Monografía para Optar Al Título de Cirujano Dentista: "A La Libertad Por La Universidad"
Monografía para Optar Al Título de Cirujano Dentista: "A La Libertad Por La Universidad"
Monografía para Optar Al Título de Cirujano Dentista: "A La Libertad Por La Universidad"
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Autores:
Tutor:
Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano
Por este medio me dirijo a Usted para informarle que he sido tutor científico del
trabajo monográfico titulado: “Actitud de los estudiantes de segundo y tercer curso de
la facultad de odontología frente a la educación virtual en tiempos de COVID-19, en
el periodo abril – junio 2021”, el cual fue desarrollado por los Bres. Jordán Jesús
Reyes Olivas, Alberto José Rizo Gradiz y Fabiola Nazareth Meza González.
Esta investigación ha sido dirigida y asesorada por mi persona y he supervisado
cada etapa del método de investigación, y los resultados del informe final según
normativas de nuestra Facultad.
Atentamente,
____________________ ____________________________
Dra. Maritza Vásquez MSC. Carlos Guevara Altamirano
Jefa Dpto. Medicina Oral Tutor
C.c Archivo
Agradecimiento Y Dedicatoria
A todas las personas que nos han brindado diferentes manifestaciones de apoyo,
en especial a aquellas que abrieron espacios físicos y espirituales. A quienes nos
cuestionaron, recomendaron e indicaron conocimientos en esta carrera profesional
y durante el proceso investigativo.
Índice
Resumen
Carta De Autorización Del Tutor
Agradecimiento Y Dedicatoria
I. Introducción ................................................................................................................................. 1
II. Objetivos ...................................................................................................................................... 3
III. Fundamento Teórico................................................................................................................ 4
A. Actitudes ................................................................................................................................. 4
1. Actitudes Requeridas En El Ambiente Virtual .............................................................. 5
B. Educación Virtual .................................................................................................................. 5
1. Principios De La Educación Virtual ................................................................................... 6
2. Características De La Educación Virtual .......................................................................... 6
3. Ventajas De La Educación Virtual ..................................................................................... 6
4. Desventajas De La Educación Virtual .............................................................................. 7
5. Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones (TICs) ................................... 7
C. Enfermedad Por Coronavirus 2019 (COVID-19) ............................................................ 9
1. La Virtualización De La Educación En Respuesta Al COVID-19 ............................... 10
IV. Diseño Metodológico ............................................................................................................ 12
A. Tipo De Estudio ................................................................................................................... 12
B. Área De Estudio ................................................................................................................... 12
C. Población De Estudio......................................................................................................... 12
D. Tipo De Muestra .................................................................................................................. 12
E. Unidad De Análisis.............................................................................................................. 12
F. Criterios De Selección........................................................................................................ 12
G. Instrumento De Recolección De La Información........................................................ 13
H. Procedimiento Para Recolección De Datos ................................................................. 13
I. Fuente De Información ........................................................................................................ 13
J. Aspectos Éticos ................................................................................................................... 13
K. Procesamiento De Datos................................................................................................... 14
V. Resultados ................................................................................................................................ 15
VI. Discusión de resultados....................................................................................................... 25
VII. Conclusiones ......................................................................................................................... 28
VIII. Recomendaciones ............................................................................................................... 29
IX. Referencias Bibliográficas................................................................................................... 30
X. Anexos ....................................................................................................................................... 34
I. Introducción
Otro artículo nacional encontrado fue el de Phd. Ana Y-C Chang Chan y cols.
sobre la Percepción de los estudiantes sobre la educación en línea en Nicaragua
1
en abril del año 2018 donde concluyeron que más del 50% de los estudiantes de
carreras virtuales de la UNAN-León tienen percepciones positivas en 4 de los 5
aspectos de la implementación del e-learning, donde detectaron debilidades en el
Proceso Enseñanza Aprendizaje, PEA, con respecto a la virtualidad, que van
desde la planificación didáctica hasta la mediación pedagógica (Chang et al.,
2018).
2
II. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
3
III. Fundamento Teórico
A. Actitudes
Existe una estrecha conexión entre la actitud y la conducta. La conducta son las
acciones que el individuo lleva a cabo y estas pueden ser planeadas o
deliberadas, lo cual explica que la actitud se refiere al sentimiento positivo o
negativo de un estudiante para llevar a cabo determinada conducta (Ajzen, 1991).
4
como organizar sus actividades. De esta forma el estudiante debe asumir la plena
responsabilidad de sus conocimientos (Bertea, 2009).
aprendizaje.
