PRÁCTICA QUÍMICA Instrumentos Del Laboratorio 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, ARTE Y COMUNICACIÓN


“CARRERA QUÍMICO BIOLÓGICAS”
CICLO 1

1. Datos Informativos:

2. Desarrollo

Materiales del laboratorio de Química

2.1. Material de vidrio.

 Tubo de ensayo.

El tubo de ensayo o tubo de prueba consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta
abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los
laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas.

 Vaso de precipitados.

Es un material de vidrio que se utiliza para contener sustancias, disolverlas, calentarlas.


Existen varios tamaños de vasos de precipitados, los más comunes son los de 250 y 500 ml.
Suelen ser cilíndricos y con una base plana, con un pequeña boca en la parte de arriba para
poder transferir el líquido que contiene con mayor facilidad.

 Agitador
Consiste en una varilla de vidrio, que se utiliza para mezclar o disolver las sustancias, pueden
ser de diferentes diámetros y longitud. Pueden prepararse agitadores de diferentes tamaños de
6 o más milímetros de diámetro para evitar que se rompan fácilmente.

 Matraz Erlenmeyer.

Generalmente prolongado con un cuello cilíndrico, y suele incluir algunas marcas para saber
aproximadamente el volumen contenido.

Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de
líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones.

 Balón de destilación.

Sirve para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el
refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.

 Embudo
Pueden ser de tallo largo, corto, o mediano; pueden ser de plástico o de vidrio. Son útiles para
filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes. Previene contra el desperdicio o
derramamiento innecesario o accidental.

 Embudo De Separación.

Pueden ser esféricos y son conocidos también como Embudos de Decantación. Son de vidrio
y tienen una llave, se usan para separar líquidos de diferentes densidades.

 Vidrio de reloj

Es un vidrio redondo convexo que permite contener las sustancias para luego amasarlas o
pesarlas en la balanza. Se denomina vidrio de reloj ya que es muy similar a uno de ellos.

 Cristalizador.

Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se
intenta que, en las mejores condiciones, el soluto cristalice.

 Probeta
Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por
debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

 Frasco de Woulf.

Consiste en una botella de vidrio, de dos o tres cuellos. A veces tiene otro en la base. Sirve
para disolver gases en líquidos

 Matraz Kitasato

Tiene la misma forma que el matraz Erlemeyer, pero en su cuello se ha diseñado un orificio y
se le ha incluido un tramo de tubo de vidrio, llamado vástago, para permitir su conexión a
diferentes dispositivos.

 Refrigerante de serpentín.

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se


debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar
líquidos.
 Pipeta Volumétrica.

Se utiliza para medir o transvasar pequeñas cantidades de líquido. Es un tubo de vidrio abierto
por ambos extremos y más ancho en su parte central. Su extremo inferior, terminado en punta,
se introduce en el líquido; al succionar por su extremo superior, el líquido asciende por la
pipeta.

 Bureta

Son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme,


dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos. Su uso principal se da entre su
uso volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de masa y de
líquido invariables.

 Probeta para gases

Se trata de una probeta con un orificio inferior por donde se puede introducir un gas para
disolverlo en el líquido que contiene la probeta o para su desecación.

 Balón de Destilación
Es un frasco de cuello largo y cuerpo esférico. Está diseñado para el calentamiento uniforme
de distintas sustancias, se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos.

 Lámpara de Alcohol

Herramienta de calentamiento alcohol como combustible para los objetos de calefacción.

 Refrigerante de Liebig

Es un aparato de laboratorio, construido en vidrio, que se usa para condensar los vapores que
se desprenden del matraz de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por
éste, usualmente agua.

2.2. Material de madera.

 Gradilla.
Es un utensilio utilizado para dar soporte a los tubos de ensayos o tubos de muestras. Este se
encuentra hecho de madera, plástico o metal.

2.3. Material de metal.

 Soporte universal

Constituido por una larga varilla enroscada en una base. A él se sujetan los recipientes que se
necesitan para .realizar los montajes experimentales.

 Trípode.

Se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes; sobre la plataforma del trípode se
coloca una malla metálica para que la llama no dé directamente sobre el vidrio y se difunda
mejor el calor.

