Clase 8 Alcantarillado 2013 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CLASE 8

ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
• INTRODUCCION
• DEFINICION - OBJETIVO
• PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
* Red de Alcantarillado
* Planta de Tratamiento
* Cuerpo Receptor
1. RED DE ALCANTARILLADO
2. SISTEMAS DE REDES DE ALCANTARILLADO
3. TIPOS DE REDES - TRAZO
4. CAMARAS DE INSPECCION (BUZONES)
5. PRINCIPALES CARACTERISTICAS HIDRAULICAS
DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
6. ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE CONTRIBUCION
AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
7. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESAGUE SEPARATIVO
8. SOFTWARE DE ANALISIS, DISEÑO Y OPERACION: Sewer, SewerCad, …
9. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL
10. NUEVOS MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Para consultar en la web: locos por la modelacion hidraulica
blog del Ing. Juan Carlos GUTIERREZ
INTERACCION ENTRE LAS
ACTIVIDADES HUMANAS Y EL CICLO NATURAL DEL AGUA
Hacia el futuro debemos esforzarnos en cambiar la filosofía
pasada, y basar nuestro futuro en los siguientes diez
objetivos optimistas de supervivencia, que aquí se proponen:
• Progreso hacia un desarrollo sostenible.
• Libertad del hombre en equilibrio con su medio.
• Sensibilización hacia el medio ambiente.
• Juego equilibrado entre impactos y factores de correción.
• Consideración de la Naturaleza como madre común de
todos los hombres.
• Huída del consumismo, evitando derroches y tendencia
hacia la recuperación total.
• Pensar y convensernos de que somos herederos de un
patrimonio común, nuestro medio ambiente, y que
debemos administrarlo adecuadamente para entregárselo
a nuestros herederos.
• Luchar permanentemente contra la contaminación, sin
pausa y con eficiencia.
• Tener en cuenta la necesidad de elevar a su justo punto
los valores humanos, buscando la colaboración, ayuda y
justicia para todos.
CICLO DADO AL AGUA POR EL HOMBRE
EL AGUA … SE LA REUSA o
DISPONE EN LA
NATURALEZA
ESTA
PRESENTE SE LA DEPURA
EN LA
NATURALEZA
RIOS, LAGOS,
AGUAS
SUBTERRANEAS, SE DESHECHA
etc. EL SOBRANTE
O EL VOLUMEN
QUE ES
CONTAMINADO

SE LA CONSUME
SE LA POTABILIZA
USUARIOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO


ACOMETIDA ACOMETIDA

ESQUEMA DEL CICLO DEL AGUA EN EL


DISTRIBUCION ALCANTARILLADO

ADUCCION COLECTOR

ALMACENAMIENTO EMISOR

CONDUCCION DEPURACION

TRATAMIENTO VERTIDO

CAPTACION

MEDIO NATURAL

REUTILIZACION
DRENAJE URBANO

 Video de la CIUDAD OCULTA – DISCOVERY CHANNEL


DRENAJE URBANO

IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO


 Son necesarios en el desarrollo de las áreas urbanas
debido a la interacción entre las ACTIVIDADES HUMANAS y
el CICLO NATURAL DEL AGUA.

Cobertura del suelo con


Abstracción del agua para superficies impermeables.
el consumo humano Agua para el consumo
humano

CONSUMO LLUVIA

AGUA RESIDUAL ESCORRENTIA


DRENAJE URBANO

Importancia del sistema de drenaje urbano....

 Minimiza los problemas en la SALUD PUBLICA y el AMBIENTE.

P A
O M
B SISTEMA DE
DESCARGA CONTAMINACION B
L
A DRENAJE I
C E
PRECIPITACION
I INUNDACION
URBANO N
O T
N E
TRATAMIENTO
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LIMA
COBERTURA DEL ALCANTARILLADO - 2000

EPS´s EPS´s EPS´s


98%
100% 89%GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS
Promedio
85% 87% 73.8%
82% 78% 82%
75% Inc.SEDAPAL
80% 73% 72%
68% 69%
67% 66%
63% 61%
55% 60% 55%
60% 53%
47% 46% Promedio
41% 65.0%
40%
40% Exc.SEDAPAL
31%

20%

s.i.s.i. s.i.s.i.
0%
TE

AN S
L

EM AL

A
HU TO

AC TIN

*
PA O
O
EM S L AU

SA HO
EP N M CH

PU *
AP E M CA
A

EM AU
S
SE S T L

EM B

AQ
Y
AJ

PA RA

CH IC

O
H

A
C
UN
AC CN

IG
A

A
EP BO

TR
B
E

N
K
EP GR

EL
R
C

U
IA
AP

AP

AP
EM UC
SA PA

M
AP OR

AP
V

N
A

SE DA

P
A
A

EN
IM

TU

A
D

A
U

E
S

A
H

U
SE

SE

R
AJ

EM C

SI M A

EM NC
H
AY

O
EP

A
A
D

N
FA

R
LV

A
D

SA
D
S

U
A

SE

SE

H
S
S
EM

EP
EP

* Las EPS´s EMAPA PASCO, EMSAP CHANKA, NOR PUNO Y MARAÑON no disponen de información para el periodo 2000

JORNADA DE CELEBRACION DEL MEDIO AMBIENTE - 07 DE JUNIO DEL 2000


GRAVES PROBLEMAS DE CONTAMINACION
Solo el 18% de las aguas
residuales generadas en
las ciudades recibe algún
tipo de tratamiento.
ALCANTARILLADO
PROCESO CONSTRUCTIVO
- COLECTOR SANTA MARIA – mppt G. CORDOVA J.

- Estructuras Especiales:
Tanques de lavado
Estructuras de paso
Sifones invertidos
I Estaciones de bombeo
ALCANTARILLADO
DEFINICION:
LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO CONSTAN
ESENCIALMENTE DE TUBERIAS ENTERRADAS QUE
RECOLECTAN LAS AGUAS RESIDUALES Y LAS TRANSPORTAN
HASTA EL LUGAR DE SU DISPOSICION.

OBJETIVO:
EVACUAR LAS AGUAS RESIDUALES DE LAS CASAS Y EDIFICIOS
FORMA RÁPIDA PARA EVITAR QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS
SEPTICAS E INFECCIOSA Y DE FACIL DESCOMPOSICION
OCASIONEN EFECTOS DAÑINOS A LA SALUD.

PRIMERA CONCEPCION
DEL SISTEMA DE
DRENAJE URBANO

(*) AUN CUANDO ESTE CONCEPTO ESTA EN REVISION, NOS PERMITE INCIAR
NUESTROS ESTUDIOS.
PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
El sistema puede ser estructurado de la siguiente forma:

i. RED DE ALCANTARILLADO o RED DE RECOLECCION


Esta formado principalmente por un sistema de conductos
enterrados; generalmente tuberías, ubicados a lo largo de
las calles y en el eje de las mismas o en ambas márgenes;
según sea el caso o lo amerite la situación, que recolectan
las aguas residuales.
ii. PLANTA DE TRATAMIENTO (PTAR)
En éstos ambientes se tratan las aguas residuales
mediante una combinación de operaciones físicas y de
procesos biológicos y químicos que remueven el material
suspendido, coloidal o disuelto dichas aguas.
iii. CUERPO RECEPTOR
Es la parte del sistema que recibe las descargas residuales,
generalmente es una planta de tratamiento de aguas
servidas en primera instancia y posteriormente puede ser
conducida a una depósito natural tal como el mar, río, lago
o un terreno. En este último caso con propósitos agrícolas y
eventualmente de recarga.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO - PARTES
TRUJILLO – LA LIBERTAD
PLAZA PRINCIPAL
TRUJILLO
LA LIBERTAD
PTAR “EL CORTIJO” – TRUJILLO – LA LIBERTAD
SISTEMA DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL
DE LAS AGUAS RESIDUALES
e-37.7.42-031r0.dwg RED DE ALCANTARILLADO
1. RED DE ALCANTARILLADO
La red está compuesta por tuberías que por su ubicación en
el sistema pueden ser:
Sub-Alternas : Son las primeras tuberías que recolectan
las aguas residuales de origen domiciliario,
industrial, comercial, etc.

