los palacios eran mucho más que simples
residencias de la élite, y que eran más bien los focos de una serie de actividades cortesanas, incluyendo audiencias,
recepciones formales y rituales importantes.
Pirámides y templos
Los textos glíficos se refieren a veces a los templos como k'uh nah, lo que significa «casa de Dios». Los templos se
construyeron encima de plataformas, y principalmente encima de pirámides. Los primeros templos eran probablemente
chozas construidas sobre plataformas bajas. Hacia el Preclásico Tardío, las paredes de los templos eran de piedra, y el
desarrollo del arco maya permitió la construcción de techos de piedra. Por el período clásico, los techos de los templos
estaban cubiertos con cresterías que extendieron su altura y sirvieron como base para el arte monumental. El santuario
del templo contenía entre uno y tres habitaciones, dedicadas a deidades importantes, como uno de los dioses patronos de
la ciudad, o un ancestro deificado.
Observatorios
Los mayas eran observadores aplicados del Sol, las estrellas y los planetas. Construyeron templos con una disposición
especial —conocidos como Grupos E— cuya ocurrencia era relativamente común en la región maya; toman su nombre del
Grupo E en Uaxactún. Consistía en tres pequeñas estructuras en frente de una cuarta estructura, y se utilizaba para marcar
los solsticios y equinoccios. Los primeros ejemplos datan del Preclásico. El complejo del Mundo Perdido en Tikal fue
inicialmente un Grupo E construido a finales del Preclásico Medio. Por su naturaleza, el diseño básico de un Grupo E no
cambiaba con el tiempo. Se construyó una estructura en el lado oeste de una plaza, por lo general una pirámide radial con
escaleras orientadas hacia los puntos cardinales. Estaba ubicada al oeste de la plaza, frente a tres pequeños templos
situados al lado opuesto. Desde la pirámide occidental, se observaba la salida del Sol sobre estos templos durante los
solsticios y equinoccios. Los Grupos E se construyeron a lo largo del centro y sur de la región maya durante más de un
milenio; no todos fueron correctamente alineados como observatorios, y su función puede haber sido simbólica.
Además de los Grupos E, los mayas construyeron otras estructuras dedicadas a la observación de los movimientos de los
cuerpos celestes.243 Muchos edificios mayas estaban alineados con cuerpos astronómicos, incluyendo el planeta Venus y
varias constelaciones.244 La estructura del Caracol en Chichén Itzá, un edificio circular de varios niveles y una
superestructura cónica, contaba con aspilleras que marcaron los movimientos de Venus. En Copán se levantaron un par de
estelas para marcar la posición de la puesta del sol en los equinoccios.
Pirámides triádicas
Las pirámides triádicas aparecieron por primera vez en el Preclásico. Se componían de una estructura dominante
flanqueada por dos edificios más pequeños orientados hacia adentro, todos construidos sobre una única plataforma basal.
La mayor pirámide triádica conocida fue construida en El Mirador, en la cuenca del Petén; ocupa una superficie seis veces
mayor que la del Templo de la Serpiente Bicéfala, la pirámide más grande de Tikal.248 Los tres edificios superiores tienen
escaleras que suben desde la plaza central a la parte superior de la plataforma basal.249 Se identificaron posibles
precursores de los grupos triádicos, que pueden haberse desarrollado a partir de los Grupos E, específicamente el
conjunto de tres edificios en el lado oriental.250 La forma triádica era la forma arquitectónica predominante en la región
del Petén durante el Preclásico Tardío.251 Existen ejemplos de pirámides triádicas en hasta 88 sitios arqueológicos.252 En
Nakbé, existe al menos una docena de ejemplos de complejos triádicos, y las cuatro estructuras más grandes de la ciudad
tienen un carácter triádico.253 El Mirador cuenta probablemente con hasta 36 estructuras triádica2s5. 4 Se encontraron
ejemplos de la forma triádica incluso enDzibilchaltún, en el extremo norte de la península de Yucatán, y en Q'umarkaj en el
altiplano de Guatemala.255 La pirámide triádica fue una forma arquitectónica común durante siglos;250 continuó en uso
en el periodo Clásico, y se encontraron ejemplos tardíos en Uaxactún, Caracol, Ceibal, Nakum, Tikal y Palenque.256 El
ejemplo de Q'umarkaj es el único que data del período Posclásico.257 La forma del templo triple de la pirámide triádica
parece estar relacionada con la mitología maya.
