Electromedicina Parcial Ayuda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

REYNEL GAMEZ AYALA


E151

Generalidades:
Este examen corresponde a la primera evaluación de la asignatura electromedicina.
Recuerde contestar todas las preguntas de acuerdo con las temáticas tratados en clase.
El examen se desarrollará de manera individual.

1. Explique las características (voltaje, frecuencia y rangos normales), el tipo de


transductor y su origen fisiológico para las siguientes técnicas: Electrocardiografía,
electrooculografía, Electromiografía, Oximetría de pulso, respuesta galvánica de la
piel, tensión arterial no invasiva, fonocardiografía, ventilación pulmonar,
electroencefalografía y Electrorretinografía.

2. Describa el concepto de potenciales evocados, como se pueden lograr y registrar.

Los potenciales evocados son técnicas diagnósticas que, mediante estímulos


sensitivos (visuales, auditivos o táctiles eléctricos) y el registro de las respuestas
cerebrales que éstos provocan, valoran la integridad de las vías sensitivas
estimuladas. Para valorar estas respuestas, hay que dar varios cientos de estímulos
y promediar los resultados.

Para realizar esta prueba no es necesaria ninguna preparación previa. Al paciente


se le colocan unos electrodos (se pegan con pasta conductora y colodión) en el
cuero cabelludo y pabellones auditivos y/o en hombro, cuello, columna.
Posteriormente, recibe los distintos estímulos para obtener la respuesta evocada
correspondiente. Así, para el potencial evocado visual, el paciente recibe un
estímulo visual; para el potencial evocado auditivo, el estímulo auditivo consiste en
oír tonos por un auricular; y los potenciales evocados somato sensoriales son
producidos por estímulos eléctricos en pies y manos.

El procedimiento consiste en registrar mediante electrodos cutáneos, promediar


digitalmente, mostrar en un osciloscopio de rayos catódicos, almacenar digitalmente
e imprimir en papel, los potenciales evocados por estímulos específicos para cada
vía estudiada por duplicado.
3. Mencione las partes y el principio de funcionamiento de los siguientes equipos de
primer nivel:
Fonendoscopio: Biaural, Olivas, Arco metálico, Diafragma sintonizable, Vástago, Tubo,
Campana.
Funcionamiento: Tiene una membrana y una campana. Cualquiera de las
dos partes puede colocarse en el paciente. Las dos detectan las señales acústicas que
viajan a través de los tubos llenos de aire y llegan hasta los oídos del explorador.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

Negatoscopio: Estructura de chapa de acero pintado, Pantalla de metacrilato blanco opal,


Iluminación por fluorescencia, Pantallas e interruptores independientes, Iluminación sin
sombras, Sistema de fijado de radiografías por gravedad, Conexión a 220 v 50 HZ,
Clavija Shucko Europea.

Funcionamiento: El negatoscopio consiste en un acomodo de tubos fluorescentes


alimentados por un voltaje de alta frecuencia y una pantalla difusora de luz, que
normalmente es de acrílico, que en conjunto proporcionan una iluminación estándar para
la correcta observación de los estudios de imagenología y rayos X impresos en placas.

Basculas electrónicas: Receptor de carga o plataforma, Celdas o sensores, Tarjeta de unión


de celdas., Indicador de peso digital, Dispositivos periféricos.

Funcionamiento:
La señal eléctrica proveniente de las celdas de carga llega a una caja de unión, donde
estas señales son acondicionadas en magnitud para enviar una sola señal, esto con el fin
de asegurar que las cargas aplicadas en los diferentes puntos de apoyo (donde están
colocadas las celdas) produzcan señales que se encuentren dentro de las tolerancias o
errores permitidos para la lectura de peso.
La señal resultante de la caja unión es enviada a un dispositivo electrónico de lectura de
peso o indicador digital de peso. El Indicador Digital es el encargado de convertir la señal
analógica de las celdas de carga en una señal Digital mediante un componente
electrónico llamado convertidor análogo/digital (A/D), el cual envía esta señal como datos
digitales a un microcontrolador.
El microcontrolador se encarga de utilizar estos datos digitales en interacción con los
elementos de entrada y salida de datos como pueden ser la pantalla o visor del Indicador,
teclado para entrada de datos, puertos de comunicación. Etc.

