Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Participa en discusiones en grupo. Elabora esquemas, rúbricas con la orientación del maestro. Dramatizaciones, charlas
o participaciones orales. Investiga. Elabora en grupo mapas mentales y álbumes. Relata anécdotas, Exposiciones, Redacción de informes, mapa
conceptual, elaboración de Proyectos. Búsqueda de información Elaboración de trabajos sencillos, Elaboración de propuestas sencillas, Participación en
grupos de trabajo Estudio y análisis de contenidos , Elaboración de trabajos.
Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1-Presenta un mapa de la provincia donde prepondera la ubicación del distrito donde se ubica la escuela.
-Localiza en un mapa de la provincia donde se ubica tu escuela, el distrito y sus límites
Elabora un mapa semántico e ilustra las características geográficas del distrito donde se ubica tu escuela.
2-Representa en una maqueta los elementos representativos del relieve, hidrografía y accidentes costeros.
-Destaca mediante un mural, el paisaje geográfico natural del distrito y la provincia.
-Registra en un cuadro comparativo los datos diarios de las condiciones climatológicas del distrito.
3-Ilustra en un croquis las características geográficas de cada provincia, con imágenes o dibujos.
-Representa en un mapa los distritos que conforman la provincia.
4-Representa en un mapa las tierras altas y bajas de cada provincia.
-Elabora un collage resaltando la vegetación de cada provincia.
-Construye colaborativamente una maqueta donde identifique los ríos y accidentes costeros más sobresalientes de cada provincia.
5-Confecciona un mural relacionado a los recursos renovables y no renovables del distrito y la provincia.
Realiza un reportaje sobre los efectos de la intervención humana en la naturaleza.
-Elabora un tríptico en equipo, sobre las medidas de prevención y mitigación de riesgos ante los desastres naturales.
-Simula desalojos de la escuela, en donde ponga en práctica medidas de prevención de accidentes ante desastres naturales.
-Organiza y participa en jornadas de reforestación dentro de la comunidad
CIENCIAS NATURALES
ÁREA 1: LOS SERES VIVOS Y SUS FUNCIONES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Reconoce y valora la importancia de la relación y función del sistema circulatorio como medio de trasporte y eliminación de
sustancias del cuerpo a través de diferentes técnicas.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
1. El estudiante comprende que los animales incluyendo a los seres humanos, necesitan alimentos en cantidad y calidad que les permita obtener los
diferentes tipos de nutrientes que se requieren para vivir.
ÁREA : 2 LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Relaciona y valora la importancia del ecosistema como medio natural en el que viven en constante interacción los diferentes
reinos y especies, así como sus funciones tomando en cuenta los efectos que ocasiona en la naturaleza.
Define y valora la función de los árboles y plantas silvestres con la finalidad de conservar el medio ambiente, de diferentes
técnicas.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
1. Comprende que las relaciones de nutrición entre los seres vivos se pueden representar mediante redes alimentarias formadas por cadenas
tróficas que muestran como algunos organismos producen su propio alimento (las plantas) y otros no (los animales que juegan el rol de
consumidores). Estas redes permiten el flujo de la materia y la energía en los ecosistemas.
2. Comprende que en los ecosistemas la materia y la energía circula entre los seres vivos y el ambiente por medio de procesos vitales como la
fotosíntesis, la alimentación y la descomposición.
ÁREA 3: LA MATERIA, LA ENERGÍA, SUS INTERACCIONES Y CAMBIOS EN LA NATURALEZA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Define y Clasifica la energía en sus distintas formas con la finalidad de comparar su incidencia en el ambiente.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
1. Comprende que para circular la electricidad en unos circuitos eléctricos conectados, el circuito tiene que estar cerrado. Algunos materiales
conducen con facilidad la corriente eléctrica (conductores) y otros no (aislantes). Cuando la corriente eléctrica atraviesa un componente eléctrico
puede generar luz, calor y/o movimiento.
2. Comprende que los cambios en la forma yel movimiento (velocidad y dirección) de un objeto implica la existencia de una fuerza pero la aplicación
de una fuerza no implica necesariamente cambio en la forma o en el movimiento del objeto.
CONTENIDOS COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGROS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1-Sistema Circulatorio como 1. Demostración de la -Apreciación del Comunicativa 1. Explica, y valora a través de la técnica la
medio , de transporte y eliminación de cuidado ruta del conocimiento, las funciones del
eliminacion de las sustancias sustancias del cuerpo, y del sistema 1-Comprende, sistema circulatorio.
del cuerpo. la función del sistema circulatorio , su analiza e interpreta - Expresa conclusiones acerca del proceso
circulatorio como medio función en el lo que se le de eliminación de sustancias nocivas y
de transporte. organismo. comunica. transporte de nutrientes por medio del
sistema circulatorio.
2-Desarrolla el
1.1 La importancia de la 1.1 Dramatización del hábito de la lectura 1.1 Establece la relación de la sangre y el
sangre, el corazón, y recorrido de la sangre 1.1 Toma conciencia para el corazón a través de un ordenador gráfico.
órganos del sistema y función del corazón en cuanto a la - Compara y representa un glóbulo rojo
enriquecimiento
circulatorio. en el organismo. relevancia de los dotado
- La función del sistema - Identificación de los órganos, la, sangre y personal, cultural y de oxígeno y otro que no, en una forma
circulatorio en el cuerpo. órganos del sistema el corazón en el profesional. sencilla.
- El corazón un órgano circulatorio. organismo. - Describe y compara con claridad el ritmo
Conocimiento e
importante del sistema - Demostración del - Valoración de la cardíaco de una persona sana y una
circulatorio. procedimiento de la función del sistema interacción con el enferma.
circulación. circulatorio en el mundo físico - Describe y representa el recorrido de la
- Comparación de los organismo. sangre dentro del corazón estableciendo la
Se conoce y se
ritmos cardiacos. - Responsabilidad forma en que entra y sale, considerando
respecto al cuidado valora a sí mismo además el transporte
del corazón. y a la familia de sustancias tóxicas y de oxígeno.
como institución.
