Consumo de Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Consumo de agua

Saneamiento Ambiental I
I. Q. Msc. Martha Lucía Malagón Micán
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Agua potable

 La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la


actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que
está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana.

 El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario


para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea.
Agua potable
Es necesario cumplir con los estándares de calidad del agua, pero
también es importante que la población tenga acceso a una cantidad
mínima de agua potable al día.

En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 L/día


dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos
problemas de salud.

Por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga


una cobertura universal, sino que sea continuo.
Consumo de agua
 La producción de agua potable para Bogotá ha sido eje
fundamental en su desarrollo social, económico, político y
cultural.
 La construcción y puesta en marcha de la Planta de
tratamiento de agua potable Vitelma en 1938 marca el inicio
de la era moderna en Colombia.
 A mediados del siglo XX la ciudad crecía a un ritmo
vertiginoso, al igual que sus necesidades de agua potable.
 El ingeniero Francisco Wiesner optó por pensar en una
respuesta a largo plazo. Así nace el Sistema Chingaza,
primer megaproyecto para el abastecimiento de agua potable
para los bogotanos de esa época y los del inicio del siglo XXI.
La planta de Vitelma comenzó a operar el 6 de agosto de 1938 como un regalo a la capital del
país por los 400 años de su fundación. Se encuentra bajo la administración de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Está ubicada en la localidad de San Cristóbal y fue declarada Patrimonio Histórico y Artístico de la
Nación en 1988. En el 2009 fue convertida en museo en donde se puede apreciar muchos de sus
objetos y su maquinaria original.
Agua potable para Bogotá

 1920. Bogotá se abastecía con las aguas de los ríos San


Cristóbal y San Francisco que se desinfectan con cloro. Eran
llevadas al Tanque de Egipto y repartidas por una rústica red
de conexiones y acometidas que llegaban a muy pocos
domicilios de la ciudad.
 1921. La poca cantidad y pésima calidad del líquido generó
graves problemas de salud e higiene a casi 144 mil
habitantes.
 1922. El Concejo Municipal aprueba el aprovechamiento del
río Tunjuelo.
Agua potable para Bogotá
 1923. Inicia la construcción del Sistema Vitelma para el
tratamiento de las aguas de los ríos San Cristóbal, Tunjuelito
y sus afluentes.
 1928. Construcción del embalse de la Regadera.
 1938. Entra en operación el sistema de acueducto de Vitelma
(embalse la Regadera, planta de tratamiento y tanque San
Diego). Bogotá tenía 9.500 medidores y más de 330 mil
habitantes comenzaron a recibir agua potable.
 1940. La escasez de agua obligó a usar unos meses el
caudal del río San Francisco, sin filtrar, solo trataba con cloro.
Para evitar este problema se proyecta hacer el embalse de
Chisacá.
Agua potable para Bogotá
 1942. La junta de las Empresas Municipales nombra a Francisco
Wiesner Rozo como Administrador del Acueducto Municipal.
 1942. Inicia un período de escasez de cloro en la ciudad.
 1943. Bogotá cuenta con 38.000 grifos de agua, 25.000 de ellas
con medidor. La guerra retrasó la entrega de los 13.000 faltantes.
 1944. Francisco Wiesner propone el plan de ampliación del
Acueducto, tras un estudio de necesidad de agua para Bogotá en
los próximos 20 años.
 1955. Se crea la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
- EAAB S.A. ESP, mediante el acuerdo 105 del Concejo
Administrativo de la ciudad.
Agua potable para Bogotá
 1956. Inicia la construcción de la planta Tibitoc, el primer gran sistema de
acueducto alimentado por las aguas del río de Bogotá que llegan por
bombeo a la planta.
 1966 a 1971. Estudios de planeación técnica y financiera del proyecto
Chingaza.
 1972. Inician obras del Sistema Chingaza, ubicado en el páramo del
mismo nombre a 50 km al noreste de Bogotá. Alimentado por los ríos
Guatiquía, Blanco y Teusacá. Chingaza tiene una capacidad de
almacenamiento de 313 millones de m3 de agua. Chingaza es una de las
obras de ingeniería más importantes en la historia nacional, pues
revolucionó el sistema de abastecimiento al garantizar agua para los
habitantes de Bogotá del siglo XXI.
Laguna de Chingaza
Agua potable para Bogotá
 1966 a 1971. Estudios de planeación técnica y financiera del
sistema Chingaza.

