Ley Del Servicio Civil - Ley 30057 Actualizado
Ley Del Servicio Civil - Ley 30057 Actualizado
Ley Del Servicio Civil - Ley 30057 Actualizado
LEY Nº 30057
OTRAS CONCORDANCIAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
-
POR CUANTO:
El Congreso de la República
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
TÍTULO PRELIMINAR
El objeto de la presente Ley es establecer un régimen único y exclusivo para las personas
que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como para aquellas personas
que están encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y de la prestación de
servicios a cargo de estas.
La finalidad de la presente Ley es que las entidades públicas del Estado alcancen mayores
niveles de eficacia y eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a través de un
mejor Servicio Civil, así como promover el desarrollo de las personas que lo integran.
Artículo III. Principios de la Ley del Servicio Civil
b) Eficacia y eficiencia . El Servicio Civil y su régimen buscan el logro de los objetivos del
Estado y la realización de prestaciones de servicios públicos requeridos por el Estado y la
optimización de los recursos destinados a este fin.
c) Igualdad de oportunidades . Las reglas del Servicio Civil son generales, impersonales,
objetivas, públicas y previamente determinadas, sin discriminación alguna por razones de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
e) Provisión presupuestaria . Todo acto relativo al sistema del Servicio Civil está
supeditado a la disponibilidad presupuestal, el cumplimiento de las reglas fiscales, la
sostenibilidad de las finanzas del Estado, así como a estar previamente autorizado y
presupuestado.
i) Probidad y ética pública. El Servicio Civil promueve una actuación transparente, ética y
objetiva de los servidores civiles. Los servidores actúan de acuerdo con los principios y valores
éticos establecidos en la Constitución y las leyes que requieran la función pública.
j) Flexibilidad. El Servicio Civil procura adaptarse a las necesidades del Estado y de los
administrados.
k) Protección contra el término arbitrario del Servicio Civil. La presente Ley otorga al
servidor civil adecuada protección contra el término arbitrario del Servicio Civil.
b) El Poder Legislativo.
c) El Poder Judicial.
d) Los Gobiernos Regionales.
f) Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía.
g) Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades
se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las
normas comunes de derecho público.
Los servidores civiles de las entidades públicas se clasifican en los siguientes grupos:
a) Funcionario público.
b) Directivo público.
Artículo 3. Definiciones
e) Servidor de confianza . Es un servidor civil que forma parte del entorno directo e
inmediato de los funcionarios públicos o directivos públicos y cuya permanencia en el Servicio
Civil está determinada y supeditada a la confianza por parte de la persona que lo designó.
Puede formar parte del grupo de directivos públicos, servidor civil de carrera, o servidor de
actividades complementarias. Ingresa sin concurso público de méritos, sobre la base del poder
discrecional con que cuenta el funcionario que lo designa. No conforma un grupo y se sujeta a
las reglas que correspondan al puesto que ocupa.
b) Las oficinas de recursos humanos de las entidades o las que hagan sus veces.
(*) Artículo modificado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1450, publicado el 16
septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
b) Las oficinas de recursos humanos de las entidades o las que hagan sus veces.
La Autoridad Nacional del Servicio Civil, en adelante Servir, formula la política nacional del
Servicio Civil, ejerce la rectoría del sistema y resuelve las controversias de conformidad con lo
establecido en el Decreto Legislativo 1023 y sus normas modificatorias, garantizando desde su
elección como órgano técnico su autonomía, profesionalismo e imparcialidad.
En cada entidad pública la oficina de recursos humanos, o la que haga sus veces, tiene las
siguientes funciones:
El Tribunal del Servicio Civil, en adelante el Tribunal, es un órgano integrante de Servir que
tiene por función la resolución de las controversias individuales que se susciten al interior del
sistema de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo 1023, Decreto Legislativo
que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de Gestión
de Recursos Humanos, y disposiciones modificatorias.
e) Tener la nacionalidad peruana, en los casos en que la naturaleza del puesto lo exija,
conforme a la Constitución Política del Perú y a las leyes específicas.
f) Los demás requisitos previstos en la Constitución Política del Perú y las leyes.
e) El servidor civil que recibe una capacitación financiada por el Estado está obligado a
permanecer, al menos, el doble de tiempo que duró la capacitación. Dicha obligación no
alcanza a funcionarios públicos ni servidores de confianza. No obstante, si estos últimos
renuncian al término de la capacitación, deben devolver el valor de la misma.
a)Formación Laboral . Tiene por objeto capacitar a los servidores civiles en cursos,
talleres, seminarios, diplomados u otros que no conduzcan a grado académico o título
profesional y que permitan, en el corto plazo, mejorar la calidad de su trabajo y de los servicios
que prestan a la ciudadanía. Se aplica para el cierre de brechas de conocimientos o
competencias, así como para la mejora continua del servidor civil, respecto de sus funciones
concretas y de las necesidades institucionales.
El personal del Servicio Civil puede acceder a la formación laboral con cargo a los recursos
de la entidad. Los recursos asignados para la formación laboral, en el caso de los funcionarios
públicos y servidores civiles de confianza, no puede exceder, por año, del doble del total de su
compensación económica mensualizada.
Las oficinas de recursos humanos o las que hagan sus veces gestionan dicha capacitación,
conforme a la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias y complementarias.
Solo los servidores civiles de carrera pueden ser sujetos de formación profesional.
Excepcionalmente, los directivos públicos que no sean de confianza pueden acceder a
maestrías, siempre que ellas provengan de un fondo sectorial, de un ente rector o de algún
fideicomiso del Estado para becas y créditos.
Aquellos servidores civiles que reciban formación profesional con cargo a recursos del
Estado peruano tienen la obligación de devolver el costo de la misma en caso de que obtengan
notas desaprobatorias o menores a las exigidas por la entidad pública antes del inicio de la
capacitación.
Están sujetos a evaluación de desempeño los directivos públicos, los servidores civiles de
carrera y los servidores de actividades complementarias.
Las oficinas de recursos humanos, o las que hagan sus veces, y la alta dirección son
responsables de que las evaluaciones se realicen en la oportunidad y en las formas
establecidas por Servir.
a) Los factores a medir como desempeño deben estar relacionados con las funciones del
puesto.
c) El servidor debe conocer por anticipado los procedimientos, factores o metas con los que
es evaluado antes de la evaluación.
El proceso de evaluación debe garantizar que se comunique al servidor civil los métodos, la
oportunidad, las condiciones de la evaluación y los resultados de la misma, de manera que se
puedan plantear los compromisos de mejora y realizar el seguimiento correspondiente.
d) Personal desaprobado.
