Tema 23 Opos 2017

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Oposiciones 2015

Tema 23

TEMA 23
LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN


Y DEL LENGUAJE.

0. INTRODUCCIÓN.

1. LOS ALUMNOS CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE. NEEs.

1.1 Definición.

1.2 Características: Funciones / Componentes / Niveles

1.3 Clasificación.

1.4 NEE.

2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA


COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE.

2.1 Alteraciones del lenguaje oral: RL / TEL o Disfasia / Afasia.

2.2 Alteraciones del lenguaje escrito: Retraso en lectura o escritura /


Dislexias y Disgrafías.

2.2.1 Procesos implicados en la lectura.

2.2.2 Procesos implicados en la escritura.

2.3 Alteraciones de la comunicación: Mutismo.

3. CONCLUSIÓN.

4. BIBLIOGRAFÍA.

1
Oposiciones 2015
Tema 23

0. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar el tema es necesario establecer los cambios acontecidos


en los últimos años en materia de educación especial y el momento de
transición que nos encontramos a nivel legislativo con el paso de La Ley
Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, a partir de este momento LOE
que ha sido modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, a partir
de este momento LOMCE, así como los diferentes decretos y órdenes que
existen a nivel autonómico y que regulan la ordenación, evaluación y
escolarización de estos alumnos y alumnas en la comunidad autónoma de
Cantabria.

o CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El concepto de NEE aparece por primera vez en el informe Warnock (78)


destacando que “los fines educativos son iguales para todos los niños sea cual
sea el problema que presenten en el proceso de desarrollo por tanto la
educación es un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las necesidades
de los alumnos para que alcancen los objetivos propuestos”

¿Qué entendemos por Necesidades educativas especiales?

Nos encontramos ante un nuevo concepto que pretende normalizar y dar una
respuesta educativa adecuada a cada necesidad. Podemos decir que un
alumno tiene NEE si tiene dificultades de aprendizaje mayores que el resto de
sus compañeros para acceder al currículo que le corresponde por edad.

El concepto de ACNEE se ha ido definiendo progresivamente a lo largo de


toda la legislación educativa.

Con la LOGSE, se introduce el concepto de NEE como alternativa a los de


deficientes, minusválidos, disminuidos y discapacitados, pero este nuevo
concepto se iría depurando con sucesivas legislaciones.

Con el RD 696/28 de abril de 1995 son considerados ACNEES aquellos


alumnos con necesidades, ya sean temporales o permanentes cuyo origen se
atribuye a la historia educativa del alumno, a condiciones personales de
sobredotación o condiciones de discapacidad sensorial, motora o psíquica.

2
Oposiciones 2015
Tema 23

La LOCE en su artículo 44.1 contempla la siguiente definición, aquellos


alumnos que requieren en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda
ella determinados apoyos y o atenciones educativas específicas por padecer
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, por manifestar trastornos
graves de conducta o por estar en situaciones sociales o culturales
desfavorecidas.

Aparece la designación de alumnado con necesidades específicas y se


establecen 3 grupos: alumnos con NEE, alumnos con sobredotación intelectual
y alumnos de incorporación tardía al sistema educativo español.

En la misma línea que la LOCE y a nivel autonómico contamos con el Decreto


98/2005 de atención a la diversidad en los centros de Cantabria.

La LOE en 2006, realiza una definición más genérica, entendiendo por ACNEE
aquel que requiere por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella
determinados apoyos o atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de conducta.

Se habla en este momento de Alumno con Necesidad Específica de Apoyo


Educativo, (ANEaE) y establece 3 grupos: alumnos con necesidades
educativas especiales, alumnos de integración tardía al sistema educativo y
alumnos de altas capacidades intelectuales.

En la LOMCE (2013), que modifica aspectos de la LOE, en el artículo 71.1, se


sustituyen los trastornos graves de conducta por el término TDAH, y se recoge
un nuevo grupo, el de alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.

Por último la resolución de 24 de febrero de 2014 que concreta las NEAE y los
modelos de informe de evaluación psicopedagógica establecidos en la Orden
ECD/11/2014 de 11 de febrero establece 5 grupos dentro de los ANEAES:
alumnos con NEE, alumnos con sobredotación intelectual, alumnos de
incorporación tardía al sistema educativo español, alumnos con dificultades de
aprendizaje y alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por
condiciones personales y de historia escolar.

