Imp U1 Int Cie Amb 62

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Introducción a las Ciencias Ambientales

Unidad 1.
Las ciencias ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
Unidad1.
Las ciencias ambientales
Presentación general del curso
En el año 1962, Rachel Carson, bióloga marina
estadounidense de reconocimiento científico mundial, publica
su libro Primavera silenciosa, como resultado de una serie de
estudios científicos relacionados con la utilización del DDT
(un agente usado para control de plagas) en la agricultura
y sus graves efectos en las poblaciones de aves de Estados
Unidos. Los resultados presentados en este libro generaron
gran controversia y discusión, que trascendieron a la esfera
política norteamericana, un evento clave para el nacimiento
del movimiento ambientalista.

Por primera vez en el país más industrializado del mundo,


políticos, científicos y ciudadanos, iniciaron un proceso
de discusión relacionado con los impactos generados por
las actividades humanas y sus efectos sobre la salud y los
recursos naturales (Environment Agency, Government of
Japan, 2000).

A su vez, la academia inicia un debate epistemológico


entorno al rol de las ciencias tradicionales en la era de la
posmodernidad, el cual dio origen a las ciencias ambientales.

En este curso podrás conocer los orígenes, desarrollos y


tendencias de las denominadas ciencias ambientales, con
el propósito de tener las herramientas conceptuales que te
permitan entender y abordar las problemáticas ambientales
del siglo XXI.

¡Bienvenidos al curso Introducción a las Ciencias Ambientales!


Objetivo general del curso
Identificar las ciencias ambientales como disciplina integral para la comprensión de la relación del
ser humano con su entorno.

Objetivos específicos del curso


1. Reconocer las ciencias ambientales desde la integralidad y su enfoque holístico.

2. Comprender la problemática ambiental desde el enfoque interdisciplinar y global.

3. Identificar las acciones humanas que generan las problemáticas ambientales actuales con
miras al reconocimiento de alternativas de mitigación.

4. Comprender los estudios y proyectos ambientales desde una visión sistémica.

Pregunta orientadora
¿Sabes cómo es posible que los alimentos que consumes lleguen a tu
mesa diariamente?
Los alimentos y nuestras necesidades básicas esenciales son provistas por ese espacio territorial
que denominamos ambiente, donde confluyen la naturaleza, la cultura y la economía.

Durante el estudio del curso Introducción a las Ciencias Ambientales, te apropiarás de


los conceptos de esta rama de la ciencia con las actividades y el proyecto integrador que
desarrollarás, reconociendo la visión holística e integral de las ciencias ambientales que nos
permiten conocer, comprender y analizar el ambiente.

Te invitamos a conocer más sobre el curso Introducción a las Ciencias Ambientales, observando
el video de presentación, leyendo los objetivos y explorando el mapa del curso para que
descubras sus contenidos. Luego, haz clic en Siguiente y realiza la actividad de presentación.
Mapa del curso
La ciencia: una manera
de entender al mundo

Las ciencias, más allá


de su clasificación

Unidad 1 ¿Qué son las Ciencias


Las ciencias ambientales Ambientales?

Relación entre las ciencias


ambientales
y las ciencias sociales

Disciplinas que apoyan


a las ciencias ambientales

El ambiente: definición
e importancia

Ambiente natural
y ambiente humano

Unidad 2 Modalidades y Etapas


de la Contratación
Introducción a las Nociones generales sobre
Ciencias Ambientales el ambiente y las ciencias Niveles de estudio
ambientales del ambiente

Algunos principios
ecológicos para comprender
el ambiente

Los problemas ambientales


a escala global

Interacciones de los
componentes físicos, químicos
y biológicos del medio
ambiente y los efectos
de la actividad humana
y su impacto sobre
la biodiversidad
y la sostenibilidad

El ambiente en Latinoamérica

Unidad 3
La sustentabilidad:
La sustentabilidad ¿difícil de conseguir?
en el siglo XXI
¿Quién se preocupa por
el medio ambiente?

La Gestión Ambiental como


herramienta para alcanzar
la sostenibilidad
Glosario
1. Adaptación: ajuste en los sistemas naturales o humanos a un entorno nuevo o cambiante. Se
pueden distinguir diversos tipos de adaptación, incluyendo adaptación preventiva y reactiva,
adaptación privada y pública así como adaptación autónoma o planificada (Instituto Alexander
Von Humboldt, 2012).

2. Ambiente: el espacio donde se relacionan el entorno biofísico y el entorno social y/o cultural
(González, 2013).

3. Capitalismo: modelo económico basado en la visión intelectual y no invasiva de la ciencia,


heredada de la antigüedad, para convertirla en la herramienta principal de la tecnificación, la
producción y el desarrollo (Cañedo, 1996).

4. Ciencia: deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente en griego es shopia,
que significa el arte de saber (Rivera & González, 2018)

5. Ciencias ambientales: una ciencia que integra conocimientos de todas las ramas de
las ciencias, naturales y técnicas, ciencias sociales, ciencias matemáticas y las ciencias
filosóficas y una ciencia holística, busca entender las relaciones de los elementos y sus
interdependencias.