Solo los servidores que califiquen como personal de rendimiento distinguido o personal de
buen rendimiento tienen derecho a participar en los procesos de progresión en la carrera que
se convoquen en el Estado.
Las entidades solo pueden calificar como personal de rendimiento distinguido hasta el diez
por ciento (10%) de los servidores civiles en cada evaluación. En caso de empate, se pueden
plantear mecanismos que permitan cumplir con lo señalado en el presente artículo.
Si habiendo recibido formación laboral el servidor fuera evaluado por segunda vez como
personal de rendimiento sujeto a observación, es calificado como personal “desaprobado”.
Corresponde a Servir aprobar los lineamientos y las metodologías para el desarrollo de los
procesos de evaluación, así como supervisar su cumplimiento por parte de las entidades
públicas, pudiendo hacer cumplir los mismos en los casos en los que detecte discrepancias
que desnaturalicen los objetivos de la evaluación.
31.1 La compensación económica que se otorga a los servidores civiles de las entidades
públicas es anual y está compuesta de la valorización que solo comprende:
(*) Extremo (ni es materia de negociación) declarado inconstitucional por el Literal b) del
Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expedientes 0025-2013-
PI-TC; 0003-2014-PI-TC; 0008-2014-PI-TC; 0017-2014-PI-TC, decretado con vacatio
sententiae, publicado el 04 mayo 2016, quedando redactado el presente numeral
conforme al siguiente texto:
31.3 Las bandas remunerativas de puestos consideran únicamente los conceptos recogidos
en los literales a) y b) del numeral 31.1 precedente.
31.5 Solo los literales a), b), c) y d) del numeral 31.1 están sujetos a cargas sociales:
Seguridad Social en salud y pensiones, así como al Impuesto a la Renta.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 138-2014-EF (Reglamento de Compensaciones), Segunda
Disp. Comp. Final (Aportes, contribuciones e impuestos)
a) La planilla única de pago de las entidades solo es afectada por los descuentos
establecidos por ley, por cuotas sindicales expresamente autorizadas por el servidor, y por
mandato judicial expreso, de corresponder.
Las reglas citadas en el presente artículo son de aplicación general inclusive para las
carreras especiales.
b) Gozar de descanso vacacional efectivo y continuo de treinta (30) días por cada año
completo de servicios, incluyendo los días de libre disponibilidad, regulados en el reglamento.
Mediante decreto supremo el Poder Ejecutivo puede establecer que hasta quince (15) días de
dicho período se ejecuten de forma general. El no goce del beneficio en el año siguiente en que
se genera el derecho no genera compensación monetaria alguna y el descanso se acumula.
c) Jornada de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales, como
máximo.
f) Impugnar ante las instancias correspondientes las decisiones que afecten sus derechos.
i) Gozar de los derechos a que hace referencia la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
j) Seguro de vida y de salud en los casos y con las condiciones y límites establecidos por las
normas reglamentarias.
l) Contar con la defensa y asesoría legal, asesoría contable, económica o afín, con cargo a
los recursos de la entidad para su defensa en procesos judiciales, administrativos,
constitucionales, arbitrales, investigaciones congresales y policiales, ya sea por omisiones,
actos o decisiones adoptadas o ejecutadas en el ejercicio de sus funciones, inclusive como
consecuencia de encargos, aun cuando al momento de iniciarse el proceso hubiese concluido
la vinculación con la entidad. Si al finalizar el proceso se demostrara responsabilidad, el
beneficiario debe reembolsar el costo del asesoramiento y de la defensa especializados.
m) No son de aplicación al servidor civil las normas que establezcan derechos en favor de
personal sujeto a otro régimen o carrera.
La destitución declarada nula o injustificada por el Tribunal del Servicio Civil o el juez otorga
al servidor civil el derecho a solicitar el pago de una indemnización o la reposición. En caso de
que la entidad se haya extinguido o esté en proceso de hacerlo sólo corresponde la
indemnización. Aquel servidor civil repuesto lo es en su puesto u otro del mismo nivel. Todo
servidor civil repuesto se sujeta a los mismos deberes, derechos y condiciones aplicables a los
servidores del grupo que corresponda al momento de la reposición.
Es nula la destitución que se fundamente en discriminación por razón de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Los servidores del Servicio Civil no pueden percibir del Estado más de una compensación
económica, remuneración, retribución, emolumento o cualquier tipo de ingreso. Es incompatible
la percepción simultánea de dichos ingresos con la pensión por servicios prestados al Estado o
por pensiones financiadas por el Estado, salvo excepción establecida por ley.
Las únicas excepciones las constituyen la percepción de ingresos por función docente
efectiva y la percepción de dietas por participación en uno (1) de los directorios de entidades o
empresas estatales o en Tribunales Administrativos o en otros órganos colegiados.
a) Cumplir leal y diligentemente los deberes y funciones que impone el servicio público.
b) Privilegiar los intereses del Estado sobre los intereses propios o de particulares.
d) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos. Los
recursos y el personal a su cargo se asignan exclusivamente para el servicio oficial.
j) Guardar secreto o reserva de la información calificada como tal por las normas sobre la
materia, aun cuando ya no formen parte del Servicio Civil.
m) Las demás que señale la presente Ley, sus normas reglamentarias y demás normas que
regulan el Servicio Civil, en cuanto fueran aplicables.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2014-PCM (Reglamento General), Art. 157
(Prohibiciones)
Los derechos colectivos de los servidores civiles son los previstos en el Convenio 151 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en los artículos de la función pública
establecidos en la Constitución Política del Perú. No están comprendidos los funcionarios
públicos, directivos públicos ni los servidores de confianza.
Ninguna negociación colectiva puede alterar la valorización de los puestos que resulten de
la aplicación de la presente Ley.(*)
(*) Tercer párrafo declarado inconstitucional por el Literal e) del Resolutivo 1 del Pleno
Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expedientes 0025-2013-PI-TC; 0003-2014-PI-
TC; 0008-2014-PI-TC; 0017-2014-PI-TC, decretado con vacatio sententiae ,publicado el 04
mayo 2016, quedando redactado el presente artículo conforme al siguiente texto:
“ Los derechos colectivos de los servidores civiles son los previstos en el Convenio 151 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en los artículos de la función pública
establecidos en la Constitución Política del Perú. No están comprendidos los funcionarios
públicos, directivos públicos ni los servidores de confianza
Los servidores civiles tienen derecho a organizarse con fines de defensa de sus intereses.