 1971. Financiación de 88 millones de dólares con el Banco


Mundial, aporte de 280 millones de pesos de la Empresa de
Energía Eléctrica de Bogotá y recursos provenientes de la
venta de agua de la EAAB.

 1972. Construcción del embalse de Chuza


Agua potable para Bogotá
 1975. Construcción de la planta de tratamiento de agua potable.
 1976. “Planta El Sapo” así se llama inicialmente la nueva
infraestructura.
 1978. Obras civiles y montaje de equipos en la planta. Inicia
construcción del tanque de Usaquén.
 1980. Finalizan obras civiles. Inicia la construcción del sistema de
conducción de Usaquén.
 1982. Montaje de equipos de tratamiento, subestación eléctrica,
instrumentación lechos filtrantes y equipos para dosificación de
sustancias químicas.
Agua potable para Bogotá

 1982. Empadrización de zonas aledañas y empates del


sistema Chingaza a la red de distribución de la ciudad.
 1982. Inicia el llenado del embalse de Chuza y de la presa
Golillas. Pruebas de funcionamiento de los túneles.
 1983. Entra en operación el sistema de Chingaza.
 1984. La Junta Directiva de la EAAB ordena cambiar el
nombre de la Planta de Tratamiento de Agua Potable antes
llamada “El Sapo” por Francisco Wiesner.
Agua potable para Bogotá
Uno de los patrimonios de infraestructura más importantes de Bogotá es la
Planta de Tratamiento Francisco Wiesner pues potabiliza el agua que
consume el 80% de los habitantes de Bogotá y del municipio de La Calera.
Agua potable para Bogotá

Con el fin de disminuir costos, mejorar la calidad del agua y


aumentar la capacidad de producción, en la última década se
han realizado importantes obras de actualización:

 Automatización de toda la planta.


 Cambio total del sistema de filtros que aumenta su capacidad
de producción a 18 m3/s.
 Es una de las más modernas del continente.
Agua potable para Bogotá

 La planta Wiesner produce 12 m3/s de la mejor agua potable para


abastecer al 80% de los habitantes de Bogotá.
 Wiesner se abastece del agua cruda que llega del páramo de
Chingaza.
 Cuenta con estructura de llegada, vertedero de excesos,
estructura hidráulica de mezcla rápida de coagulantes,
sistema de 16 filtros y una cámara de contacto de 50.000 m3
de capacidad.
 La conducción de agua potable desde Wiesner a toda la
ciudad se hace por los Túneles de Usaquén, Santa Bárbara,
Santa Ana y Los Rosales.
Planta de tratamiento de agua potable

 El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico (RAS), establece que el agua para consumo humano no debe
contener microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o nocivas
para la salud, por lo que debe cumplir los requisitos de calidad
microbiológicos y fisicoquímicos exigidos.
 Además, la calidad del agua no debe deteriorarse, ni estar por debajo
de los límites establecidos durante el periodo de tiempo para el cual
se diseñó el sistema de abastecimiento.
Planta de tratamiento de agua potable

 En los planes de desarrollo municipales se encontró que el


63% de los municipios analizados, incluye información sobre
la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de la zona
urbana en el diagnóstico.
 El 37% restante no reseña el tema en su plan. Además, sobre
el sistema de potabilización que sirve a las zonas rurales y
dispersas, solo el 39% de los municipios analizados incluyen
información en sus planes de desarrollo.
Planta de tratamiento de agua potable

 Del total de municipios que hacen un diagnóstico sobre la planta de


tratamiento de agua potable, 445 tienen una planta que sirve a la
población urbana del municipio, mientras que solo 80 municipios
tienen al menos una planta para potabilizar el agua que se distribuye
en las zonas rurales.
 Muchos municipios reportan tener planta de tratamiento de agua,
pero son pocos los que informan tener agua potable.
Planta de tratamiento de agua potable

 Podría pensarse que aunque 445 municipios informan tener


planta de tratamiento en sus zonas urbanas, éstas no
garantizan que el agua sea potable.
 De ahí que sea importante determinar las condiciones
actuales de las plantas. El simple hecho de construirlas no le
asegura al municipio agua apta para consumo humano.
Planta de tratamiento de agua potable

