Costumbres y Tradiciones de Tambogrande

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE TAMBOGRANDE

SEÑOR DE LOS MILAGROS:

Celebración que se inicia la segunda mitad del mes de octubre.


Inicia su recorrido por el parque y luego por algunas arterias de la localidad, una vez
que la imagen sale en procesión no regresa al templo hasta el día 28 o 30 del mismo
mes, en su recorrido pernocta en algunas casas piadosas llamadas eventualmente
“estaciones”, la celebración de la fiesta está a cargo de la parroquia y grupos afines.

SAN MARTIN DE PORRES:

Festividad de mayor arraigo y tradición en la población del campo y la ciudad, rivaliza


en la región con otras festividades patronales como: Señor de Chocán – Querecotillo,
Virgen de las Mercedes – Paita, Señor de la Misericordia – Chipillico y Señor Cautivo
de Ayabaca.
La fiesta se inicia el primero de noviembre y acaba el cuatro del mismo mes, en la
antesala de la fiesta central se quema un vistoso castillo y durante el día festivo central
otro de mayor envergadura.
Vienen circos, juegos recreativos y ranchos; así como peregrinos de diversos puntos de
la región.
LAS VELACIONES:
El 2 de noviembre, todos los pobladores de distintos caseríos y ciudades asisten al
cementerio desde las horas primeras del mismo día hasta el atardecer y ahí rezan,
coronando y acompañando a su difunto. Generalmente el pueblo católico recuerda en
este día a sus difuntos mayores a ellos les rezan todos los familiares inclusive acuden
aquellos que se encuentran viviendo fuera del territorio comunal.

LOS CARNAVALES:
Es una fiesta que se realiza cada año en el mes de febrero, utilizando agua, chisguetes,
pinturas, polvo perfumado, serpentinas y no faltan los “yunces” adornados con frutas,
ropa y otros objetos

LOS ANGELITOS:
Es muy popular en el distrito de tambogrande, el primer día de noviembre de cada año
recuerdan a sus difuntos, todas las personas que tienen familiares que han fallecido,
de cualquier edad siguen la tradición de dar angelitos a otra que puede tener la misma
edad que el difunto o se le merece mucho. Los angelitos que consisten en dulces
pequeños hechos de diferentes formas a base de harina de pan, son repartidos junto
con miel hecha de chancaca entre los niños, mientras que para los adultos además de
darles Ángeles más grandes también se les da la miel y su plato de estofado de
gallina. Al terminar de comer el favorecido recibirá la bendición y a la vez
corresponde comprando velas o una corona floral para el difunto en cuyo honor ha
comido “los ángeles”.

También podría gustarte