1.2 Cuidados en la 1.2 Estima del cuidado 1.2 Indaga, analiza y describe con interés,
Es tolerante con
alimentación para 1.2 Práctica de los del sistema las enfermedades más comunes que
evitar enfermedades cuidados, que se deben circulatorio para las ideas de los afectan el sistema
en el sistema tener con el sistema evitar las demás. Es circulatorio, en nuestro país.
circulatorio circulatorio para evitar enfermedades consciente de sus - Pone en práctica y valora la importancia
enfermedades. fortalezas, de una buena alimentación y ejercicios
limitaciones y de físicos para una buena salud del corazón y
la circulación.
las debilidades de
5-Los seres vivos forman 5- Comparacion de las 5. Reflexión ante las • Indaga, analiza y destaca con seguridad la
parte de un ecosistema Especies que se condiciones que su desarrollo. relación que se da entre los diferentes
-Concepto albergan en la tierra y influyen y deterioran 2-Respeta y aprecia elementos que formanun ecosistema y su
-Características se albergan en el agua el ecosistema. la biodiversidad efecto sobre los organismos vivos.
- Diferencia los seres bióticos de los
aplicando hábitos de
abióticos.
conservación para la - Destaca en sus diálogos, la importancia de
protección de la conservar las especies para un adecuado
naturaleza. equilibrio
del ecosistema.
Social y ciudadana - Practica actividades que beneficien el
1. Aprecia la vida y la equilibrio del
ecosistema.
naturaleza.
5.1 Función de plantas 5.1 Elaboración de 5.1 Aprecio por los 5.1 Ejemplifica la importancia de las
en el medio ambiente proyectos de áreas cuidados del 2. Aplica principios, funciones de las
- Evitan la erosión forestadas y ambiente en Panamá normas éticas plantas en el ambiente.
- Favorecen la deforestadas. - Conservación de la necesarias para la - Identifica y compara de manera crítica,
evaporación - Organización de Foros, cobertura vegetal de lasáreas forestadas y deforestadas de la
interacción diaria
- Refrescan el ambiente. debates, sobre cuidado nuestra región. región.
del ambiente. Aprender a aprender - Establece estrategias colaborativas para
conservar la cobertura vegetal de la región.
9.La energía en sus distintas 9. Demostración de las Apreciación sobre la Muestra capacidad • Define con claridad el concepto de
formas: ‐Cinética diferentes formas de energía y sus permanente para energía.
‐Estática ‐Eléctrica ‐ energía. aplicaciones obtener y aplicar • Indaga, reconoce y describe con
Mecánica seguridad y claridad las distintas formas de
nuevos
‐Hidráulica - Concienciación energía que se dan en la tierra.
sobre conocimientos y • Analiza y describe con interés la
los diferentes tipos adquirir destrezas. importancia de cada una de las distintas
de energías formas de energía utilizadas por el ser
amigables al medio humano.
ambiente
Autonomía e - Identifica los tipos de energía Cinética y
Potencial, usando ejemplos sencillos.
iniciativa personal
1-Practica la
solidaridad y la
democracia como
forma de vida.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
Confecciona una estructura del sistema nervioso, Establece una analogía sobre el sistema nervioso periférico y el somático,
Construye una tabla comparativa sobre los órganos de los sentidos. Elabora power point o Láminas, Elaboración de glosario, Mapa conceptual, realiza,
Elabora esquemas, Elabora rúbricas con la orientación del maestro. Dramatiza charlas o participaciones orales. Investiga. Elabora en grupo mapas
mentales y álbumes. Relata anécdotas, Redacción de informes, Proyectos. Búsqueda de información. Expresión de datos e ideas, Elaboración de
trabajos sencillos, Elaboración de propuestas sencillas, Participación en grupos de trabajo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: Trabajo Colaborativo, mapas conceptual, Lluvias de ideas, Talleres, Pequeños grupo de discusión, Demostración,
laboratorios.
ASIGNATURAS CORRELACIONADAS: Religión, Español, educación física, Ciencias Sociales, Tecnología, expresiones artísticas
BIBLIOGRAFÍA: Ciencias Naturales. La Naturaleza y sus Manifestaciones. Editorial Susaeta Panamá, República de Panamá.
OBRA COLECTIVA. Ciencias Naturales.
PERIÓDICOS Y REVISTAS DE TEMAS CIENTÍFICOS.
Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1. Expresa por medio de lluvias de ideas los conceptos que maneja acerca del sistema circulatorio.
- Elabora una maqueta del sistema circulatorio, utilizando carrizos y otros objetos plásticos tubulares para simular el recorrido de la sangre.
-Confecciona el sistema circulatorio y sus órganos en una maqueta con masilla
- Elabora de manera cooperativa, mapas conceptuales sobre el transporte de oxígeno y nutrientes por el sistema circulatorio.
-Organiza un Panel en equipo, sobre la alimentación y las enfermedades más comunes que afectan el sistema circulatorio.
-Investiga con ayuda de internet, textos, enciclopedias y otros, el concepto de ecosistema y expresa el mismo por medio de un mapa conceptual.
- Observa imágenes fotográficas en donde se presentan seres vivos para que relate lo que ve identificándolos y estableciendo la relación que
encuentra en ellos y los seres inertes.
- Representa mediante maquetas, hechas con materiales del entorno, ecosistemas terrestres y acuáticos.
-Expresa por medio de lluvia de ideas el concepto de “ENERGÍA”.
- Elabora una investigación sobre las distintas formas de energía utilizadas en Panamá y su impacto en el medio ambiente.
