Jornada Abril Secundario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INDICE

INTRODUCCION 4
¿POR QUE LA PREVENCIÓN INTEGRAL NOS PERMITE FORTALECER LA
CULTURA DEL CUIDADO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO? 5
ACORDEMOS LENGUAJE COMUN 6
Cultura institucional del cuidado en la Prevención Integral. 6
DIAS PREVIOS A LA JORNADA. 8
ACTIVIDAD SUGERIDA: “Hacia una cultura del cuidado” 8
ACTIVIDAD 2: “Conociéndonos” 8
DIA DE LA JORNADA 9
PROPUESTA PARA TRABAJAR EN EL AULA POR ESPACIO CURRICULAR 9
Espacio Curricular: Formación Ética y ciudadana. 10
ACTIVIDAD. Reconocer-ME 10
Cs. Naturales- Biología. 10
Actividad. Mi decálogo de autocuidado. 10
POT- Proyecto de Orientación y Tutoría. 11
Actividad: Ser Arte 11
Lengua y Literatura. 11
ACTIVIDAD- “La fábula del Ethos que cuida”. 11
POST JORNADA 12
ACTIVIDAD: “DECALOGO DE COMPROMISO PARA UNA CULTURA DEL
CUIDADO”. 12
16
BIBLIOGRAFIA 17

2
Queridas y queridos docentes, alumnas y alumnos, Comunidad Educativa:

Aquí estamos en un nuevo año dispuestos a seguir junto a ustedes en esta


misión que compartimos, ACOMPAÑAR… desde nuestros diferentes roles, funciones,
espacios, tiempos, pero unidos en el Sentido y en nuestra Humanidad.

Tomando todo lo aprendido de los desafíos de este último tiempo, con la mirada
esperanzada en el futuro, sabiéndonos protagonistas, sintiendo desde lo profundo del
alma un #SoyParte de ese cambio que queremos ver mundo.

Presentamos por tercer año consecutivo a ustedes el Material Pedagógico


#SoyParte que acompaña cada una de las 4 JORNADAS PROVINCIALES sobre
prevención integral de las adicciones "Escuela, familia, comunidad..” previstas en el
Calendario Escolar 2022, en un trabajo conjunto y coordinado con el Ministerio de
Educación, la Subsecretaría de Educación, el Consejo General de Educación, las
direcciones de Nivel: inicial, Primaria Secundaria, Superior y Modalidades Educativas
junto al SPEP e Instituciones Educativas de la Municipalidad Capital Banda e interior
Provincial. En cumplimiento a lo establecido en Resolución Interministerial entre el
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Justicia y DDHH de la
provincia, que establece incorporar los lineamientos curriculares sobre prevención
para el abordaje integral de las adicciones y conductas de riesgo, género,
diversidad y promoción de derechos a la currícula de todos los niveles educativos
con el lema " educando en valores, respeto y diversidad".

Este 2022 decidimos tomar como Eje Conductor LA COMUNICACIÓN,


considerando que fue uno de las VIRTUDES HUMANAS que más afectó la Pandemia y
que necesitamos reconectar y reconstruir, partiendo desde la AUTOCONCIENCIA, EL
RESPETO hacia una CULTURA DEL CUIDADO donde TODOS SOMOS
PROTAGONISTAS PRINCIPALES .

GRATITUD INFINITA a nuestros Docentes que año a año acompañan cada


propuesta, la viven y la disfrutan junto a nosotros.

Valorando el trabajo y el compromiso de nuestro Equipo de Prevención en el


ámbito Educativo de la DIGAIA y al equipo de Educadores Emocionales de la Fundación
Nocka Munayki por su disposición y permanente colaboración. Bienvenidos a quienes
por primera vez se suman a este camino y rogando al Cielo que les devuelva
multiplicado por Millones aquello que dan, la huella que dejan en sus instituciones, su
comunidad educativa y en el alma de los niños, niñas, jóvenes, adultos y Familia, que
por alguna razón fueron llamados a ACOMPAÑAR.

Que sea este un año donde El SENTIDO el eje de nuestras Vidas y EL AMOR
el Faro que nos ilumina. Un Abrazo desde el Alma a Cada uno/a, a sus familias, a sus
colegas alumnos/as y a las familias de sus comunidades educativas.