Puuc
Uxmal es el mejor ejemplo de la arquitectura del estilo Puuc. El estilo se desarrolló en las colinas de la región Puuc en el
noroccidente de Yucatán; durante el Clásico Terminal se extendió más allá de esta región, en todo el norte de la península
de Yucatán.266 Los sitios del estilo Puuc reemplazaron los núcleos de escombros por cemento de yeso, lo que resultó en
paredes más fuertes. También reforzaron los arcos mayas,269 lo que permitió la construcción de arcos de entrada
independientes. Las fachadas superiores de los edificios del centro de una ciudad, fueron decoradas con piedras
precortadas en estilo de mosaico, formando elaboradas composiciones de deidades de nariz larga, como el dios de la lluvia
Chaac y Itzamna. Los adornos también incluyeron patrones geométricos, celosías y carretes, posiblemente influenciados
por los estilos del altiplano de Oaxaca, fuera del área maya. En cambio, la parte inferior de las fachadas fueron dejados sin
decorar. Las cresterías eran poco comunes en los sitios Puuc.
Chenes
El estilo Chenes es muy similar al estilo Puuc, pero antedata la utilización de las fachadas de mosaico de la región Puuc. El
estilo se caracteriza por fachadas completamente adornadas, tanto la parte inferior como la superior. Algunas entradas
estaban rodeadas de máscaras de mosaico de monstruos que representaban a deidades de la montaña o del cielo, que las
identifican como entradas al reino sobrenatural. Algunos edificios contaban con escaleras interiores para acceder a los
diferentes niveles. El estilo Chenes suele encontrarse en la parte sur de la península de Yucatán, aunque es también
posible encontrar edificios individuales en este estilo en otras partes de la península. Ejemplos de ciudades en estilo
Chenes incluyen Dzibilnocac, Hochob, Santa Rosa Xtampak y Tabasqueño.
Río Bec
El estilo río Bec representa una subregión del estilo Chenes,271 y también incluye elementos del estilo Petén, como
prominentes crestas de techo.273 Sus palacios son distintivos por sus decoraciones de torres falsos, la ausencia de
habitaciones interiores, las escaleras empinadas, casi verticales, y las puertas falsas.274 Las torres estaban adornadas con
máscaras de deidades, y fueron construidas para impresionar el espectador, en lugar de servir una función práctica. Estas
torres falsas solo se encuentran en la región del río Bec2.71 Ejemplos de sitios en estilo río Bec incluyenChicanná,
Hormiguero y Xpuhil
Usumacinta
El estilo Usumacinta se desarrolló en el terreno accidentado de la cuenca del Usumacinta. Las ciudades aprovecharon las
laderas para sostener las estructuras arquitectónicas mayores, como se puede observar en Palenque y Yaxchilán. Se
modificó la falsa bóveda, lo que permitió construir paredes más delgadas y múltiples entradas en los templos. Al igual que
en el estilo Petén, se utilizaron cresterías para adornar las principales estructuras. Los palacios tenían múltiples entradas
que utilizaban dinteles y jambas en lugar de falsas bóvedas. Muchas ciudades erigieron estelas; en cambio, en Palenque se
desarrollaron paneles finamente esculpidos, que decoraron los edificios.
Idioma
una lengua ancestral denominadaprotomaya por los lingüistas y que se situaría hacia el 2000 a. C., .275 El análisis
lingüístico del vocabulario reconstruido del protomaya sugiere que se originó en el altiplano occidental o
noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente.5 Durante el período Preclásico, el protomaya se
diversificó en lenguas diferentes y aparecieron diversas subamilias mayenses diferentes que constituyen la familia
lingüística, incluyendo los grupos de lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano-chujeanas, mameanas, tzeltalano-
cholanas y yucatecanas.21
Estos grupos divergieron durante la época precolombina hasta consistir actualmente en más de treinta idiomas que han
sobrevivido hasta los tiempos modernos.276 El idioma de casi todos los textos mayas delperiodo Clásico en la totalidad del
área maya ha sido identificado como el choltí clásico; El texto del Preclásico Tardío de Kaminaljuyú, en el altiplano,
también parece ser o estar relacionado con el choltí clásico o cholano.278 El uso del choltí clásico en los textos mayas no
indica necesariamente que era el idioma utilizado por la población local; más bien, puede haber sido una lengua litúrgica o
de prestigio, equivalente al latín medieval.279 El choltí clásico puede haber sido la lengua de prestigio de la élite maya del
Clásico, utilizado en la comunicación entre las entidades políticas, como la diplomacia y el comercio.280 Por el período
Posclásico, se utilizó también el yucateco en los códices mayas, junto al choltí clásico
Escritura
El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes precolombinos de América.1 Fue el
sistema de escritura más desarrollado y sofisticado de la docena, o más, de sistemas que surgieron en Mesoamérica.283
No obstante, hay varios lingüistas que niegan que entre las culturas mesoamericanas hubiese alguna escritura con reglas
gramaticales de morfología, análisis de palabras por género, número, función u ortografía, así como tampoco un orden
establecido para ordenar frases y palabras en modelos que les permitiese componer ideas.284 Las primeras inscripciones
identificadas como escritura maya fueron encontradas en la cuenca escritura maya temprana de la costa del Pacífico,
sugieren que ambos sistemas se desarrollaron en tándem.287 Alrededor del año 250 d. C., la escritura maya se había
convertido en un sistema de escritura más consistente y formalizado.