- Presenta una exposición sobre las plantas de producción de energía eléctrica en nuestro país a partir de otras fuentes de energía, perjuicios y
beneficios.
ESPAÑOL
ÁREA 1: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Interpreta los elementos y condiciones que caracterizan a los diferentes textos aplicándola a la solución de problemas relacionados con el entorno.
Identifica el proceso comunicativo e interpreta textos de diversos formatos y sistemas de comunicación no verbal
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
1.Aplica destrezas para escuchar atentamente en situaciones formales e informales de comunicación.
2. Aplica patrones ortográficos y morfológicos en la creación de textos sencillos.
3. Identifica los conectores como palabras que ayudan a establecer una relación lógica entre las oraciones o los párrafos de un texto.
4. Aplica diversas estrategias lectoras para la comprensión de textos poéticos.
ÁREA 2: ESTRUCTURA DE LA LENGUA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Reconoce la estructura de la lengua y aplica, con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas
situaciones.
Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva, de acuerdo con las particulares situaciones que se le presenten en
su entorno.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
1.Identifica los conectores como palabras que ayudan a establecer una relación lógica entre las oraciones o los párrafos de un texto.
2. Aplica diversas estrategias lectoras para la comprensión de textos poéticos.
3. Aplica diversas estrategias lectoras para la comprensión de textos dramáticos.
ÁREA 3: COMPRENSIÓN LECTORA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Analiza la estructura de diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo, con la intención comunicativa.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
1.Redacta textos informativos a partir de material impreso o digital de otras áreas de estudio.
ÁREA 4 : APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrolla la capacidad estética con base en la lectura para disfrutar de la esencia de los textos literarios.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:
1.Sigue el proceso de la escritura para la redacción de un texto (planeación, desarrollo de borradores, revisión y corrección).
CONTENIDOS COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROC ACTITUDINALES
EDIMENTALES
Sistema de comunicación Interpretacion de la Muestra respeto y Comunicativa -Reconoce claramente, en el
Verbal y no verbal informacion recibida aceptación de la proceso de comunicacion, la
de diferentes Producción individual y 1-Comprende, analiza e intencion de diversas expresiones
fuentes de grupal. interpreta lo que se le verbales y no verbales (gestos,
comunicacion verbal comunica. manifestaciones corporales, tonos
y no verbal que -Valoración de los de voz, sonidosc)
2-Desarrolla el hábito de
encuentra en su diferentes sistemas de
comunicación. la lectura para el
entorno.
enriquecimiento personal,
‐La conversación -Simulación de cultural y profesional.
conversaciones Conocimiento e interacción -Participa activamente en
sobre temas de -Entusiasmo por
‐Temas libres con el mundo físico conversaciones respetando los
interés social y escuchar con
puntos de vista y los turnos de los
familiar. respeto a los
‐Temas sugeridos Se conoce y se valora a que intervienen en la comunicacion.
interlocutores.
sí mismo y a la familia -Formula y responde, con interes,
- Construcción de preguntas literales y de inferencias
como institución. Es
diálogos entre
tolerante con las ideas sobre temas variados.
compañeros como
de los demás. Es situación comunicativa.
un recurso eje en la
comunicación diaria. consciente de sus
--Define el concepto de discusión.
fortalezas, limitaciones y
- Reconocimiento de de las debilidades de su ---Expone sus puntos de vista acerca
las de diferentes temas.
desarrollo.
características de la
entrevista. 2-Respeta y aprecia la ---Identifica los procedimientos
‐Discusión adecuados para organizar un
biodiversidad aplicando
- Elaboración y diálogo.
Apreciación de los hábitos de conservación
aplicación de conceptos de discusión. Utiliza, convenientemente, en
entrevistas a para la protección de la sus intervenciones orales,
diferentes naturaleza nuevas palabras y
personajes expresiones adecuadas a la
Pertinencia en la discusión Social y ciudadana situación comunicativa.
sobre temas de
interés. de temas.
1. Aprecia la vida y la Define, con sus palabras,
‐El dialogo naturaleza. el concepto de entrevista
-Conceptos Favorece el intercambio
-Temas Construcción de 2. Aplica principios, normas
de ideas respetando las Reconoce claramente los roles que
diálogos entre
‐Técnica de diálogo ideas contrarias. éticas necesarias para la
compañeros como realiza cada participante en la
organizado interacción diaria técnica de la entrevista.
un recurso eje en
la comunicación -Tolera y aprecia, con interés, el
Aprender a aprender
diaria. intercambio de ideas y
‐La entrevista Muestra capacidad conocimientos transmitidos en los
-Concepto -‐Señalamiento del diferentes sistemas de
‐
permanente para obtener
significado e importancia comunicación.
-Característica Construcción y aplicar nuevos
de la entrevista.
de su propio conocimientos y adquirir
-Tipos
concepto de -‐Espíritu crítico y valorativo destrezas.
entrevista. de las opiniones recabadas
en el desarrollo de la 2-Demuestra habilidad
-Reconocimiento entrevista. para generar nuevas ideas,
de las especificar metas, crear
características de la -‐Participación didáctica en
entrevista.
alternativas, evaluarlas y
la ejecución de entrevista,
escoger la mejor.
según sus clases.
-Elaboración y
aplicación de
entrevistas a Autonomía e iniciativa
diferentes
personal
personajes sobre
temas de interés. 1-Practica la solidaridad y
1.2.Mensajes con códigos -Elaboracion de 1.2. Cooperación en la 1.2. Distingue con intención crítica,
la democracia como forma
no verbales diferentes mensajes creación de mensajes con jeroglíficos, carteles, viñetas,
códigos no de vida. cómicas e
‐Interpretación de con materiales
‐Jeroglíficos reciclables o que verbales. imágenes que exponen
‐Anuncios Publicitarios contribuyen a la 2-Actúa orientado por problemáticas del país y del mundo.