Las organizaciones de servidores civiles deben coadyuvar en el propósito de mejora continua
del servicio al ciudadano y de no afectar el funcionamiento eficiente de la entidad o la
prestación del servicio.
“ Los servidores civiles tienen derecho a solicitar la mejora de sus condiciones de trabajo o
condiciones de empleo, de acuerdo con las posibilidades presupuestarias y de infraestructura
de la entidad y la naturaleza de las funciones que en ella se cumplen” .(*)
f) Firma de los dirigentes sindicales designados para tal fin por la asamblea, o de los
representantes acreditados, de no haber sindicato.(*)
(*) Extremo 44.b) declarado inconstitucional por el Literal d) del Resolutivo 1 del Pleno
Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expedientes 0025-2013-PI-TC; 0003-2014-PI-
TC; 0008-2014-PI-TC; 0017-2014-PI-TC, decretado con vacatio sententiae, publicado el 04
mayo 2016.
c) Las negociaciones deben efectuarse necesariamente hasta el último día del mes de
febrero. Si no se llegara a un acuerdo, las partes pueden utilizar los mecanismos de
conciliación hasta el 31 de marzo.
d) Los acuerdos suscritos entre los representantes de la entidad pública y de los servidores
civiles tienen un plazo de vigencia no menor de dos (2) años y surten efecto obligatoriamente a
partir del 1 de enero del ejercicio siguiente. Similar regla se aplica a los laudos arbitrales.
e) Los acuerdos y los laudos arbitrales no son de aplicación a los funcionarios públicos,
directivos públicos ni a los servidores de confianza. Es nulo e inaplicable todo pacto en
contrario.
Están prohibidos de representar intereses contrarios a los del Estado en procesos arbitrales
referidos a la materia de la presente Ley o en los casos previstos en el presente artículo
quienes ejercen cargos de funcionarios o directivos públicos, incluso en los casos en que los
mismos se realicen ad honorem o en órganos colegiados. Esta prohibición también alcanza a
cualquiera que ejerza como árbitro o conciliador.(*)
45.1 El derecho de huelga se ejerce una vez agotados los mecanismos de negociación o
mediación. Para tal efecto, los representantes del personal deben notificar a la entidad sobre el
ejercicio del citado derecho con una anticipación no menor a quince (15) días. Es ilegal el
ejercicio del derecho de huelga que no haya cumplido con lo establecido en el presente
artículo.
45.2 El ejercicio del derecho de huelga permite a la entidad pública la contratación temporal
y directa del personal necesario para garantizar la prestación de los servicios mínimos de los
servicios esenciales y mínimos de los servicios indispensables para el funcionamiento de la
entidad, desde el inicio de la huelga y hasta su efectiva culminación.(*)
CONCORDANCIAS
La suspensión del Servicio Civil es perfecta cuando cesa temporalmente la obligación del
trabajador de prestar el servicio y la del empleador de otorgar la compensación respectiva, sin
que desaparezca el vínculo laboral. Es imperfecta cuando el empleador debe otorgar la
compensación sin contraprestación efectiva de labores.
En los casos previstos en el literal h), de no confirmarse la sentencia contra el servidor, este
puede reingresar al mismo nivel, una vez que dicha sentencia quede firme teniendo derecho a
percibir únicamente las compensaciones económicas Principal y Ajustada, así como aguinaldos
por Fiestas Patrias y Navidad; y Compensación por Tiempo de Servicios.
c) El descanso vacacional.
g) Por citación expresa judicial, militar, policial u otras citaciones derivadas de actos de
administración interna de las entidades públicas.
47.4 La imposición de una medida cautelar, de conformidad con las normas sobre el
procedimiento sancionador disciplinario establecidos en la presente Ley y su Reglamento,
puede originar suspensión perfecta o imperfecta según el caso.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2014-PCM, Art. 178, inc. c) (Supuestos de
Contratación Directa)
D.S. N° 040-2014-PCM, Art. 192 (De la suspensión)
La relación laboral en el Servicio Civil termina con la conclusión del vínculo que une a la
entidad con el servidor civil. Se sujeta a las causales previstas en la presente Ley.
a) Fallecimiento.
b) Renuncia.
c) Jubilación.
d) Mutuo acuerdo.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2014-PCM, Art. 211 (Del término por mutuo acuerdo)
i) Cese por causa relativa a la capacidad del servidor en los casos de desaprobación.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 040-2014-PCM, Art. 217 (Supresión del puesto por causa
tecnológica, estructural u organizativa)
D.S. N° 040-2014-PCM, Art. 231 (Plazo de Apelación)
n) Cese por causa relativa a la incapacidad física o mental sobreviniente del servidor que
impida el ejercicio de las funciones que le corresponden. Debe declararse conforme a Ley.
ñ) De manera facultativa para el servidor, alcanzar la edad de sesenta y cinco (65) años.
1) Presidente de la República.
2) Vicepresidentes de la República.
13) Titulares, adjuntos, presidente y miembros del consejo directivo de los organismos
técnicos especializados y reguladores y tribunales administrativos.
14) Gobernadores.
15) Aquellos señalados por norma con rango de ley, siempre que cumplan con lo dispuesto
en los artículos 53 y 54 de la presente Ley.
1) Ministros de Estado.
2) Viceministros.
3) Secretarios generales de Ministerios y aquellos que por ley expresa tengan igual
jerarquía.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1337, publicado el 06
enero 2017, cuyo texto es el siguiente:
6) Gerente Municipal.
(*) De conformidad con el Numeral 10.1 del Artículo 10 de la Ley N° 30693, publicada el
07 diciembre 2017, durante el Año Fiscal 2018, los viajes al exterior de los servidores o
funcionarios públicos y representantes del Estado con cargo a recursos públicos deben
realizarse en categoría económica, pudiendo exceptuarse a los funcionarios señalados
en el artículo 52 de la presente Ley, siempre que el tiempo de viaje sea mayor a ocho (8)
horas o cuando la estancia sea menor a cuarenta y ocho (48) horas. La autorización para
viajes al exterior se aprueba conforme a lo establecido en la Ley 27619, Ley que regula la
autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, y sus normas
reglamentarias. La referida disposición entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2018.
(*) De conformidad con el Numeral 10.1 del Artículo 10 de la Ley N° 30879, publicada el
06 diciembre 2018, durante el Año Fiscal 2019, los viajes al exterior de los servidores o
funcionarios públicos y representantes del Estado con cargo a recursos públicos deben
realizarse en categoría económica, pudiendo exceptuarse a los funcionarios señalados
en el presente artículo, siempre que el tiempo de viaje sea mayor a ocho (8) horas o
cuando la estancia sea menor a cuarenta y ocho (48) horas.
