Jornada Abril Secundario
Jornada Abril Secundario
Jornada Abril Secundario
INTRODUCCION 4
¿POR QUE LA PREVENCIÓN INTEGRAL NOS PERMITE FORTALECER LA
CULTURA DEL CUIDADO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO? 5
ACORDEMOS LENGUAJE COMUN 6
Cultura institucional del cuidado en la Prevención Integral. 6
DIAS PREVIOS A LA JORNADA. 8
ACTIVIDAD SUGERIDA: “Hacia una cultura del cuidado” 8
ACTIVIDAD 2: “Conociéndonos” 8
DIA DE LA JORNADA 9
PROPUESTA PARA TRABAJAR EN EL AULA POR ESPACIO CURRICULAR 9
Espacio Curricular: Formación Ética y ciudadana. 10
ACTIVIDAD. Reconocer-ME 10
Cs. Naturales- Biología. 10
Actividad. Mi decálogo de autocuidado. 10
POT- Proyecto de Orientación y Tutoría. 11
Actividad: Ser Arte 11
Lengua y Literatura. 11
ACTIVIDAD- “La fábula del Ethos que cuida”. 11
POST JORNADA 12
ACTIVIDAD: “DECALOGO DE COMPROMISO PARA UNA CULTURA DEL
CUIDADO”. 12
16
BIBLIOGRAFIA 17
2
Queridas y queridos docentes, alumnas y alumnos, Comunidad Educativa:
Tomando todo lo aprendido de los desafíos de este último tiempo, con la mirada
esperanzada en el futuro, sabiéndonos protagonistas, sintiendo desde lo profundo del
alma un #SoyParte de ese cambio que queremos ver mundo.
Que sea este un año donde El SENTIDO el eje de nuestras Vidas y EL AMOR
el Faro que nos ilumina. Un Abrazo desde el Alma a Cada uno/a, a sus familias, a sus
colegas alumnos/as y a las familias de sus comunidades educativas.
3
INTRODUCCION
4
¿POR QUE LA PREVENCIÓN INTEGRAL NOS PERMITE FORTALECER LA
CULTURA DEL CUIDADO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?
5
ACORDEMOS LENGUAJE COMUN
Pilares.
7
DIAS PREVIOS A LA JORNADA.
ACTIVIDAD 2: “Conociéndonos”
Objetivo:
• Reforzar el marco teórico en relación a el desarrollo de la inteligencia
emocional
Destinatarios: Equipo institucional, directivos y docentes
Desarrollo de la actividad:
1. Leer la pág. Del eje “Acordemos un lenguaje común”
y pagina 4 a 8 de la Guía de Orientación para el
Abordaje Integral de Adicciones en el Ámbito
Educativo. http://digaia.sde.gob.ar/
2. Delimitar estrategias de trabajo en torno a los pilares de la inteligencia
emocional Se sugiere comenzar los la inteligencia intra-personal
(autoconciencia, administración de emociones y automotivación.
8
DIA DE LA JORNADA
🠶 Autoconocimiento: Reconocer-ME
🠶 Respeto y diversidad.
Lengua y Literatura
9
Espacio Curricular: Formación Ética y ciudadana.
ACTIVIDAD. Reconocer-ME
Destinatarios: Alumnos de 1er, 2do, 3ero, 4to y 5to.
Objetivo.
Promover la identificación de los Derechos niños, niña y adolescente.
Reflexionar acerca del ejercicio de las prácticas de autonomía.
Modalidad: Sincrónico/asincrónico.
Desarrollo
El docente coordinador invitara a los y las estudiantes a trabajar en pares.
Realizara la introducción al tema de autoconocimiento y adolescencia.
En esta instancia, se propondrá a los y las adolescentes “reflexionar acerca del
origen del Nombre”.
A continuación se comparte tarjetas a los grupos de pares, con la invitación a
buscar sobre el origen de sus nombres y pensar en los siguientes interrogantes:
¿Por qué me llamo así? ¿Quién escogió mi nombre? ¿Qué sentimientos y
emociones me genera Mi Nombre? ¿Me identifico con él? Mi nombre significa….
Me hubiera gustado llamarme….
Una vez que las respuestas estén escritas, se invitara a los y las estudiantes a:
Realizar un collage (desde las redes sociales, con revistas, etc), con SU
NOMBRE, utilizando imágenes de valores, que los y las representen.
10
POT- Proyecto de Orientación y Tutoría.
Lengua y Literatura.
Objetivo:
Reflexionar acerca de lo que implica el cuidado.
Identificar las diversas formas de cuidar.