Tensiómetro: Brazalete, Vías, manómetro, perilla o válvula y bombilla insufladora.


Funcionamiento: Para medir la presión sanguínea, el médico utiliza un instrumento que se
denomina esfingomanómetro, más conocido como tensiómetro. La banda del tensiómetro
se localiza alrededor de la parte superior del brazo y se infla para detener el flujo de sangre
en la arteria. A medida que se desinfla esta banda, el médico usa un estetoscopio para
escuchar el bombeo de sangre a través de la arteria. Estos sonidos de bombeo se registran
en un indicador de presión unido a la banda. El primer sonido de bombeo que el médico
escucha se registra como presión sistólica y, el último, como presión diastólica.

4. Mencione el valor de la luminancia de los Negatoscopios para Radiografías


convencionales:
Deberá producir una luminancia de 1500 cd/m2 para radiografía convencional
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

5. Explique claramente los tipos de Electrocardiógrafos.


• Electrocardiógrafo monocanal: estos equipos se caracterizan porque registran e
imprimen los resultados de la actividad eléctrica del corazón de una sola derivación
por registro, lo que significa que los profesionales de la salud deben ordenar las 12
derivaciones manualmente para realizar el análisis. Sin embargo, la mayor ventaja
que ofrece este tipo de electrocardiógrafo es que es sumamente liviano y su uso
resulta bastante simple.

• Electrocardiógrafo multicanal: este tipo de aparato se caracteriza por tener 3,6 o 12


canales y registrar cada una de las 12 derivaciones en un lapso de 2,5 segundos.
Algunos modelos permiten la posibilidad de elegir entre diferentes formatos, y otros
cuentan con pantalla de despliegue para que el usuario pueda visibilizar el análisis
en tiempo real antes de generar la impresión, facilitando y mejorando la precisión del
diagnóstico del paciente.

• Multicanal con impresión: estos modelos funcionan igual que el multicanal, la única
diferencia es que cuentan con una computadora con patrones de reconocimiento que
identifica señales de ECG normales y anormales, ofreciendo un reporte de
sugerencia que el usuario deberá constatar, completar y estudiar a profundidad para
generar un diagnóstico certero para el paciente.

6. Realice y explique el diagrama a bloques de un Electrocardiógrafo

7. Realice un esquema de la ubicación y Color según estándar de identificación de los


electrodos necesarios para registrar las 12 derivadas en un ECG (Valor 0.3)
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

8. Complete el siguiente cuadro

Derivaci Tipo Forma de Tipo de conector al paciente


ón Calcularla

I Extremida LA-RA (Electrodo Positivo) (Electrodo negativo)


d Brazo izquierdo (LA) Brazo derecho (RA)

II Extremida LL-RA Electrodo Positivo) (Electrodo negativo)


d Pierna izquierda (LL) Brazo derecho (RA)

III Extremida LL-LA Electrodo Positivo) (Electrodo negativo)


d Pierna izquierda (LL) Brazo izquierdo (LA)

aVR Amplificad RA- Brazo derecho (+) y Brazo izquierdo + Pierna


as (LA+LL)/2 Izquierda (-)

aVL Amplificad LA- Brazo izquierdo (+) y Brazo derecho + Pierna


as (RA+LL)/2 Izquierda (-)

aVF Amplificad LL- Pierna izquierda (+) y Brazo derecho + Brazo


as (RA+LA)/2 izquierdo (-)

V1 Precordial V1-
(RA+LA+LL Enel4°espaciointercostal,líneaparaesternalderec
)/3 ha.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

V2 Precordial V2-
(RA+LA+LL V2:Enel4°espaciointercostal,líneaparaesternaliz
)/3 quierda.

V3 Precordial V3-
(RA+LA+LL V3:EquidistanteV2–V4
)/3

V4 Precordial V4-
(RA+LA+LL V4:Enel5°espaciointercostal,líneamedioclavicula
)/3 r.

V5 Precordial V5-
(RA+LA+LL V5:Enel5°espaciointercostal,líneaaxilaranterior.
)/3

V6 Precordial V6-
(RA+LA+LL V6:Enel5°espaciointercostal,líneaaxilarmedia.
)/3

9. Explique los tipos de monitores de signos vitales de acuerdo con su principio de


operación.