6. Conciencia política: se entiende como una aptitud social para interpretar las corrientes
emocionales de un colectivo y sus relaciones de poder. Debe ser considerada como factor
relevante vinculado al comportamiento político en las organizaciones. A través del mismo
las personas con dicha habilidad social, leen con precisión las relaciones básicas del poder,
detectan en su percepción social, redes claves en las relaciones entre las personas, y son
capaces de comprender las fuerzas de grupos y organizaciones para dar formas a las visiones
y acciones de seguidores o competidores (Goleman y Cherniss, 2005).

7. Conciencia pública: el tema de educación y conciencia pública se encuentra en el Artículo


13 del CDB, que establece que las Partes deben promover y fomentar la comprensión de
la importancia de la conservación de la biodiversidad; así como su propagación a través de
los medios de información, y la inclusión de esos temas en los programas de educación.
Así mismo establece la cooperación entre Estados y organizaciones internacionales en la
elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad (CDB, Artículo 13) (Instituto Alexander Von
Humboldt, 2012).

8. Conocimiento ancestral o tradicional: conjunto acumulativo de conocimientos, prácticas y


creencias que han evolucionado por procesos adaptativos en grupos humanos y transmitidos
a través de diferentes generaciones. El conocimiento tradicional puede no ser exclusivo de
comunidades indígenas o locales y se distingue por la forma en que se adquiere y es utilizado
a través de procesos sociales de aprendizaje e intercambio de conocimientos (Millenium
Ecosystem Assessment, 2005).

9. Humedal costero: estos ecosistemas pueden ser ribereños, lacustres, palustres, marinos
y estuarios. Se caracterizan porque prestan una serie de servicios fundamentales para los
pobladores de las zonas costeras del país (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2018).

10. Diversidad cultural: se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas
de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las
sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se
expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad
de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística,
producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que
sean los medios y tecnologías utilizados (Artículo 4.1 de la Convención de 2005).

11. Geografía: ciencia que presenta las características de la tierra en relación con la sociedad.
Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales,
económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus
interrelaciones (Banco de la República de Colombia, 2018).

12. Globalización: la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de


carácter mundial en los ámbitos nacional y regional (CEPAL, 2002).

13. Interculturalidad: la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de


generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud
de respeto mutuo (Artículo 4.8 de la Convención de 2005).

14. Interdisciplinario: para el caso de las ciencias ambientales, se refiere a aquello que se produce
entre varias disciplinas científicas o culturales (Oxford Living Dictionaries, 2018).

15. Investigación: es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento (Office of research


integrity, s,f.)

16. Holístico: de todo o que considera algo como un todo; las ciencias ambientales tienen este
enfoque hacia el ambiente, pues se considera como un todo (Oxford Living Dictionaries,
2018).

17. Método científico: modelo metodológico que le ha permitido obtener resultados y adaptarse
a los cambios de la sociedad; está basado en dos principios: la reproducibilidad (la capacidad
de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona) y la
refutabilidad (toda hipótesis científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada)
(Castán, 2018).

18. Población humana: conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica
de ella (Real Academia Española , 2018).
19. Sistema: combinación de elementos que interactúan para formar una entidad más compleja
(Instituto alexander Von Humboldt, 2012).

20. Sistema complejo: es la representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como


una totalidad organizada (de ahí su denominación de sistema) en la cual los elementos que
lo constituyen no son “separables” y, por tanto, no pueden ser estudiados o manejados
aisladamente (Instituto Alexander Von Humboldt, 2012).

21. Sociedad: conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o
civilización en un espacio o un tiempo determinados (Oxford Living Dictionaries, 2018).
Introducción Unidad 1
El crecimiento poblacional, los niveles de consumo y la pérdida
de ecosistemas, son algunas de las presiones que el desarrollo
de nuestra civilización ha impuesto en el planeta.

¿Sabes por qué en el siglo XXI la humanidad enfrenta uno de


los mayores retos de su existencia? Las ciencias ambientales
se encargan de responder esta y otras preguntas asociadas a
las problemáticas ambientales que enfrenta nuestro planeta y
nuestra civilización.

En la Unidad 1 conoceremos a las ciencias ambientales, sus


orígenes desde las ciencias tradicionales y sus principales
características, de igual manera, nos concentraremos en definir
qué son, cómo se desarrollan y qué temas abarcan.
Generalidades del reglamento único del sector trabajo

Tema

1 La ciencia: una manera de


entender al mundo
El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber,
conocer; su equivalente en griego es shopia, que significa el arte
de saber. La ciencia, desde un enfoque positivista, se concibe
como la transformación del conocimiento básico o empírico, a
través de un proceso sistemático y metódico, en conocimiento
acumulativo, comprobable y reproducible.

Una de las características del ser humano es su curiosidad,


esa necesidad de entender el porqué y el cómo de las cosas.
Desde nuestros inicios en la Tierra, hace aproximadamente dos
millones de años (Paleolítico), la capacidad de preguntarnos
sobre lo que nos rodea, ha permitido el desarrollo de nuestra
civilización y la prosperidad de nuestra especie.