Laterales : Son aquellas que reciben la descarga que


han colectado las tuberías sub-alternas.

Principales o Troncales : Son aquellas tuberías


usualmente de mayor diámetro que reciben
las descargas que han colectado de las
tuberías laterales y/o tuberías sub-alternas;
drenando así una determinada zona.
Interceptores : Son las tuberías que interceptan las
tuberías principales o troncales.
Emisores : Son las tuberías que conducen el volumen
total del desagüe a su destino final.
ESQUEMA DE UNA CONEXIÓN DOMICILIARIA
A UNA TUBERIA SUB-ALTERNA
RED DE ALCANTARILLADO
2. SISTEMAS DE REDES DE ALCANTARILLADO
De acuerdo al modo en que pueden ser transportadas las aguas
residuales se distingues los siguientes sistemas:
A . Sistema Sanitario o Separativo
En el cual se separan las aguas pluviales de las aguas negras,
las cuales se colectan en forma independiente por tuberías
separadas. Este tipo de sistema es muy ventajoso en zonas
donde el aporte de las aguas pluviales es significativo y en
algunos casos es posible darle otro uso para satisfacer
alguna otra necesidad.
B. Sistema Unitario
En el cual se colectan las aguas provenientes de las
precipitaciones y las aguas negras en una sola red de
tuberías. Este sistema es ventajoso en zonas donde el aporte
de aguas pluviales no es significativo. El costo inicial es más
bajo comparado con el sistema separativo.
C. Sistema doblemente separativo

D. Sistema restringido

E. Sistema deficitario
SISTEMA UNITARIO
Aguas residuales domésticas
+ agua de lluvias

SISTEMA SEPARATIVO
Aguas residuales domésticas REJILLAS QUE CAPTAN LAS AGUAS DE LLUVIAS
separadas de las aguas de lluvias
CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO
ASPECTOS SISTEMA SEPARATIVO SISTEMA UNITARIO
- Espacio para la colocación de la doble red.
Red de
- Costo de construcción de 20 a 40% más - Una red única con mayor sección.
saneamiento
que el unitario.
Conducciones - Riesgo de conexiones incorrectas.
- Conexión única.
domiciliarias - Se requiere doble conexión
Tipo de
- Diferenciado según el sistema. - Unico.
conducto
- Ajuste hidráulico de la red de aguas - Formación de depósitos por el escaso
Funcionamiento
negras al tener una variación de caudal caudal circulante normalmente frente
en tiempo seco
aceptable. a la sección necesaria.
- Buen funcionamiento hidráulico de ambos
- Buen funcionamiento hidráulico.
Funcionamiento sistemas.
- Debe prestase atención a la calidad
en tiempo de - Debe prestase atención a las primeras
lluvia de las aguas derivadas por los
aguas de escorrentía, atendiendo a su
aliviaderos.
calidad.
- Adicionar al mismo bombeo anterior,
Estaciones de - De tamaño menor, al ser normalmente
necesario en tiempo seco, bombas de
bombeo ncesarias solo para aguas negras.
gan caudal para las aguas de lluvia.
- Caudal bastante constante y de - Mayores caudales en entrada.
características homogéneas. - Diluciones periódicas de las cargas.
Depuradoras
- Menor tamaño de obras y equipos por - Necesidad de depósitos de retención.
coeficiente punta menor. - Mayor coste de mantenimiento.
- Se dobla prácticamente la longitud de la
red a mantener. - Las aguas de escorrentía facilitan los
Mantenimiento
- Depósitos fuertes en tramos iniciales de arrastres de los posibles depósitos,
de las redes
la red de aguas negras. producidos en tiempo seco.
3. TIPOS DE REDES - TRAZO
Los tipos y formas de las redes se definen
de acuerdo a la topografía del terreno.
Por razones de economía, el trazo de una
red de alcantarillado debe tender a ser
una réplica subterránea del drenaje
superficial natural.
El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en aquellas
zonas donde sea necesario el bombeo.
El trazo de la red se inicia definiendo el lugar o lugares de
vertidos, a partir de los cuales puede definirse el trazo de emisore
y colectores. Definida esta etapa, se traza la red de alcantarillado.
En ambos, pueden elegirse varios trazos:

3.1 Sistema Perpendicular


3.2 Sistema Interceptor
3.3 Sistema Longitudinal
3.4 Sistema en Abanico
3.5 Sistema Radial
3. TIPOS DE REDES ...

3.1 Sistema Perpendicular


Se utiliza en comunidades que se ubican a lo largo de una corriente,
con el terreno inclinado hacia ella, por lo que las tuberías se colocan
perpendicularmente a la corriente y descargan a colectores o a la
corriente.
Se forma
cuando existen
desniveles con
el cuerpo
receptor.
Este se da en
los drenajes
pluviales para
obtener la
trayectoria mas
corta hacia los
canales
superficiales
existentes.
3. TIPOS DE REDES ...

3.2 Sistema Interceptor


Viene a ser una variante del sistema perpendicular. Esto es
por que sus flujos son interceptados antes que descargue
al cuerpo receptor.
Se emplea para
recolectar aguas
pluviales en zonas
con curvas de nivel
más o menos
paralelas.

El agua se capta con


colectores cuyo
trazo es transversal
a las curvas de
nivel, que descargan
a un interceptor o
emisor que lleva el
agua ap sitio de
vertido.
VISTA PANORAMICA DE LA AV. JOSE M. ARGUEDAS - ANDAHUAYLAS
3. TIPOS DE REDES ...

3.3 Sistema Longitudinal


Este sistema es usualmente adoptado cuando los
interceptores se encuentran lateralmente al mar, lago o
río; donde tiene que bombearse, debido a las dificultades
de construcción en terrenos bajos; esto hace que se derive
al área drenada en una serie de zonas paralelas.
3. TIPOS DE REDES ...

3.4 Sistema en Abanico


Este tipo de sistema de alcantarillado se da en terrenos
planos y concentra hacia el interior los flujos desde las
orillas de las zonas a drenar, originando una sola descarga.

Cuando la localidad
se encuentra
ubicada en un
valle, se traza la
red de
alcantarillado para
captar los
escurrimientos y
transportarlos
hacia el centro del
valle y mediante un
colector y un
emisor se traslada
el agua a la zona de
vertido.
3. TIPOS DE REDES ...
3.5 Sistema Radial
En este sistema de Alcantarillado las aguas negras
fluyen hacia fuera de la zona a drenar en forma de
rayos de una rueda; se da usualmente en topografías en
forma de cerro.
4. CAMARAS DE INSPECCION (buzón)
Las cámaras de inspección son comúnmente
llamadas “buzones” y se utilizan generalmente
para :

 Al inicio de todo colector

 Cambios de Dirección

 Cambios de Pendiente

 Cambios de Diámetro

 Cambio del tipo de tubería

 Generar Caídas

 En todo Lugar donde sea necesario por razones de


inspección y limpieza
AL INICIO DEL COLECTOR

CAMBIO DE DIRECCION

ALGUNAS UBICACIONES DE LAS CAMARAS DE INSPECCION


4. CAMARAS DE INSPECCION (buzón) ...

Para los buzones se recomienda lo siguiente :


 El Diámetro mínimo es de 1.20 m para tuberías hasta
de 800mm (32”) y de 1.80m para tuberías hasta de
200mm(48”). Para otros casos se considerará un
diseño especial.