Prof. Claudia Tarchini


Directora DiGAIA

3
INTRODUCCION

Queridos docentes, nos encontramos nuevamente en el inicio de un año escolar


que nos invita a continuar renovando el desafío de trabajar con y desde la
comunidad educativa, la Prevención Integral de las Adicciones. El equipo de
Prevención en los Ámbitos Educativos, de la Dirección para el Abordaje Integral
de las Adicciones, (DIGAIA) desea agradecerles por confiar y acompañarnos en
estas propuestas pedagógicas, pensadas para trabajar en el aula, con los
estudiantes, los docentes y las familias.
En esta 1era Jornada Institucional “Escuela, familia y Comunidad” #SOY PARTE,
organizada por a DIGAIA y prevista en el calendario escolar 2022; les acercamos
un material pedagógico para profundizar contenidos que venimos abordando en
jornadas anteriores, y que son necesarios para el desarrollo integral de los y las
estudiantes en cada uno de los niveles que se encuentren.
En el mes de Abril trabajaremos “la Cultura Institucional del Cuidado”,
seguramente se preguntaran ¿por qué elegimos este eje?, la respuesta
podemos encontrarla en el contexto donde los actores educativos despliegan su
accionar, “la escuela”. Las instituciones educativas, insertas en contextos
complejos, con variadas problemáticas sociales, son un espacio que “garantiza
y efectiviza derechos de los niños, niñas y adolescentes” (Guia para el Abordaje
Integral de las adicciones en el ámbito educativo. DIGAIA.2022).
Los docentes y las familias necesitan contar con estrategias que los contengan
y orienten a los y las estudiantes en sus diferentes etapas de desarrollo,
construyendo contextos que les permitan conocerse “asi mismos”, puedan ser
empáticos, solidarios y asumir compromisos.
En esta oportunidad los invitamos a realizar una serie de talleres participativos
entre los equipos docentes, los estudiantes y sus familias para desarrollar “el
Autoconocimiento y la Empatía desde una comunicación efectiva”, como
dimensiones que nos permiten construir y fortalecer “la cultura del cuidado”.

4
¿POR QUE LA PREVENCIÓN INTEGRAL NOS PERMITE FORTALECER LA
CULTURA DEL CUIDADO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

● Es durante los primeros años de vida donde se produce la mayor parte


del desarrollo de las células neuronales, y la estructuración de las
conexiones nerviosas en el cerebro; este proceso depende de diversos
factores tales como: la nutrición y salud; no obstante, también influye en
gran medida la calidad de las interacciones con el ambiente y la riqueza y
variedad de estímulos disponible.
● El ámbito educativo es un espacio donde las personas pueden continuar
aprendiendo y adquiriendo hábitos saludables a lo largo de su vida, ya
que se ha demostrado que el cerebro posee plasticidad para desarrollar
nuevas neuronas a partir de la realización de actividad física, la educación
artística, la educación socioemocional (Guillen Jesus, 2017).
● La escuela funciona en clave preventiva, cuando sus educadoras se
brindan al vínculo, desde la disponibilidad de su cuerpo, ofreciéndose
desde una actitud afectiva y significativa, que introduce a los niños en el
mundo social y a la vez constituye su psiquismo.
● Es en el nivel inicial donde se observa mayor presencia de la familia y/o
de los referentes significativos. Es el ámbito ideal para generar espacios
de acompañamiento para el desarrollo de habilidades parentales.
● Enseñar a los niños y niñas a reconocer y gestionar las emociones, les
permite conocerse, incrementar la percepción de control sobre aquello
que les pasa y aprender a auto motivarse. Estos son aprendizajes
fundamentales para el desarrollo de la autoestima y el auto concepto.
● Una comunicación empática permite forjar relaciones sociales saludables
y duraderas, lo que le provee a las personas de un entorno seguro desde
el punto de vista social.

5
ACORDEMOS LENGUAJE COMUN

Cultura institucional del cuidado en la Prevención Integral.

“El cuidado constituye la categoría central del nuevo paradigma de


civilización que trata de emerger en todo el mundo. El cuidado asume la
doble función de prevención de daños futuros y regeneración de daños
pasados. (Leonardo Boff)

La problemática de adicciones forma parte de una realidad compleja que


nos interpela, desafía, compromete como sociedad. Por tal motivo no alcanza
una sola mirada, requiere de un trabajo en red y en equipo desde las diferentes
disciplinas y roles de la comunidad.