3
Oposiciones 2015
Tema 23

No obstante, la visión que actualmente se maneja de alumnos con necesidad


específica de apoyo educativo comparte una serie de características básicas
respecto al concepto de NEE.

 Se intenta evitar el efecto negativo de términos anteriores como


discapacidad, minusvalía, etc. y la implicación educativa tiene carácter positivo.

 Se pone énfasis en la respuesta educativa y no en sus limitaciones


personales.

 Es un término amplio y no solo para un grupo concreto de alumnos, se


puede entender que todos los alumnos son especiales ya que todos necesitan
una respuesta educativa ajustada a sus necesidades.

o MARCO LEGAL

Con la LOGSE se recogen los principios de normalización e integración ya


presentes en la LISMI y en el Real Decreto 334/85 de Ordenación de la
Educación Especial. A través de los Artículos 36 y 37, se establece el concepto
de NEE como alternativa al de deficientes, disminuidos, discapacitados y
minusválidos. Todo lo referido a las NEE se recoge en los artículos 36 y 37 de
dicha ley y que posteriormente serán desarrollados a través de diferentes
decretos y órdenes, entre los que caben destacar:

 Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la educación


de los alumnos con necesidades educativas especiales. Ya no hablamos de
alumnos de Educación Especial sino de alumnos con NEE. Las adaptaciones
curriculares pasan a incluirse en el Proyecto Curricular de Centro.

 Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento


para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de
escolarizaci6n y se establecen los criterios para la escolarización de los
ACNEES.

Con la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación


(LOCE) se introducen nuevos conceptos. En el Artículo 44 se contempla el
concepto de ACNEE entendido a estos como alumnos que a lo largo de su
escolarización requieren determinados apoyos y atenciones educativas

4
Oposiciones 2015
Tema 23

específicas por padecer discapacidades física, psíquicas, sensoriales o por


manifestar graves trastornos de la personalidad y la conducta. Se regirá por los
principios de no discriminación y normalización siendo la integración la
finalidad.

En Cantabria se publica el Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de


la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación
preescolar en Cantabriaregula los aspectos básicos de la evaluación
psicopedagógica y del dictamen de escolarización, así como las modalidades
de escolarización para el alumnado con NEE.

La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) en el Título 2


nos habla de la equidad de la Educación, aparece un nuevo concepto, el de
Alumnado con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo, ANEAEs.

Se contempla la identificación temprana de las NEE, que se regirá por los


principios de normalización e inclusión.

Esta Ley es modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la


mejora de la calidad educativa LOMCE que establece el artículo 71.2 que
corresponde a las administraciones educativas asegurar los recursos
necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención
diferente a la ordinaria puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales y en todo caso los objetivos establecidos con carácter
general para todo el alumnado. Dispone que las administraciones educativas
establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar
tempranamente las necesidades educativas especificas de dicho alumnado
precisando que la atención integral al alumnado con necesidad especifica de
apoyo educativo se iniciara en el mismo momento en que dicha necesidad sea
identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

La Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de educación de Cantabria, determina en el


artículo 80.4 que la consejería de Educación garantizara, en el marco de la
planificación educativa, las condiciones, las medidas y los recursos necesarios
con el fin de hacer efectivo el derecho del alumnado a recibir una atención
educativa que responda a sus necesidades añadiendo el artículo 81.2 que para

5
Oposiciones 2015
Tema 23

dar respuesta educativa a la diversidad del alumnado se priorizaran las


medidas ordinarias aplicando las especificas y extraordinarias cuando las
primeras no sean suficientes para facilitar el progreso educativo del alumno o
cuando la evaluación psicopedagógica así lo determine.

Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, que regula la evaluación


psicopedagógica en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de
Cantabria, que regula entre otros aspectos el proceso para la elaboración de la
evaluación psicopedagógica, el contenido de los informes psicopedagógicos y
los dictámenes de escolarización que se deriven de ella así como las técnicas e
instrumentos para llevarla a cabo.

Resolución de 24 de febrero de 2014, que concreta las necesidades


específicas de apoyo educativo y los modelos de informe de evaluación
psicopedagógica, establecidos en la Orden anterior.