10. Mencioné las características de los transductores de los módulos de SPO2, PNI y
temperatura de un Monitor de signos vitales
11. Utilizando el sistema internacional «Diez-Veinte» se procede a tomar la distancia
desde el Nasión al Inión dando como resultado 36 cm, con este valor se ubicó el PF
a 7,2 cm del Nasión y el punto Cz a 18 cm.
a. Este enunciado es: Falso (F ); Verdadero ( );

12. A continuación, encontrará unos parámetros característicos de la EEG, Relacione


las tres columnas de la forma correcta.
Alfa 14 Hz Sueño ligero

Theta 0,5 – 3 Hz Despierto, excitado

Delta 8 -13 Hz Sueño profundo

Beta 4 - 7 Hz Despierto, relajado


UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

13. La figura a representa:


a. Despolarización auricular
b. Despolarización septal de izquierda a derecha
c. Despolarización de la región antero-septal del miocardio ventricular
d. Despolarización de la mayor porción del miocardio ventricular de la superficie
endocárdica hacia el epicardio
e. Despolarización tardía de la porción postero-basal del ventrículo izquierdo y
del cono pulmonar

14. La figura b representa:


a. Despolarización auricular
b. Despolarización septal de izquierda a derecha
c. Despolarización de la región antero-septal del miocardio ventricular
d. Despolarización de la mayor porción del miocardio ventricular de la superficie
endocárdica hacia el epicardio
e. Despolarización tardía de la porción postero-basal del ventrículo izquierdo y
del cono pulmonar

15. La ausencia de la onda P describe el suceso de:


a. Ritmo anormal auricular
b. Latidos ectópicos auriculares
c. Fibrilación auricular
d. Fibrilación ventricular
e. Taquicardia auricular

16. Realice y explique claramente el diagrama general de un Sistema de


instrumentación biomédica.

17. Explique cinco consideraciones en los sistemas de instrumentación médica


UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

Electromedicina 2do corte

GRUPO E151

Generalidades:

Este examen corresponde a la primera evaluación de la asignatura


electromedicina. Recuerde contestar todas las preguntas de acuerdo con las
temáticas tratados en clase. El examen se desarrollará de manera individual.

1. Explique el principio de funcionamiento de un Desfibrilador.


Es un circuito RLC en el que se tiene un capacitor como unto de almacenamiento
de energía, un paciente y una bobina. Para que se sincronize hay que cerrar el
circuito y luego generar la descarga. Al cerrar el circuito el paciente hace parte
para que se genere la conducción, y la carga que se almacene pase através del
paciente logrando reorganizar el impulso eléctrico cardiaco.

2. Describa los modos de funcionamiento del Desfibrilador.

DEA “Desfibrilador Externo Automático” estos suelen notificar al personal si


es necesaria la descarga eléctrica y el mismo efectúa el botón de la descarga.

DESA “desfibrilador externo semiautomático” al colocar los electrodos el


equipo advierte al usuario el momento de la descarga y la distancia a la que se
debe encontrar del paciente.

Desfibrilador manual: este requiere del conocimiento del usuario, ya que


depende de éste la comprensión de los datos y las acciones que se deben tomar
en relación al estado del paciente.

3. Realice el diagrama de bloques del desfibrilador.


UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

4. Mencione las principales partes de un ventilador mecánico desde su


funcionamiento.

UNIDAD NEUMATICA: en esta se encuentran los elementos que permiten que


se realice la mezcla de aire y oxígeno, controla la cantidad de aire que ingresa y
sale durante el proceso respiratorio y mide la presión de este.

UNIDAD ELECTRÓNICA: en este hallamos el conjunto de componentes que


se encargan de las señales tanto digitales como análogas y a su vez permite
vigilar y controlar las funciones del equipo en general

INTERFAZ USUARIO: esta es la forma en que se presentan los datos al usuario


y permiten a este con base a la información obtenido realizar los respectivos
ajustes.

5. La ventilación Mandatoria intermitente sincronizada una modalidad asistida,


limitada a presión y ciclada por flujo, que modifica el patrón ventilatorio
espontáneo, es decir, disminuye la frecuencia respiratoria y aumenta el volumen
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

circulante. El ventilador suministra una ayuda a la ventilación, programada a


partir del nivel de presión.
El enunciado es Verdadero ( ) o Falso ( ).