La prevención integral desde un enfoque de cuidado, implica la


reconstrucción del lazo social, comunitario, familiar y escolar, con énfasis en el
fortalecimiento de proyectos de vida, espacios promotores de salud, acciones de
intervención, etc.

Las propuestas y actividades que surgen desde la escuela, son


organizadores que muchas veces pueden dar sentido a la vida cotidiana y
trayectoria escolar de los y las estudiantes. Pueden ofrecer alternativas
existenciales: espacios y tiempos donde los/las niños/as, adolescentes, familias,
puedan SENTIR que importan, que hay otro significativo que los convoca, que
los necesita para llevar a cabo una clase, una actividad, proyecto. . Supone por
parte de la comunidad educativa, la inclusión protagónica de los actores
sociales.

El paradigma del cuidado constituye un paradigma ético para una nueva


civilización, propone re-vincular, reencontrarse y mirar la vida desde su
integralidad. Invita a las personas, comunidades, familias, niños, niñas y
adolescentes a desarrollar habilidades sociales de cuidado y fortalecer los
pilares de la inteligencia emocional.
6
Comunicación: La comunicación es inherente a la vida. Con este principio Paul
Waztlawick y sus colegas se referían a que todo comportamiento es una forma de
comunicación en sí mismo, tanto a nivel implícito como explícito. Incluso, estar
en silencio implica una información o mensaje, por lo que resulta imposible no
comunicarse. La no comunicación no existe.

Inteligencia emocional: La meta capacidad para reconocer las emociones


propias y de los demás, gestionarlas ecológicamente, motivarnos y desenvolvernos con
habilidad en el plano de las relaciones sociales. Desde esta perspectiva reconocemos
un componente Intra personal (Autoconciencia, Auto. Regulación, Automotivación) y
otro interpersonal (Empatía, Sociabilidad).
● Autoconciencia: reconocer las propias emociones, ser conscientes de un
sentimiento en el momento que ocurre. Conciencia de sí mismo.
Habilidad humana para pensar respecto al propio proceso del
pensamiento. Significa tener un profundo entendimiento de nuestras
emociones, fortalezas, debilidades, necesidades, impulsos.
● Empatía: reconocer las emociones de los demás, sentir lo que el otro
siente, entrar en el mundo del otro.to en el momento en el que ocurre y
poder nombrarlos.

Pilares.

Conectar con lo que


Atencion a nuestros Atencion a nuestras sentimos Identificamos las
Sentidos acciones Intenciones
Identificamos
¿Que me dicen mis ¿Como estoy ¿ Que es lo que
sentidos? actuando? ¿Que es lo que estoy quiero?
sientiendo?

7
DIAS PREVIOS A LA JORNADA.

El trabajo preventivo, es parte de un conjunto de prácticas y actitudes saludables


que pueden tener lugar en la institución, promoviendo una cultura de cuidado.

ACTIVIDAD SUGERIDA: “Hacia una cultura del cuidado”


Objetivo:
• Visibilizar las prácticas cotidianas para traducirlas en clave preventiva
desde una cultura del cuidado.
Destinatarios: Equipo institucional, Directivos y docentes
Materiales:
• Computadora.
• Hojas.
• Lapiceras.
Desarrollo de la actividad:
1. Invitamos a los docentes a leer desde la página 35 a 40.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/jugadas_-_manual_secundario.pdf.

2. En base a la lectura de las Dimensiones de la cultura institucional del


cuidado:
3. Escribir 3 acciones pedagógicas enmarcadas en cada dimensión.

ACTIVIDAD 2: “Conociéndonos”
Objetivo:
• Reforzar el marco teórico en relación a el desarrollo de la inteligencia
emocional
Destinatarios: Equipo institucional, directivos y docentes
Desarrollo de la actividad:
1. Leer la pág. Del eje “Acordemos un lenguaje común”
y pagina 4 a 8 de la Guía de Orientación para el
Abordaje Integral de Adicciones en el Ámbito
Educativo. http://digaia.sde.gob.ar/
2. Delimitar estrategias de trabajo en torno a los pilares de la inteligencia
emocional Se sugiere comenzar los la inteligencia intra-personal
(autoconciencia, administración de emociones y automotivación.