Los estudiantes deben estar conscientes de que ellos son sus propios mentores
de sus conocimientos y que las actitudes negativas dificultan el aprendizaje; los
docentes son guías en nuestro aprendizaje a lo largo de la Educación Virtual.
B. Educación Virtual
5
metodología en base a los avances tecnológicos para cumplir con el aprendizaje
de calidad de los estudiantes (Hernández et al., 2018).
La Educación Virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes
principios: La auto educación, autoformación, desterritorrialización, la
virtualización, la tecnologización, y la sociabilidad virtual (Rosario, 2006).
de aprendizaje.
Flexibilidad de horario.
Favorece la interacción.
Interactividad.
Control de la comunicación.
6
Potenciadora del trabajo cooperativo.
Satisfacción.
regularla.
7
Todo esto permite asociar a las personas dentro de un entorno cibernético
(Chávez Bautista, 2019).
Las TICs constituyen un medio importante para permitir el acceso a todas las
personas a la educación, así mismo para mejorar la calidad de los programas de
estudio en todas las instituciones del país. Por otra parte ayudan a la
comunicación en todo el medio universitario (Vega et al., 2010).
determinado contenido.
llama la atención.
8
5.2. Desventajas Del Uso De Las TICs. (Díaz, 2014).
Como se tiene acceso a mucha información, es muy fácil que los
y no trabajen.
redes sociales.
Cada país emplea un modelo diferente al resto para combatir el avance del virus,
en dependencia de las capacidades de su sistema de salud, sus recursos
9
económicos e infraestructura y el grado de responsabilidad colectiva e individual.
(Chaccour, 2020).
crónicas principalmente.
respiratorio.
10
universidad puso en funcionamiento diferentes plataformas para las evaluaciones
teóricas, evitando así la aglomeración de estudiantes en las aulas físicas.
11
IV. Diseño Metodológico
A. Tipo De Estudio
B. Área De Estudio
C. Población De Estudio
D. Tipo De Muestra
E. Unidad De Análisis
F. Criterios De Selección
12
G. Instrumento De Recolección De La Información
I. Fuente De Información
J. Aspectos Éticos
13
fueron usadas para motivos del presente trabajo, escuchadas y analizadas por los
autores y tutor monográfico.
K. Procesamiento De Datos
Los datos fueron transcritos cuidadosamente en Microsoft Word por los autores, y
se procedió a la etapa de reducción y codificación en ATLAS.ti 9, que consistió en
codificar y agrupar los códigos por categorías. Los diagramas de resultados fueron
elaborados en Microsoft Visio 2019.
14
V. Resultados
Interfaz
Docente
Estudiante
Didáctico
Factores externos
15
Figura.1 Valoración positiva de los estudiantes sobre la Educación Virtual.
Actitud
positiva
Permite la continuidad
de la educación
Mejora la habilidad de
búsqueda de información
Interfaz amigable
Facilita el acceso a la Apoyo del docente
información
Favorece la interacción
Favorece la puntualidad
En este esquema la idea central corresponde a la actitud positiva. Los códigos que
se presentan en este diagrama y que están relacionados entre sí contribuyen a
formar categorías, que a su vez forman la idea central.
Existen aspectos que son propios del estudiante que modifican su actitud. La
Educación Virtual da libertad, lo que se puede convertir en algo positivo o en algo
negativo. Cuando el alumno utiliza su libertad de manera positiva se considera
alguien comprometido con su formación; es decir, es aquella persona que se
esfuerza en aprender, utilizando todos los recursos a su alcance para superar las
complicaciones que se le presentan en la virtualidad. Un ejemplo de estudiante
comprometido con su formación es Xavier: “Pero, pues yo en lo personal trato de
poner mi esfuerzo; pues, para aprender, por que al final esto me va a servir,
entonces te diría, yo en lo personal mas allá de los inconvenientes siento que he
aprendido”. Ciertos estudiantes mostraron dificultad de acceso por problemas de
Wifi, pero no fue un impedimento, ya que son estudiantes comprometidos, como
Leonel: “…yo no porque tengo que buscar la señal, tengo que estar listo antes,
porque la clase empieza a las 7, pero a pesar de todo sí se aprende”.