Dentro de este tema tenemos alumnos y alumnas que presentan NEAE por
NEE, dentro de este grupo estarían los trastornos de la comunicación y el
lenguaje, Afasia y disfasia/TEL, y los alumnos con trastornos graves de
conducta y trastorno del comportamiento social, como es el caso del Mutismo,
pero también se recogen alumnos que presentan NEAE por dificultades
específicas de Aprendizaje y aquí se recogerían las dislexias, disortografías y
otras dificultades o retrasos significativos en la lectoescritura. El Retraso simple
del lenguaje estaría englobado dentro de las NEAE, condiciones personales
vinculadas al desarrollo por alteraciones de la comunicación y el lenguaje, junto
con las alteraciones de habla.

1. ALTERACIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje es aquella función compleja que permite expresar y percibir


estados afectivos, conceptos e ideas, por medio de signos acústicos, manuales
o gráficos. No es habla. Es una aptitud, una función intelectual superior al
servicio de la comunicación.

1.1 Definición.

6
Oposiciones 2015
Tema 23

Se define lenguaje como un sistema de signos arbitrariamente


organizados, que sirve para representar y para comunicarse intelectualmente.

El lenguaje supone un conjunto de reglas que se concretan en la lengua, la


cual especifica la manera de utilizar el material verbal para significar o
simbolizar la realidad exterior o imaginación. Saussure distingue entre:

- Lenguaje: Facultad común a todos los hombres.

- Lengua: Producto social de la facultad del lenguaje, un conjunto de


convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social y matificadas
por el consenso colectivo.

Frente a la lengua, el habla responde a un acto individual de voluntad e


inteligencia, es la concreción de la lengua realizada por un individuo y en un
momento dado. En consecuencia, la lengua y el habla forman una dicotomía
indisoluble, no se pueden separar; si no existiera la lengua en la mente de los
individuos de una comunidad de hablantes, no podría realizar cada uno de ellos
el habla individual. Si no se diera la concreción del habla, no existiría la lengua.

Si el lenguaje es comunicación y su uso obligatorio comparte una intención,


el objetivo fundamental del lenguaje oral es la comunicación entre personas, la
voz es el instrumento del que se sirve y el habla es la capacidad para expresar
la exteriorización del pensamiento por la palabra.

1.2 Características.

Los términos que intervienen en la definición nos dan las características de


lenguaje. Así:

- Sistema nos indica que es un todo organizado, regido por reglas de


considerable dificultad comprensiva y ejecutiva.

- El término convencional remite a su carácter pactado entre la comunidad


de hablantes.

- Arbitrario significa que no hay relaciones naturales entre lo que se habla


y las cosas de las que se habla. La relación es arbitraria.

7
Oposiciones 2015
Tema 23

1.3 Funciones.

El lenguaje tiene utilidad para las personas; sus funciones más importantes
son:

- La expresión de aspectos de la propia persona así como del mundo de


los objetos.

1.4 Componentes.

El lenguaje tiene unos aspectos o componentes diferentes que son:

FORMA: Aspecto externo del lenguaje. Engloba:

- La fonética: Es la entidad física, se encarga de la producción de los


sonidos.

- La fonología: Trata la diferenciación de los sonidos, la conceptualización


de los fonemas.

- La morfología: Hace referencia a los tipos de palabra y su estructura.

- La sintaxis: Estudia la estructura y tipos de frases.

CONTENIDO:

- Semántica: El léxico, lo que da significado al lenguaje.

USO:

- Pragmática: Utilidad del lenguaje. Funciones.

1.5. Niveles del lenguaje

Comprensión: Como hemos visto, el lenguaje puede desempeñar el papel de


instrumento de la comunicación gracias al carácter convencional y arbitrario de
los símbolos que lo configuran. Para que la comunicación sea efectiva, es
necesario que los usuarios se pongan de acuerdo sobre las relaciones
existentes entre los signos lingüísticos y los aspectos de la realidad a los que
se refieren. En la medida en que existe este acuerdo, puede afirmarse que el
lenguaje representa la visión que los hablantes tienen de la realidad. Las

8
Oposiciones 2015
Tema 23

funciones de comunicación y representación del lenguaje aparecen


estrechamente interrelacionadas y son inseparables la una de la otra.

Expresión: El lenguaje tiene su origen en la necesidad de comunicar y su


adquisición y desarrollo sólo son posibles a través de la interacción social.
Cuando un niño aprende el lenguaje en la interacción con las personas de su
entorno, no aprende únicamente unas palabras o un sistema de signos, sino
también los significados culturales que estos signos incluyen, es decir, la
manera en que las personas de un mismo grupo social entienden e interpretan
la realidad.