6. La presión bifásica positiva en la vía aérea es una modalidad de respiración


espontánea con PEEP, en la cual se mantiene una presión durante todo el ciclo
ventilatorio. El flujo debe ser alto para garantizar un aporte de gas elevado,
superior a los requerimientos del paciente y las oscilaciones de presión
pequeñas (< 5 cm. H2O) para no provocar trabajo respiratorio excesivo.
El enunciado es Verdadero ( ) o Falso ( ).

7. En el modo de control de presión variable el ventilador censa el volumen tidal


entre cada respiración, y en la siguiente respiración aumenta la presión de
soporte hasta alcanzar paulatinamente el volumen tidal deseado.
El enunciado es Verdadero ( ) o Falso ( ).

8. Realice y explique el diagrama de bloques de un Ventilador Mecánico.


UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

El ventilador se conecta al paciente através de un tubo que se coloca dentro de


la boca o la nariz, el ventilador provee de aire mezclado con oxígeno según
sea necesario, aportando la presión necesaria para mantener los pulmones
abiertos.

9. A las siguientes fallas en un ventilador mecánico describa la causa de la falla y


las acciones a realizar para corregirlas.
a. Error con la celda de oxigeno
Causa: esta falla se debe a la falta de calibración de la celda.
Acciones a realizar: la solución puede ser calibrar o cambiar la celda.

b. No se puede entregar volumen al paciente


Causa: Acciones a realizar:

10. Realice el diagrama a bloques de una unidad electroquirúrgica

11. Mencione y explique los tipos de electrodos en las unidades electroquirúrgica.

Blade electrodes: Se pueden usar para crear la incisión inicial, cortar el tejido,
y atacar y coagular el sangrado en una amplia variedad de tejidos. La
aplicación del lado de la cuchilla puede afectar un área de tejido más amplia
que simplemente usando el borde del electrodo.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

Needle electrodes: Suministran energía precisa y concentrada a través de


una punta de aguja delgada. La forma delgada del electrodo es fácil de
maniobrar y minimiza el daño térmico, lo que le da al cirujano un mayor control
cuando opera en geometrías complejas. Hay disponible una amplia gama de
agujas afiladas, romas y angulosas; Particularmente para procedimientos de
dermatología y cirugía ambulatoria.

Ball electrodes: Se utilizan estrictamente para la coagulación y la fulguración.


El área de superficie más grande de la punta de la bola (normalmente 5 mm o
3 mm) se usa comúnmente para fulgurar rápidamente, o "rociar", grandes
áreas de superficie.

Loop electrodes: Se utilizan para extirpar rápida y fácilmente lesiones o tejido


enfermo. Vienen en una variedad de tamaños y formas seleccionadas para
adaptarse al área y al tipo de tejido. Común en los procedimientos de
ginecomastia, tales como procedimientos de colposcopia y dermatología.

12. Mencione y explique los tipos de formas de onda que maneja el electrobisturí

Onda seno amortiguada: Forma de onda que ocurre como un grupo de


oscilaciones, la primera oscilación del grupo presenta la máxima amplitud
seguida de un tren de pequeñas ondas. Este tipo de onda tiene un amplio
efecto en el tejido vivo, lo que resulta en una excesiva generación de calor y de
coagulación. Cuando la onda es más amortiguada, el efecto de coagulación y
de destrucción del tejido aumenta. Por lo que, a mayor amortiguamiento en la
onda, mayor hemostasis.

Onda seno no amortiguada o pura: Una onda seno no amortiguada es una


onda pura, balanceada y simétrica, en la cual la amplitud en todas las
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

oscilaciones es la misma. Una onda de seno pura produce un efecto en el


tejido altamente focalizado, que resulta en la separación del tejido con muy
poca coagulación. Ya que produce muy poco daño al tejido o coagulación, no
existe hemostasis.

Mezcla de ondas: La forma más común utilizada para la corriente de corte es


usualmente una mezcla de una onda seno pura y una onda seno amortiguada.
La combinación de ambas formas de onda permite simultáneamente cortar con
hemostasis. Con el apropiado balance en la mezcla, el corte puede ser
realizado con una satisfactoria hemostasis y un mínimo daño al tejido.

También podría gustarte