Los primeros cuestionamientos apuntaban a nuestro entorno,


¿qué debemos comer y qué no?, ¿cómo obtener mejor y más
alimento?, ¿cómo nos podemos proteger de las amenazas?, ¿qué
son esos puntos que iluminan el cielo por la noche y cómo se
relacionan con la Luna y el Sol?; así pues, nuestra especie buscó
explicaciones en lo banal, lo religioso y lo empírico, elementos
que sentaron las bases de lo que hoy conocemos como ciencia.
Ilustración 1. Cazador recolector.
Podemos afirmar que nuestro primer método científico se
basó principalmente en la prueba y el error, asociado a muchos
fracasos y escasos resultados, que se convirtieron finalmente
en prácticas culturales de los primeros hombres. Pero en
nuestra historia existió un evento clave para las ciencias, el
paso del nomadismo al sedentarismo, aproximadamente hace
unos 12000 años. Este momento fue fundamental, ya que
permitió disminuir los esfuerzos y el trabajo para la provisión
de alimentos y, por consiguiente, dio origen a una nueva clase
social, con más tiempo para hacer preguntas.

Desde la antigüedad, en diversas sociedades, existieron


manifestaciones más o menos desarrolladas e interesadas por
comprender el mundo. Se pueden calificar como científicas,
están enmarcadas en el período que va desde mediados del
primer milenio hasta las puertas de la
revolución científica (siglo XV). Estas
constituyeron premisas del surgimiento de
la ciencia (Cañedo, 1996).

Los registros pictóricos y escritos con los


que contamos, evidencian que los primeros
pasos de la ciencia se dieron en los
países del Oriente Antiguo, como Egipto,
Babilonia, la India, China y en Mesoamérica,
en las cuales la primera corriente de interés
fue la astronomía.

Entender los ciclos del planeta y cómo


aprovecharlos para los cultivos y la
producción fue un interés común de las
grandes civilizaciones; además del dominio
de la astronomía, el hombre saltó a las
matemáticas, la física y la lógica.
Ilustración 2. Antiguo ritual egipcio.

Hace 2600 años aproximadamente, con el


florecimiento de la cultura griega, la ciencia
se desligó por primera vez de la religión y la
mitología (Cañedo, 1996).

Aristóteles es considerado el primer


científico, aunque el término no fuese
acuñado sino hasta dos mil años después
de su época. En Grecia, en el siglo IV
a.C., él fue pionero en las técnicas de la
lógica, la observación, la investigación y la
demostración.

Estos conceptos darían forma a la cultura


filosófica y científica occidental a lo largo
de la Edad Media y los principios de la Era
Moderna e influenciarían algunos aspectos
de las ciencias naturales aun hasta finales
del siglo XVIII (LoPresti, 2014).

Ilustración 3. Busto de Aristóteles, copia romana


de un bronce griego de Lisippos 330 a.C.
Aportes destacados de filósofos griegos a las ciencias

Anaxímenes de Mileto (550-475 a.C.), La derivación de las cosas a partir


Anaximandro de Mileto (610-577 a.C.), de rarefacciones y condensaciones
Parménides de Elea (515-440 a.C.), y o separaciones de la mezcla inicial
Heráclito de Éfeso (515-440 a.C.) . de los “principios”.

Introduce el concepto y el término


Demócrito de Abdera siglo de <<átomo>>. El átomo es concebido por
V a.C. Demócrito como una exigencia de la razón
para explicar la porción mínima de materia
que mantiene sus propiedades intactas.

Hipócrates nos propuso la primera teoría


metabólica basada en la observación según
Hipócrates siglo V a.C. la cual la salud depende del balance de los
cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis
negra y flema.

Ilustración 4. Figura
Aportes4. Aportes destacados
destacados de filósofosgriegos
de filósofos griegos aalas
lasciencias
ciencias. Fuente propia

Como resultado de esta visión de la


ciencia, el hombre dio sus primeros pasos
hacia la explicación de la naturaleza y los
fenómenos asociados a esta. La filosofía,
la tecnificación de la agricultura, la
navegación, las armas de fuego, la teoría de
la navaja de Occam, la teoría heliocéntrica,
etc., se cuentan entre las más destacable
del siglo IV a.C. al siglo XVIII de nuestra era.

En el siglo XVIII se dio un paso decisivo en


la institucionalización de la ciencia como
parte de la sociedad (Cañedo, 1996). En
este momento de la historia, nace una
Ilustración 5. Modelo Heliocéntrico de Copérnico 1543 d.C. teoría económica, que se encargaría de
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA dar forma a la ciencia hasta nuestros

días: el capitalismo. Este modelo económico instrumentalizó la visión intelectual y no invasiva


de la ciencia, heredada de la antigüedad, para convertirla en la herramienta principal de la
tecnificación, la producción y el desarrollo.

De la mano del capitalismo, en la Gran Bretaña del siglo XVIII, nace la Revolución Industrial, y con
ella, la necesidad de tecnificar, estandarizar y optimizar los procesos y crear riqueza.
Esta concepción de desarrollo dejó una
impronta en la ciencia moderna en el quehacer
y en la conceptualización de la práctica
científica, incorporando en sus objetivos la
instrumentalización, la racionalidad económica y
el nacimiento de las máquinas.