 Malla
La malla bestur puede estar o no, cubierto con un circulo de asbesto; se usa para proteger el
fuego directo el material de vidrio que va a sufrir calentamiento. Se suelen colocar encima del
mechero, apoyadas en un aro sujeto al soporte.

 Pinza doble Nuez

Esta permite sostener firmemente diferentes objetos mediante el uso de una doble nuez ligada
a un soporte universal. La pinza se compone dos brazos o tenazas, que aprietan el cuello de
los frascos u otros materiales de vidrio mediante el uso de tornillos que pueden ajustarse
manualmente.

 Espátula.

La espátula es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un mango hecho de
madera, plástico o metal. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de
compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares.

 Pinza de crisol.
Es una herramienta de acero inoxidable y su función es sostener y manipular capsulas de
evaporación, crisoles y otros objetos.

 Lupa

La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente convergente de corta distancia focal,
que desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto por
detrás de una. Una lente convergente puede conseguir que la imagen de un objeto se vea
ampliada, y, por lo tanto, verla bajo un ángulo aparente mayor.

 Pinza para bureta

Herramienta de metal que se une al soporte universal para sujetar verticalmente una sola
bureta.

 Triangulo de Amianto
Elaborado de alambre y recubierto en sus tres lados por un aislante, que es el asbesto, es útil
pare trasmitir corriente. El recubrimiento de asbesto impide la salida de la energía eléctrica,
evitando que se reciban descargas energéticas y que se propicie un corto circuito. Sobre el
triángulo se coloca el recipiente que acabamos de retirar del fuego.

2.4. Material de porcelana.

 Cápsula de porcelana.

Es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en su costado. Este es utilizado para


evaporar el exceso de solvente en una muestra.

 Mortero

Tiene como finalidad machacar o triturar sustancias sólidas.

 Crisol

Se usan para hacer experimentos o reacciones que requieren de mucha temperatura, ya que los
crisoles se pueden utilizar hasta en temperaturas de 1000°C.

2.5. Material de Plástico

 Piceta.
Es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza para contener algún solvente,
por lo general agua destilada.

 Pera de succión.

Es un aparato que se utiliza en los laboratorios con el fin de succionar un líquido.

 Gafas protectoras.

Las gafas protectoras deben ser lo más cómodas posible, ajustándose a la nariz y la cara y no
interferir en los movimientos del usuario

 Tapones

Un tapón es una herramienta utilizada para sellar un contenedor, los tapones se insertan (al
menos en parte) dentro del contenedor en el acto de sellado.

3. Normas de Bioseguridad

Normas generales

 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.


 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla
y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo.
 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
 No pruebes ni ingieras los productos.
 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al profesor.
 Recuerda dónde está situado el botiquín.
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
Normas para manipular instrumentos y productos
 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red
eléctrica.
 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya
revisado la instalación.
 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento
y normas de seguridad específicas.
 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
 Informa al profesor del material roto o averiado.
 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los
productos químicos.
 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
 Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si
salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
 Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias
inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza
pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas
pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior
del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. (ver imagen)
 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y
separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
Conclusiones:
 Debemos tener la ropa adecuada para entrar al laboratorio y principalmente para
trabajar con los materiales.
 Tener en cuenta las explicaciones que nos da el licenciado para hacer cualquier
experimento.
 Debemos estar socializadas con cada material y saber para qué sirve cada uno y así
no dañarlo.
Glosario:

 Investigar: Tratar de llegar a saber o conocer una cosa examinando atentamente


todos los detalles o preguntando.
 Propósito.- Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir.
 Organización.- Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.
 Compañerismo.- Armonía y buena correspondencia entre ellos.
 Pertenencias: Cosas que pertenecen a una persona, entidad o cosa.
 Indicar: Dar una señal, dato o información a una persona para explicarle lo que
debe hacer para obtener el objetivo que desea.
 Reactivos: Sustancia que sufre una reacción química y se transforma en otra
nueva.
 Indispensable: Que es muy necesario porque sin su presencia no es posible lo que
se desea
 Riesgo: Posibilidad de que ocurra un peligro.
 Contabilizar: Registrar una operación económica en un libro de cuentas para llevar
la contabilidad.
 Acceder: Tener paso o entrada a un lugar. Sustancias: Esencia, lo que permanece
de un ser más allá de sus estados

También podría gustarte