(*) De conformidad con el Numeral 11.1 del Artículo 11 del Decreto de Urgencia N° 014-
2019, publicado el 22 noviembre 2019, durante el Año Fiscal 2020, los viajes al exterior de
los servidores o funcionarios públicos y representantes del Estado con cargo a recursos
públicos deben realizarse en categoría económica, pudiendo exceptuarse a los
funcionarios señalados en el presente artículo, siempre que el tiempo de viaje sea mayor
a ocho (8) horas o cuando la estancia sea menor a cuarenta y ocho (48) horas. La
autorización para viajes al exterior de las personas señaladas se aprueba conforme a lo
establecido en la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de
servidores y funcionarios públicos, y sus normas reglamentarias. El citado Decreto de
Urgencia está vigente desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre de 2020.
(*) De conformidad con el Numeral 12.3 del Artículo 12 del Decreto de Urgencia N° 016-
2020, publicado el 23 enero 2020, se dispone que para la emisión del Decreto Supremo a
que hace referencia el último párrafo del presente artículo para los titulares del RENIEC y
de la ONPE, se les exonera del artículo 6 y de la Octava Disposición Complementaria
Final del Decreto de Urgencia Nº 014-2019, y de las prohibiciones contenidas en la Ley Nº
28212, Ley que regula los ingresos de los Altos Funcionarios Autoridades del Estado y
dicta otras medidas, bajo las reglas detalladas en el citado numeral.
(*) De conformidad con el Numeral 15.2 del Artículo 15 del Decreto de Urgencia N° 105-
2021, publicado el 14 noviembre 2021, no se encuentran dentro del ámbito del numeral
15.1 del citado artículo, los trabajadores de los organismos públicos descentralizados de
los gobiernos regionales y los gobiernos locales, las empresas públicas de los tres
niveles de gobierno, las empresas públicas que se encuentran bajo el ámbito del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, del
Seguro Social de Salud - EsSalud, del Banco Central de Reserva del Perú y de la
Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. Asimismo, se encuentran excluidos los
funcionarios públicos a que se refiere el presente artículo. El citado artículo tiene
vigencia hasta el 30 de noviembre de 2021.
CONCORDANCIAS
a) Tener la nacionalidad peruana, en los casos en que la naturaleza del puesto lo exija,
conforme a la Constitución Política del Perú y a las leyes específicas.
c) No estar inhabilitado para ejercer función pública o para contratar con el Estado, de
acuerdo a resolución administrativa o resolución judicial definitiva.
e) No tener otro impedimento legal establecido por norma expresa de alcance general.
Los funcionarios públicos de libre designación o remoción deben contar con estudios
superiores o experiencia, así como cumplir con los requisitos mínimos establecidos para el
puesto, de acuerdo a lo señalado en los documentos de gestión de la entidad o en la norma
correspondiente.
El término del vínculo jurídico del funcionario público con la entidad no genera pago
compensatorio, otorgamiento de suma a título de liberalidad ni indemnización alguna, salvo la
CTS, de corresponder.
El ingreso a un puesto directivo público se realiza por concurso público de méritos realizado
por cada entidad, cumpliendo con el perfil del puesto respectivo. En el caso de los servidores
de confianza, aun cuando no se requiere concurso, deben cumplir con el perfil establecido para
el puesto.
Los directivos públicos son asignados para desempeñar puestos hasta el tercer nivel
orgánico consecutivo de la entidad. Mediante resolución del titular de Servir se pueden
establecer excepciones a esta regla, en función del número de niveles organizativos de la
entidad, el número total de servidores de la entidad o la naturaleza de las funciones de la
entidad.
60.1 Los directivos públicos son designados por un período de tres (3) años, renovables
hasta en dos (2) oportunidades, con excepción de quienes ejerzan la titularidad de entes
rectores de sistemas administrativos, a los que no se aplica el límite de renovaciones.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1450, publicado el 16
septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
" 60.1 Los directivos públicos son designados por un periodo de tres (3) años, renovables."
60.2 En todos los casos las renovaciones se realizan considerando los resultados
favorables de su evaluación anual.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1450, publicado el 16
septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
60.3 Los plazos se computan por cada puesto ocupado por el directivo público.
60.4 Están sujetos a un período de prueba no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) meses
y a la evaluación anual de cumplimiento de metas de carácter institucional.
60.5 Autorízase a Servir para que, en los casos que se le delegue, realice los concursos de
selección de directivos en representación de las entidades comprendidas en el régimen de la
presente Ley.
b) Realizar las acciones y los procesos propios de su cargo con eficiencia, efectividad y
transparencia.
Artículo 62. De la evaluación de desempeño
Los tipos de evaluación asociados al cumplimiento de la función son la medición del logro
de metas y la medición de competencias. Si el directivo público no logra cumplir con las metas
establecidas para la evaluación, de acuerdo con los criterios previstos en las normas
reglamentarias, la entidad da por concluida la designación.
Sólo el veinte por ciento (20%) de los directivos públicos existentes en cada entidad pública
puede ser ocupado por servidores de confianza, respetando el porcentaje previsto en el artículo
77 de la presente Ley.
Cada tres (3) años Servir publica la lista de directivos públicos existentes en cada entidad y
aquellas plazas que puedan ser ocupadas por servidores de confianza.
No comprende a los funcionarios, los directivos públicos, los servidores de confianza, los
servidores de servicios complementarios ni los contratados temporalmente.
El servidor civil de carrera que haya sido seleccionado o designado como funcionario
público o directivo público y no haya superado el período de prueba, haya perdido la confianza
o haya culminado el período a que se refiere el numeral 60.1 del artículo 60 de la presente Ley,
retorna al grupo y nivel primigenio.
El servidor civil de carrera designado como funcionario público o directivo público, ya sea
por confianza o por concurso público, tiene suspendidas sus oportunidades de progresión
hasta el término de la referida designación y su retorno al grupo y nivel primigenio.
a) Cuando se requiere cubrir puestos que corresponden al nivel inicial de una familia de
puestos.
c) Cuando se trate de entidades nuevas, para cubrir los puestos de todos los niveles
organizacionales de la entidad.
Los servidores civiles de carrera que renuncien pueden reingresar al Servicio Civil de
Carrera en el mismo nivel o en un nivel superior, siempre que ganen el concurso público de
méritos transversal convocado para el puesto al que postulen.