La Iglesia católica y los funcionarios coloniales, en particular el obispo Diego de Landa, destruyeron los textos mayas donde
los encontraron, y con ello el conocimiento de la escritura maya; no obstante, se preservaron tres libros precolombinos
que datan del periodo Posclásico, cuya autenticidad no es discutida. Estos son conocidos como el Códice de Madrid, el
Códice Dresde y el Códice de París.289 También se conservaron algunas páginas de un cuarto libro, el Códice Grolier, cuya
autenticidad es discutida. Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en los sitios mayas a menudo
revelan otros fragmentos, trozos rectangulares de yeso y fragmentos de pintura, que fueron códices; sin embargo, por la
descomposición de la mayor parte del material orgánico, estos restos están demasiado dañados para poder identificar
cualquier inscripción
Sistema de escritura
El sistema de escritura maya, a menudo denominado jeroglíficos mayas por una semejanza superficial con los jeroglíficos
egipcios, es un sistema de escritura logosilábico, que combina un silabario de signos fonéticos, que representan sílabas,
con logogramas que representan palabras completas. Entre los sistemas de escritura del Nuevo Mundo precolombino, la
escritura maya es el sistema más cercano al lenguaje hablado. En cualquier momento dado, no se utilizaron más que unos
quinientos glifos, de los cuales unos doscientos (incluyendo las variaciones) eran fonéticos.
La escritura maya alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, y estaba en uso hasta la llegada de los europeos. Se
recuperaron más de 10 000 textos individuales, en su mayoría inscripciones en monumentos de piedra, dinteles, estelas y
cerámicas.291 Los mayas también produjeron textos pintados en un tipo de papel elaborado a partir de la corteza de
árboles, ahora conocido por su nombre náhuatl como amatl, que se utilizó para los códices. El conocimiento de la escritura
maya se conservó entre varios segmentos de la población hasta la conquista española. Sin embargo, este conocimiento se
perdió por el impacto de la conquista en la sociedad maya.
El desciframiento y la recuperación del conocimiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso.299 Los
primeros elementos que fueron descifrados, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, estaban vinculados con la
numeración, el calendario, y la astronomía maya.300 Hubo avances importantes entre las décadas de 1950 y 1970, y a
partir de entonces el proceso de desciframiento aceleró rápidamente3.01 A finales del sigloXX, los científicos podían leer
la mayoría de los textos mayas, y el trabajo en curso sigue esclareciendo el contenido de los textos.
Escritura Glífica
El bloque de glifos que transcribe una palabra o frase, es la unidad básica del texto glífico maya. El bloque se compone de
uno o más glifos individuales interconectados; por lo general, los bloques glíficos individuales están separados por un
espacio. Los bloques glíficos están generalmente dispuestos en un patrón de rejilla. Para facilitar la referencia, los
epigrafistas se refieren a los bloques glíficos de izquierda a derecha alfabéticamente, y de arriba abajo numéricamente.
Esto permite identificar cualquier bloque glífico en un texto, por sus «coordenadas»: por ejemplo, C4 sería el tercer bloque
desde la izquierda, y el cuarto bloque contando hacia abajo. Si un monumento o artefacto cuenta con más de una
inscripción, las etiquetas de las columnas no se repiten, sino que continúan en la serie alfabética; si hay más de 26
columnas, el etiquetado continúa como A', B', etc. Las etiquetas numéricas de las filas reinician con 1 por cada unidad
discreta de texto.
Aunque el texto glífico puede ser distribuido en diferentes maneras, por lo general los bloques glíficos se estructuran en
columnas dobles. El orden de lectura del texto comienza en la parte superior izquierda (bloque A1), sigue al segundo
bloque en la segunda columna (B1), luego baja una fila y comienza de nuevo desde el bloque izquierda de la columna
doble (A2), y así continúa en zigzag. Una vez que se alcanza el extremo inferior, la escritura continúa desde la parte
superior izquierda de la siguiente columna doble. Si la inscripción termina en una sola columna (desparejada), esta
columna final suele leerse de arriba abajo.
