Métodos Estáticos de Valoración de Empresas.
Métodos Estáticos de Valoración de Empresas.
Métodos Estáticos de Valoración de Empresas.
2.2-.Importancia.
2.3-.Clasificación.
2.4-.Cálculo.
2.5-.Aplicaciones.
2.6. Análisis.
2.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN-. Los métodos Estáticos reciben este nombre debido a que
toman como base para el desarrollo de los métodos el Balance General y ya sabemos que este
estado financiero tiene la característica de ser estático porqué? Muy simple usted observa que
en el encabezamiento de todo Balance General lleva registrada una fecha. Esa fecha nos indica
que hasta esa fecha se muestra la situación financiera de la empresa. Por ejemplo si el Balance
General dice a 30 de junio de 2.020 hasta esa fecha muestra en qué situación financiera está la
empresa, el 1 de julio la situación es otra. Por esa razón es estático.
2.2.-. IMPORTANCIA-. Estos métodos son importantes porque son los que utilizan las
empresas de razón social Ltda., o sea las que no venden Acciones sus propietarios son
reducidos. Aunque algunos consideran que estos métodos no son muy exactos o confiables
para valorar una empresa sin embargo si son aplicados por muchas empresas de razón social
limitada.
Enseguida veremos en qué consiste cada uno de los anteriores métodos y como se calculan
cada uno de ellos.
Este método nos muestra que el valor de una empresa está representado por el valor que
registra el Patrimonio de una empresa en el Balance General.
Este método nos muestra que el Valor de una empresa está representado por el Valor del
Patrimonio Ajustado de la empresa.
Este método implica que hay que ajustar algunas cuentas del Activo, del Pasivo y del
Patrimonio porque por algunas razones el valor que registran en el Balance General no es real.
Cuentas por cobrar-. Esta cuenta se debe ajustar porque si usted observa que en el Balance
General no aparece la cuenta Provisión Cuentas por Cobrar nos indica que todas las cuentas
por cobrar registradas en el Balance están al día, y resulta que en muchos casos, al revisar las
facturas se encuentran facturas vencidas y se muestran como si estuvieran al día registrando
un valor que no es real, por ello hay que realizarles un ajuste. Más adelante se explicará cómo
se realiza el ajuste.
Inventarios-. Esta cuenta se debe ajustar sobre todo porque hay Inventarios que son
productos perecederos o que tienen una fecha de vencimiento o los precios aumentan o
disminuyen constantemente, por lo tanto hay que ajustar su valor. Hay que tener presente que
si se trata de empresas industriales manejan materias primas, productos en proceso y
productos terminados, por lo cual hay que hacerle ajuste a cada uno de ellos.
Por lo general en el Activo Fijo todas las cuentas son sujetas a ajuste porque todas sufren un
desgaste por su uso por lo tanto hay que ajustar su valor. Se debe tener en cuenta que la
Depreciación es una cuenta que contablemente se sigue restando, pero su ajuste puede
aumentar o disminuir, pero sigue siendo contablemente una cuenta que hay que restar,
independientemente si su ajuste aumentó o disminuyó.
Las cuentas que hacen parte del Activo Intangible se deja a criterio del analista porque es muy
difícil establecerles un valor, porque no existe un mercado de referencia para constatar su
valor.
Las cuentas por pagar no se ajustan porque tienen muy corta duración 30, 60 0 90 días, y no
tiene sentido estar haciendo ajustes permanentemente.
Hay una cuenta en el Pasivo que son los Bonos por pagar y que las empresas la utilizan mucho
para vender estos títulos valores y de esta forma conseguir recursos para el Capital de Trabajo.
Estos Bonos son títulos valores que la empresa vende como lo dijimos anteriormente, los
cuales tienen una fecha de vencimiento generalmente a mediano y largo plazo, y la empresa
les reconoce un interés pagadero a la fecha de vencimiento del Bono. Debido a que los
intereses los debe pagar la empresa al vencimiento, para fijarles un valor a los Bonos hay que
traer a Valor Presente los intereses de los Bonos como si la empresa los fuera a pagar hoy.
Para realizar este ajuste a los Bonos utilizaremos una herramienta de las Matemáticas
Financieras que es el Valor Presente.
Cálculo: Valor Presente= Valor Futuro/(1+i)n Donde: Valor futuro= Valor del Bono que
aparece registrado en el Balance.
Una vez realizada la operación el resultado son los intereses causados que la empresa debe
pagar a los tenedores de los Bonos. Este valor se le debe SUMAR a valor de los Bonos que
aparece registrado en el Balance General así de esta manera queda realizado el ajuste de los
bonos.
Una vez se hayan hecho los ajustes de las cuentas en el Activo de la empresa se debe realizar la
sumatoria de las cuentas que se ajustaron y las que no se ajustaron obteniendo el TOTAL DEL
ACTIVO AJUSTADO; lo mismo hacemos con el Pasivo obteniendo el TOTAL DEL PASIVO
AJUSTADO. Como pueden notar hay que desarrollar un nuevo Balance que es el ajustado
partiendo de un Balance inicial que se les entrega.