Al aparecer, durante la gran producción


maquinizada se crearon las condiciones
necesarias para que la ciencia se convirtiera en
un factor activo de la producción y se planteó

Ilustración 6. Ilustración periodo de industrialización

como su principal tarea el conocimiento de la transformación de la naturaleza (Cañedo, 1996).


Este será el enfoque de la ciencia durante la mayor parte del siglo XX, y como consecuencia de
esto, es innegable decir que lo bueno y lo malo de nuestra civilización, en los últimos 100 años,
está asociado a los resultados y fallos de la ciencia.

En la siguiente tabla se presenta una línea de tiempo con los orígenes de la humanidad y sus
primeros pasos en la ciencia.

AÑOS ANTES EVENTOS EN LA HISTORIA DE LA


DEL PRESENTE TIERRA

4 600 000 000 Formación de la Tierra y el sistema solar

3 800 000 000 Primeras evidencias de la vida

440 000 000 Evolución de las primeras plantas terrestres

400 000 000 Evolución de los primeros animales


terrestres

Evolución de los primeros homínidos


3 000 000
(animales de semblanza con los humanos)

Desarrollos en ciencia y tecnología Desarrollos en comunicación

35 000 Desarrollo del lenguaje hablado

12 000 Primeros asentamientos humanos

9 000 Uso de herramientas de piedra

Primeras escrituras primitivas


6 000 basadas en dibujos (Egipto y
Mesopotamia)

Uso de herramientas de bronce (aleación de


5 800
estaño y cobre)

3 700 Desarrollo del primer alfabeto


(Palestina)

3 500 Uso del hierro


9 000 Uso de herramientas de piedra

Primeras escrituras primitivas


6 000 basadas en dibujos (Egipto y
Mesopotamia)

Uso de herramientas de bronce (aleación de


5 800
estaño y cobre)

3 700 Desarrollo del primer alfabeto


(Palestina)

3 500 Uso del hierro

Era de las ciencias de la antigua Grecia


2 600 basadas en la filosofía (Aristóteles,
Pitágoras)
1 000 Los chinos inventan la imprenta

Ciencia experimental de William of Occam


700
(navaja de occam)

500 La Tierra orbita el Sol (Copernicus) Primera impresión (Caxton)

400 Circulación de la sangre (Harvey)

300 Teoría de la gravedad (Newton); invención


del telescopio

200 Revolución Industrial (en Gran Bretaña)

Teoría de la evolución por la selección Invención de la fotografía


150
natural (Darwin); primeras vías férreas

Primer vuelo propulsado; teoría de la


100 Invención de la telegrafía
relatividad (Einstein)

50-60 Primer computador electrónico

Estructura del ADN (Watson and Crick);


40-50 primer humano en la órbita de la tierra
(Gagarin)

30-40 Primer humano en la Luna (Armstrong) Computadores con chips de silicio

Proyecto del genoma humano; trasplante Computadores portátiles;


0-20
múltiple de órganos comunicación de redes; la
internet; inteligencia artificial

Hitos más importantes de las ciencias

Ilustración 1.1 Adaptado de Breve historia de la ciencia (Armstrong, 2000).


Los hitos que se presentan en la tabla, son resultados de lo que denominamos el enfoque
científico o clásico de las ciencias modernas y ha sido el enfoque predominante durante los siglos
XX y XXI. La ciencia moderna está caracterizada por ser sistemática, acumulativa, metódica,
provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
En la tabla 2 resumiremos estas características.

Característica Descripción

Sistemática Los elementos que la integran se encuentran


estructurados en íntima relación unos con otros.

Aprovecha y se sirve de todos los conocimientos


Acumulativa que se han logrado en todas las épocas y lugares,
por lo cual no es necesario reinventar
continuamente.

Requiere de un proceso ordenado en la búsqueda


de aquellos elementos que constituyen los
Metódica conocimientos científicos adquiridos y ordenados
metódicamente.

La ciencia no se acaba, es motivo de constante


Provisional análisis; porque es perfectible y, por ello,
evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.

Los conocimientos que la conforman pueden ser


Comprobable comprobables, y verificables.

Cada ciencia tiene su propio y particular campo de


Especializada estudio característico.

Tabla 2. A partir de Rivera & González (2018)


Adicional a sus características, la ciencia moderna se destaca por la construcción de un
modelo metodológico que le ha permitido obtener resultados y adaptarse a los cambios de la
sociedad. Se trata del famoso método científico, basado en dos principios: la reproducibilidad (la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona)
y la refutabilidad (toda hipótesis científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada)
(Castán, 2018).

Existen algunos pasos mínimos que el científico debe llevar a cabo, con el propósito de cumplir
con los principios del método.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Planteamiento 1a Etapa: observación


del problema Reconocer el problema.

Formulación 2a Etapa: formulación de hipótesis


Hacer suposiciones verosímiles y contrastables
de hipótesis para explicar el problemas.

Diseño de 2a Etapa: formulación de hipótesis


experimentos Diseñar experimentos para confirmar
o descartar las hipótesis buscando relaciones
para comprobación entre ellas, controlando variables no medidas
de las hipótesis. que puede influir.