Existen códigos que no son propios del estudiante o el docente, que no tienen
relación con la interfaz y que no son elementos que modifiquen el proceso de
aprendizaje. Son factores externos que contribuyen a una actitud positiva de
diferentes maneras, por ejemplo la virtualidad brinda confort, o sea comodidad
que las TICs ofrecen a los estudiantes, como pueden ser la facilidad de acceso
por medio de dispositivos electrónicos como celulares o computadoras, además
de que pueden hacerlo desde cualquier lugar o en momentos que la educación
presencial no lo permite. Algunos de los comentarios referentes a esta situación
son el de Ángela: “Mirá, yo siempre la uso desde, desde mi teléfono, pues a mí se
me hace más fácil desde mi teléfono”, o el de Leonel: “Hay algunas personas que
tienen clase a las 7 de la mañana en línea y no tienen necesidad de salir de sus
casas, están muy bien ahí”. Las comodidades que brinda la Educación Virtual
evita la propagación del COVID-19 y proteger la salud de los estudiantes y los
docentes como lo expresa Karla: “Entiendo que lo hacen por nosotros, por cuidar
nuestra salud”.
Todos los códigos en sus respectivas categorías resultan en una actitud positiva
del estudiante de Odontología sobre la Educación Virtual.
19
Figura.2 Valoración negativa de los estudiantes sobre la Educación Virtual.
Incomprensión de libertad
Dificultad técnica
Prefiere clases presenciales
Debilidad en el uso de
Ambiente inadecuado tecnologías
Dificultad de adaptación a la
virtualidad
Sobrecarga de
estudiantes
Rechazo hacia las TICs
Actitud
negativa
Disminuye la
Evaluación injusta
interacción
Interfaz desagradable
Incomprensión del
Aprendizaje limitado
Defecto de docente
programación
Práctica clínica no Incumplimiento del
desarrollable programa
En este esquema la idea central corresponde a la actitud negativa, formada por las
mismas categorías del diagrama anterior, pero contienen códigos diferentes con
enfoque negativo. El docente contribuye en formación de una actitud positiva del
estudiante, sin embargo, también interviene en lo negativo. Existe una
inconstancia del docente cuando hay una falta de compromiso por parte de este
ante la formación académica del estudiante. Karla expresó lo siguiente: “Hay otras
clases que en realidad no nos suben nada, más bien siento yo que, que los
confunden porque ni siquiera nos dan conferencias, ni siquiera nos suben guías, ni
siquiera nos suben un artículo, por lo menos un link para guiarnos, nada, eh… y
pues la verdad en esa parte… la verdad siento que que no solo yo, sino varios
compañeros no nos sentimos bien, no en todas las clases, solo en algunas”. Al
parecer existe un incumplimiento del programa académico por parte del
docente; es decir, existe una cancelación de los seminarios o conferencias
programadas, esto lo explica Lidia: “Bueno, no porque no es tan constante, hay
veces que dicen: «Bueno no va a haber clase», y ya está y perdimos esa clase,
vamos a la siguiente”. Otro aspecto negativo es la incomprensión del docente
20
que ocurre cuando el estudiante expresa una necesidad o dificultad en su
educación y por lo tanto busca el apoyo de él, el cual no coopera en la solución del
problema. Esta inconformidad se observa en lo que Karla refirió: “A veces el doctor
nos dice: «eso ya no es problema de nosotros, es problema de ustedes si no
pueden entrar»; también, con respecto a las pruebas, a veces eh, la verdad son
muy confusas, no nos suben ni siquiera la revisión, a veces sentís que, que las
respuestas están bien, pero en sí, el aula nos marca que está mal, y a veces le
pedimos nosotros a los doctores que la habiliten, por lo menos para saber cuál era
en sí la respuesta y eso no, tampoco”.
21
del profesional y éstas no se pueden desarrollar de forma correcta, expresa
Ángela: “Acordémonos de que mi carrera, o sea Odontología es una carrera que
lleva mucha práctica entonces eh… en los momentos que tenemos que realizar
las prácticas, ya no nos favorece a nosotros”.
22
del diseño del Aula Virtual; es decir, perciben una interfaz desagradable. Como
comentario negativo hacia la apariencia de las plataformas está el que realizó
Roberto: “El Aula Virtual casi no me gusta, el Aula Virtual que tiene en general la
UNAN-León”.
23
“Bueno, por ejemplo, a la hora que hay un seminario en línea, obviamente todo el
mundo se está copiando, realmente no me preparo para los seminarios en línea,
porque tengo la videollamada aquí, y tengo un libro al lado, o tengo la copia al
lado, entonces ¿De qué manera estoy aprendiendo?”.