‐Carteles conservacion de principios de honradez,
‐Viñetas nuestro medio. responsabilidad, res
‐Cómicas -Valoración de la
‐Imágenes - Interpretación de importancia del uso
jeroglíficos, anuncios de los códigos no
publicitarios, verbales en la -Señala y explica, sin dificultad, los
carteles, transmisión de Componentes verbales y no verbales
viñetas, cómicas, mensajes. de los anuncios publicitarios.
imágenes.
Vinculación del
-Elaboración de contexto social con la -Crea, con claridad, diferentes
jeroglíficos, anuncios creación de anuncios, anuncios,
publicitarios, carteles y otros. carteles, viñetas y comics, con
carteles, intención
viñetas, cómicas, comunicativa y recreativa.
imágenes.
Creación de los 2.1. Presenta oralmente, los
2.1. Estructuras conceptos de Seguridad en la conceptos de frase y oración
Gramaticales enunciado y creación de los en plenarias en clases.
Conceptos de proposición, conceptos.
enunciado y frase, y oración.
proposición, frase, y Creatividad en el
manejo de la -Utiliza adecuadamente los
oración.
información. términos: frase y oración en
talleres de escritura.
Respeto hacia las
Identificación de ideas de los demás. *EMPLEA Y EXPLICA
diferencias entre Cuidado en la selección de CORRECTAMENTE LAS
-Diferencias entre frase los datos. ESTRUCTURAS
frase y oración,
y oración. enunciado y GRAMATICALES EN
formulando DIVERSOS TEXTOS
Proposición. Interés en la
ejemplos con construcción de textos ESCRITOS
juegos didácticos. eficaces.
- Características del *COMPRENDE E
enunciado y Manejo adecuado de INTERPRETA LAS
proposición, frase, y DIFERENCIAS ENTRE
oración Construcción y los elementos en la
deconstrucción construcción e ENUNCIADO, LA
interpretación del texto. PROPOSICIÓN, LA FRASE Y
de textos a
LA ORACIÓN, EN EL TEXTO.
partir de los Dominio en la
conceptos construcción de textos a
dados. partir de los conceptos
dados.
2.1. Seguridad en el análisis *CITA Y APLICA
Establecimient de los elementos. CONSTRUCCIÓN Y
o de los DESCONS-
conceptos de
frase y TRUCCIÓN DE
oración. ESTRUCTURAS
GRAMATICALES DENTRO DE
- Distinción de 2.1. Resumen de los UN TEXTO DETERMINADO.
conceptos: frase oración,
las diferencias
planteados en clases.
entre frase y -Manejo de la
oración. información con -Explica oralmente y con sus
honestidad, para la palabras los conceptos de
Análisis del elaboración de trabajos sujeto y predicado.
Elementos de la enunciado, la individuales.
oración gramatical. proposición, la
frase y la oración, -Reconoce, con acierto, el
en el texto. sujeto de oraciones simples
Interiorización de atendiendo al verbo conjugado.
-Sujeto los conceptos de -Precisión al definir los
sujeto y prediado. conceptos de sujeto y
predicado.
-Predicado -Distinción de
los elementos -Emplea correctamente las
de la oración en -Preocupación en estructuras sintácticas de la
diversos textos distinguir el sujeto y oración (sujeto y predicado), en
escritos y orales. predicado en textos talleres de escritura.
-Formulación de
ejemplos de sujeto -Interés en redactar
y predicado con ejemplos de sujeto y
juegos didácticos. predicado mediante
diferentes juegos
didácticos.
2.2. Definición de
2.2.Estructura de la los conceptos de 2.2. Explica con seguridad, los
oración: las partes 2.2. Preocupación por conceptos de las partes
variables de la identificar las partes variables de la oración, a través
‐El artículo.
oración. variables de la oración, de actividades creativas.
-Características
en base a los conceptos
‐Clasificación. -Enumeración de -Expone, adecuadamente las
desarrollados.
las características características del artículo, en
que definen el -Respeto por lo que intercambios orales en clases.
artículo. exponen los compañeros
en actividades de grupo. -Reconoce y utiliza, sin
-Clasificación dificultad, las clases de
del artículo. -Interés por identificar las artículos en la redacción de
-Confección del clases de artículos. textos.
artículo
contracto. -Constancia en determinar -Reconoce y utiliza,
la formación del artículo correctamente, las formas
contracto contractas del artículo en la
redacción y lectura de textos.
4.Textos literarios‐Textos 4.1Observación de 4.1. Atención en la 4.1. Crea, sin dificultad, un relato a
4.1.Narrativos: imágenes de observación de partir de las imágenes observadas.
‐Cuentos,Fábulas,‐ carácter imágenes.
Leyenda,‐Historias narrativo. - S eguridad al expresar sus -Narra, oralmente y con seguridad, la
- Expresión de ideas ideas de forma oral. historia creada.
4.1.1.Caracterización del de - D isposición por
texto narrativo forma oral o por participar en la -Extrae, acertadamente, acciones
escrito de lo lectura de textos básicas de los textos leídos.
4.1.2.Elementos que observado. narrativos.
componen los textos - Lectura de textos - S ensibilidad ante a la -Organiza, correctamente, las
narrativos narrativos sencillos. lectura de textos secuencias
- Distinción de las narrativos. narrativas y el argumento.
características de los - V aloración de los
diferentes textos textos leídos. -Expresa, con naturalidad sus ideas
narrativos. - I ntegración al correctamente, las secuencias
4.1.1 Análisis del trabajo colaborativo. narrativas y el argumento.
texto - E sfuerzo por
narrativo: presentar con -Expresa, con naturalidad su opinión
- Descubrimiento de claridad y nitidez sus acerca de los textos leídos.
personajes y textos.
paisajes. Distinción - E sfuerzo por -Respeta las opiniones de sus pares.
de acciones presentar con
fundamentales de claridad y nitidez sus -Escribe, con originalidad, un texto
los textos escritos. narrativo, tomando como base
personajes. personajes de textos leídos y lo
- Ordenación de los socializa con sus
personajes. compañeros.