 Si el diámetro de la tubería es mayor que el


diámetro del buzón, se deberá tomar como diámetro
del buzón el diámetro de la tubería:
Dtub > Dbuz => Dbuz=Dtub

 La profundidad mínima será de 1.20 m.


 El diámetro mínimo de la tubería será de 200 mm (8”).
 Si la altura del buzón es menor que 1.50 m, la tapa
del buzón podrá ir en medio de la tapa del buzón.
 Si la altura del buzón es mayor que 1.50 m, la tapa de
buzón deberá ir junta al borde la tapa del buzón prefe_
riblemente para evitar accidentes en el mantenimiento.
4. CAMARAS DE INSPECCION (buzón) ...

Separación entre Cámaras de Inspección


- El RNC recomienda que para tuberías de diámetros
menores a 24”, la distancia podrá ser hasta de 120 m
como máximo. Para tuberías de diámetros mayores a
24” la distancia podrá aumentarse hasta 250 m como
máximo.
- La distancia entre cámaras de inspección dependerá de
la topografía del terreno y de la estructuración de las
urbanizaciones.
- Teniendo en cuenta el sistema que se adopte para la
limpieza: Limpieza a Limpieza a
Diámetro de
Mano Maquina
Tuberías
Distancia Distancia
(plg)
(m) (m)
8” 60 100
10” 100 150
C.1 DISTANCIAS
ENTRE 12” 150 150
BUZONES Mayor a 12” 150 150
LIMPIEZA DE TUBERIAS CON MAQUINA DE BALDE

Tal como se aprecia en la secuencia, las


maquinas de balde se acondicionan en dos
buzones próximos de tal manera que el
equipo de arrastre pueda desplazar las
sedimentaciones acumuladas en los
diámetros internos de las tuberías.
LIMPIEZA DE TUBERIAS CON MAQUINA HIDRO JET
5. PRINCIPALES CARACTERISTICAS HIDRAULICAS
DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 El sistema de alcantarillado tiene una función esencial


que es la de colectar y transportar las aguas negras;
para que esto suceda la velocidad en el conducto que
las transporte debe garantizar el arrastre de estas
aguas negras, las cuales contienen sólidos y materia
orgánica, entre otros, en suspensión.

 Sin embargo esta velocidad no debe ser destructiva al


material del conducto que las transporta: se diseñaran
para velocidades de auto-limpieza y no destructivas.

 Debido a que el flujo de aguas negras es casi siempre


inestable y frecuentemente no uniforme, es preferible
que el transporte de estas agua sea como el de un
conducto canal (superficie libre). Esto es para no
generar presiones debido al régimen y tipo de flujo.
5. PRINCIPALES CARACTERISTICAS HIDRAULICAS
DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...

 Las aguas recolectadas en las cámaras de bombeo


deberán ser evacuadas inmediatamente de manera
que no se produzca la sedimentación y trabajen como
tanques sépticos.
5.1 DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

La colección de las T
aguas negras debe
trabajar r
D
hidráulicamente como
un canal.  y

Para este ángulo los parámetros son :


1
A    sen  D 2
8
D
P 
2
 2y  y 1 
  2 cos 1 
1
 o  1  cos 
 D  D 2 2
5.1 DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO ...

Considerando que la tubería puede trabajar con un


tirante al 50%, 75% del diámetro, se harán los
cálculos para 25, 50, 75 y 100% del diámetro de la
tubería; para los cuales los parámetros hidráulicos
son:

C.2 PARAMETROS HIDRAULICOS

y = %D o P = Fp x D A= Fa x D2 R = Fr x D

25% 120º 1.047 0.1535 0.1466


50% 180º 1.571 0.3927 0.2500
75% 240º 2.094 0.6319 0.3017
100% 360º 3.142 0.7854 0.2500
5.2 FORMULAS UTILIZADAS

Según el Reglamento Nacional de Construcción


para el cálculo hidráulico de la red se recomienda
utilizar las fórmulas de Ganguillet-Kutter y
Manning.

Estos investigadores establecieron valores para el


coeficiente de Chezy en la ecuación de Chezy para
evaluar la velocidad media en un canal.

La Ecuación de Chezy es: V  C RS

donde V : Velocidad media (m/s)


C : Coeficiente de Chezy (m1/2/s)
R : Radio hidráulico (m)
S : Pendiente del canal (m/m)
5.2.1 Fórmula de Ganguillet-Kutter

Esta fórmula se basó en pruebas de laboratorio y


en numerosas mediciones en ríos europeos a los
que se incorporó los ensayos realizados en el río
Míssissipi de los Estados Unidos.
La expresión del coeficiente de Chezy en el
sistema métrico es :
1 0.00155
23  
C n S
 0.00155  n
1   23   
 S  R
donde:
C = coeficiente de Chezy (m1/2/s)
R = radio hidráulico (m)
S = pendiente del canal
n = coeficiente de rugosidad de Ganguillet-Kutter
5.2.1 Fórmula de Ganguillet-Kutter ...

Considerando el rango de las pendientes usadas


en un sistema de alcantarillado, se concluye que
la influencia del coeficiente 0.00155/S es poco
significativo.

Al simplificar la ecuación nos queda :

1
23 
C n
n
1  23 
R

C
 23  n  1  R
 23  n  R   n
5.2.2 Fórmula de Robert Manning

La expresión del coeficiente de Chezy en el


sistema métrico es :
1
6
R
C
n

donde :
C = coeficiente de Chezy (m1/2/s)
R = Radio hidráulico (m)
n = coeficiente de rugosidad de Kutter-Manning.
FORMULAS DE VELOCIDAD Y CAUDAL

Para el caso de Ganguillet-Kutter :


V
 23  n  1  S R
 23  n  R   n
Q V  A

Para el caso de R. Manning: 2 1


R S
3 2
V 
n

Q V  A

El coeficiente “n” en ambas fórmulas tienen el mismo


valor para ser usado en ambas ecuaciones.
5.3 PARAMETROS PARA EL DISEÑO
DE UNA RED DE ALCANTARILLADO

5.3.1 Capacidad del sistema

5.3.2 Velocidad del flujo

5.3.3 Esfuerzo Tractivo

5.3.4 Pendiente de la tubería

5.3.5 Calidad de la tubería

5.3.6 Diámetro de la tubería


OBRA INTERCAMBIO VIAL AV. JAVIER PRADO ESTE
Ing. Leoncio PAUCAR
5.3.1 Capacidad del Sistema
La capacidad de la red de alcantarillado será
diseñada para conducir el 80% del caudal máximo
horario (Qmáx horario), más el caudal proveniente de
las infiltraciones.
Usando la fórmula de Manning se puede reemplazar
los parámetros hidráulicos de R, A con ayuda del
cuadro C-2 y despejar expresiones de Velocidad,
Caudal y Diámetro según la capacidad en la que
están trabajando:

Y=%D Fv Fq Fd
C.3 FACTORES 25% 0.2781 0.0427 3.2629
DE
VELOCIDAD, 50% 0.3969 0.1558 2.0079
CAUDAL
75% 0.4498 0.2842 1.6028
Y
DIAMETRO 100% 0.3969 0.3117 1.5483
5.3.1 Capacidad del Sistema ...