Los bloques de glifos individuales pueden estar compuestos de varios elementos. Estos incluyen un signo principal y un
número de afijos. El signo principal constituye el elemento más importante del bloque, y puede ser un sustantivo, verbo,
adverbio, adjetivo o signo fonético. Algunos de los signos principales son abstractos, otros son imágenes del objeto que
representan, y otras más son «variantes de cabeza», la personificación de la palabra que representan. Los afijos son
elementos rectangulares más pequeños, generalmente vinculados con un signo principal, aunque un bloque también
puede estar únicamente compuesto de afijos. Los afijos pueden representar una amplia variedad de elementos del habla,
incluyendo sustantivos, verbos, sufijos verbales, preposiciones, pronombres, y mucho más. Los mayas también utilizaron
pequeñas secciones de un signo principal para representar al signo principal entero, y los escribas mayas eran muy
inventivos en el uso y la adaptación de elementos de los glifos.
Matemáticas
Al igual que las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base
20).313 El sistema numérico de rayas y puntos, que formaba la base de la numeración maya, estaba en uso en
Mesoamérica desde c. 1000 a. C.;314 los mayas lo adoptaron por el Preclásico Tardío, y añadieron el símbolo para el
cero.315 Esto puede haber sido la aparición más temprana conocida del concepto del cero explícito en el mundo,316
aunque es posible que haya sido precedido por el sistema babilónico.317 El primer uso explícito del cero fue grabado en
monumentos que datan de 357 d. C.318 En sus aplicaciones más tempranas, el cero sirvió como notación posicional, lo
que indica la ausencia de un conteo calendárico particular. Posteriormente, se desarrolló en un número que se podía
utilizar para cálculos, y fue incluido en los textos glíficos durante más de mil años, hasta que su uso fue extinguido por los
españoles.
En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos, tres y cuatro puntos sirven para
representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para representar 5. 321 Por el período Posclásico, el símbolo de una concha
(o caracol) sirvió para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros glifos. 322 Los mayas pudieron
escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una combinación de estos símbolos.321 El valor exacto de un número se
determinó por su posición vertical; al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó por veinte. De esta
manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de base, el siguiente símbolo, en la posición segunda,
representaría una multiplicación por veinte de la unidad, y el símbolo en la posición tercera representaría una
multiplicación por 400, y así sucesivamente. Por ejemplo, el número 884 se escribe con cuatro puntos en el nivel más bajo,
cuatro puntos en el nivel inmediatamente superior, y dos puntos en el siguiente nivel, para dar 4x1, con 4x20, con 2x400.
Con este sistema los mayas podían escribir números muy largos. Se realizaron adiciones sencillas al sumar los
puntos y rayas en dos columnas, dando el resultado en una tercera columna.
Calendario Maya
El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus orígenes en el período Preclásico. Sin
embargo, fueron los mayas que desarrollaron el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con gran
precisión los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los planetas. En algunos casos, los cálculos de los
mayas eran más precisos que los cálculos equivalentes en el Viejo Mundo; por ejemplo, el año solar maya se calculó con
mayor precisión que los años julianos. El calendario maya estaba intrínsecamenteligado al ritual maya, y era fundamental
para las prácticas religiosas mayas.324 El calendario combinó una cuenta larga no repetitiva con tres ciclos enganchados,
cada uno midiendo un periodo progresivamente mayor. Estos fueron el tzolk'in de 260 días,325 el haab' de 365 días,326 y
la rueda calendárica de 52 años, la que resultó de la combinación del tzolk'in y haab'.327 También había ciclos
calendáricos adicionales, como el ciclo de 819 días asociado con los cuatro cuadrantes de la cosmología maya y regidos por
los cuatro aspectos del dios K'awiil.
La unidad básica en el calendario maya era un día, o k'in. Este se multiplicó por veinte para formar un winal. La siguiente
unidad, en lugar de ser multiplicado por 20, como lo requiere el sistema vigesimal, se multiplicaba por 18 con el fin de
proporcionar una aproximación global del año solar (dando como resultado 360 días). Este año de 360 días era conocido
como un tun. Cada nivel sucesivo de la multiplicación siguió el sistema vigesimal.