- Ordenación de
secuencias narrativas -Valora, con responsabilidad, la
y propia
argumento. producción narrativa y la de sus
- Comparación de compañeros.
personajes y -‐ Integración al trabajo
ambientes. colaborativo.
- Redacción de
narraciones -‐Esfuerzo por presentar con claridad
(cuentos, y nitidez sus textos escritos.
fábulas, leyendas) Respeta las opiniones de sus
con pares.
temas sugeridos y la
guía de preguntas -Escribe, con originalidad, un texto
generadoras o narrativo, tomando como base
mediante un personajes de textos leídos y lo
formato. socializa con sus compañeros.
Organización de
corales poéticas
Creación de poemas
mediante la
asociación de palabras
del mismo
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: Lectura comprensiva, Trabajo Colaborativo, mapas conceptual, Lluvias de ideas, Talleres, Análisis, resúmenes, Exposición Dialogada, Pequeños grupo
de discusión, Investigación (Individual o Grupal) Demostración, Cuchicheo, Sociodrama.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Observa vídeos, Participa en discusiones en grupo. Elabora esquemas Elabora rúbricas, con la orientación del maestro, para Formula preguntas.
Dramatiza charlas o participaciones orales, Investiga. Elabora, en grupo, mapas mentales y álbumes. Diálogos didácticos Relata anécdotas, Exposiciones, Redacción de informes,
mapa conceptual, Proyectos. Búsqueda de información, Expresión de datos e ideas, Comprensión y asimilación, Elaboración de trabajos sencillos, Elaboración de propuestas
sencillas Participación en grupos de trabajo Estudio y análisis de contenidos Elaboración de trabajos.
ASIGNATURAS CORRELACIONADAS: Religión, Expresiones Artísticas, Ciencias Naturales, Matemática, Ciencias Sociales, Tecnología,
BIBLIOGRAFÍA: Competencias y valores , Revistas
Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
-Participa en discusiones en grupo mediante diversas técnicas de comunicación.
-Elabora esquemas para observar y reconocer los elementos de la comunicación (emisor, receptor, contexto, tema, canal, intención…) en
discusión grupal.
-Formula preguntas y responde a situaciones simuladas que representan hechos sociales, políticos o culturales.
-Dramatiza entrevistas simulando a personajes del contexto político, social intelectual o empresarial de nuestro país.
-Ilustra pequeños vocabularios o glosarios extraídos de textos leídos.
-Elabora, en grupo, mapas mentales y álbumes con recortes de anuncios publicitarios y los discute en clases.
-Participa en diálogos didácticos reales sobre lo investigado y aprendido en el uso de los códigos no verbales en su medio.
-Reconoce, con acierto, el sujeto de oraciones simples atendiendo al verbo conjugado.
-Emplea correctamente las estructuras sintácticas (sujeto y predicado) de la oración en talleres de escritura.
-Responde correctamente a preguntas relacionadas con aspectos paratextuales en talleres de identificación de textos variados (recetas, menús,
libros de
ciencias…)
-Reconoce los personajes principales de textos narrativos, en talleres de creación literaria.
-Hace cuadros para mostrar las características de las fábulas.
-Relata anécdotas para explicar las moralejas de fábulas leídas.
- C omenta, en grupo, los rasgos distintivos de las leyendas y los relaciona con el entorno.
BIBLIOGRAFÍA: Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
MATEMATICAS
ÁREA 1: ARITMÉTICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Compara números naturales menores o iguales que un millón, utilizando los valores posicionales de sus cifras o la ubicación en la recta numérica, para
interpretar con interés informaciones numéricas del entorno y de los medios de comunicación.
Resuelve operaciones básicas con números naturales, fraccionarios y decimales relacionados con diversas situaciones de la vida diaria.
Encuentra los múltiplos y divisores de un número para la resolución de situaciones del entorno que impliquen correspondencia entre ambos.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
1. Compara números naturales, números decimales finitos y fracciones homogéneas.
2. Resuelve operaciones básicas con números naturales fraccionarios y decimales relacionados con diversas situaciones de la vida diaria.
3. Lee y escribe números naturales menores a mil.
ÁREA 2: SISTEMA DE MEDIDAS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Emplea las unidades de medidas de longitud, masa y capacidad del sistema Internacional para resolver problemas de la vida real, valorando su utilidad e
importancia.
APRENDIZAES FUNDAMENTALES:
1. Realiza conversiones sencillas de longitud, de masa y de superficie en el Sistema Internacional de medidas.
ÁREA 3: GEOMETRÍA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Identifica las características de la suma de ángulos internos de triángulos y cuadriláteros y las relaciones entre ángulos
formados bajo diferentes condiciones, por medio de actividades de manipulación e investigación, y utilizarlas con seguridad
para la identificación de polígonos y otras figuras que rodean su entorno.
Clasifica y construye ángulos según sus características para aplicarlos en situaciones del entorno.
Clasifica los polígonos según sus ángulos y según sus lados para identificar y construir estructuras del entorno.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
1. Clasifica y construye ángulos y polígonos.
2. Identifica ejes de simetría, determina si una figura es simétrica y completa figuras simétricas respecto a un eje.
2.1Unidades de Medida de
Longitud 2.1‐ 2.1‐ Seguridad al 2.1‐ Identifica con seguridad las unidades
Identificación de las identificar las de medidas de longitud del Sistema
unidades de medidas unidades Internacional.