Una vez que tenemos claros los conceptos básicos sobre la comunicación
y el lenguaje, vamos a repasar los principios evolutivos que rigen su desarrollo.
Tenemos que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 En el desarrollo normal se puede dar una variabilidad de 6 meses.

 Hablamos de retraso cuando hay un desfase de más de 6 meses y menos


de 2 años, la adquisición de los elementos lingüísticos es más lenta, pero
sigue las mismas etapas que el resto de los niños/as.

 Hablamos de trastorno cuando el desfase es de más de 2 años, o el


desarrollo no sigue las mismas pautas evolutivas.

 El término alteración puede referirse tanto al retraso como al trastorno.

Así, en las alteraciones del lenguaje se van a ver afectados, en mayor o


menor grado, todos los componentes del lenguaje.

1.6 Clasificación. Podemos clasificar las alteraciones del lenguaje en:

 Alteraciones del Lenguaje Oral: R.L, TEL o Disfasia, Afasia.

 Alteraciones del Lenguaje Escrito: Retraso en lectura o escritura,


Dislexias o Disgrafías.

 Alteraciones de la Comunicación: Mutismo.

9
Oposiciones 2015
Tema 23

1.7 Necesidades Educativas.

Los alumnos con alteraciones del lenguaje van a presentar NEE que
vendrán dadas por la Evaluación Psicopedagógica. Las necesidades van a ser:

 En el caso de las alteraciones del Lenguaje Oral:

o Necesidad de trabajar los diferentes componentes del lenguaje:


Mejorar la fonética y fonología / Aumentar el vocabulario que conoce y
utiliza / Mejorar la morfosintaxis / Ampliar las funciones del lenguaje que
utiliza el alumno/a.

o Necesidad de mejorar la expresión y la comprensión: en los casos


más graves necesidad de aprender un SAC.

o Necesidad de realizar las ACIs oportunas.

 En las alteraciones del Lenguaje Escrito:

o Necesidad de afianzar los procesos que no están afectados.

o Necesidad de mejorar o recuperar los procesos afectados.

o Necesidad de realizar las ACIs oportunas.

 En las alteraciones de la Comunicación:

o Necesidad de provocar la intención comunicativa.

o Necesidad de crear un ambiente de confianza y afecto.

o Necesidad de realizar las ACIs oportunas.

2. ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA


COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Los aspectos diferenciales vienen dados por las características de cada


alteración.

2.1 Alteraciones del Lenguaje Oral.

2.1.1 Retraso del Lenguaje.

10
Oposiciones 2015
Tema 23

Se caracteriza por presentar dificultades en la adquisición de los diferentes


componentes del lenguaje.

Características: Siguiendo a De Acosta y Moreno (1999), las características


de este retraso son:

- Retraso homogéneo de todos los componentes, estando más afectada


la expresión, sobre todo la fonología y semántica.

- El acceso al lenguaje oral se inicia más tarde de lo habitual.

- La evolución (aunque con una diferencia temporal) sigue los hitos


evolutivos.

- Suelen responder muy bien a la intervención.

2.1.2 Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o Disfasia.

Se caracteriza por presentar graves dificultades en el adquisición del lenguaje


oral. Presentan severos problemas en la elaboración del lenguaje, con gran
dificultad para organizarlo y manejarlo. No debe haber trastornos sensoriales,
motores o intelectuales.

Sus características son:

- Está afectada tanto la expresión como la comprensión.

- El desarrollo no es homogéneo. Cometen errores propios de edades


anteriores a la vez que tienen adquiridos hitos evolutivos acordes a su
edad.

- La morfosintaxis es uno de los aspectos más alterados.

Debido a la diversidad que se puede dar, se distinguen 6 grupos de TEL


siendo 3 los más frecuentes:

 TEL de Carácter Semántico – Pragmático : Dificultad de comprensión y


escasa intencionalidad comunicativa, les cuesta decodificar la fonología
y no interpretan los aspectos suprasegmentales del lenguaje.

11
Oposiciones 2015
Tema 23

 TEL de Carácter Fonológico - Sintáctico : Es el más común. Lenguaje


poco fluido, vocabulario reducido y sintaxis muy básica. Expresión muy
alterada, dificultad para comprender situaciones no contextuales. Clara
intencionalidad comunicativa.