8
DIA DE LA JORNADA

PROPUESTA PARA TRABAJAR EN EL AULA POR ESPACIO


CURRICULAR

Destinatarios: Adolescentes 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año.


Formación Ética y Ciudadana

🠶 Autoconocimiento: Reconocer-ME
🠶 Respeto y diversidad.

Cs. Naturales- Biología.

🠶 Autocuidado y salud integral


🠶 El cuidado hacia el otro: Empatía.

POT, proyecto de orientación y tutoría.

🠶 Autoconocimiento. Actividad: Siendo Arte


🠶 Comunicación

Lengua y Literatura

🠶 Lectura y comprensión. Fabula “El Ethos que cuida”.


🠶 Comunicación

9
Espacio Curricular: Formación Ética y ciudadana.

ACTIVIDAD. Reconocer-ME
Destinatarios: Alumnos de 1er, 2do, 3ero, 4to y 5to.
Objetivo.
Promover la identificación de los Derechos niños, niña y adolescente.
Reflexionar acerca del ejercicio de las prácticas de autonomía.
Modalidad: Sincrónico/asincrónico.
Desarrollo
El docente coordinador invitara a los y las estudiantes a trabajar en pares.
Realizara la introducción al tema de autoconocimiento y adolescencia.
En esta instancia, se propondrá a los y las adolescentes “reflexionar acerca del
origen del Nombre”.
A continuación se comparte tarjetas a los grupos de pares, con la invitación a
buscar sobre el origen de sus nombres y pensar en los siguientes interrogantes:
¿Por qué me llamo así? ¿Quién escogió mi nombre? ¿Qué sentimientos y
emociones me genera Mi Nombre? ¿Me identifico con él? Mi nombre significa….
Me hubiera gustado llamarme….
Una vez que las respuestas estén escritas, se invitara a los y las estudiantes a:
Realizar un collage (desde las redes sociales, con revistas, etc), con SU
NOMBRE, utilizando imágenes de valores, que los y las representen.

Cs. Naturales- Biología.

Actividad. Mi decálogo de autocuidado.

Destinatarios: Alumnos de 1er, 2do, 3ero, 4to y 5to


Modalidad: sincrónico
Desarrollo.
El docente propondrá a los y las estudiantes formar grupos de 4 participantes.
A continuación se les compartirá el texto “Importancia del autocuidado”. Ver
Anexo I.
Una vez realizada la lectura, se invitara cada grupo a crear su propio Decálogo
de autocuidado, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de la persona.
En Juego la Creatividad: pueden realizar el decálogo desde las redes sociales,
para compartir en historias, estados, posteos, etc. O realizar carteles para
compartir en el curso, en la escuela.

10
POT- Proyecto de Orientación y Tutoría.

Actividad: Ser Arte


Destinatarios: estudiantes de 1ero y 2do, familia.
ACTIVIDAD
Objetivos
•Promover la autovaloración y aceptación de nuestras fortalezas y debilidades.
•Fortalecer la comunicación de los valores, fortalezas y talentos pensamientos.
Modalidad: Sincrónico / asincrónico.
Materiales: hojas y lápices
Desarrollo.
1. A continuación, les proponemos trabajar en pares, una vez dispuestos
invitamos a tomar roles de buscadores de Arte y algunos compañeros/as
tomaran roles de obras.
2. El desafío estará en “Convencer con las cualidades, fortalezas y talentos al
comprador de arte”.
3. Puedes usar toda la creatividad:
• Dibujos, collage, fotos.
• Canciones, frases.
• Baile.
• Todo aquello que creas, sumaría a resaltar tus cualidades.
Finalmente, el docente pregunta a los alumnos las dificultades que han tenido a
la hora de completar las frases de yo soy y a la hora de exponerse ante los
compañeros/as buscadores de arte y las va anotando en la pizarra.

Lengua y Literatura.

Destinatarios: Alumnos de 1er, 2do, 3ero, 4to y 5to

ACTIVIDAD- “La fábula del Ethos que cuida”.