Ajustes al Patrimonio:
En el Patrimonio se debe ajustar la cuenta Capital y las Utilidades ó Pérdida del ejercicio.
Ajuste al Capital: Para ajustar el Capital se toma el Total de la sumatoria del Activo Ajustado y
se le resta el Total de la sumatoria del Pasivo sin ajustar. Si el resultado nos da POSITIVO
este valor se le SUMA al Capital y si resulta NEGATIVO se le resta al Capital. Quiere decir que
la empresa en el primer caso obtuvo Valor y en la segunda situación no.
Ajuste a las Utilidades del ejercicio: Para ajustar las Utilidades procedemos de la siguiente
forma: El valor de los intereses de los Bonos y que se calcularon mediante el Valor Presente y
que se le sumaron al valor de los Bonos ahora este valor se le RESTA al valor de las Utilidades
del ejercicio que aparecen registradas en el Patrimonio de la empresa, obteniendo así la
cuenta Utilidades del ejercicio Ajustadas. En el caso que la empresa aparezca con Pérdidas en
el ejercicio el valor de los intereses se SUMAN quedando la cuenta Pérdidas del ejercicio
Ajustadas.
Una vez ajustado el Capital y las Utilidades se hace la sumatoria obteniendo el TOTAL DEL
PATRIMONIO AJUSTADO.
Por último se debe verificar si el nuevo Balance Ajustado está cuadrado aplicando para ello la
ecuación contable: ACTIVO AJUSTADO= PASIVO AJUSTADO+PATRIMONIO AJUSTADO.
El método de Reposición Bruto es aquel que es igual a la sumatoria del Activo Ajustado.
El Valor de Reposición Neto es aquel que es igual al valor del Patrimonio Ajustado, es decir el
mismo Valor del Patrimonio Ajustado que es el segundo método de Valoración, por lo tanto
vamos desarrollar el método de Reposición Bruto para no repetir los métodos.
Este método de valoración es el que menos debería utilizarse, pues como su nombre lo indica
es el que se aplica para una empresa que se va a liquidar y por lo tanto su Valor va a
desaparecer, porque la empresa sale del mercado no continuará con sus operaciones
normales.
Los gastos de liquidación son previamente fijados por la empresa y la información sobre su
monto la suministra la empresa en liquidación. Este método no requiere de ningún ajuste es
simplemente aplicar su fórmula y obtener el Valor de liquidación.
2.5. APLICACIONES.
Para realizar las aplicaciones vamos a tomar un Balance General, que se les suministrará y en
donde se harán los ajustes respectivos de las cuentas para producir el Balance Ajustado.
Posteriormente se debe desarrollar un cuadro en donde se registran cada uno de los métodos
Estáticos y se realiza el respectivo análisis. Tener en cuenta que en el Balance General que se
se les entrega únicamente se les debe hacer ajuste a las cuentas que se mencionan en el
ejercicio o aplicación a realizar.
Cómo mencionamos anteriormente los ajustes se le deben realizar a las cuentas debido a que
estas no registran un valor real, por lo tanto hay que ajustar dicho valor.
Los ajustes se pueden hacer de dos formas: Hay ajustes por DEFECTO y ajustes por EXCESO.
Los ajustes por defecto se aplican cuando las cuentas no registran un valor real sino que les
hace falta presentan un MENOR valor en su cuantía y por ello el valor del ajuste, que es un
porcentaje, que se informa en los datos del ejercicio, este valor se le SUMA a la cuenta en el
Balance General, quedando de esta forma la cuenta ajustada.
Los ajustes por exceso se realizan cuando una cuenta se considera que su valor no es real, es
decir está inflado se pasa o sea que tiene un MAYOR valor y por lo tanto, el valor del ajuste
hay que RESTARLO del valor que tiene registrado la cuenta en el Balance General. De esta
forma queda ajustada la cuenta. Una vez se hayan hecho todos los ajustes a las cuentas en el
Balance General se hace la sumatoria de las cuentas que se ajustaron y las que no se ajustaron
para obtener el Total del Activo Ajustado, Total del Pasivo Ajustado y total del Patrimonio
Ajustado, y aplicar la ecuación contable para verificar que el Balance Ajustado ha quedado
cuadrado.
La Compañía Cementera S.A. debe realizar ajustes a las siguientes cuentas de su Balance
General:
1-. Las Cuentas por Cobrar se estiman que no se van a recaudar en un 15%.
2-. Los Inventarios deben reajustarse debido a un menor valor con respecto a sus precios de
mercado correspondiente a un 10%.
3-. La Maquinaria y el Equipo presentan un menor valor con relación a sus precios comerciales
estimado en un 5%.
4-.Los Muebles y Equipo se consideran con un mayor valor con respecto a sus precios
comerciales correspondiente a un 8%.
6-. Los Bonos por pagar fueron pactados a un plazo de 8 años con una tasa de interés del 6%
anual.
7-. Los gastos de liquidación fueron fijados en un 20% del valor del Activo Ajustado.
Con los anteriores datos calcular el Valor de la empresa, aplicando para ello los métodos
estáticos. Igualmente la empresa desea saber si generó o no Valor en los años 1 y 2 y porqué.