El reingreso debe producirse dentro de los dos (2) años posteriores a la renuncia.
Se efectúa a un puesto:
La progresión puede ocurrir hasta en dos (2) niveles superiores, respecto del nivel en que
se encuentra el servidor civil.
El servidor civil de carrera que gane el concurso público de méritos transversal solo tiene
derecho a las compensaciones y a las prerrogativas establecidas para el puesto concursado y
en tanto se mantenga en dicho puesto.
El puesto que deja un servidor civil de carrera que se encuentra en período de prueba por
progresión sólo puede ser cubierto por contrato temporal de suplencia, el cual se realiza
directamente, sin concurso y por el plazo que dure el período de prueba.
El contrato temporal de suplencia por período de prueba puede extenderse por el tiempo
adicional que tome realizar el concurso para cubrir el puesto dejado por el servidor que superó
el período de prueba.
El número de servidores de confianza en ningún caso es mayor al cinco por ciento (5%) del
total de puestos previstos por la entidad pública, con un mínimo de dos (2) y un máximo de
cincuenta (50) servidores de confianza, correspondiendo al titular de la entidad pública la
determinación de la ubicación de los servidores de confianza. Este porcentaje incluye a los
directivos públicos a que se refiere el artículo 64 de la presente Ley.
Las normas reglamentarias regulan la forma de calcular los topes mínimos y máximos,
atendiendo al número total de servidores civiles previstos en la entidad pública y a la naturaleza
o funciones de la entidad pública, entre otros factores.
El contrato puede resolverse, sin que ello genere el derecho a pago compensatorio,
otorgamiento de suma a título de liberalidad ni indemnización alguna por la terminación del
vínculo con la entidad pública.
b) Rotación.
c) Destaque.
d) Encargo de funciones.
e) Comisión de servicios.
82.1 Los servidores civiles pertenecientes a las carreras especiales pueden ocupar puestos
definidos para el servidor civil de carrera, servidores de actividades complementarias o
directivos públicos, en tanto cumplan los requisitos del puesto y bajo las modalidades de
ingreso previstas en la presente Ley.
82.2 Al asumir los referidos puestos, los derechos, obligaciones, reglas y demás
disposiciones y regulaciones propias de las carreras especiales, quedan suspendidas hasta su
retorno al puesto de su carrera. Al término retornan a su carrera especial.
82.3 En tanto ocupen los citados puestos, se regirán exclusivamente por lo dispuesto en la
presente Ley y sus normas reglamentarias y complementarias.
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 31299, publicada el 21 julio 2021,
cuyo texto es el siguiente:
Para los efectos de la presente ley, el parentesco por afinidad se entiende también respecto
del concubino, conviviente y progenitor del hijo”.
Artículo 84. Contratación temporal
(*) De conformidad con el Literal m) del Numeral 8.1 del Artículo 8 del Decreto de
Urgencia N° 014-2019, publicado el 22 noviembre 2019, se prohíbe el ingreso de personal
en el Sector Público por servicios personales y el nombramiento, salvo en la
contratación temporal a que se refiere el presente artículo, para las entidades que
cuenten con Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) aprobado por la Autoridad Nacional
del Servicio Civil (SERVIR). El citado Decreto de Urgencia está vigente desde el 01 de
enero hasta el 31 de diciembre de 2020.
CAPÍTULO I: FALTAS
Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con
suspensión temporal o con destitución, previo proceso administrativo:
(*) Extremo (la prevaricación) declarado inconstitucional por el Literal j) del Resolutivo 1
del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expedientes 0025-2013-PI-TC; 0003-
2014-PI-TC; 0008-2014-PI-TC; 0017-2014-PI-TC, publicado el 04 mayo 2016, quedando
redactado de la siguiente manera:
j) Las ausencias injustificadas por más de tres (3) días consecutivos o por más de cinco (5)
días no consecutivos en un período de treinta (30) días calendario, o más de quince (15) días
no consecutivos en un período de ciento ochenta días (180) calendario.
k) El hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad sobre el servidor civil, así
como el cometido por un servidor civil, cualquiera sea la ubicación de la víctima del
hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública.(*)
" k) El hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad sobre el servidor civil, así
como el cometido por un servidor civil, cualquiera sea la ubicación de la víctima del
hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública, o cuando la víctima sea un
beneficiario de modalidad formativa, preste servicios independientes a la entidad pública, sea
un usuario de esta o, en general, cuando el hostigamiento se haya dado en el marco o a raíz
de la función que desempeña el servidor, independientemente de la categoría de la víctima.”
m) Discriminación por razón de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión o condición
económica.
o) Actuar o influir en otros servidores para obtener un beneficio propio o beneficio para
terceros.
c) El grado de jerarquía y especialidad del servidor civil que comete la falta, entendiendo
que cuanto mayor sea la jerarquía de la autoridad y más especializadas sus funciones, en
relación con las faltas, mayor es su deber de conocerlas y apreciarlas debidamente.
Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción.
b) Suspensión sin goce de remuneraciones desde un día hasta por doce (12) meses.
c) Destitución.
Los actos de la Administración Pública que impongan sanciones disciplinarias deben estar
debidamente motivados de modo expreso y claro, identificando la relación entre los hechos y
las faltas, y los criterios para la determinación de la sanción establecidos en la presente Ley.
Los descuentos por tardanzas e inasistencia no tienen naturaleza disciplinaria, por lo que no
eximen de la aplicación de la debida sanción.
c) El titular de la entidad.
Las autoridades del procedimiento cuentan con el apoyo de un secretario técnico, que es de
preferencia abogado y designado mediante resolución del titular de la entidad. El secretario
técnico puede ser un servidor civil de la entidad que se desempeña como tal, en adición a sus
funciones. El secretario técnico es el encargado de precalificar las presuntas faltas, documentar
la actividad probatoria, proponer la fundamentación y administrar los archivos emanados del
ejercicio de la potestad sancionadora disciplinaria de la entidad pública. No tiene capacidad de
decisión y sus informes u opiniones no son vinculantes.
La secretaría técnica depende de la oficina de recursos humanos de la entidad o la que
haga sus veces.
Cualquier persona que considere que un servidor civil ha incurrido en una conducta que
tenga las características de falta disciplinaria, debe informarlo de manera verbal o escrita ante
la Secretaría Técnica. La denuncia debe expresar claramente los hechos y adjuntar las
pruebas pertinentes. (*)
(*) Artículo modificado por la , publicada el 06 marzo 2022, cuyo texto es el siguiente:
c) El titular de la entidad.