Además, los mayas utilizaron tres ciclos de tiempo entrelazados —cada uno midiendo un período cada vez mayor—
incluyendo el tzolk'in de 260 días,325 el haab' de 365 días,326 y la rueda calendárica de 52 años, que resulta de la
combinación del tzolk'in y haab'.327 Había ciclos calendáricos adicionales, como el ciclo de 819 días, asociado con los
cuatro cuadrantes de la cosmología maya, determinados por los cuatro aspectos diferentes del dios K'awii.
El tzolk'in de 260 días proporcionó el ciclo básico de las ceremonias mayas, y los fundamentos de la profecía maya. No
existe evidencia de alguna base astronómica para este conteo, y es posible que la cuenta de 260 días se basa en el período
de gestación humana. Esta hipótesis se ve reforzada por el uso del tzolk'in para determinar las fechas de nacimiento, y
proporcionar las profecías correspondientes. El ciclo de 260 días repite una serie de 20 nombres para los días, con un
número prefijo del 1 al 13, para indicar en qué parte del ciclo se produce un día específico.
El haab de 365 días se conformaba de un ciclo de dieciocho Winal, de 20 días nombrados cada uno, completado por un
periodo adicional de 5 días, denominadoWayeb (o Uayeb).330 El Wayeb se consideraba un periodo peligroso, en el que se
rompieron los límites entre el reino sobrenatural y el de los mortales, permitiendo a las deidades malignas de cruzar e
interferir en los asuntos humanos.327 Tal como ocurre en el tz'olkin, el nombre de cada winal recibe como prefijo un
número (de 0 a 19), y en el caso del periodo más corto del Wayeb, los números de prefijos van de 0 a 4. Los mayas
entrelazaron cada día del tz'olkin —designado con su propio nombre y número, por ejemplo, 8 Ajaw— con el haab,
dándole un nombre y número adicional para producir una designación más completa para cualquier día, por ejemplo, 8
Ajaw 13 Keh. Dicha designación de un día específico solo podía repetirse una vez cada 52 años, y los mayistas se refieren a
este periodo como la «rueda calendárica». En la mayoría de las culturas mesoamericanas, la rueda calendárica era la
unidad más grande para medir el tiempo.
Al igual que todos los calendarios no repetitivos, los mayas midieron el tiempo desde un punto de inicio preciso. Fijaron el
inicio de su calendario en el final del ciclo de bak'tunes anterior, lo que equivale a un día del año 3114 a. C. Los mayas
creían que en este día se produjo la creación del mundo en su forma actual. Los mayas utilizaron la cuenta larga para fijar
un día determinado de la rueda calendárica dentro de su actual gran ciclo de Piktun, compuesto de 20 bak'tunes. Había
algunas variaciones en el calendario, como se pudo observar en un texto de Palenque que indica que el ciclo depl iktun
que terminó en 3114 a. C. se componía de apenas 13 bak'tunes, y otras inscripciones parecen haber utilizado un ciclo
excepcional de13 + 20 bak'tunes para el ciclo delpiktun actual.
Una fecha completa en la cuenta larga se compone de un glifo introductorio, seguido por cinco glifos contando el número
de bak'tunes, kat'unes, tunes, winales, y k'ines desde el inicio de la creación actual. Esto sería seguido por la parte del
tz'olkin de la fecha de la rueda calendárica, y tras una serie de glifos interpuestos, la fecha de cuenta larga terminaría con
la parte del haab de la fecha de la rueda calendárica.
Astronomía
Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes, registrando pacientemente datos
astronómicos sobre los movimientos del Sol, la Luna, Venus y las estrellas. Esta información se utilizaba para la
adivinación, ya que la astronomía maya servía esencialmente propósitos astrológicos. El propósito de la astronomía maya
no era el estudio del universo por razones científicas, ni la medición de las estaciones para calcular la siembra de cultivos.
Fue más bien utilizado por el sacerdocio para comprender los ciclos de tiempo pasados, y proyectarlos hacia el futuro
para poder hacer profecías. Los sacerdotes mayas refinaron sus observaciones y registraron los eclipses del Sol y la
Luna, los movimientos de Venus y los de las estrellas; estos se compararon con acontecimientos fechados del pasado,
en el supuesto que se producirían hechos similares en el futuro, al prevalecer las mismas condiciones astronómicas.337
Las ilustraciones de los códices muestran que los sacerdotes hicieron observaciones astronómicas a simple vista,
utilizando palillos cruzados como dispositivo de observación. 338 El análisis de los pocos códices restantes del Posclásico,
reveló que, en el momento del contacto con los europeos, los mayas habían elaborado tablas de eclipses,
calendarios y un conocimiento astronómico que era más preciso que el conocimiento comparable en Europa de esta
época.