Las expresiones son las siguientes:

n = coeficiente de rugosidad de Manning


S = pendiente
D = Diámetro de la tubería (m)
V = Velocidad del flujo (m/s)
Q = Caudal del flujo (m3/s)

El diseño de los colectores y emisores se efectuará


considerando como máximo las capacidades de
trabajo siguientes:

Capacidad de
Descripción
Trabajo
C-4 CAPACIDAD Colectores Y = 50% D
DE
TRABAJO Emisores Y = 75% D
5.3.2 Velocidad de Flujo
La velocidad del flujo debe ser una velocidad tal
que permita el arrastre de los sólidos que
transportan las aguas negras, pero que no sea
erosiva al material de la tubería que lo conduce.

Tampoco se deben de diseñar a velocidades que


permitan la decantación o deposición de los sólidos
en las tuberías.
De ha establecido que las descargas pueden ser
“Sanitarias” y/o “Pluviales” y el Reglamento
Nacional de Construcción indica las velocidades
mínimas según la capacidad de trabajo:

Tipo de Velocidad
C.5 VELOCIDAD Descarga mínima (m/s)
MINIMA
DE Sanitaria 0.60
ARRASTRE Pluvial 0.75
5.3.2 Velocidad de Flujo...

El RNC también establecía las velocidades máximas de


erosión según el tipo de material de las tuberías :
Tipo de Velocidad
Material máxima
de la tubería (m/s)

Cerámica
5.00
Vitrificada
Asbesto
3.00
Cemento
Plástico PVC 3.00
C.6 VELOCIDAD Fierro
MAXIMA Fundido y 5.00
DE Acero
EROSION Concreto 3.00
El nuevo RNE establece en OS. 070 REDES DE AGUAS
RESIDUALES: 3.1 Dimensionamiento Hidráulico:
“La velocidad crítica …
5.3.3 Esfuerzo Tractivo
El nuevo RNE establece en OS. 070 REDES DE
AGUAS RESIDUALES:

3.1 Dimensionamiento Hidráulico: pag. 78

“Cada tramo debe ser verificado por el criterio de


Tensión Tractiva Media (s1) con un valor mínimo s1
= 1.0 Pa, calculada para el caudal inicial (Q), valor
correspondiente para un coeficiente de Manning n =
0.013. La pendiente mínima que satisface esta
condición puede ser determinada por la siguiente
expresión aproximada:
Donde: S0min  0.0055Qi0.47
S0min = Pendiente mínima (m/m)

Qi = Caudal inicial (l/s)”

1 Pa = 1 x 10 -6 bars = 0.101972 kg/m2


1 Pa = 1 x 10 -6 bars = 0.101972 kg/m2
5.3.3 Pendiente de la Tubería
La pendiente de la tubería esta en función de la
velocidad del flujo y al establecer limites los
límites para la velocidad máxima y mínima se
obtendrán, en consecuencia, limites para las
pendientes según la formula hidráulica que se
adopte (Kutter o Manning) y según el diámetro y
calidad de la tubería que se selecciona.
SEDAPAL establece las pendientes máximas y mínimas para
velocidades mínimas de 0.60 m/seg y máximas de 3.00 m/seg,
respectivamente.
D S mín S máx Q mín Q máx
C.7 PENDIENTES (plg) ‰ ‰ lps lps
MINIMAS Y 8” 4.0 98.3 19.0 94.0
MAXIMAS 10” 2.9 69.4 30.0 147.0
SEGÚN
12” 2.2 52.5 42.0 212.0
SEDAPAL
(Vmín=0.60 m/s 14” 1.6 41.6 58.0 289.0
Vmáx=3.00 m/s 16” 1.3 34.1 75.0 377.0
n = 0.013) 18” 1.2 28.6 96.0 477.0
20” 1.0 24.5 120.0 589.0
5.3.3 Pendiente de la Tubería ...

El RNC establecía que los primeros 300.00 m la


pendiente será de 10 ‰ y para la siguientes
longitudes será 8 ‰. Se toma esta precaución
porque al inicio de los ramales colectores la
descarga es mínima por lo que el arrastre está
prácticamente garantizado.

El nuevo RNE establece en OS. 070 REDES DE AGUAS


RESIDUALES: 3.1 Dimensionamiento Hidráulico:

“La máxima pendiente admisible es la que


corresponde a una velocidad final de Vf = 5 m/s,
las situaciones especiales serán sustentadas por el
proyectista.”
5.3.4 Calidad de la Tubería
La calidad el material de la tubería y la forma en
que se producen las tuberías van a influir en el
coeficiente de rugosidad de dicha tubería.

El Reglamento Nacional de Construcción establece


los valores siguientes:

Coef. Rugosidad
Descripción
de Manning (n)

Asbesto
0.010
Cemento
Plástico PVC 0.010
Plástico UPVC 0.009
Concreto,
C.8 COEFICIENTE 0.013
Cemento Liso
DE RUGOSIDAD
DE MANNING (n) Acero 0.015
5.3.5 Diámetro de la Tubería
Las tuberías son diseñadas para trabajar al 50% y
75% de su capacidad como máximo según sea el caso,
esto permite que realmente la tubería tenga una gran
capacidad de transporte no obstante las obstrucciones
que se pueden presentar.

Por lo que el R.N.C. establece un diámetro


mínimo según el tipo de descarga.

Tipo de Diámetro
Descarga mínimo (plg)
C.9 DIAMETROS
MINIMOS Sanitaria 8”
DE
Pluvial 10”
TUBERIAS
5.3.5 Diámetro de la Tubería ...

Las tuberías generalmente van enterradas en el


medio de las calles, avenidas, etc. Estas tuberías
deben protegerse para poder soportar los esfuerzos
originados por la acción de las cargas fijas y
móviles.
Las cargas móviles o vivas empiezan a ser poco
significativas a partir de los 0.60 m. de
profundidad y puede considerarse solo las cargas
fijas o de relleno; es por esta razón que se
recomienda colocar la clave de la tubería a una
profundidad mínima de 1.00 m.

Profundidad
Mínima de = 1.00 m (a la clave de la tubería)
Enterramiento
6. ESTIMACION DE LOS
CAUDALES DE CONTRIBUCION
AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

6.1 Aguas Residuales Domesticas

6.2 Aguas por Infiltración

6.3 Aguas por Lluvia

6.4 Desechos Industriales


6. ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE CONTRIBUCION AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...

6.1 Aguas Residuales Domesticas

Depende de la cantidad de agua potable


suministrada, en consecuencia debe verse
precedida de un estudio de consumo de agua.

Según el R.N.E. se debe considerar el 80% del


caudal máximo horario de agua consumida
(0.80 Qmh).
6. ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE CONTRIBUCION AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...

6.2 Aguas por Infiltración


Se consideran aguas de infiltracióna aquella que
pueda ingresar al sistema de alcantarillado
proveniente del terreno inmediato y tiende a
reducir la capacidad de conducción.
La infiltración puede producirse en las uniones,
roturas y fallas a lo largo de la tubería o por las
paredes de las cámaras de inspección (buzones).
Las cantidad de infiltración de agua depende
básicamente de :
- Las características de suelo adyacente.
- Del nivel freático de agua.
- Calidad e instalación de las estructuras del
sistema de alcantarillado.
En el Perú no existen normas o investigaciones al
respecto; pero podemos asumir que la infiltración
varia dentro del rango de :
0.0002 a 0.0008 l/s/m
6. ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE CONTRIBUCION AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...

6.3 Aguas por Lluvia


6. ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE CONTRIBUCION AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...