Objetivo:
Reflexionar acerca de lo que implica el cuidado.
Identificar las diversas formas de cuidar.
Modalidad: Asincrónico/Sincrónico.
Materiales: Hojas, lápices, colores.
Desarrollo:
1. Cada alumno leerá la fábula “El ethos que cuida” de forma individual. (VER
ANEXO).
2. Se expondrán las ideas captadas en forma de "lluvia de ideas", lo que cada
uno entiende de la fábula.

11
3. Reflexionaremos de forma individual y luego colectiva sobre que entendemos
de la fábula. ¿Qué personajes intervienen? ¿Cuáles son las características de
“cuidado”?.
5. Cada alumno/a escribirá en una hoja: ¿De qué manera ME CUIDO Y CUIDO
A LOS DEMAS? ¿Qué acciones me propongo para cuidar?.

POST JORNADA

ACTIVIDAD: “DECALOGO DE COMPROMISO PARA UNA CULTURA DEL


CUIDADO”.
Objetivo.

🠶 Establecer compromisos/acciones enmarcados en una Cultura


institucional del cuidado.
🠶 Socializar en la institución los compromisos del decálogo formulado.

Destinatarios: Docentes, familia y estudiantes.


Desarrollo
Se propondrá a la comunidad educativa la realización de un decálogo, el cual
debe estar compuesto por 10 acciones y compromisos, enmarcado en una
cultura institucional del cuidado. (Ver en ANEXO)
Se sugiere redactar las acciones y compromisos, teniendo en cuenta la
condiciones de la Buena forma. (Ver ANEXO).
A continuación se invita a reflexionar en torno a los siguientes interrogantes:

Reflexión Individual. (10 compromisos)


¿Cuál es mi compromiso para contribuir a una cultura del Cuidado,
conmigo mismo/a?

¿Cuál es mi compromiso para contribuir a una cultura del Cuidado, en


la familia?

Reflexión Institucional (10 compromisos)


En esta instancia, invitar a participar a las familias y/o referentes
Desde elsignificativos, equipo
equipo técnico dedocente y estudiantes.
la DIGAIA, se realizara el acompañamiento,
monitoreo y¿Cuál
evaluación bimestral
es nuestro del Decálogo.
compromiso para contribuir a una cultura del
Cuidado, en la comunidad educativa?

COMPARTIR a través de las redes sociales y en la institución el


Decálogo “Compromisos de Cuidado”. (Ver redes en la Caratula).

12
ANEXO
Formación Ética y ciudadana.
Autoconocimiento y Adolescencia.
La adolescencia es el momento en el que la persona inicia un recorrido hacia su
independencia y a manifestarse tal como es y quiere ser. Es una etapa crucial
de la existencia del ser humano, un momento clave que se debe aprovechar para
consolidar la formación de la identidad, es decir, el poder diferenciarse de los
otros y poder expresarte cómo eres, piensas y sientes. (Díaz, 2007).
Promover el autoconocimiento durante este periodo, fortalece la autoconfianza,
el auto respeto, la autoestima y la capacidad de regular las emociones y
sentimientos. Permite los y las adolescentes tener mayor claridad en la
construcción de un proyecto de vida, con objetivos y metas a corto, mediano y
largo plazo y además, poner en práctica valores, potencialidades y destrezas
desarrollando la capacidad de autorreflexión positiva y productiva. El proceso de
encontrarse a sí mismo es la base para determinar la repuesta a varias
preguntas. Los adolescentes tienen que determinar, desde su perspectiva, cómo
ver la vida.

Cs. Naturales / Biología. Texto.


Autocuidado en Adolescencia.
Este concepto habla sobre la atención personal que le ponemos a ciertos
aspectos de nuestra vida diaria, que nos ayudan a cuidarnos de diversas
maneras, tales como: La higiene personal, la salud física y mental, salud
emocional y la salud sexual integral.
El autocuidado, es responsabilidad de uno mismo. Cuidarse nos trae beneficios
en todos los aspectos de nuestra vida. Nos hace una persona más consciente
de nuestro cuerpo y de las maneras de cuidarlo.
Características para el autocuidado:

