Los gobiernos posrevolucionarios de México incluyeron los gobiernos de Venustiano Carranza (1917-1920), Adolfo de la Huerta (1920) y Álvaro Obregón (1920-1924), quienes trabajaron para pacificar el país después de la Revolución Mexicana y establecer las instituciones del nuevo estado. Plutarco Elías Calles (1924-1928) continuó con esta labor reconstructiva y enfrentó el movimiento cristero que se opuso al estado laico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas
Los gobiernos posrevolucionarios de México incluyeron los gobiernos de Venustiano Carranza (1917-1920), Adolfo de la Huerta (1920) y Álvaro Obregón (1920-1924), quienes trabajaron para pacificar el país después de la Revolución Mexicana y establecer las instituciones del nuevo estado. Plutarco Elías Calles (1924-1928) continuó con esta labor reconstructiva y enfrentó el movimiento cristero que se opuso al estado laico.
Los gobiernos posrevolucionarios de México incluyeron los gobiernos de Venustiano Carranza (1917-1920), Adolfo de la Huerta (1920) y Álvaro Obregón (1920-1924), quienes trabajaron para pacificar el país después de la Revolución Mexicana y establecer las instituciones del nuevo estado. Plutarco Elías Calles (1924-1928) continuó con esta labor reconstructiva y enfrentó el movimiento cristero que se opuso al estado laico.
Los gobiernos posrevolucionarios de México incluyeron los gobiernos de Venustiano Carranza (1917-1920), Adolfo de la Huerta (1920) y Álvaro Obregón (1920-1924), quienes trabajaron para pacificar el país después de la Revolución Mexicana y establecer las instituciones del nuevo estado. Plutarco Elías Calles (1924-1928) continuó con esta labor reconstructiva y enfrentó el movimiento cristero que se opuso al estado laico.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
“GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS”
• Gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920).
Después de la promulgación de la constitución de 1917 Venustiano carranza llega a la presidencia por la vía electoral. Lanzo una convocatoria el 6 febrero de 1917, bajo la nueva carta magna y reorganizo las funciones administrativas, políticas y sociales del país. Enfrento problemas de caudillismo y conflictos internacionales. Y estuvo aliado con el general calles, el general obregón y de la huerta. En su política externa el país se vio amenazado durante la 1ra guerra mundial, la cual fue presionado para apoyar a Alemania y estados unidos y tener el reconocimiento estados unidos. La política interna los revolucionarios se levantaban para hacer sus luchas agrarias y sociales. Realizó una reglamentación para la explotación petrolera y decreto el salario mínimo e instituyo el municipio libre. En el triángulo sonorense comenzó a redactar el plan de agua prieta la cual carranza desconocía y el plan de agua prieta termina con su muerte de carranza la cual fue asesinado en el norte de puebla en tlaxcaltongo el 21 de mayo de 1920. Hubo puntos importantes durante su gobierno lo cuales son: > Trato de disminuir la influencia que tenían los grupos que habían sido partidarios del Antiguo Régimen como; El Ejercito del Clero y La Burguesía Porfirista. > Trato de pacificar al país ante las constantes rebeliones de los grupos opositores encabezados por Villa y Zapata. > Inicia una marcha para la economía del país, por lo que intenta nacionalizar las principales fuentes de riqueza. > Intento imponer a un sustituto para que el no dejara de tener influencia en la vida política. > Fue traicionado por los antiguos aliados ante los ideales democráticos de la revolución. • Gobierno provisional de Adolfo de la huerta (1920). Con la muerte de carranza el congreso de la unión nombra a de la huerta como presidente interino del país por lo cual su gobierno duro solo seis meses. Propuso reorganizar al país y lograr la paz interna, trato de conciliar los grupos disidentes la cual se adhirieron al plan de agua prieta y reconoció la fuerza militar. Además, Peláez no estuvo en contra de la constitución de 1917 sino que había levantado armas por los ataques de los carrancistas hacia las garantías individuales y la propiedad. El gobierno de la huerta fue muy breve así que no fue muy reconocido internacionalmente y nombra a José Vasconcelos. • Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924). El general obregón se convirtió en el hombre fuerte del país ya que acabó con la violencia revolucionarias que duro 10 años. Cuando llego a la presidencia dedico a fortalecer las conquistas sociales. Su gobierno del general obregón inicio el 1° de diciembre de 1920 y da apertura a la etapa constructiva de la revolución mexicana. Hubo un problema con estados unidos y México la cual llego a firmarse en agosto de 1923 los tratados de Bucareli con lo que se obtiene el reconocimiento diplomático para el país. Creo la secretaria de educación pública la SEP, ayudo al analfabetismo y creo escuelas elementales y técnicas e impulso el arte mural con quien destacó al muralista famoso diego rivera. El gobierno de obregón se caracterizó por darle apoyo a las demandas de los campesinos y ayudo a los obreros y campesinos. • Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) Restablecida la paz con el gobierno anterior, triunfa el general calles la cual tomo posesión el 1° de diciembre de 1924 y siguió con el proyecto obregonista. El general calles creó y fundo el banco de México el 31 de agosto de 1925 y el banco de crédito agrario en el año de 1926 para dar el apoyo a los agricultores y ejidatarios para pagar su deuda exterior de México. Calles continuo con el impulso reconstructivo que había iniciado obregón y creo más escuelas rurales y agrícolas y construyo carreteras. El gobierno de calles enfrente un problema muy fuerte la cual fue el movimiento cristero que abarco de 1926 a 1929 que fueron tres años de aquel movimiento conocido como la guerra cristera o cristiada y empezó por que los cristeros estaban en contra del estado a favor de la iglesia. Durante su gobierno empezó con la construcción de las obras del ferrocarril para favorecer el mercado interno. En su último informe de calles señalo que en México inicio la etapa institucional y se acaban los caudillos.