Los mayas midieron el ciclo de Venus de 584 días con un margen de error de apenas dos horas. Cinco ciclos de Venus se
equiparan a ocho ciclos calendáricos de 365 días del calendario haab, y este período fue registrado en los códices. Los
mayas también siguieron los movimientos de Júpiter, Marte y Mercurio. La aparición de Venus como estrella de la
mañana estaba asociado con el renacimiento de los héroes gemelos.340 Los mayas asociaron la salida helíaca de Venus
con la destrucción y convulsión en el mundo. 338 Venus estaba estrechamente vinculado con la guerra, y el glífo para
«guerra» incorporó el elemento glífico que simboliza el planeta.341 Las líneas de visión de las ventanas del edificio El
Caracol en Chichén Itzá se alinean con los extremos norte y sur de la trayectoria de Venus. 338 Los gobernantes mayas
lanzaron campañas militares en el momento que coincidió con la salida heliaca o cósmica de Venus, y también
sacrificaron cautivos importantes durante estas conjunciones.
Los eclipses solares y lunares eran considerados acontecimientos particularmente amenazantes, que podrían traer el
desastre al mundo. El Códice Dresde incluye la mención de un eclipse solar, representado como una serpiente que devora
el k'in, el glífo del «día». Los eclipses se interpretaron como si el Sol o la Luna fuesen mordidas, y se registraron las tablas
lunares con el propósito de predecirlos y realizar las ceremonias apropiadas para evitar el desastre.
Religión y mitología
Como el resto de Mesoamérica, los mayas creían en un reino supernatural habitado por un conjunto de poderosas
deidades. Estas deidades tenían que ser aplacadas con ofrendas ceremoniales y prácticas rituales. 342 En el centro de la
práctica religiosa maya se encontraba el culto a los antepasados difuntos, que actuarían como intermediarios para
sus descendientes vivos en el trato con los habitantes del reino sobrenatural.343 Los primeros intermediarios entre los
seres humanos y el reino sobrenatural eran los chamanes.344 A medida que la civilización maya se desarrolló, la élite
gobernante codificó los conceptos generales de la sociedad maya, y los convirtió en cultos religiosos que justificaron
su derecho a gobernar.342 En el Preclásico Tardío,345 el pináculo de
este proceso fue la combinación del máximo poder político y religioso en el rey divino, el ajaw k'uhul.344 Aunque es difícil
de reconstruir el sistema de creencias a través de la arqueología, existen indicadores de la práctica ritual que dejan
huellas físicas.346 Estos incluyen depósitos dedicatorios y otros depósitos rituales, santuarios, tumbas y las
ofrendas funerarias correspondientes. Además, el conjunto del arte maya, la arquitectura y la escritura contribuye a
la reconstrucción de las antiguas creencias mayas; éstos pueden combinarse con fuentes etnográficas, incluidos los
registros de las prácticas religiosas mayas elaboradas por los españoles durante la conquista.
Los mayas tenían una visión altamente estructurada del cosmos; distinguieron trece niveles en el cielo, y nueve niveles en
el inframundo; el mundo de los mortales ocupaba una posición entre el cielo y el inframundo. Cada nivel contaba con
cuatro puntos cardinales, que se asociaban con un color diferente. Las principales deidades tenían aspectos asociados con
estas direcciones y colores; el norte era blanco, el este era rojo, el sur era amarillo, y el oeste era negro.
Las familias mayas enterraban sus muertos debajo de los pisos de sus casas, junto con las ofrendas apropiadas para la
posición social de la familia. Allí los difuntos podrían actuar como antepasados protectores. Como los linajes mayas eran
patrilineales, a menudo se destacó la adoración de un prominente ancestro masculino con un santuario en el hogar. A
medida que la sociedad maya se desarrolló, y la elite se volvió más poderosa, la realeza maya desarrolló santuarios
hogareños en las grandes pirámides, donde se encontraban las tumbas de sus antepasados.