 TEL de Programación Fonológica: Expresión muy afectada. El habla es


distorsionada debido a los errores fonéticos que cometen. Suelen utilizar
gestos para hacerse entender.

2.1.3 Afasia.

Es un trastorno donde se da una dificultad o incapacidad para el lenguaje


hablado o escrito, sin que haya otras lesiones auditivas o motoras y una vez
adquirido el lenguaje. Es debido a una lesión cerebral de origen vascular,
tumoral o traumático. Puede estar afectada la comprensión, la expresión o
ambas, según la zona lesionada.

Clasificación:

 Afasia de Broca o expresiva: Lesión en la circunvolución frontal inferior


(Broca). Déficit primario de la expresión del lenguaje sin estar afectada
la comprensión.

 Afasia de Wernicke o receptiva: Lesión en la parte posterior de la 1ª


circunvolución temporal del Hemisferio Izquierdo (Wernicke). Escasa
comprensión verbal y déficit de lenguaje expresivo.

 Afasia de conducción: Lesión localizada en el fascículo arqueado que


comunica las áreas receptivas del lenguaje con las áreas motoras. Se da
una incapacidad para repetir palabras aunque la comprensión no está
afectada.

 Afasia global o total: La lesión destruye gran parte de las áreas del
lenguaje. Se caracteriza por un deterioro severo de las capacidades de
comprensión y expresión.

 Afasias transcorticales: Se producen por lesiones que dejan aisladas las


áreas del lenguaje del resto de la corteza cerebral. Hay tres tipos:

12
Oposiciones 2015
Tema 23
o Afasia transcortical sensorial: Afecta a la expresión y la comprensión.
Repetición excesiva, ecolalias.

o Afasia motora transcortical: Se reduce el lenguaje espontáneo con


buena comprensión. Responden con ecolalias, frases hechas.

o Afasia transcortical mixta: Alteración severa del lenguaje a nivel


comprensivo y expresivo.

 Afasia anímica: Lesionada la unión del lóbulo temporal y parietal. Se


pierde únicamente la capacidad de denominar objetos. Afecta a la
expresión, no encuentran la palabra que quieren decir.

2.2 Alteraciones del lenguaje escrito.

2.2.1 Retraso en la lectura o en la escritura:

Dificultad para la lectoescritura. Las causas pueden ser varias: baja


capacidad intelectual / Déficit sensorial / Deprivación sociocultural / Problemas
emocionales / Retraso madurativo en algunas de las variables que intervienen
en el proceso de la lectoescritura. Aprendizaje más lento y costoso.

2.2.2 Dislexias y Disgrafías:

La Dislexia es una alteración en la lectura y la Disgrafía en la escritura. En


alumnos con más de 8 años y maduración normal, sin déficits asociados. Los
errores más característicos son las inversiones de letras o sílabas, omisiones,
sustituciones, asimilaciones, uniones y separaciones.

Tipos:

 Dislexia / Disgrafía Adquirida: Pérdida de la lectura o estructura causada


por una lesión neurológica. Se clasifican en periféricas y centrales.

o Periféricas: Dificultad para identificar signos lingüísticos pero no


otras clases de estímulos.

 Dentro de las Dislexias periféricas:

 Dislexia atencional.

13
Oposiciones 2015
Tema 23

 Dislexia visual.

 Dislexia letra a letra.

 Dentro de las Disgrafías periféricas:

 Disgrafía apráxica.

 Disgrafía aferente.

o Centrales: No existen problemas perceptivos pero son incapaces


de reconocer palabras. Se producen alteraciones en el acceso al
significado, cometiendo diferentes tipos de errores según la ruta
lesionada.

 Dislexia o Disgrafía fonológica.

 Dislexia o Disgrafía profunda.

 Dislexia o Disgrafía superficial.

 Dislexia o Disgrafía semántica.

 Dislexia / Disgrafía Evolutiva: Es la dificultad para la lectura y escritura,


que no aparece asociada a ningún trastorno cognitivo, sensorial, motor,
ni afectivo - emocional y que se da en alumnos/as que han recibido un
entrenamiento específico en lectoescritura. Se pueden clasificar
atendiendo a la ruta que el niño/a no utiliza correctamente, así tenemos:

o Dislexia o Disgrafía visual.

o Dislexia o Disgrafía fonológica.

o Dislexia o Disgrafía mixta.