Sistema Internacional de de de medidas de
medida. longitud del Sistema longitud
El Metro Internacional, sus del Sistema
Multiplos múltiplos y sub Internacional, sus
Submultiplos múltiplos. múltiplos y sub -Compara con disposición las unidades de
múltiplos. medidas de longitud.
-Disposición por - Mide longitudes con precisión utilizando
-Comparación y comparar y utilizar las las
utilización de las unidades de medidas unidades de medidas del sistema
unidades de internacional.
de medidas de longitud del sistema -Realiza sin dificultad conversiones de
longitud Internacional. medidas de longitud del sistema
del sistema ‐ Precisión al medir internacional al sistema inglés y
internacional. longitudes con las viceversa.
unidades de medidas -Resuelve situaciones aplicando las
‐ Conversión entre del unidades
unidades de longitud Sistema internacional. de medidas de longitud del sistema
del -Seguridad al realizar internacional.
sistema convertir las unidades
internacional al de medidas del
sistema inglés y sistema
viceversa. internacional al
Aplicación de las sistema
unidades de medidas inglés y viceversa.
de
longitud y sus
conversiones en
situaciones reales.
3-Ángulos según sus 3-Define los ángulos de acuerdo a sus
características 3‐ Seguridad al características.
‐ Complementario 3‐ Clasificación de clasificar -Identifica con seguridad ángulos según
‐ Suplementario ángulos según sus ángulos según sus sus
características. características. características.
-Utilización de la ‐ Precisión al trazar -Construye o traza con precisión ángulos.
regla y el ángulos ‐Clasifica con seguridad ángulos según
compás para el ‐ Seguridad al deducir características.
trazado de ángulos. las -Deduce con precisión las medidas de
-Deducción de la medidas de ángulos ángulos
medida complementarios y complementarios y
de los ángulos suplementarios. suplementarios.
complementarios y
suplementarios
4.2-‐Clasificación según la
medidas de sus ángulos y 4.2-‐Seguridad al 4.2-‐Mide con precisión los ángulos
lados (Regulares e 4.2-‐ Clasificación clasificar los internos y los lados de un polígono.
irregulares) de los polígonos polígonos según la -‐Clasifica con seguridad los polígonos de
según la medida medida de sus acuerdo a la medida de sus lados y
de sus ángulos y ángulos y lados. ángulos.
lados.
-‐Define los Polígonos según
el número de lados
-‐Nombre de los -‐Precisión al nombrar -‐Identifica con seguridad la cantidad de
polígonos por el los polígonos según la lados de un polígono.
número de lados. cantidad de lados.
-‐ Triángulo -‐Define los polígonos de acuerdo al
-‐ Cuadrilátero número de lados.
-‐ Pentágono
-‐ Hexágono -‐ Precisión al nombra los polígonos de
-‐ Heptágono acuerdo a la cantidad de lados.
-‐ Octágono
-‐ Nonágono
-‐ Decágono
-‐ Eneágono
BIBLIOGRAFÍA: Félix H Matemática para la Escuela primaria de cuarto grado. Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente,
diccionarios, otros.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1-Utiliza tarjeta relámpago con familia de números y palabra para realizar la lectura.
-Realiza pareo de números con el nombre de los números.
-Utiliza el juego dime rápido para realizar el conteo de número por familia en forma ordenada.
‐Completa cuadro con los números que faltan escribiéndolos de 100 en 100, 1 000, en 1 000 hasta el millón por familia.
-Representa en láminas diferentes escalas numérica y explica el concepto.
-Establece una escala para valores dados a localizar y ubicar en la semirrecta numérica.
-Traza la recta numérica con sus respectivos elementos para localizar y ubicar números naturales hasta un millón.
1.2-Construye cuadro del valor posicional para explicar las posiciones de las cifras.
-Completa la silueta de un dibujo para ordenar números en forma progresiva.
-Ordena de forma regresiva tarjetas con números y descubre la palabra escondidas.
-Usa la dinámica del tren para completar números que van antes y después.
-Elabora un organizador gráfico con las operaciones propuestas, su signo operacional y ejemplos.
-Aplica el juego del PUM-PAM para colocar los números dictados en su posición correcta y realizar la adición (PUM respuesta correcta, PAM
respuesta incorrecta).
-Presenta problemas del entorno desarrollados nombrando los pasos en orden.
-Forma equipos de trabajos para jugar aplicando la técnica sabías que, con preguntas que expliquen el concepto y términos de la sustracción.
-Arma un rompecabezas que contenga sustracciones con la propiedad reintegrativa.
- Completa la propiedad reintegrativa con imágenes que contenga la expresión numérica.
-Utiliza imágenes de un gusano con adiciones de unos mismos números para convertirlo en una expresión abreviada de multiplicación y ubicarlo
en otra imagen igual.
‐ Expresa oralmente algunas tablas de multiplicar hasta la del 12 con apoyo de tarjetas relámpagos, cálculos mentales.
1.3.4-Utiliza materiales del rincón de matemática para repartir objetos en partes iguales para explicar la división exacta e inexacta.
- Resuelve en grupos ejemplos de división exacta e inexacta aplicando el algoritmo.
- Comprueba las divisiones por medio de la multiplicación del cociente con el divisor.
2-Indica al observar diferentes objetos cómo se pueden medir, definiendo una unidad de medida.
2.1‐ Describe en un mapa conceptual las generalidades de las unidades de medidas del sistema Internacional.
-Observa e identifica en objetos y figuras del entorno distintos tipos de ángulos.
-Utiliza el transportador para construir ángulos y los identifica según sus características.
4.1‐ Marca en un grupo de Polígonos los elementos.
‐ Identifica el número de lados de un polígono.
BIBLIOGRAFÍA: Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
EXPRESIONES ARTISTICAS
ÁREA 1: ARTES PLASTICAS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrolla y valora las diferentes manifestaciones artísticas en diversas actividades que fortalezcan la convivencia social, en el ámbito local donde se
encuentre.