Formulación Leyes y 4a Etapa: conclusiones


No de hipótesis Si teorías Obtenidas a partir de hipótesis
confirmadas

Ilustración 7. (s.f) Esta foto de autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

Lo primero es la observación de un fenómeno o un problema específico, la cual se debe hacer


con enfoque disciplinar, es decir, los fenómenos biológicos deben ser observados por biólogos,
los fenómenos físicos por los físicos, etc. De la observación nacen preguntas que buscan
segmentar el fenómeno o problema; de las preguntas e hipótesis, posibles respuestas a estas
preguntas; de las hipótesis, el diseño y la ejecución de un experimento; del experimento, el
análisis y las conclusiones; de la documentación, los descubrimientos, por lo cual se deben volver
a revisar y validar las hipótesis.

Te invito a ver el siguiente video para que amplíes este tema:


https://www.youtube.com/watch?v=2NnbyxE4Vvc&t=241s.
Como podemos ver, el desarrollo de la ciencia ha estado estrechamente ligado al desarrollo de
la humanidad en todos sus ámbitos, y es un producto de la habilidad del hombre para construir,
interpretar y entender su entorno. En la segunda temática veremos cómo, desde la historiografía,
diferentes pensadores y autores han clasificado a las ciencias con el fin de organizarlas por
disciplinas o por objetos de interés común.
Tema

2 Las ciencias más allá de su


clasificación
Para hablar de la clasificación de la ciencia, debemos recurrir
necesariamente a su contexto histórico y a los autores que han
generado desde su enfoque una organización o clasificación.

De acuerdo con Bonifaty Kédrov y Alexander Spirkin (1999),


podemos definir tres etapas fundamentales en la clasificación
de la ciencia: la ciencia filosófica global de la Antigüedad, las
ciencias producidas desde el Renacimiento hasta fines del siglo
XVIII, y la integración de las ciencias durante los siglos XIX y XX
(Amat-García, Farías, & Arenas, 2017).

La clasificación de las ciencias en la antigüedad se basó


principalmente en el reconocimiento de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, acorde con los intereses de este
periodo en el que floreció la filosofía en la antigua Grecia.
Desde interpretaciones metafísicas hasta conceptos cercanos
a la definición del átomo como partícula esencial de la materia
son el legado de esta época.

Aunque suele representarse a la Edad Media como un


periodo en el que el oscurantismo y la inquisición dominaron
los ámbitos sociales y políticos de la época, esto no fue
impedimento para que las grandes escuelas de pensamiento
de la antigüedad fueran interpretadas y adoptadas por los
“intelectuales de la iglesia”, prevaleciendo el pensamiento
aristotélico, por lo que los escolásticos dividieron las áreas
del conocimiento, entre las cuales figuraban ya la lógica, las
matemáticas y la astronomía..

En el siglo XIX, el filósofo Augusto Comte fue uno de los


primeros historiógrafos en proponer una clasificación
de las ciencias que las separaba en metafísica y ciencia;
adicionalmente, fundó las bases del pensamiento positivista.
Resultado de esto, propuso una clasificación en ciencias de
cuerpos inorgánicos y ciencias de cuerpos orgánicos.

Pero, especialmente, a mediados del siglo XX, el desarrollo de


las diversas disciplinas de la ciencia y la especialización de estas, llevó a reflexionar sobre las
ciencias emergentes, disciplinas como la microbiología o la biología molecular que surgieron con
el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas teorías. Entre las clasificaciones recientes, Bonifaty
Kédrov y Alexánder Spirkin (1999) y Robert Arp y Francisco Ayala (2010) incluyen de manera
formal las áreas del conocimiento técnico o de aplicación de las ciencias puras (Amat-García,
Farías, & Arenas, 2017).
Clasificación de las ciencias

Lógica
Ciencias filosóficas
Ética

Lógica matemática
Ciencias matemáticas
Matemáticas prácticas

Clasificación
1.Física, física técnica y fisicoquímica
de la ciencia
2.Astronomía, astronáutica y astrofísica
3.Geología, geoquímica, geografía
Ciencias naturales 4.Fisiología
y técnicas 5.Mecánica y mecánica aplicada
6.Química, química física y químico-tecnologías
7.Biología, bioquímica y ciencias agropecuarias
8. Ciencias médicas

1.Historia, arqueología, etnografía


2.Geografía económica, estadística
Ciencias sociales económico social
3. Economía, política, jurisprudencia
4.Lingüística, psicología y ciencias pedagógicas

Figura 4. Aportes destacados de filósofos griegos a las ciencias


Ilustración 8. Clasificación de las ciencias, Adaptado de Amat-García, Farías, & Arenas (2017).
2.1. La ciencia clásica y la crisis ambiental
Hemos realizado un breve recorrido por la historia de la ciencia, desde la antigüedad hasta
el siglo XXI , esa visión epistemológica de la ciencia y su especialización, ha traído a la
humanidad avances positivos que han mejorado la calidad de vida en algunos aspectos;
sin embargo, esa visión acoplada al modelo económico y político predominante en el
siglo XXI, no ha logrado resolver los principales problemas de la humanidad, el hambre, la
pobreza, la desigualdad, etc., y por el contrario, ha contribuido a la generación de nuevos
problemas, entre ellos, el que más nos importa en este curso: la crisis ambiental del
planeta.