🠶 La higiene personal: Está constituida por el conjunto de cuidados que


necesita nuestro cuerpo para mantenerse limpio y en un estado saludable.
Una buena higiene depende de uno mismo, para lograrla debemos crear
hábitos que beneficien la salud y nos otorguen bienestar.
🠶 La salud física y mental: Es uno de los componentes fundamentales de
un estilo de vida saludable y se encuentra ligado a la alimentación,
ejercicio y a la realización de actividades recreativas. Estos generan una
serie de beneficios en tu cuerpo que incluyen un desarrollo saludable y
previene el riesgo de enfermedades.
🠶 La salud sexual integral: Se incluye el desarrollo sexual como tal, los
cambios físicos que ocurren cuando niños y niñas crecen, como también
los conocimientos sexuales, las creencias que van aprendiendo y los
comportamientos que van demostrando. La curiosidad en la exploración
del cuerpo es un proceso completamente natural por el que todos
pasamos.
13
🠶 Salud emocional: La salud emocional es el manejo responsable de los
sentimientos, pensamientos y comportamientos; reconociéndolos,
dándoles un nombre, aceptándolos, integrándolos y aprovechando la
energía vital que generan para que estén al servicio de los valores.

Ejemplo de Decálogo “Autocuidado”

Lengua y Literatura
“Fabula El ethos que cuida”.

«Cierto día, Cuidado tomó un pedazo de barro y lo moldeó con la forma del ser
humano. Apareció Júpiter y, a pedido de Cuidado, le insufló espíritu. Cuidado
quiso darle un nombre, pero Júpiter se lo prohibió, pues querían ponerle nombre
él mismo. Comenzó una discusión entre ambos. En ésas, apareció la Tierra,
alegando que el barro era parte de su cuerpo, y que por eso, tenía derecho de
escoger el nombre. La discusión se complicó, aparentemente sin solución.
Entonces, todos aceptaron llamar a Saturno, el viejo Dios ancestral, para ser el
árbitro. Este decidió la siguiente sentencia, considerada justa: «Tú, Júpiter, que
le diste el espíritu, recibirás su espíritu, de vuelta, cuando esta criatura muera.
Tú, Tierra, que le has dado el cuerpo, recibirás su cuerpo, de vuelta, cuando esta
criatura muera. Y tú, Cuidado, que fuiste el primero en moldear la criatura, la
acompañarás todo el tiempo que viva. Y como no ha habido acuerdo sobre el
nombre, decido yo: se llamará «hombre», que viene de «humus», que significa
tierra fértil».

14
POST JORNADA

¡A TERNER EN CUENTA! “CONDICIONES DE LA BUENA FORMA, AL MOMENTO DE


PENSAR NUESTROS OBJETIVOS, METAS O DESEOS”

Expresar EN POSITIVO y gerundio, por ejemplo: “ESTOY haciendo ejercicio” en vez


de; “El lunes voy a empezar hacer ejercicio”.

Que nuestro objetivo, meta o deseo, este a nuestro alcance y que dependa de MI.
¿Qué recursos tengo? ¿Qué recursos necesito?

Ubicado en el CONTEXTO. ¿Cuándo, dónde y con quien lo quiero?

Que sea comprobable: elaborar nuestros objetivos, de modo que cuando lo logremos
podamos ser conscientes de lo alcanzado.

15
16
BIBLIOGRAFIA

🠶 GATTINO, Silvia. Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar
las políticas de protección social y las estrategias de intervención.
🠶 DÍAZ BARRIGA, A. F., Hernández, R.G., y Ramírez, A.M. Aprender a
aprender. México. Ángeles Editores. (2007).
🠶 https://hssanesteban.cl/blog/autocuidado-de-ninos-ninas-y-adolescentes/
🠶 FUNDACION NOCKA MUNAYKI. Autoconocimiento, Modulo 2.
Diplomatura en Educación Socioemocional. UNSE.2015
🠶 VELASQUEZ CORTEZ, Suhail. Salud Fisica y Emocional, Unidad 3.
Programa Institucional, Actividades para una vida Saludable. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/
LECT100.pdf
🠶 JUGADAS, Ni puestas, ni sacadas, SEDRONAR. Manual para nivel
Secundario. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/jugadas_-
_manual_secundario.pdf.
🠶 TORO, Bernardo A, El cuidado: el paradigma ético de la nueva
civilización. https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2014/11/EL-
CUIDADO-COMO-PARADIGMA.pdf

17

También podría gustarte