6.4 Desechos Industriales


7. DISEÑO DE UN SISTEMA DE
DESAGUE SANITARIO O SEPARATIVO (*)

7.1.0 PROCEDIMIENTO A SEGUIR

7.1.1 INFORMACION BASICA


7. 1.1.1 Período óptimo de diseño
Es fijado por el reglamento y/o el
proyectista.
Los modelos de expansión pueden ser:

- SIN DEFICIT: 2.6(1   )1.12


x
i
(1   ) 0.7 x0 0.9
- CON DEFICIT: x1  x  
i ( x0  x )0.6
(*) “ALCANTARILADO Y DRENAJE PLUVIAL”
Eduardo ARIAS GOVEA – ING. AMBIENTAL/UNI. Tomo I
Cuerpo
Emisor Receptor

Red de
Alcantarilado Planta de
o Pública Tratamiento

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


7. 1.1 INFORMACION BASICA ...

7. 1.1.2 Población
La población futura (Pf) se estimará sobre
la base de algunos de los métodos de
proyección u otros métodos (matemáticos,
demográficos, económicos) para el período
de diseño seleccionado.
7. 1.1.3 Dotación (Dot)
Se aplican los criterios de cada reglamento.

7. 1.1.4 Caudal medio y Variaciones de consumo


- Qm = Pf*Dot/86,400
- Variac. Máx. diario (k1) y horario (k2)
- Qmd = k1*Qm
- Qmh = k2*Qm
7. 1.1 INFORMACION BASICA ...

7. 1.1.5 Demanda contra incendio

7. 1.1.6 Volumen de contribución de excretas


Disposición de excretas por digestión
seca:
0.200 kg/hab/día

7. 1.1.7 Caudal de contribución de alcantarillado


0.80 Qmh

7. 1.1.8 Agua de infiltración


7. 1.0 PROCEDIMIENTO A SEGUIR ...

7.1.2 PLANO CATASTRAL DE LA CIUDAD

7.1.3 PLANO A CURVAS DE NIVEL


Plano con curvas a nivel a cada 1 m o 0. 5 m.
Escala 1:1,000 o´1:500.
7. 1.0 PROCEDIMIENTO A SEGUIR ...

7.1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO


El trazado de la red colectora es orientada por
el trazado del río de la ciudad, iniciándose en
las divisorias del agua y terminando en el fondo
del valle.

Para esta identificación, se estudia cual es la salida


natural del conducto principal de toda el área,
debiéndose tener una idea precisa del destino de los
desagües:

- Punto de lanzamiento obligatorio.


- Emisor, interceptor u otro conducto que recibirá
la contribución de toda el área.
- Ubicación de planta de tratamiento de desagues.

En ocasiones, se puede dividir el área en zonas


naturales de escurrimiento, en sub-zonas y
estudiando la posición de los conductos principales
del fondo del valle.
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

Una vez que se han trazado los colectores se define,


prácticamente, las dimensiones de los mismos, y la
localización de los diversos órganos componentes
de la red. El estudio detallado de la topografía de
un área de proyecto influye decisivamente en el
tipo del trazado y en la economía de la obra.

El trazado de los colectores es definido por la


localización, en planta, de las cámaras de inspección,
que a su vez definen los tramos de los colectores.

El sentido de escurrimiento en los colectores es fijado,


en principio, de acuerdo con el declive natural del
terreno.

Con la finalidad de hacer posible la mejor visualiza_


ción de las opciones de trazado, se debe colocar, al
lado de cada tramo, un pequeña flecha indicando el
sentido del flujo.
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

Se realizará un trazado preliminar del sistema


considerando el item 3.2:

La numeración de las cámaras de inspección se hará


empezando del punto de mayor cota topográfica.
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

La separación máxima entre buzones de inspección


será para tuberías de:
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS
DE REDES - PLANTA
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS
DE REDES – PLANTA …
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS
DE REDES – PLANTA …
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...
a

TRAZADO TIPICOS
DE REDES – PLANTA …
Los esquemas de la figuras a y b
presentan mejor el número de puntos
iniciales que en el esquema c.
b
El número que figura en cada tramo
representa el número total de tramos
que son recolectados por los
desagues incluyendo el propio tramo.

En los sistemas se utiliza el trazo en


“zig-zag” con un amplio número de c
buzones con canaletas dobles, triples
y hasta cuádruples en el fondo.

El trazo del esquema a es el superior


entre los tres mostrados y el esquema
c es el más desventajoso.
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS DE REDES - PERFIL

Bz1 Bz2

h1 h2
S0

h = profundidad mínima definida para el S = pendiente de la vía pública


desagüe
S0 = pendiente del colector
h1 = profundidad del buzón aguas arriba
h2 = profundidad del buzón aguas abajo
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS DE REDES – PERFIL …


10 Caso
Pendiente de la vía pública igual a la pendiente mínima, h1 es igual o mayor a h(= 1.20 m)
El colector es trazado con pendiente S0 = Smím, la profundidad de la cámara de inspección
aguas abajo es igual a la profundidad de la cámara de inspección aguas arriba.

S  Smín
Bz1  h1  h
Bz2
S0  Smín  h2  h1
h1 S0
h2

h = profundidad mínima definida para el S = pendiente de la vía pública


desagüe
S0 = pendiente del colector
h1 = profundidad del buzón aguas arriba
h2 = profundidad del buzón aguas abajo
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS DE REDES – PERFIL …


20 Caso
Pendiente de la vía pública inferior a la pendiente mínima, h1 es igual o mayor a h.
El colector es trazado con pendiente S0 = Smím, la profundidad de la cámara de inspección
aguas abajo es mayorl a la profundidad de la cámara de inspección aguas arriba.

S  Smín
Bz1  h1  h
Bz2
S S0  Smín  h2  h1
h1
h2

h = profundidad mínima definida para el S = pendiente de la vía pública


desagüe
S0 = pendiente del colector
h1 = profundidad del buzón aguas arriba
h2 = profundidad del buzón aguas abajo
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS DE REDES – PERFIL …


30 Caso
Pendiente de la vía pública mayor a la pendiente mínima, h1 es igual a h(= 1.20 m).
El colector es trazado con pendiente S0 = S, la profundidad de la cámara de inspección
aguas abajo es igual a la profundidad de la cámara de inspección aguas arriba.

S  Smín
Bz1  h1  h
Bz2
S0  S  h2  h1
h1 S0
h2

h = profundidad mínima definida para el S = pendiente de la vía pública


desagüe
S0 = pendiente del colector
h1 = profundidad del buzón aguas arriba
h2 = profundidad del buzón aguas abajo
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS DE REDES – PERFIL …


40 Caso
Pendiente de la vía pública superior a la pendiente mínima, h1 es mayor a h(= 1.20 m).
El colector es trazado con pendiente S0 > Smím, la profundidad de la cámara de inspección
aguas abajo es menor a la profundidad de la cámara de inspección aguas arriba.

S  Smín
Bz1  h1  h
Bz2
S0  Smín  h2  h1

h1 h2=h

( z1  h1 )  ( z2  h )
S0 
L L

h = profundidad mínima definida para el S = pendiente de la vía pública


desagüe
S0 = pendiente del colector
h1 = profundidad del buzón aguas arriba
h2 = profundidad del buzón aguas abajo
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS DE REDES – PERFIL …


50 Caso
Pendiente de la vía pública superior a la pendiente mínima, h1 es mayor a h(= 1.20 m).
El colector es trazado con pendiente S0 > Smím, la profundidad de la cámara de inspección
aguas abajo es menor a la profundidad de la cámara de inspección aguas arriba.

S  Smín
Bz1  h1  h
Bz2
S0  Smín  h2  h

h1 h2>h

L ( z1  h1 )  ( z2  h )
S0   S mín
L

h = profundidad mínima definida para el S = pendiente de la vía pública


desagüe
S0 = pendiente del colector
h1 = profundidad del buzón aguas arriba
h2 = profundidad del buzón aguas abajo
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

TRAZADO TIPICOS DE REDES – PERFIL …


60 Caso
Pendiente de la vía pública mayor a la pendiente mínima, h1 es mayor a h.
El colector es trazado con pendiente S0 = Smím, la profundidad de la cámara de inspección
aguas abajo es mayor a la profundidad de la cámara de inspección aguas arriba.