Estas falencias explican principalmente por qué la ciencia clásica concibe la naturaleza
de una manera particular, la cual podemos resumir en los siguientes criterios que plantea
Castiblanco (2007):

1. Una forma discursiva del conocimiento basado en la reducción de lo complejo a lo


simple.

2. La naturaleza es objetiva, es decir, externa al hombre que la reconoce como sujeto, y


que lo hace capaz de conocerla y dominarla para su propio beneficio.

3. El mundo es explicable a partir de la separación de los fenómenos a estudiar, en todos


los componentes en que es posible, en el convencimiento de que el estudio de cada
uno por separado es la única vía posible para la comprensión del todo, que no es más
que la suma de las partes.

Es importante resaltar que los resultados de la ciencia bajo estos criterios y con su
enfoque disciplinar han contribuido enormemente al conocimiento y al avance de la
sociedad, sin embargo, existen fenómenos y problemas que escapan de la lógica de la
“especialización” y requieren una visión integral.

Ejemplo de este tipo de fenómenos es la pobreza. Un enfoque netamente económico no


es suficiente para explicarlo, por el contrario, un enfoque integral desde la economía, la
política, la historia y la sociología quizás brinde suficiente información para el diseño de
políticas públicas integrales para atacar este fenómeno.

Lo mismo sucede con aquello que denominamos ambiente. Una visión única desde las
ciencias naturales no es suficiente para explicar las dinámicas asociadas a un problema
como el cambio climático, cuyos factores generadores están asociados a la política, la
economía y la cultura.

En el siguiente aparte nos aproximaremos a definir qué son las ciencias ambientales, sus
principales características y enfoques.
Tema

3 ¿Qué son las ciencias


ambientales?
Para poder acercarnos a una definición de las ciencias
ambientales, es necesario recurrir a su objeto de estudio: el
ambiente.
Es importante decir que en la actualidad existen diversas
visiones y aproximaciones a la definición de ambiente. Algunas
con enfoques netamente científicos, otras con enfoques
políticos, éticos, etc. Hoy en día, seguimos construyendo
diferentes definiciones y conceptos. Sin embargo, dos
elementos son comunes a todas las visiones: el entorno
biofísico y el entorno social y/o cultural (González, 2013).

En los años 60, se hicieron evidentes los problemas que las


actividades humanas estaban generando en el planeta, pero,
también, se evidenció la imposibilidad de entender y explicar
estos fenómenos desde una visión clásica de la ciencia. Es
por esto que surgieron diversos enfoques científicos que hoy
alimentan conceptualmente las ciencias ambientales: las teorías
de sistemas y las ciencias de la complejidad.

Estas nuevas corrientes aportan a las ciencias ambientales la


disolución del concepto de “objeto” de investigación. En su
lugar, las ciencias ambientales hablan de campos interactivos,
nodos-problema, redes, etc., pero en todo caso, ya no se
habla de objetos (Castiblanco, 2007). Esta premisa indica que
el objeto de estudio de las ciencias ambientales es un todo
complejo e indivisible, que define su estructura y enfoque. Para
entender lo anterior, nos vamos a valer de un ejemplo para
identificar los diferentes elementos y dinámicas del ambiente.

Colombia se precia de ser uno de los países con mayor


biodiversidad del planeta, esta condición especial es evidente
en el número de especies y la variedad de ecosistemas que
posee. De acuerdo con el Quinto Informe de Biodiversidad
2014 del MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible), Colombia cuenta con 311 ecosistemas
continentales, insulares y marinos. Esto significa que los
colombianos habitamos un territorio diverso en términos de
especies, suelos, climas y paisajes que proveen los servicios necesarios para nuestra subsistencia.

Uno de estos ecosistemas son los humedales costeros o manglares, en Colombia están presentes
tanto en las costas del Caribe como en las costas pacíficas (en la región Caribe con 1.386.859,21
ha. y en el pacífico 770.093,58 ha.). Estos ecosistemas pueden ser ribereños, lacustres, palustres,
marinos y estuarios. Se caracterizan porque prestan una serie de servicios fundamentales para
los pobladores de las zonas costeras del país.
Entre estas, podemos enumerar:

• Controlan las inundaciones


• Actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua lluvia
• Protegen contra las tormentas
• Ayudan al control de la erosión
• Actúan como filtros previniendo el aumento de nutrientes
• Ayudan a la generación de vida silvestre, abastecimientos de agua y fuentes de energía
• Purifican y reponen el agua
• Protegen las costas de forma natural
• Son un medio vital para el almacenamiento de carbono

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).

En el Caribe forman parte de estos


ecosistemas la Ciénaga Grande del Magdalena,
la desembocadura de los ríos Sinú y Atrato y
la bahía de Cartagena. La extensión territorial
va desde los límites con Panamá hasta los
límites con Venezuela (aproximadamente
142.000 km2). Comprende localidades de
los departamentos de la Guajira, Magdalena,
Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquía
entre 7°56’ y 12°25’ latitud Norte, y 77°20’-
71°08’ longitud Oeste (Castellanos, 2006).

Los humedales costeros del Caribe se


caracterizan principalmente por la conjunción
de diversos factores, sociales, políticos y
culturales, que los hacen sitios únicos en
el mundo. Tomaremos para el ejemplo a la

Ilustración 9. Caribe Colombiano (s.f).