ÁREA 2: TEATRO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Aplica y valora las diferentes manifestaciones artísticas en diversas actividades que fortalezcan la convivencia social, en el ámbito local donde se
encuentre.
ÁREA 4: MUSICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Lee y ubica las notas musicales dentro del pentagrama, distinguiendo las figuras con su valor y su silencio valorando la música
en diferentes contextos.
CONTENIDOS DIMENSIONES INDICADORES DE LOGROS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. Dibujo y Pintura 1. Confección de dibujos 1. Se interesa en Comunicativa
- Dibujo libre y utilizando diferentes utilización de las 1. Utiliza las líneas y
sugerido líneas y técnicas. diferentes tipos de 1-Comprende, analiza e colores en la creación
Libre Líneas (curvas, - Aplicación de colores en líneas, colores en interpreta lo que se le de dibujos expresando su
rectas, mixtas …). diversos dibujos. trabajos artísticos. comunica. imaginación y sentimientos.
- - Color - Señala y nombra las
- Primarios, Conocimiento e diferentes líneas que
Secundarios: interacción con el mundo ven en el aula de clases.
-Frío, Cálido físico - Remarca líneas
solicitas en esquemas
Se conoce y se valora y laberintos y juegos
a sí mismo y a la Posee capacidad creativa para
familia como proyectar situaciones,
institución. Es conceptos y sentimientos
tolerante con las
ideas de los demás.
Es consciente de sus
3. Actuación y Expresión fortalezas, limitaciones
corporal 3. Iinterpretación de 3. Ejecución de cada y de las debilidades de 3. Expresa
‐Expresión teatral emociones y movimiento artístico su desarrollo. corporalmente sus
-Ritmo escénico sentimientos por basado en los sentimientos,
‐Proyección corporal medios de sentimientos que Cultural y artística emociones y
movimientos desea expresar. pensamientos, con
corporales. ‐ Fortalecimiento de 1-Reconoce la respeto y buenos
- Realización de la convivencia social pluriculturalidad del modales, mediante la
ejercicios de mediante la actuación y la mundo y respeta los actuación.
imitaciones expresión corporal en un diversos lenguajes
medio escénico. artísticos.
3.1. Caracterización e 3.1-Disposición al
improvisación 3.1 Proyección en la representar 2-Posee capacidad 3.1.Nombra los personajes de
Representación de caracterización e personajes creativa para proyectar una historia, cuento o
personajes improvisación de imaginarios y reales poema
situaciones, conceptos y
−Imaginarios personajes acord1e desarrollando la - I mprovisa un personaje o
−Sugeridos con el tema a tratar. creatividad. sentimientos por medio situación del hogar, escuela,
sea este, imaginario y del arte escénico y comunidad o, imaginaria
sugerido - D ramatiza personajes
musical.
- Caracterización de sugeridos con naturalidad.
personajes asumiendo
diferentes roles
sociales. Social y ciudadana
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: Trabajo Colaborativo, mapas conceptual, Lluvias de ideas, Talleres, Pequeños grupo de discusión, Demostración, Sociodrama.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Realiza un dibujo, Participa en discusiones en grupo. Elabora esquemas. Dramatiza charlas o participaciones orales,. Investiga.
Elabora en grupo mapas mentales y álbumes. Relata anécdotas, Exposiciones, Redacción de informes, mapa conceptual, Proyectos. Búsqueda de información ,
Elaboración de trabajos sencillos, Elaboración de propuestas sencillas , Organiza eventos culturales Practica la lectura de fragmentos musicales en grupo e
individualmente en clases
ASIGNATURAS CORRELACIONADAS: Religión, Español , Ciencias Naturales, Matemática, Ciencias Sociales, Tecnología
BIBLIOGRAFÍA: Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1. Participa de juegos y dinámicas de identificación de las diferentes líneas en objetos de su entorno
- Completa dibujos diversos en diferentes materiales (hojas cuadriculadas) tomando en cuenta la línea y el color solicitado.
-Realiza dinámicas de ejercicios de relajación, de concentración y rítmicos individuales y en grupo en el aula.
- Realiza expresiones de manera artística, mediante gestos y movimientos corporales en juegos como: Las estatuas,
Pantomima.
-Expresa ideas y comentarios, de video de Ballet observado en el laboratorio de informática ,o el aula.
- Practica las posiciones básicas de Ballet en forma individual o grupal.
- Investiga acerca de los pasos, saltos, y diferentes posiciones del ballet clásico.
-Identifica los elementos del lenguaje musical mediante el juego del “Pozo mágico”
- Solfea las figuras musicales ubicadas en el pentagrama en grupos pequeños.
- Organiza “ Drama desfile de vestuarios” representativos de los elementos musicales para un acto cultural
BIBLIOGRAFÍA: Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
RELIGIÓN MORAL Y VALORES
ÁREA 1: DIOS NATURALEZA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Reconoce cuantos de los atributos de Dios se reflejan en la vida del hombre y la mujer en situaciones de la vida diaria.
ÁREA 2 : PERSONA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Distingue las acciones apropiadas e inapropiadas que se realizan con la naturaleza con el fin de crear convivencia acerca de su
valor como manifestación de amor con Dios, dueño y creador.
ÁREA 3: FAMILIA COMUNIDAD IGLESIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Cultiva el amor a la familia como medio de alcanzar la reconciliación y el perdón, la confianza en las situaciones conflictivas.
CONTENIDOS DIMENSIONES INDICADORES DE LOGROS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. Atributos de Dios. 1. Clasificación de los 1. Valoración y vivencia Conocimiento e 1. Define cada atributo
1.1.Santo Atributos de nuestro de los atributos de interacción con el de Dios y lo relaciona
1.2.Justo Dios que se reflejan en Dios en la vida del con los valores que se
mundo físico
1.3.Bueno la vida del hombre. hombre y la mujer. reflejan en situaciones de
1.4.Recto Se conoce y se valora a su
1.5.Sabio sí mismo y a la familia entorno.