Se consideraba que las fuerzas sobrenaturales impregnaban la vida, influyéndola en todos sus aspectos, desde las
actividades cotidianas más sencillas, tales como la preparación de alimentos, hasta el comercio, la política y las actividades
de la élite. Las deidades mayas regían todos los aspectos del mundo, tanto visibles como invisibles.347 El sacerdocio
maya era un grupo cerrado, cuyos miembros provenían de la élite establecida; hacia el Clásico Temprano estaban
grabando información ritual cada vez más compleja en sus libros glíficos, incluyendo observaciones astronómicas,
ciclos calendáricos, acontecimientos históricos y mitológicos. Los sacerdotes realizaron ceremonias públicas que
incluyeron banquetes, derramamientos de sangre, la quema de incienso, música, danza ritual, y, en ciertas
ocasiones, sacrificios humanos. Durante el período Clásico, el gobernante maya era también el sumo sacerdote y el
conducto directo entre los mortales y los dioses. Es muy probable que, entre los comuneros, el chamanismo hubiera
continuado de manera paralela a la religión del Estado. Por el Posclásico, el énfasis religioso había cambiado; hubo
un incremento en el culto de las imágenes de deidades, y se buscaba recurso en los sacrificios humanos con mayor
frecuencia.
Sacrificio Humano
La sangre se consideraba un potente alimento para las deidades mayas, y el sacrificio de un ser vivo era visto como una
poderosa ofrenda de sangre. Por extensión, el sacrificio de una vida humana se consideraba la mayor ofrenda de sangre a
los dioses, y por lo tanto, los rituales mayas más importantes culminaron en el sacrificio humano. Por lo general, solo se
sacrificaban prisioneros de guerra de alto rango; los cautivos de rangos menores fueron utilizados como mano de obra.
Los rituales importantes, como la dedicación de grandes proyectos de construcción o la entronización de un nuevo
gobernante, requerían una ofrenda humana. El sacrificio de un rey enemigo era la ofrenda más preciada, y tal sacrificio
suponía que la muerte del gobernante cautivo se hiciera con una recreación ritual de la decapitación del dios del maíz por
los dioses de la muerte.350 En el año 738, el rey vasallo K'ak' Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá capturó su señor, Uaxaclajuun
Ub'aah K'awii de Copán, y unos días más tarde, le decapitó ritualmente;351 El ritual asociado con la decapitación de un rey
enemigo puede haber tomado la forma de un juego de pelota ritual, recreando la victoria de los héroes gemelos sobre los
dioses del inframundo.350 Existen representaciones del sacrificio por decapitación en el arte maya del periodo Clásico, y,
en ocasiones, el ritual se llevó a cabo después de que la víctima fuese golpeada, torturada, escalpada, quemada o
destripada.352 El mito de los héroes gemelos, incluido en el Popol Vuh, relata como uno de los gemelos fue decapitado
por sus adversarios en el juego de pelota.
Durante el período Posclásico, la extracción del corazón era la ejecución más común del sacrificio humano, una influencia
de la práctica de los aztecas en el Valle de México;350 por lo general este ritual se llevó a cabo en la plaza de un templo, o
en la cima de una pirámide.354 Dependiendo del ritual específico, a veces el cadáver sería despellejado por los asistentes
de los sacerdotes, con excepción de las manos y pies. El sacerdote oficiante quitaría entonces su traje ritual para vestirse
con la piel de la víctima del sacrificio, y realizar una danza ritual que simbolizaba el renacimiento de la vida.354 Las
investigaciones arqueológicas indican que el sacrificio del corazón ya se practicaba en el periodo Clásico.
Deidades
El mundo maya estaba poblado por una gran variedad de deidades, entidades sobrenaturales y poderes sagrados. Los
mayas tenían una tan amplia interpretación de lo que era sagrado, que la identificación de deidades con diferentes
funciones específicas sería incorrecta. 357 La interpretación maya de las deidades estaba intrínsecamente ligada al
calendario, la astronomía y su cosmovisión.358 La importancia de una deidad, sus características y sus asociaciones,
variaban de acuerdo con el movimiento de los cuerpos celestes. Por lo tanto, la interpretación sacerdotal de los
registros astronómicos y los libros era crucial, ya que el sacerdote entendería cual deidad nececitaba la propiciación ritual
requerida, cuando realizar las ceremonias correctas, y cual sería una ofrenda apropiada. Cada deidad tenía cuatro
manifestaciones, asociadas con las direcciones cardinales, y cada una vinculada con un color diferente. También tenía
aspectos dicotómicos, como día-noche y vida-muerte.
Itzamna era el dios creador, pero también encarnaba el cosmos, y era a la vez un dios solar;348 K'inich Ahau, el «sol día»,
fue uno de sus aspectos. Con frecuencia, los reyes mayas se identificaron con K'inich Ahau. Itzamna también tenía el
aspecto de «sol noche», el Jaguar Noche, representando el Sol en su viaje por el inframundo.359 Los cuatro Pawatun
sostenían las esquinas del reino de los mortales; en el cielo, los Bacab tenían una función semejante. Además de sus
cuatro aspectos principales, los Bacab tenían docenas de otros aspectos que aún no son bien comprendidas.360 Los cuatro
Chaac eran dioses de las tormentas, que controlaban la lluvia, los truenos y los relámpagos.361 Cada uno de los nueve
«señores de la noche» gobernaron uno de los reinos del inframundo.360 Otras deidades importantes incluyeron ladiosa
de la Luna, el dios del maíz, y los héroes gemelos.