S  Smín
Bz1  h1  h
Bz2
h2  h  S0  Smín
h1 S0 h2

h = profundidad mínima definida para el S = pendiente de la vía pública


desagüe
S0 = pendiente del colector
h1 = profundidad del buzón aguas arriba
h2 = profundidad del buzón aguas abajo
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

NUMERACION DE LOS TRAMOS

Escoger el recorrido de mayores tramos y de mayor


longitud, a este se le asignará el número I, y se
numerará de la cámara final hacia el primero. Luego
se escogerá otro recorrido de menores tramos que el
anterior o igual y se le asignará el número II y se
numerará de la cámara final al inicial.
Y así sucesivamente.

BUZONES DE ARRANQUE O INICIALES


Determinar las cámara iniciales con la nomenclatura
de la figura. Los buzones de arranque tendrán 1.20 m
de profundidad y las tuberías una pendiente de 0.008
para los primeros 300 m.
7. 1.4 TRAZO DEL DIAGRAMA DE FLUJO ...

LONGITUD

La longitud del colector queda definida entre buzones


y se también se puede evaluar la longitud total del
colector.
COTA DE TAPA DE BUZON

La cota de la tapa es fijado por el plano vial y las curvas


de nivel.
CANALETA Y SENTIDO DE FLUJO

Después de algunas tentativas, se puede optar por


uno o dos trazado posibles, los que serán definidos
colocando una pequeña
flecha en el centro de cada
tramo y definiéndose el
trazado de la canaleta en
el interior de cada buzón.
CANALETA
DE CAMARA
DE INSPECCION

TUBERIAS CON DESNIVEL


CANALETA DE FONDO
7. 1.0 PROCEDIMIENTO A SEGUIR ...

7.1.5 GASTO DE DISTRIBUCION EN MARCHA


Qd
qu 
L

q  qu  qi

donde:

qu = caudal unitario por unidad de longitud


Qd = caudal de diseño
L = longitud total del colector
qi = caudal de infiltración
q = caudal de distribución en marcha
7. 1.0 PROCEDIMIENTO A SEGUIR ...

7.1.6 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED


El cálculo hidráulico de la red se realiza de
acuerdo al diagrama de flujo trazado.

El cálculo analítico se traslada a una tabla.

Desarrollo del Cálculo Hidráulico


Columna 1.- COLECTOR
Colector en números cardinales en orden descendente.

Columna 2.- TRAMO


Tramos en números romanos en orden descendente.

Columna 3.- Nº DE BUZON – Aguas Arriba


Número del buzón aguas arriba.

Columna 4.- Nº DE BUZON – Aguas Abajo


Número del buzón aguas abajo.
7. 1.6 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED...

Desarrollo del Cálculo Hidráulico ...

Columna 5.- NOMBRE DE LA CALLE


Nombre de la calle, avenida, jirón.

Columna 6.- LONGITUD (m)


Longitud del tramo en metros.

Columna 7.- COLECTOR CONTRIBUYENTE - Nº


Número del buzón aguas arriba.

Columna 8.- TRAMO CONTRIBUYENTE – Contribución (l/s)


Contribución del tramo contribuyente en l/s.
Columna 9.- CAUDAL AGUAS ARRIBA (l/s)
Caudal aguas arriba en l/s.

Columna 10.- CONTRIBUCION DEL TRAMO (l/s)


Se obtiene de multiplicar el caudal de distribución en marcha (q) por
el valor de la LONGITUD del tramo (Columna 6).
7. 1.6 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED...

Desarrollo del Cálculo Hidráulico ...

Columna 11.- CAUDAL AGUAS ABAJO (l/s)


Se obtiene de sumar el CAUDAL AGUAS ABAJO (Columna 9)
a la CONTRIBUCION DEL TRAMO (Columna 10).

Columna 12.- DESCARGA EN EL TRAMO


Descarga en el colector.

Columna 13.- COTA DEL TERRENO – Aguas Arriba (m)


Cota del terreno aguas arriba en metros.

Columna 14.- COTA DEL TERRENO – Aguas Abajo (m)


Cota del terreno aguas abajo en metros.

Columna 15.- ALTURA DEL BUZON – Aguas Arriba (m)


Profundidad del buzón aguas arriba en metros.

Columna 16.- ALTURA DEL BUZON – Aguas Abajo (m)


Profundidad del buzón aguas abajo en metros.
7. 1.6 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED...

Desarrollo del Cálculo Hidráulico ...

Columna 17.- COTA DE FONDO DEL BUZON – Aguas Arriba (m)


Se obtiene de restarle a la COTA DEL TERRENO – Aguas Arriba
(Columna 13) la PROFUNDIDAD DEL BUZON - Aguas Arriba (Columna
15), diferencia que se obtiene en metros.

Columna 18.- COTA DE FONDO DEL BUZON – Aguas Abajo (m)


Se obtiene de restarle a la COTA DEL TERRENO – Aguas Abajo
(Columna 14) la PROFUNDIDAD DEL BUZON - Aguas Abajo (Columna
16), diferencia que se obtiene en metros.

Columna 19.- DESNIVEL ENTRE BUZONES (m)


Se obtiene de restarle a la COTA DE FONDO DEL BUZON - Aguas Arriba
(Columna 17) la COTA DE FONDO DEL BUZON - Aguas Abajo (Columna
18), diferencia que se obtiene en metros.
7. 1.6 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED...

Desarrollo del Cálculo Hidráulico ...


Columna 20.- PENDIENTE
Se obtiene de comparar el cociente del DESNIVEL ENTRE BUZONES
(Columna 19) y la LONGITUD del tramo (Columna 6) con la pendiente
mínima:
Si la pendiente es igual a la pendiente mínima se adopta este valor
para la pendiente.
En caso de que el valor de la pendiente obtenida sea menor que la
pendiente mínima, se procede a re-calcular hacia aguas arriba, de la
forma siguiente:

- Se re-calcula el DESNIVEL ENTRE BUZONES (Columna 19) multiplicando


el valor de la LONGITUD del tramo (Columna 6) con el valor de la
PENDIENTE obtenida (Columna 20).

- Se re-calcula la COTA DE FONDO – Aguas Abajo (Columna 18) restando a


la COTA DE FONDO – Aguas Arriba (Columna 17) el DESNIVEL ENTRE
BUZONES re-calculado (Columna 19).
- Se re-calcula la PROFUNDIDAD DEL BUZON – Aguas Abajo (Columna 16)
restando a la COTA DEL TERRENO – Aguas Abajo (Columna 14) la COTA
DE FONDO – Aguas Abajo re-calculada (Columna 18).
7. 1.6 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED...

Desarrollo del Cálculo Hidráulico ...

Columna 21.- DIAMETRO (pulgada)


Si el diámetro obtenido es menor a 8” , se adopta como diámetro
mínimo el valor de 8”.

Columna 22.- SECCION PARCIAL y/D=0.75 - Caudal (l/s)


Se determina el caudal utilizando la ecuación de Manning en la que
se reemplazan los valores del CAUDAL AGUAS ABAJO (Columna 11),
la PENDIENTE (Columna 20) y el DIAMETRO (Columna 21).
Usar un sistema consistente de unidades.