Modalidad: Asincrónico/Sincrónico.
Materiales: Hojas, lápices, colores.
Desarrollo:
1. Cada alumno leerá la fábula “El ethos que cuida” de forma individual. (VER
ANEXO).
2. Se expondrán las ideas captadas en forma de "lluvia de ideas", lo que cada
uno entiende de la fábula.
11
3. Reflexionaremos de forma individual y luego colectiva sobre que entendemos
de la fábula. ¿Qué personajes intervienen? ¿Cuáles son las características de
“cuidado”?.
5. Cada alumno/a escribirá en una hoja: ¿De qué manera ME CUIDO Y CUIDO
A LOS DEMAS? ¿Qué acciones me propongo para cuidar?.
POST JORNADA
12
ANEXO
Formación Ética y ciudadana.
Autoconocimiento y Adolescencia.
La adolescencia es el momento en el que la persona inicia un recorrido hacia su
independencia y a manifestarse tal como es y quiere ser. Es una etapa crucial
de la existencia del ser humano, un momento clave que se debe aprovechar para
consolidar la formación de la identidad, es decir, el poder diferenciarse de los
otros y poder expresarte cómo eres, piensas y sientes. (Díaz, 2007).
Promover el autoconocimiento durante este periodo, fortalece la autoconfianza,
el auto respeto, la autoestima y la capacidad de regular las emociones y
sentimientos. Permite los y las adolescentes tener mayor claridad en la
construcción de un proyecto de vida, con objetivos y metas a corto, mediano y
largo plazo y además, poner en práctica valores, potencialidades y destrezas
desarrollando la capacidad de autorreflexión positiva y productiva. El proceso de
encontrarse a sí mismo es la base para determinar la repuesta a varias
preguntas. Los adolescentes tienen que determinar, desde su perspectiva, cómo
ver la vida.
Lengua y Literatura
“Fabula El ethos que cuida”.
«Cierto día, Cuidado tomó un pedazo de barro y lo moldeó con la forma del ser
humano. Apareció Júpiter y, a pedido de Cuidado, le insufló espíritu. Cuidado
quiso darle un nombre, pero Júpiter se lo prohibió, pues querían ponerle nombre
él mismo. Comenzó una discusión entre ambos. En ésas, apareció la Tierra,
alegando que el barro era parte de su cuerpo, y que por eso, tenía derecho de
escoger el nombre. La discusión se complicó, aparentemente sin solución.
Entonces, todos aceptaron llamar a Saturno, el viejo Dios ancestral, para ser el
árbitro. Este decidió la siguiente sentencia, considerada justa: «Tú, Júpiter, que
le diste el espíritu, recibirás su espíritu, de vuelta, cuando esta criatura muera.
Tú, Tierra, que le has dado el cuerpo, recibirás su cuerpo, de vuelta, cuando esta
criatura muera. Y tú, Cuidado, que fuiste el primero en moldear la criatura, la
acompañarás todo el tiempo que viva. Y como no ha habido acuerdo sobre el
nombre, decido yo: se llamará «hombre», que viene de «humus», que significa
tierra fértil».
14
POST JORNADA
Que nuestro objetivo, meta o deseo, este a nuestro alcance y que dependa de MI.
¿Qué recursos tengo? ¿Qué recursos necesito?
Que sea comprobable: elaborar nuestros objetivos, de modo que cuando lo logremos
podamos ser conscientes de lo alcanzado.
15
16
BIBLIOGRAFIA
🠶 GATTINO, Silvia. Paradigma del cuidado: una nueva mirada para pensar
las políticas de protección social y las estrategias de intervención.
🠶 DÍAZ BARRIGA, A. F., Hernández, R.G., y Ramírez, A.M. Aprender a
aprender. México. Ángeles Editores. (2007).
🠶 https://hssanesteban.cl/blog/autocuidado-de-ninos-ninas-y-adolescentes/
🠶 FUNDACION NOCKA MUNAYKI. Autoconocimiento, Modulo 2.
Diplomatura en Educación Socioemocional. UNSE.2015
🠶 VELASQUEZ CORTEZ, Suhail. Salud Fisica y Emocional, Unidad 3.
Programa Institucional, Actividades para una vida Saludable. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/
LECT100.pdf
🠶 JUGADAS, Ni puestas, ni sacadas, SEDRONAR. Manual para nivel
Secundario. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/jugadas_-
_manual_secundario.pdf.
🠶 TORO, Bernardo A, El cuidado: el paradigma ético de la nueva
civilización. https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2014/11/EL-
CUIDADO-COMO-PARADIGMA.pdf
17