Vencido el plazo sin la presentación de los descargos, el proceso queda listo para ser
resuelto.
93.4 Durante el tiempo que dura el procedimiento administrativo disciplinario el servidor civil
procesado, según la falta cometida, puede ser separado de su función y puesto a disposición
de la oficina de recursos humanos. Mientras se resuelve su situación, el servidor civil tiene
derecho al goce de sus remuneraciones, estando impedido de hacer uso de sus vacaciones,
licencias por motivos particulares mayores a cinco (5) días o presentar renuncia.
Para el caso de los exservidores civiles, el plazo de prescripción es de dos (2) años
contados a partir de que la entidad conoció de la comisión de la infracción.
CONCORDANCIAS: R.N° 001-2020-SERVIR-TSC (Establecen precedente
administrativo sobre la suspensión del cómputo de los plazos de prescripción del
régimen disciplinario previsto en la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil durante el
Estado de Emergencia Nacional)
96.1 Luego de comunicar por escrito al servidor civil sobre las presuntas faltas, la autoridad
del proceso administrativo disciplinario puede, mediante decisión motivada, y con el objeto de
prevenir afectaciones mayores a la entidad pública o a los ciudadanos, separarlo de su función
y ponerlo a disposición de la Oficina de Personal para realizar trabajos que le sean asignados
de acuerdo con su especialidad, o exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo.
96.2 Las medidas cautelares se ejercitan durante el tiempo que dura el proceso
administrativo disciplinario, siempre que ello no perjudique el derecho de defensa del servidor
civil y se le abone la remuneración y demás derechos y beneficios que pudieran
corresponderle. Excepcionalmente, cuando la falta presuntamente cometida por el servidor civil
afecte gravemente los intereses generales, la medida cautelar puede imponerse de modo
previo al inicio del procedimiento administrativo disciplinario. La validez de dicha medida está
condicionada al inicio del procedimiento correspondiente.
96.3 Las medidas cautelares pueden ser modificadas o levantadas durante el curso del
procedimiento administrativo disciplinario, de oficio o a instancia de parte, en virtud de
circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser consideradas en el momento de su
adopción.
96.4 Las medidas caducan de pleno derecho cuando se emite la resolución que pone fin al
procedimiento administrativo disciplinario en la instancia que impuso la medida, cuando haya
transcurrido el plazo fijado para su ejecución, o para la emisión de la resolución que pone fin al
procedimiento.
La autoridad puede dictar medidas correctivas para revertir en lo posible el acto que causó
el daño a la entidad pública o a los ciudadanos.
No están comprendidos en la presente Ley los trabajadores de las empresas del Estado,
sin perjuicio de lo dispuesto en la tercera disposición complementaria final del Decreto
Legislativo 1023,así como los servidores civiles del Banco Central de Reserva del Perú, el
Congreso de la República, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Contraloría General de la
Repúblicani los servidores sujetos a carreras especiales.Tampoco se encuentran
comprendidos los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales.(*)
(*) Extremo declarado inconstitucional por el Literal a) del Resolutivo 1 del Pleno
Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expedientes 0025-2013-PI-TC; 0003-2014-PI-
TC; 0008-2014-PI-TC; 0017-2014-PI-TC, publicado el 04 mayo 2016.
Para los efectos del régimen del Servicio Civil se reconocen como carreras especiales las
normadas por:
c) Ley 23536, Ley que establece las normas generales que regulan el trabajo y la carrera de
los Profesionales de la Salud.
e) Ley 28359, Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas.
f) Decreto Legislativo 1149, Ley de la Carrera y Situación del personal de la Policía Nacional
del Perú.
Las carreras especiales, los trabajadores de empresas del Estado, los servidores sujetos a
carreras especiales,los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales, las personas
designadas para ejercer una función pública determinada o un encargo específico, ya sea a
dedicación exclusiva o parcial, remunerado o no,así como los servidores civiles del Banco
Central de Reserva del Perú, el Congreso de la República, la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la
Contraloría General de la Repúblicase rigen supletoriamente por el artículo III del Título
Preliminar, referido a los Principios de la Ley del Servicio Civil; el Título II, referido a la
Organización del Servicio Civil; y el Título V, referido al Régimen Disciplinario y Proceso
Administrativo Sancionador, establecidos en la presente Ley. (*)(**)
(*) Extremo declarado inconstitucional por el Literal a) del Resolutivo 1 del Pleno
Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expedientes 0025-2013-PI-TC; 0003-2014-PI-
TC; 0008-2014-PI-TC; 0017-2014-PI-TC, publicado el 04 mayo 2016.
(**) De conformidad con el Literal a) del Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del
Tribunal Constitucional Expedientes 0025-2013-PI-TC; 0003-2014-PI-TC; 0008-2014-PI-TC;
0017-2014-PI-TC, publicado el 04 mayo 2016, se dispone que la presente disposición
quede subsistente con el texto siguiente:
Para los efectos del régimen del Servicio Civil se reconocen como carreras especiales las
normadas por:
c) Ley 23536, Ley que establece las normas generales que regulan el trabajo y la carrera de
los Profesionales de la Salud.
e) Ley 28359, Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas.
f) Decreto Legislativo 1149, Ley de la Carrera y Situación del personal de la Policía Nacional
del Perú.
Las carreras especiales, los trabajadores de empresas del Estado, los servidores sujetos a
carreras especiales, las personas designadas para ejercer una función pública determinada o
un encargo específico, ya sea a dedicación exclusiva o parcial, remunerado o no, se rigen
supletoriamente por el artículo III del Título Preliminar, referido a los Principios de la Ley del
Servicio Civil; el Título II, referido a la Organización del Servicio Civil; y el Título V, referido al
Régimen Disciplinario y Proceso Administrativo Sancionador, establecidos en la presente Ley”
.
Las entidades públicas deben otorgar la defensa y asesorías, a que se refiere el literal l) del
artículo 35 de la presente Ley, a los servidores civiles que ejerzan o hayan ejercido funciones y
resuelto actos administrativos o actos de administración interna bajo criterios de gestión en su
oportunidad.
Para iniciar cualquier denuncia de carácter penal, la autoridad que conozca del caso debe
solicitar un informe técnico jurídico emitido por la respectiva entidad en donde presta o prestó
Servicio Civil el denunciado. Dicho informe sirve de sustento para efectos de la calificación del
delito o archivo de la denuncia.