Ciénaga Grande de Santa Marta. Es un complejo de humedales costeros de cerca de 5.000


kilómetros cuadrados. Su importancia ambiental ha sido reconocida mediante la declaratoria
de dos parques nacionales en su interior, la designación como sitio Ramsar (una categoría
de protección internacional) y como reserva del hombre y la biósfera por la Unesco (Semana
Sostenible, 2018).
Por generaciones, los habitantes de la
Ciénaga Grande de Santa Marta han
subsistido mediante la pesca artesanal y han
construido sus costumbres, su música y la
visión de su mundo, desde la relación que han
desarrollado con este ecosistema.

Un ejemplo de esto son los pueblos ubicados


en la ciénaga, construidos en palafito, casas
cimentadas en columnas de madera, que
permiten la construcción sobre cuerpos
de agua y se adaptan a las variaciones de
niveles de las mareas. Esta tecnología de

Ilustración 10. Construcciones de palafito, Nueva


Venecia, Ciénega Grande de Santa Marta (s.f)

construcción permite a los pobladores desarrollar sus actividades sociales y económicas en un


territorio donde no hay tierra firme.

Si acogemos el concepto ya visto de ambiente, podemos construir un gráfico básico con el


ejemplo anterior, de modo que podamos evidenciar el componente biótico y el componente
cultural / o social.

Ilustración 11. Elementos del ambiente. Fuente propia


Los pobladores de la Ciénaga Grande de Santa Marta, de origen indígena y afro, han desarrollado
actividades de pesca artesanal durante siglos, las condiciones físicas de este cuerpo de agua
costero permiten la proliferación de especies ícticas, que son el sustento de los pobladores.

Estos a su vez han aprendido a coexistir con su entorno, han logrado desarrollos culturales y
sociales que podemos ver reflejados en una tecnología ancestral, los palafitos, que ha permitido
al hombre de la ciénaga construir una identidad territorial (tres comunidades anfibias en la
ciénaga Trojas de Cataca, Buena Vista y Nueva Venecia). Esta simple interpretación gráfica es lo
que podríamos denominar como el ambiente para las comunidades de la ciénaga.

Las ciencias ambientales son nuevos campos de conocimiento, que surgieron de las ciencias
naturales y sociales, se aplican al estudio del ambiente y así adquieren el carácter de ambientales.
Podríamos decir que todos los campos de las ciencias, en cuanto a su objeto de interés, se
refieren al ambiente y desarrollan: teorías, metodologías, técnicas o instrumentos se hacen
ambientales (González, 2013).

Estas ciencias emergen de la necesidad cada vez mayor de definir el “objeto” de estudio de
lo ambiental, como lo que el ambiente es: una totalidad compleja, diversa, en permanente
transformación y auto organización, totalidad-red de la cual nosotros somos a la vez hilos y
tejedores (Capra, 1998), productores y producto (Maturana y Varela en Capra, 1998), actores y
escenarios (Noguera, 2000), trama de vida (Echeverri, Noguera, Pineda, y otros, 2006); totalidad
compleja donde dos emergencias de la naturaleza se interrelacionan para permitir la existencia
humana: el ecosistema y la cultura (Angel,1996) (Castiblanco, 2007).
Las nuevas disciplinas de las ciencias

Corriente Disciplina
Ciencias filosóficas Filosofía ambiental

Ciencias naturales Ecología ambiental


y técnicas Ingenería ambiental
Educación ambiental
Antropología ecológica,
Ciencias sociales Antropología ambiental Gestión ambiental
Administración ambiental
Economía ambiental
Sicología ambiental

Figura 10. Las nuevas disciplinas de las ciencias. Fuente propia


Tabla 3. Las nuevas disciplinas de las ciencias. Fuente
Las ciencias ambientales retan la racionalidad científica, abordan la complejidad de las relaciones
del entorno biofísico y social, asumen la incertidumbre, el caos y el riesgo, como efecto de la
aplicación del conocimiento y como condición intrínseca del ser (González, 2007).
Tema Relación entre las ciencias
4 ambientales y las ciencias
sociales
Hasta ahora hemos profundizado en los diferentes elementos
ambientales y su organización. Ahora debemos preguntarnos:
¿cuál es el papel del hombre en estas interacciones?

Para responder este interrogante es necesario conocer cómo se


relacionan las ciencias ambientales con las sociales.

Esta relación ha acompañado la historia del vínculo entre el


hombre y la naturaleza. Desde la geografía relacionada con la
ocupación y condiciones de suelos, pasando por los diferentes
modelos de sociedad (Castañeda, 2014).

Según Bolaños Sánchez (2015), dicha relación ha tenido


una tendencia hacia: “la dominación y explotación de la
naturaleza, muy vinculada con una racionalidad económica,
consolidada a partir de la Revolución Industrial a finales del
siglo XVIII, cuando la generación y acumulación de capital se
constituyeron en valores prioritarios. En el contexto de las
revoluciones industriales de los siglos XIX y XX, el conocimiento
científico y los desarrollos tecnológicos fueron posibilitando
y potencializando la explotación de los recursos naturales,
cada vez más demandados por el exponencial incremento
poblacional del último siglo, la extensión de las necesidades
comerciales y de consumo”.