Columna 23.- SECCION PARCIAL y/D=0.75 - Velocidad (m/s)


Se determina la velocidad utilizando la ecuación de Manning en la
que se reemplazan los valores del CAUDAL ABAJO (Columna 11), la
PENDIENTE (Columna 20) y el DIAMETRO (Columna 21).
Usar un sistema consistente de unidades.
EMISOR

16 15 14 13

12 11 10 9

8 7 6 5

4 3 2 1

DIAGRAMA DE BUZONES EN EL PLANO DE LOTIZACION


EMISOR

1-I 4-I 5-I

16 15 14 13
2-I 1-II 4-II 5-II

2-II 1-III 4-III

12 11 10 9
3-I 2-III 1-IV 4-IV

3-II 2-IV 1-V

8 7 6 5
6-I 3-III 2-V 1-VI

6-II 3-IV 2-VI

4 3 2 1

DIAGRAMA DE TUBERIAS
EMISOR

1-I 4-I 5-I

16 15 14 13
2-I 1-II 4-II 5-II

2-II 1-III 4-III

12 11 10 9
3-I 2-III 1-IV 4-IV

3-II 2-IV 1-V

8 7 6 5
6-I 3-III 2-V 1-VI

6-II 3-IV 2-VI

4 3 2 1

DIAGRAMA DE FLUJO
EMISOR

1-I 4-I 5-I

16 1.284
15 1.284
14 1.284
13
2-I 1-II 4-II 5-II

1.284

1.284

1.284

1.284
2-II 1-III 4-III

12 1.284
11 1.284
10 1.284
9
3-I 2-III 1-IV 4-IV
1.284

1.284

1.284

1.284
3-II 2-IV 1-V

1.284 1.284 1.284


8 7 6 5
6-I 3-III 2-V 1-VI
1.284

1.284

1.284

1.284
6-II 3-IV 2-VI

4 1.284
3 1.284
2 1.284
1

CONTRIBUCION DEL TRAMO (l/s): qmarchaxlongitud


EMISOR
87.60 88.54 89.28 90.60
1-I 4-I 5-I

16 15 14 13
2-I 1-II 4-II 5-II
88.68 89.30 90.58 91.70
2-II 1-III 4-III

12 11 10 9
3-I 2-III 1-IV 4-IV
90.58 90.98 91.80 93.40
3-II 2-IV 1-V

8 7 6 5
6-I 3-III 2-V 1-VI

92.80 93.40 94.20 95.20


6-II 3-IV 2-VI

4 3 2 1

COTA DEL TERRENO ó TAPA DEL BUZON (msnm)


PROYECTO:

LOCALIDAD:

CAUDAL DEL DESAGUE = 23.14 l/s CAUDAL

LONGITUD TOTAL = 1,920.00 m CAUDAL

CAUDAL

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)


Nº DE BUZON NOMBRE LONGITUD TRAMO CONTRIBUYENTE CAUD
COLECTOR TRAMO
A. ARRIBA A. ABAJO Calle/Av/Jr (m) Nº CONTRIBUCION (l/s) A. ARRIB

6 - II 3 4 80.00 ---- ---- 0.00


6
6-I 4 8 80.00 ---- ---- 1.28
5 - II 9 13 80.00 ---- ---- 0.00
5
5-I 13 14 80.00 ---- ---- 1.28
4 - IV 5 9 80.00 ---- ---- 0.00
4 - III 9 10 80.00 ---- ---- 1.28
4
4 - II 10 14 80.00 ---- ---- 2.56
4-I 14 15 80.00 5-I 2.568 6.42
3 - IV 2 3 80.00 ---- ---- 0.00
3 - III 3 7 80.00 ---- ---- 1.28
3
3 - II 7 8 80.00 ---- ---- 2.56
EMISOR
87.60 1.20 88.54 1.20 89.28 1.20 90.60 1.20
86.40
1-I 87.34
4-I 88.08
5-I 89.40

16 15 14 13
2-I 1-II 4-II 5-II

88.68 1.22 89.30 1.20 90.58 1.20 91.70 1.20


87.46
2-II 88.10
1-III 89.38
4-III 90.50

12 11 10 9
3-I 2-III 1-IV 4-IV

90.58 1.44 90.98 1.20 91.80 1.20 93.40 1.20


89.14
3-II 89.78
2-IV 90.60
1-V 92.20

8 7 6 5
6-I 3-III 2-V 1-VI

92.80 1.24 93.40 1.20 94.20 1.20 95.20 1.20


91.56
6-II 92.20
3-IV 93.00
2-VI 94.00

4 3 2 1

COTA DE TAPA Y FONDO, ALTURA DE BUZON (msnm)


VER PLANOS DE PROYECTOS:

 Expediente Técnico “ASOC. DE VIVIENDA SANTA MARGARITA”


RED GENERAL DE ALCANTARILLADO (D-01)
CONEXIONES DOMICILIARIAS Y
DIAGRAMAS DE FLUJO (D-02)

PERFILES LONGITUDINALES (D-03)

 Expediente Técnico “LOS JARDINES DEL CHILLON”

 Proyecto Piloto Martineti


8.0 SOFTWARE DE ANALISIS, DISEÑO Y OPERACION

8.1 SEWER del Banco Mundial


Es un programa escrito en BASIC para ejecutarlo en PC’s
compatibles con IBM, se ejecuta en entorno DOS.
SEWER optimiza el diseño de una red de alcantarillado para una
condición determinada de topografía, flujos y diámetros de tuberías,
minimizando las profundidades de excavación, a partir de una
profundidad mínima (MIN COVER DEPTH) condicionada por el usuario.
Permite también delimitar las velocidades de escurrimiento mínimo y
máximo, y calcular las condiciones de trabajo para éstos casos.

La red de alcantarillado, se caracteriza por tener tramos de tuberías


individuales y nudos (buzones).

• Los tramos de tuberías se caracterizan porque permiten la unión entre


nudos, y

• Los nudos (buzones) se caracterizan porque cumplen doble función:


- Como nudo de Entrada (o de Demanda): al acumular los aportes de
desagüe de los usuarios (viviendas con conexión) que se realiza a
través de los tramos de la tubería.

- Como nudo de Salida (o de Oferta): cuando se refiere a un buzón final


por el cual se dispone la totalidad de los desagües de una red.
8.0 SOFTWARE DE ANALISIS Y DISEÑO …

8.2 SewerCAD de Bentley


SewerCAD
Sanitary Sewer Design & Modeling

Sanitary and wet-weather modeling

Steady-state & Extended Period

Pressure & gravity systems

Automated design for pipes & inlets


SewerGEMS
Sanitary and Combined Dynamic Sewer Modeling

Multi platform
environment

Dynamic modeling

Automatic sanitary
loading allocation Sanitary and
combined sewer
system element
TAPA DE BUZON
LEVANTADA POR EL
AGUA

SALTO HIDRAULICO EN
UN CANAL DE SECCION
RECTANGULAR

SALTO HIDRAULICO EN UN CANAL DE SECCION CIRCULAR


Sample1.swr

SOBRECARGA Y SALTO HIDRAULICO EN ALCANTARILLADOS


8.0 SOFTWARE DE ANALISIS Y DISEÑO …

8.3 SWMM de Envinmental Protection Agency (EPA) - USA


9.0 ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

ALCANTARILLADO SANITARIO CONVENCIONAL

“SISTEMAS CONDOMINIALES
DE ALCANTARILLADOS SANITARIOS”
Ing. TERESA LANPOGLIA – PROAGUA/GTZ

“PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SISTEMA


CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO EN
LIMA – CASO COMAS” orge SIFUENTES