TERCERA. Derechos colectivos de quienes presten servicios al Estado bajo el
régimen del Decreto Legislativo 728
Los derechos colectivos de quienes prestan servicios al Estado bajo el régimen del Decreto
Legislativo 728 se interpretan de conformidad con las disposiciones del Convenio 151 de la
Organización Internacional del Trabajo y consideran las Leyes de Presupuesto.
Esta disposición rige a partir del día siguiente de la publicación de la presente Ley.
(*) Disposición modificada por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1450, publicado el
16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
Las entidades nuevas y, las que no siendo nuevas tengan puestos que, por mandato de la
ley, deban regirse por el régimen del servicio civil, solo requieren cumplir con la valorización de
los puestos propuestos para implementar dicho régimen. La Dirección General de Gestión
Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con
SERVIR, aprueba la valorización” .
Las normas de esta Ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V,
referido al Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador, se aplican una vez que entren
en vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los
artículos 17 y 18 de esta Ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del
proceso de implementación. Este dispositivo no afecta los programas de formación profesional
y de formación laboral en curso.
b) La disposición complementaria final tercera, la disposición complementaria modificatoria
segunda, la disposición complementaria transitoria sexta y el literal l) del artículo 35 de la
presente Ley rigen desde el día siguiente de la publicación de la presente Ley.
d) Las disposiciones del Decreto Legislativo 276 y del Decreto Legislativo 728 y sus normas
complementarias, reglamentarias y de desarrollo, con excepción de lo dispuesto en el literal a)
de la novena disposición complementaria final de la presente Ley, son de exclusiva aplicación a
los servidores comprendidos en dichos regímenes. En ningún caso constituyen fuente
supletoria del régimen que la presente ley establece.
En un plazo de ciento ochenta (180) días calendario se dictan las normas reglamentarias
de la presente Ley, que se estructuran en, al menos, los siguientes reglamentos:
a) Reglamento general de la Ley del Servicio Civil, aprobado mediante decreto supremo,
con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta de Servir.
c) Reglamento del régimen especial para gobiernos locales, aprobado mediante decreto
supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, a propuesta de Servir.(*)
UNDÉCIMA. Régimen especial para las municipalidades que cuentan hasta con 20
personas
El personal de las municipalidades se rige por la presente Ley con excepción de aquellas
que cuenten hasta con veinte (20) personas laborando para la entidad pública bajo cualquier
régimen o modalidad de contratación. En dicho caso las municipalidades tienen un régimen
especial adecuado a sus características y necesidades.
El régimen especial no puede asignar menos derechos que los contemplados en esta norma
y procura la simplificación de los procedimientos de gestión del Servicio Civil.
La municipalidad incluida en el régimen especial cuenta con condiciones, requisitos,
procedimientos y metodologías especiales, los cuales son desarrollados en las normas
reglamentarias de la presente Ley.
La implementación del régimen previsto en esta Ley se realiza por entidades públicas, a
partir de criterios de composición de los regímenes al interior de las entidades, naturaleza de
las funciones de la entidad, nivel de gobierno, presupuesto y las prioridades del Estado.
La implementación, por las entidades públicas, del régimen previsto en la presente Ley se
realiza progresivamente, conforme a las reglas de gradualidad que establecen las normas
reglamentarias, en el marco de la programación de las leyes anuales de presupuesto."
(*) Literal modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1337, publicado el 06
enero 2017, cuyo texto es el siguiente:
" a) Queda prohibida la incorporación de personas bajo el régimen del Decreto Legislativo
276 así como cualquier forma de progresión bajo dicho régimen, salvo en los casos de
funcionarios o cargos de confianza.
(*) Literal modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1337, publicado el 06
enero 2017, cuyo texto es el siguiente:
" c) A partir de la aprobación del Cuadro de Puestos de la Entidad - CPE, toda incorporación
de servidores que se efectúe se sujeta a las disposiciones del régimen del Servicio Civil
contenido en la presente Ley y sus disposiciones complementarias y reglamentarias."
d) Los destaques entre entidades públicas que no se encuentren en el nuevo régimen sólo
puede realizarse hasta la emisión de la resolución de “inicio del proceso de implementación” de
la entidad pública. No puede realizarse destaques desde y hacia dichas entidades con
entidades públicas que hayan iniciado el proceso de implementación. Están permitidos los
destaques entre entidades públicas que pertenezcan al régimen previsto en la presente Ley.(*)
(*) Literal modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1337, publicado el 06
enero 2017, cuyo texto es el siguiente:
" d) Los destaques entre entidades públicas pueden realizarse desde y hacia las entidades
que no cuenten con la resolución de “inicio del proceso de implementación, así como desde y
hacia dichas entidades con entidades públicas que hayan iniciado el proceso de
implementación, y, desde y hacia las entidades que cuenten con la resolución de “inicio del
proceso de implementación. Están permitidos los destaques entre entidades públicas que
pertenezcan al régimen previsto en la presente Ley.
(*) Disposición modificada por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1450, publicado el
16 septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
(*) De conformidad con el Numeral 5.1 del Artículo 5 del Decreto de Urgencia N° 016-
2020, publicado el 23 enero 2020, se exonera a las entidades públicas que iniciaron sus
operaciones o funcionamiento a partir del año 2014, de lo dispuesto en la presente
disposición.
CUARTA. Traslado de servidores bajo los regímenes de los Decretos Legislativos 276,
728 y 1057 al régimen del Servicio Civil
Los servidores bajo los regímenes de los Decretos Legislativos 276, 728 y 1057 pueden
trasladarse voluntariamente y previo concurso público de méritos al régimen previsto en la
presente Ley. Las normas reglamentarias establecen las condiciones con las que se realizan
los concursos de traslado de régimen. La participación en los concursos para trasladarse al
nuevo régimen no requiere de la renuncia previa al régimen de los Decretos Legislativos 276,
728 y 1057, según corresponda.
Los servidores bajo los regímenes de los Decretos Legislativos 276, 728 y 1057 que ganen
los concursos y opten voluntariamente por el traslado al nuevo régimen previsto en la presente
Ley, dejan de pertenecer a los regímenes señalados con la respectiva liquidación de sus
beneficios sociales, según corresponda, y no tienen derecho a ninguna de las condiciones y
beneficios establecidos en ellos; a partir de su traslado al nuevo régimen, cualquier disposición,
resolución administrativao judicial(*) que contravenga esta disposición es nula de pleno
derecho o inejecutable por el Sector Público.