En nuestra realidad esta relación entre capital, política,


economía y otras ciencias sociales, se observa en las decisiones
que se toman frente al territorio; por tal razón, para la
intervención de cualquier ecosistema, es necesario contemplar
la configuración y dinámica sociopolítica.

Las ciencias sociales han sido las aliadas fundamentales para


procesos y desarrollos exitosos, brindando herramientas y
conocimientos acerca de este aspecto y, adicionalmente, nos
han permitido generar reconocimiento por medio del trabajo
con las comunidades que se ven afectadas o beneficiadas en los
lugares de intervención.
Pero, ¿cómo articular las ciencias sociales en el contexto ambiental?

Continuemos con el ejemplo de la ciénaga de Santa Marta, pero antes, es importante que
tengamos en cuenta que la geografía nos presenta las características de la tierra en relación
con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos,
culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie
terrestre y sus interrelaciones (Banco de la República de Colombia, 2018).

Ya conocemos la flora, fauna y comunidades de la ciénaga; sin embargo, si queremos generar


procesos de trasformación frente al uso de los recursos naturales, debemos saber quiénes son
las autoridades que pueden apoyar o solicitar información en el territorio; es aquí donde la
política juega un papel fundamental, pues nos muestra cómo se organiza el territorio frente a los
tomadores de decisiones y las maneras de participar. ¿Quiénes son el alcalde, los concejales y la
autoridad ambiental del ecosistema?

Identificar las maneras de generar recursos o las dinámicas económicas permiten generar
opciones que no alteren las condiciones de los pobladores, adicionalmente, se puede pensar en
buscar alternativas económicas de acuerdo al territorio.
¿De qué vive la gente en la ciénaga?

Las ciencias sociales nos permiten integrar al hombre como un elemento fundamental en las
ciencias ambientales; ya que nos brinda herramientas para conocernos como especie y para
identificar las maneras de actuar frente a las realidades.
Tema

5 Disciplinas que apoyan a las


ciencias ambientales
¿Que caracteriza a las ciencias ambientales?
Las ciencias ambientales se caracterizan por ser una
ciencia transdisciplinaria, es decir, una ciencia que integra
conocimientos de todas las ramas, naturales y técnicas,
ciencias sociales, matemáticas, filosóficas y holística, la
cual busca entender las relaciones de los elementos y sus
interdependencias.

Lógica
Ética

CA
Económica Biología
Política Ecología
Etnografía Química
Historia

Física
Geología
Geografía

Figura 11.12.
Ilustración Conexiones
La cienciaentre el sistema
ambiental de soporte
es una cienciadel planeta (biosfera)
interdisciplinaria que
y las actividades humanas. Adaptado de Tyler & Spoolman (2009)
estudia las conexiones entre el sistema de soporte del planeta (biosfera)
y las actividades humanas. Adaptado de Tyler & Spoolman (2009)propia
Material complementario
Los siguientes son recursos de consulta que te ayudarán a
comprender con mayor profundidad el contenido de esta
unidad:

Páginas y videos:

• Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2019). Parques


Nacionales. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.
gov.co/portal/es/parques-nacionales/

• Sapia Alfredo. (2015). Método Científico y Pensamiento


Crítico - Dr. Carl Sagan [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=2NnbyxE4Vvc

Lectura complementaria:
• Bunge, M. (1960). ¿Qué es la ciencia? En: Bunge, M.
(1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires,
AR: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
Aires. (pp. 6 - 23). Recuperado de: https://users.dcc.uchile.
cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Bibliografía
• Amat-García, G., Farías, C. D., & Arenas, S. J. (2017). El
panorama del conocimiento o la clasificación de las ciencias.
Ciencia al Viento, 7-15.

• Armstrong, R. (2000). Open Learn. Recuperado de https://


www.open.edu/openlearn/

• Cañedo, A. R. (1996). Breve historia del desarrollo de la


ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,
38-41.

• Castellanos, M. C. (2006). Los ecosistemas de humedales en


Colombia. Luna Azul, 1-5.

• Castiblanco, R. C. (2007). Problemas para el reconocimiento


de las ciencias ambientales como un área del conocimiento.
Red colombiana de formación ambiental, 136-137.

• Environment Agency, Government of Japan. (2000).


Environmental Impact Assessment for International
Cooperation. Overseas Environmental Cooperation Center,
Japan.

• González, L. d. (2007). Problemas para el reconocimiento


de las ciencias ambientales como un área del conocimiento.
Red colombiana de formación ambiental, 29-39.

• Gonzalez, L. d. (2013). Conceptos básicos para repensar la


problemática ambiental. Gestión y Ambiente Vol 16, Num 2,
121-128.

• LoPresti, R. (2014). History of science: The first scientist.


Nature, 250-251.

• MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014).
Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el
Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Humedales de Colombia, fuente de


vida. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2-noticias/2196-
humedales-de-colombia-fuente-de-vida

• Semana Sostenible. (2018). La lenta agonía de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Semana.

• Tyler, M. G., & Spoolman, E. S. (2009). Essentials of Ecology. Belmont, CA: Brooks/Cole,
Cengage Learning.

También podría gustarte