 Entre el 25% y el 50% de los municipios de los


departamentos de Magdalena, Meta, Guaviare, Caquetá y
Putumayo no cuentan con un sistema de potabilización.
 Sólo 223 de los municipios analizados (22%) incluye en su
plan de desarrollo un diagnóstico sobre la continuidad del
servicio de acueducto. De éstos, 169 informan que el servicio
de acueducto no se presta en forma continua. Solo 54
municipios tienen continuidad en el servicio de acueducto.
Planta de tratamiento de agua potable

 En estos municipios la mayoría de las interrupciones se debe


a la ineficiencia de los sistemas de conducción, bombeo,
almacenamiento y a la baja disponibilidad del recurso.
 Sin embargo la mayoría de municipios que incluyen este
tema en su diagnóstico no especifican la duración de los
cortes en el servicio. Esto hace más difícil identificar los
departamentos o regiones donde la situación es más grave.
Planta de tratamiento de agua potable

 Además, en los departamentos de Tolima y Huila, entre el


50% y el 75% de los municipios reseña la falta de continuidad
en el servicio de acueducto.

 Por otro lado, sólo en los departamentos de Arauca, Caldas,


Risaralda, Valle, Vichada y Vaupés, más del 75% de los
municipios tienen un servicio de acueducto sin interrupciones.
Plantas de tratamiento de agua potable

Medellín

 Planta de producción de agua potable (EPM) Villa Hermosa


 Planta de producción de agua potable (EPM) Palmitas
 EPM cuenta con 13 plantas de potabilización situadas en el Valle de Aburrá.
Estas son: Caldas, San Antonio de Prado, Aguas Frías, San Cristóbal, La
Ayurá, La Cascada, La Montaña, Villa Hermosa, Manantiales, Barbosa,
Palmitas, San Nicolás y Rionegro.
Plantas de tratamiento de agua potable

Cali
 Planta La Rivera: Se surte del río Pance y es la más
pequeña.
 Planta La Reforma: Se surte con el agua del río Meléndez y
fue construida en el año 1994.
 Planta Río Cali (San Antonio).
 Planta Río Cauca.
 Planta Puerto Mallarino.
Plantas de tratamiento de agua potable
Cartagena

 En Cartagena se construye una de las obras hidráulicas más


importantes del país para el suministro de agua potable y que
responderá al crecimiento demográfico y a la dinámica de la
industria y el turismo.
 Se trata de la planta potabilizadora El Bosque que en su
primera fase beneficiará a 230 mil habitantes en la primera
fase y a 800 mil cuando entre en su capacidad total.
 Esta megaobra se construye en lote El Cerro, localizado en
zona aledaña a Pasacaballos.
Plantas de tratamiento de agua potable

 Los cartageneros tendrán garantizado el servicio de agua


potable de manera permanente y sin incidencias de
fenómenos de variabilidad climática, como El Niño.

 Toda esta megaobra está prevista que esté al servicio en el


segundo semestre del 2020.
Plantas de tratamiento de agua potable

Barranquilla

 El Acueducto de Barranquilla capta el agua cruda del Río


Magdalena a través de una bocatoma desde que la que se
transporta a una laguna o dársena.
 Desde su paso por la dársena, se inicia el proceso de
clarificación del agua. Desde estas estaciones de bombeo
impulsan el agua a las plantas de tratamiento a través de
tuberías de conducción de gran diámetro.
 Planta de tratamiento Agua Potable, Triple A
 Acueductos Atlántico
Plantas de tratamiento de agua potable

Villavicencio

 Planta de tratamiento de agua potable de Caño Blanco, con


una inversión de $2.050 millones, se encuentra en
funcionando, beneficiando a cerca de 25.000 habitantes.
(Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio
EAAV E.S.P.)

 Villavicencio es un municipio privilegiado: está atravesado por


más de 70 fuentes hídricas.
Plantas de tratamiento de agua potable

PTAP de La Esmeralda
 Tiene 42 años de construida y está siendo modernizada.
 En diciembre de 2018 se iniciaron las obras que la
convertirán en una de las plantas más modernas de América
Latina.
 La inversión destinada a este proyecto fue de $44.300
millones distribuidos así: 30.000 millones aportados por el
Ministerio de Vivienda y 14.300 millones por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Villaviencio (EAAV).
 Con la modernización de la PTAP la capacidad de tratamiento
pasará de 1.600 a 2.000 L/s.

También podría gustarte