Génesis 1, 1-31 como institución. Es - Distingue los valores
Job 12,13 tolerante con las ideas Morales de Dios.
Salmo 94,11 de los demás. Es -Practica los valores
consciente de sus morales, humanos y
fortalezas, limitaciones cristianos en tu vida
y de las debilidades de cotidiana.
- Identifica sentimientos,
su desarrollo. y valores reflejados en
Social y ciudadana historias o pasaje bíblicos
Aplica principios, de situaciones cotidianas.
normas éticas - Aplica en las actividades
necesarias para la diarias los valores que
interacción diaria. reflejan atributos de Dios.
4. El hombre y la mujer 4. Descripción de los 4. Aceptación de la 5. Comprende, como 4. Explica la historia de la
Génesis 1,26-27 acontecimientos de la imagen de Dios con las creación del hombre y la
- Representantes de historia de la creación que fueron creados el miembro de la familia, mujer.
Dios en la tierra en Génesis 1, 26 – 27, hombre y la mujer. los deberes y derechos - Nombra las cualidades
- Parecidos a Dios hombre y mujer los creó. - Apreciación de los que le corresponden y del
valores morales de Dios que cumpliéndolos hombre y la mujer que
reflejan la imagen de
logramos
Dios.
una sociedad más
- Valoriza la vida que
humana. Dios te ha dado como
Autonomía e iniciativa el don más preciado
personal ya que te creó a su
Practica la solidaridad y imagen y semejanza
8. La Familia y La 8. Explicación de la Valoración del Padre la democracia como
Comunicación Con oración modelo “Padre Nuestro como la forma de vida. 8. Nombra y explica los
Dios. Nuestro” oración de la familia 2. Actúa orientado por aspectos que presenta la
- La oración modelo del - Aplicación de los de Dios y respeto de oración del Padre
principios de honradez,
Padre Nuestro. procesos de Oración y a los procesos de Nuestro:
- La familia ora junta Alabanza a Dios con los oración y alabanza a responsabilidad, alabanza, petición,
Mateo 6,5-14. miembros de la familia Dios entre los respeto y tolerancia. perdón...
miembros de la - Expresa gratitud y
familia. alabanza en oraciones
- Actitud receptiva sencillas en
Ante interpretaciones de Actividades escolares.
citas bíblicas relacionadas - N arra experiencias de
con la familia de Jesús situaciones de devoción a
como modelo. Dios en familia.
- Recita el Padre nuestro,
en conjunto con un
compañero(a)
9.Las Relaciones 9. Valoración del tipo de 9. Nombra las relaciones
Familiares: 9. Caracterización de las familia que familiares de acuerdo
- Padre – Madre relaciones entre los representa a las clases de familias
-Padres - Hijos miembros de la familia - Apreciación de la que existen en su
-Hijos - hijas considerando los íntima relación de comunidad.
Efesios 4:1-3 diferentes tipos. Jesús con su Padre - Representa un rol, en
Efesios 5, 22-33 Efesios 5,22-33 Dios presentadas en socio-drama de una
- Asociación de citas las citas bíblicas. situación cotidiana de
bíblicas de Jesús en su una
relación familiar. familia.
- Distingue las actitudes
familiares y sociales de
Jesús en las citas bíblicas.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: Lectura comprensiva, Trabajo Colaborativo, mapas conceptual, Lluvias de ideas, Talleres, Análisis, resúmenes, Exposición Dialogada, Pequeños grupo
de discusión, Investigación (Individual o Grupal) Demostración, Cuchicheo, Sociodrama.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Observa vídeos, Participa en discusiones en grupo. Elabora esquemas Elabora rúbricas, con la orientación del maestro, para Formula preguntas.
Dramatiza charlas o participaciones orales, Investiga. Elabora, en grupo, mapas mentales y álbumes. Diálogos didácticos Relata anécdotas, Exposiciones, Redacción de informes,
mapa conceptual, Proyectos. Búsqueda de información, Expresión de datos e ideas, Comprensión y asimilación, Elaboración de trabajos sencillos, Elaboración de propuestas
sencillas Participación en grupos de trabajo Estudio y análisis de contenidos Elaboración de trabajos.
ASIGNATURAS CORRELACIONADAS: Expresiones Artísticas, Ciencias Naturales, Matemática, Ciencias Sociales, Tecnología,
BIBLIOGRAFÍA: Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1. Expresa la importancia de la práctica de los valores en tu vida cotidiana mediante dialogo con tus compañeros (as).
- Redacta y analiza situaciones de la vida escolar o familiar en forma individual en el cuaderno.
- Presenta argumentos y soluciones, sobre casos o simulaciones (Videos) presentadas, donde se revela la práctica o no de valores morales.
4. Analizar en equipos de 3 y 4, el texto de Génesis 1,26-27 y diagrama un esquema a cerca de la historia de la creación del ser humano.
- Participa en conversatorio sobre la a utilidad de un objeto sacado de una bolsa, Ejemplo: ¿Cuál el propósito del espejo?
8. Lee y comenta con tus compañeros (as). La cita bíblica Mateo 6,5-14.
- Reflexiona con tus compañeros (as). Los aspectos que presenta el Padre nuestro.
- Colabora en la dirección de oraciones sencillas, al inicio o conclusión de una actividad escolar.
- Recita el Padre Nuestro en grupo acompañándolo con gestos y mímicas según las actitudes que sugiere.
BIBLIOGRAFÍA: Programas de estudios, textos escolares, separatas elaboradas por el docente, diccionarios, otros.