Los servidores civiles que ingresan al régimen de Servicio Civil previsto en la presente Ley
deben aportar al Sistema Privado de Pensiones o al Sistema Nacional de Pensiones, según
corresponda. Los servidores civiles que han alcanzado el derecho a percibir una pensión pero
optan por seguir prestando servicios, deben tramitar la suspensión de la pensión
correspondiente.
SEXTA. Inaplicación de normas para las entidades que adopten el régimen del
Servicio Civil
Los servidores bajo el régimen del Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo que regula
el régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios, pueden presentarse a los
concursos para puestos que se convoquen bajo el nuevo régimen previsto en la presente Ley.
En caso de obtener un puesto, para ser efectivamente incorporados al nuevo régimen deben
haber renunciado al régimen anterior y a partir de su traslado al régimen del Servicio Civil no
tienen derecho a ninguna de las condiciones ni beneficios establecidos en él.
En tanto dure el proceso de implementación del régimen del Servicio Civil en todas las
entidades públicas, las entidades públicas que hayan iniciado o culminado el proceso de
implementación, pueden cubrir sus puestos en cualquier nivel de la carrera mediante concurso
público de méritos abierto.
Lo dispuesto en los literales a) y d) del artículo 67 entra en vigencia cuando todas las
entidades del Estado culminen el proceso de implementación del nuevo régimen previsto en la
presente Ley.
(*) Extremo modificado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1450, publicado el 16
septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
" 1. La entidad pública hasta la culminación del proceso de implementación del régimen del
Servicio Civil previsto en la presente Ley, puede cubrir los puestos de directivos con:"
b) El Fondo de Apoyo Gerencial, creado por el Decreto Ley 25650, Crean el Fondo de
Apoyo Gerencial al Sector Público.
d) El personal altamente calificado en el sector público normado por la Ley 29806, Ley que
regula la contratación de personal altamente calificado en el sector público y dicta otras
disposiciones.
" 3. Hasta la culminación del proceso de implementación del régimen del Servicio Civil,
SERVIR está facultada para llevar a cabo el proceso de selección de directivos públicos, en los
casos que se determine en el Reglamento General. También lo podrá hacer, incluso en
entidades que hayan culminado el proceso de implementación, en los supuestos que señale
dicho Reglamento.
(*) Numeral incorporado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1450, publicado el 16
septiembre 2018.
El jefe de recursos humanos o quien hagas sus veces, también tramita los procedimientos
por infracciones al Código de Ética de la Función Pública.
A los servidores que se encuentren en el régimen pensionario del Decreto Ley 20530,
Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado no
comprendidos en el Decreto Ley 19990, que opten por incorporarse al régimen del Servicio
Civil no se les acumula el tiempo de servicios, debiendo afiliarse al Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP),
durante este nuevo período de trabajo.
Para el cálculo de la pensión a que se refiere el artículo 5 de la Ley 28449, Ley que
establece las nuevas reglas del régimen de pensiones del Decreto Ley 20530, se toma como
referencia la fecha de traslado al régimen del Servicio Civil.
Cuando dichos servidores culminen su Servicio Civil, percibirán la pensión bajo el régimen
del Decreto Ley 20530, Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles
prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley 19990, más aquella que pudiera haber
generado en el SNP o SPP.
Para efectos de los concursos públicos de personal, el Programa de Formación Amplia que
se imparte en la Escuela Nacional de Administración Pública se considera equivalente a
estudios de maestría.
“(...)
c)La planilla única de pago sólo puede ser afectada por los descuentos establecidos por Ley
o por mandato judicial expreso, de corresponder”.
Incorpórase como tercer párrafo al artículo 2 del Decreto Legislativo 650, Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, el siguiente texto:
(*) Confrontar con el Artículo Único de la Ley N° 30408, publicada el 08 enero 2016.
ÚNICA. Derogaciones
a) Derógase elartículo 13de la Ley 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública.
b) Una vez que la presente Ley se implemente, elDecreto Legislativo 1025, que aprueba
normas de capacitación y rendimiento para el sector público, y laLey 28175, Ley Marco del
Empleo Público, quedan derogados.
En Lima, a los tres días del mes de julio de dos mil trece.
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de julio del año dos mil
trece.
motivos)
R.N° 006-2016-SERVIR-PE (Formalizan la aprobación de la Directiva “Reglas y
Estructura del Servicio Civil de Carrera de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”)
R.N° 039-2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el proceso de implementación del nuevo
régimen del Servicio Civil en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS)
R.N° 050-2016-SERVIR-PE (Aprueban Directiva “Reglas aplicables a los servidores de
actividades complementarias de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil” y modifican
Directiva “Familias de puestos y roles y Manual de Puestos Tipo (MPT)
(CAS))
R.N° 060-2016-SERVIR-PE (Directiva Nº 002-2016-SERVIR-GDSRH - Normas para la
Gestión de los Procesos de Selección en el Régimen de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio
Civil)
R.N° 061-2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el Proceso de Implementación del
Nuevo Régimen del Servicio Civil en el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera -
SANIPES)
R.N° 062-2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el Proceso de Implementación del
Nuevo Régimen del Servicio Civil en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -
MINCETUR)
R.N° 072-2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el Proceso de Implementación del
Nuevo Régimen del Servicio Civil en el Ministerio del Interior)
R.N° 074-2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el Proceso de Implementación del
Nuevo Régimen del Servicio Civil en el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento - MVCS)
R.M.N° 151-2016-EF-53 (Aprueban “Normas Complementarias para la Aplicación del
Reglamento de Compensaciones de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”) R.N° 080-
2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el Proceso de Implementación del Nuevo Régimen
del Servicio Civil del Plan COPESCO Nacional)
R.N° 082-2016-SERVIR-PE (Formalizan la aprobación de la Directiva que regula el
diagnóstico de conocimientos al personal del Sistema Educativo Peruano)
R.N° 083-2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el Proceso de Implementación del
Nuevo Régimen del Servicio Civil en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado - SERNANP)
R.N° 089-2016-SERVIR-PE (Declaran iniciado el Proceso de Implementación del
Nuevo Régimen del Servicio Civil en el Programa Nacional de Saneamiento Urbano -
PNSU)
Trujillo)
Libertad)
FE DE ERRATAS
DICE:
“Artículo 3. Definiciones
(.)
(.)”
DEBE DECIR:
“Artículo 3. Definiciones
(.)
DICE:
(.)
(.)
DEBE DECIR:
(.)
(.)
La presente información es remitida por la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil en
respuesta al Oficio N° 300-2021-JUS/VMJ.