El Popol Vuh, que se escribío en el alfabeto latino en la época colonial, fue probablemente la transcripción de un libro
glífico escrito por un noble quiché desconocido.363 Es una de las obras más destacadas de la literatura indígena en
América.309 El Popol Vuh narra la creación mítica del mundo, la leyenda de los héroes gemelos, y la historia posclásica del
reino quiché.363 Las deidades mencionadas en el Popol Vuh incluyen Hun Hunahpu, el dios del maíz de los quichés,364 y
una tríada de dioses encabezados por Tohil, la deidad patrona de los quichés, e incluyendo también a la diosa de la Luna,
Awilix, y el dios de la montaña, Jacawitz.
Al igual que otras culturas mesoamericanas,los mayas veneraron a las deidades de la serpiente emplumada. Su culto
era raro durante el período Clásico,366 pero en el Posclásico la veneración de la serpiente emplumada se había
extendido por la península de Yucatán y el altiplano de Guatemala. En Yucatán, la deidad de la serpiente emplumada
era Kukulkan,367 entre los quichés era Q'uq'umatz.368 Kukulkan tuvo sus orígenes en la Serpiente de la guerra
Waxaklahun Ubah Kan del periodo Clásico, y también ha sido identificado como la versión posclásica de la Serpiente
de visión, conocida del arte maya del periodo Clásico3.69 Aunque el culto a Kukulcán tuvo sus orígenes en estas
antiguas tradiciones mayas, fue fuertemente influenciado por el culto a Quetzalcóatl de la zona central de México.370
Del mismo modo, también Q'uq'umatz tenía un origen compuesto, que combinaba los atributos del Quetzalcóatl mexicano
con aspectos de Itzamná del periodo Clásico.
Agricultura
Los antiguos mayas tenían métodos variados y sofisticados para la producción de alimentos. Previamente, se creía que la
agricultura itinerante (tala y quema) proporcionaba la mayor parte de los alimentos,372 pero hoy en día se piensa que los
campos elevados permanentes, los bancales, la jardinería/horticultura intensiva, los jardines forestales y los barbechos
gestionados también fueron cruciales para sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas áreas.373 La
evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible
distinguir campos elevados conectados por canales En las zonas
que habían sido densamente pobladas en la época precolombina, la composición
contemporánea de las especies selváticas muestra una abundancia significativamente mayor de
especies con valor económico para los antiguos mayas,375 y los registros de polen en los
sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde al menos 2500 a. C., el maíz, la yuca,
el girasol, el algodón, y otras plantas, se cultivaron en asociación con la deforestación.
Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas. Estos se
complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en jardines o recolectadas
en la selva. Como consecuencia de una erupción volcánica en Joya de Cerén, se conservó un
registro de los alimentos almacenados en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas
de algodón estaban en proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina.
Además de los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos de prestigio, como el
algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente apreciado por la élite, que consumía
bebidas de chocolate.377 El algodón fue hilado, teñido y tejido para producir valiosos textiles para
el comercio. Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados por el
año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío.379 Los pavos ocelados no eran adecuados
para la domesticación, pero fueron capturados en la naturaleza y enjaulados para el engorde.
Todos estos animales eran destinados al consumo; los perros se utilizaron también para la caza. Es
posible que los ciervos también fuesen encerrados para el engorde.
Los sitios del río Bec, en la base de la península de Yucatán, incluyen Becan, Chicanná, Kohunlich, y
Xpuhil. Los sitios más destacados de Chiapas, además de Palenque y Yaxchilán, son Toniná y
Bonampak. En Tabasco, los sitios más importantes además de Comalcalco son Moral Reforma, y
Pomoná. En el altiplano guatemalteco destacan Iximché, Kaminaljuyú, Mixco Viejo, y
Q'umarkaj, también conocido como Utatlán.383 En las tierras bajas del norte de Petén, en
Guatemala, hay muchos sitios, pero, con la excepción de Tikal, su acceso es generalmente difícil.
Algunos de los sitios notables del Petén son Dos Pilas, Ceibal, y Uaxactún. 384 Los sitios importantes
en Belice incluyen Altun Ha, El Caracol, y Xunantunich