HOHA DE CALCULOS
10.0 NUEVOS MATERIALES Y
PROCESOS CONSTRUCTIVOS

BUZONES Y TAPAS DE CONCRETO


VACIADAS IN SITU
10.0 NUEVOS MATERIALES Y
PROCESOS CONSTRUCTIVOS …

BUZONES Y TAPAS
PREFABRICADAS DE CONCRETO
EMPRESA: DURACRETO
10.0 NUEVOS MATERIALES Y
PROCESOS CONSTRUCTIVOS …

CAJA PARA CONEXIÓN DOMICILIARIA


PREFABRICADAS DE CONCRETO

EMPRESA: DURACRETO
10.0 NUEVOS MATERIALES Y
PROCESOS CONSTRUCTIVOS …

BUZONES PAVCO
CONEXIONES
DOMICILIARIAS
TUBERIAS EN
ALCANTARILLADO

TUBERIA PAVCO

TUBERIA TUBOPLAST
UNIONES DE LAS TUBERIAS DE PVC
CAMARAS O POZOS DE INSPECCION
H 2 S  2O2  Bacterias  H 2 SO4

GOTITAS DE AGUA
HOGAR DE BACTERIAS
OXIDANTES

H2S
O2
O2
H2S H2S
AIRE
O2 O2 O2 O2

H2S H2S H2S

DESAGUE
PROBLEMAS DE SO4  S  CONDICIONES
OLOR Y  
ANAEROBICAS
S  2H  H 2 S
CORROSION

CORROSION DE LA CLAVE DE UNA TUBERIA DE CONCRETO


“ANALISIS DE AGUA Y DESAGUES”
ENRIQUE JIMENO BLASCO
PRUEBAS DE LAS TUBERIAS DE CONCRETO
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE
MANTENIMIENTO

Como se aprecia
en la vista el
represamiento
origina un aniego
con
consecuencia
para el medio
ambiente y la
vida del ser
humano.
FILTRACIONES - INUNDACIONES

Un inadecuado mantenimiento de alcantarillado, o deterioro en las


líneas son las causas preponderantes para el origen de las
Filtraciones e inundaciones
36’

“LA CIUDAD OCULTA”


DISCOVERY CHANNEL
M
A
Q
U
I
N
AD
EB
A
L
D
E

Tal como se aprecia en la secuencia, las maquinas de balde


se acondicionan en dos buzones próximos de tal manera que
el equipo de arrastre pueda desplazar las sedimentaciones
acumuladas en los diámetros internos de las tuberías.
TUBERIA INSPECCIONADA POSTERIOR A
LA LIMPIEZA CON MAQUINA DE BALDE

¿ Que habría sucedido si la limpieza hubiese sido Hidraúlica ?


INSPECCION TELEVISIVA, POSTERIOR
A LA LIMPIEZA CON MAQUINA DE BALDE

Tal como se aprecia en la secuencia, una limpieza Hidráulica


podría originar daños estructurales en esta línea.
Algoritmo de selección de sistemas de saneamiento

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Método de Limpieza anal Material duro


o voluminoso Papel blando

Agua disponible y/o utilizada


0 litros 1 litro 3-4 litros 10 litros
para descarga

Abastecimiento por
pozos familiares NO SI NO SI

Gastos de capital y
de Mantenimiento medio bajo bajo medio alto bajo bajo medio alto alto medio alto alto muy alto alto muy alto

Densidad de semi- semi- semi- semi-


concentrada concentrada
la población concentrada concentrada concentrada concentrada

Distancia entre pozo NO* NO* NO* NO* NO* NO*


SI SI SI SI SI SI
y letrina > 25 m.

Aprovechamiento de
residuos fecales NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

NO*
Medios disponibles SI NO** NO**
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI SI SI SI
para vaciar el pozo

Disponibilidad de NO* NO* NO* NO* NO* NO* NO* NO* NO**
terreno SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Suelo fisurado NO SI* NO SI* NO SI* NO SI* NO SI*

1 1 1 1 1
Suelo permeable NO NO NO NO NO NO1 NO1 NO**
SI SI SI SI SI SI SI SI

Zona inundable NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

Aguas subterráneas
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
cerca de la superficie

Tipo de suelo duro


NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
(dificil de excavar)

Tipo de Saneamiento 1.1 1.3 L.E. 2.1 2.3 L.E. 3.1 L.E. 5.1 5.3 L.E. 5.1 5.3 L.E. 5.1 5.3 L.E. 4.1a 4.2a L.E. 7.3 5.1 5.3 L.E. 4.1a 4.2a L.E. 4.1b 4.2b L.E. 4.1b 4.2b L.E. 7.2 7.4 6.1 7.1
1.2 1.4 2.2 2.4 3.2 5.2 5.4 5.2 5.4 5.2 5.4 5.2 5.4

L.E. ; letrina especial para zonas inundables


SI* ; si existen fisuras en el suelo, este tendrá que acondicionarse con una barrera de arena.
NO* ; no cumple con los requisitos de una letrina familiar, se analizará la opción de una letrina comunitaria.
NO** ; no cumple con los requisitos de un tanque séptico o tanque interceptor.
NO 1 ; se tiene que acondicionar el suelo con una barrera de arena
EFECTO HIDRAULICO DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE DE
BIOPELICULAS EN TUBERIAS DE ALCANTARILLADO
CALCULO DE LA HIDRAULICA INTERNA
DE UN EMISOR SUBMARINO
Diseño de Sistemas de Colectores Urbanos Mediante
Metodos de la Investigacion de Operaciones

Por: Dr. Iris Domínguez

Se presenta un modelo matemático que emplea métodos de


la Investigación de Operaciones para determinar a mínimo
costo el diseño de una red arbórea de colectores de agua
residual y/o pluvial. La función objetivo plantea el costo de
la red en función de los costos del diseño geométrico y de
los elementos que componen la red, mientras que las
restricciones las condiciones técnicas y/o de borde
existentes a tomarse en cuenta, como por ejemplo: tipo de
suelo, inclinación del terreno, valores permisibles (mín. y
máx.) de velocidad, de pendiente, etc. El modelo de
optimización consiste en dos procesos interrelacionados: la
optimización del diseño geométrico (layout optimization) y
la del diseño de los elementos del sistema (design
optimization), y comprende además un interfaz para el
modelo de simulación SWMM...
INTERCEPTOR NORTE
El interceptor Norte evitará la
contaminación del litoral marino
(desde la Costa Verde hasta el
Callao) y el Río Rímac, que
reciben actualmente la
descarga de 17 m3/s de aguas
servidas provenientes de 16
distritos de la capital. Con una
longitud de 19 km, el Interceptor
Norte cruzará los distritos de
San Miguel, Bellavista, LaPerla
y Carmen de la Lengua,
utilizando tecnología de punta
en su instalación, denominada
Pipe Kaking o “hincado de
tuberías” que por primera vez
se emplea en el Perú, en un
esfuerzo adicionalpara reducir
el impacto que pudiera afectar
la ejecución de esta obra de
gran envergadura.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE COLOCACION DE TUBOS
PIPE Jaking

COLECTOR NORTE Abril/2004


BIBLIOGRAFIA
16. “CLOACAS Y DRENAJE: Fundamentos Teoricos - Practicos”

SIMON AROCHA RAVELO

Ediciones Vega
BIBLIOGRAFIA …
19. “Sanitary System
Modeling Software:
SewerCAD”

HAESTAD METHODS

HAESTAD PRESS
BIBLIOGRAFIA …
22. “Water and Wastewater”

Mark J. Hammer
Mark J. Hammer Jr.

Pearson
Prentice Hall
BIBLIOGRAFIA …
51. “Water and Wastewater Enginering
Design Principles and Practice”

Mackenzie L. Davis

Mc Graw Hill

También podría gustarte