Actualmente se tiende a hablar de los procesos que se emplean en la


lectoescritura más que de dislexias, disgrafías, etc. indicando cuál o cuáles son
los procesos afectados. Exponemos a continuación los procesos implicados en
la lectoescritura siguiendo a Cuetos (2002).

2.2.3 Procesos implicados en la lectura:

14
Oposiciones 2015
Tema 23

- Procesos perceptivos: Cuando leemos, los ojos se mueven de izquierda


a derecha en saltos rápidos, esto se denomina movimientos oculares
sacádicos. Se alternan con momentos estáticos, los ojos se fijan en un
punto y se denomina fijaciones. Muchas veces estos movimientos son
lentos, pero son consecuencias de los procesos internos. La información se
guarda en la memoria icónica y se ahí pasa a la memoria visual a corto
plazo, aquí podemos incluir la identificación de letras.

- Procesos léxicos o de acceso al léxico. Cuando se reconoce una


palabra, se le otorga un significado. Se reconoce el conjunto de letras como
una palabra comparando con la información de la memoria a largo plazo y
se asocia al concepto que representa, también almacenado en esta
memoria. Este último paso es el llamado acceso al léxico, donde se busca
y recupera el significado de las palabras en una especie de diccionario
interior llamado léxico interno.

- Procesos sintácticos: Al leer, además de reconocer las palabras, hay


que tener en cuenta cómo se organizan en la oración, hay que asignar un
papel a cada palabra de la oración. En este proceso también hay que tener
en cuenta los signos de puntuación.

- Procesos semánticos: Es el último proceso y consiste en extraes el


significado del texto y en integrar este significado a los conocimientos
previos.

2.2.4 Procesos implicados en la escritura.

- Procesos de planificación: Procesos de gran complejidad cognitiva


donde hay que tomar una serie de decisiones. 3 subprocesos:
Generación de la información / Selección de la información /
Establecimiento de criterios de decisión.

- Procesos sintácticos: Al escribir, hay que seleccionar el tipo de la


oración y la estructura gramatical, las palabras funcionales y los signos
de puntuación.

15
Oposiciones 2015
Tema 23

- Procesos léxicos: Es el proceso de selección de palabras. Se escogen


las palabras de la memoria a largo plazo y se escriben siguiendo 2 rutas:
La Directa / La Fonológica.

- Procesos motores: Movimientos necesarios para escribir. Cuando ya


hemos seleccionado lo que vamos a escribir y cómo se escriben esas
palabras, se eligen los alógrafos, que son las diferentes formas para
representar cada letra. Para realizarlo, hay que recuperar de la memoria
a largo plazo el patrón motor de esos alógrados y realizarlos de forma
coordinada.

2.3 Alteraciones de la comunicación: Mutismo.

Consisten en la desaparición total del lenguaje de forma progresiva o


repentina. Pueden ser tras un fuerte choque afectivo, de tipo histérico.

Para Launay se trata de la desaparición del lenguaje existente sin agresión


cerebral.

Dos tipos:

 Mutismo selectivo o electivo: Se produce cuando el sujeto habla ante


ciertas personas o en determinadas situaciones.

 Mutismo psicótico: Se da cuando el niño/a tiene entre 3 y 6 años y su


cuadro clínico se asemeja al del autismo. Puede estar asociado por un
incidente febril o una separación temporal de su entorno habitual.

3. CONCLUSIÓN

En conclusión los alumnos y alumnas con alteraciones de la comunicación y


el lenguaje son alumnos que van a presentar NEAE con distintos grados de
gravedad, dentro de este grupo hay recogidas varias categorías como he
señalado en la introducción. No obstante, todos ellos son alumnos y
alumnas que de una manera u otra van a precisar algún tipo de ayuda en un
momento de su escolarización o a lo largo de toda ella, para alcanzar los
objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. Como
maestros de audición y lenguaje tendremos que intervenir con todos ellos

16
Oposiciones 2015
Tema 23

con el fin de ayudarles a superar sus dificultades y facilitarles las estrategias


necesarias para que puedan alcanzar los fines establecidos en cada una de
las etapas.

4. BIBLIOGRAFÍA

17

También podría gustarte