Los alumnos exponen los problemas que tiene el Aula Virtual al momento de
haber demasiados estudiantes conectados, entre los problemas mencionan
lentitud de la red en internet, complicaciones al momento de la participación, ya
que no se abarca todo en una hora o dificultad para inscribirse en un curso porque
está saturado producto de una sobrecarga de estudiantes. A pesar de que están
involucrados los alumnos en esta problemática es una característica que no es
propia de ellos, ni del docente, por lo que se considera uno de los factores
externos. Existe relación con el comentario de Xavier el cual es el siguiente: “Si
había una entrada masiva de personas al sistema no soportaba sus servidores y
simplemente se caía, entonces es a eso que me refiero”. Otro factor externo que
plantean los estudiantes es el ambiente inadecuado. Explican que son
condiciones del lugar donde la persona decide recibir su clase virtual y que no
favorecen a su concentración o facilidad de acceso. Por ejemplo, ruidos
distractores como dice Leonel: “La concentración no es igual, porque en la casa
está la familia. No les vas a decir que guarden silencio”, o el tener que movilizarte
kilómetros para tener acceso a internet, como indicó Leonel en la misma
entrevista: “Lo que tengo que hacer es caminar 3 kilómetros para afuera, un
poquito buscando la carretera donde vive una tía para poder tener señal y
conectarme a la hora que son las Conferencias Virtuales”.
Todos los códigos en sus respectivas categorías resultan en una actitud negativa
del estudiante de Odontología sobre la Educación Virtual.
24
VI. Discusión de resultados
Los estudiantes de Odontología tienen una opinión más negativa que positiva en
cuanto a las cinco categorías encontradas. Sin embargo, la percepción sobre el
interfaz y el enfoque didáctico de la virtualidad presenta más aspectos positivos.
25
En cuanto a aspectos didácticos sobre la virtualidad se aprecia una opinión
negativa porque según los estudiantes se disminuye la interacción entre los
participantes, ya que en las clases presenciales era más sencillo realizar una
consulta directa al docente o también porque existe una facilidad de intercambio
de ideas entre estudiantes; sin embargo, aplicaciones como Microsoft Team
permiten la interacción (aunque ciertamente limitada en contraste a la presencial)
con opciones como levantar la mano y directamente puede hacer la consulta a tu
tutor si él cede el permiso. Existe una similitud con los resultados de Chang y cols.
(2018) que refieren que los entornos virtuales de aprendizaje no permiten la
interacción con el mediador pedagógico y que puede deberse a que existe el
paradigma de la educación presencial que explica que este tipo de enseñanza al
que están acostumbrados los alumnos concibe estudiantes dependientes del
profesor (Chang et al., 2018).
El estilo de aprendizaje que tiene una persona puede influenciar la percepción del
estudiante ante los tipos de educación. El modelo de Kolb menciona cuatro tipos
de estudiantes, alumno activo que aprende de una experiencia directa, el alumno
teórico que adquiere conocimientos a través de experiencia abstracta, o sea
cuando alguien cuenta un evento. Las experiencias que se tienen ya sean directas
o abstractas se transforman en conocimiento concibiendo otros dos tipos de
estudiantes, alumno reflexivo que piensa y reflexiona, y el estudiante pragmático
que experimenta de forma activa (Cazau, 2004). Por ejemplo, un estudiante
pragmático tiene dificultad en aprender por medio de la Educación Virtual ya que
ésta no permite experimentación, o al estudiante teórico se le facilita la educación
presencial porque los eventos explicados por el docente son más contundentes
cuando se es testigo directo y no indirecto a través de una pantalla.
27
VII. Conclusiones
28
VIII. Recomendaciones
A los docentes:
A los estudiantes:
A la universidad:
29
IX. Referencias Bibliográficas
2005.
Universidad, 7(4).
Aplicaciones.
y tecnología, 4, 44-50.
Domínguez Pérez, D. A., & Pérez Rul, M. N. (2007). Ventajas y desventajas de las
30
para la oferta educativa a nivel superior para el Instituto Politécnico
Nacional.
Durán, Y. (2020, marzo 16). Universidades del CNU preparan plan preventivo ante
http://www.cnu.edu.ni/universidades-del-cnu-preparan-plan-preventivo-ante-
el-covid-19/
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2017). Discovery of grounded theory: Strategies for
docentes. 2016.
31
Melo-Solarte, D. S., & Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación
248.
MANTENERNOS SANOS.
http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/COVID-
19/Multimedia/DISTANCIAMIENTO-PERSONAL-DE-
PRECAUCI%C3%93N-PARA-MANTENERNOS-SANOS/).
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Guach, R. A. (2020).
Pilli, A. O., Fanaeian, A. Y., & Al-Momani, M. M. (2014). Investigating the Students’
000-0.
32
Torres, A. V. (2000). La educación virtual. Reencuentro. Análisis de problemas
Vega, J., Morán, E., Molina, E., & Copo, H. (2010). El uso de las tics en la
ec/public/docs/Comision, 7.
https://www.who.int/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
33
X. Anexos
34
ANEXO 1
Consentimiento informado
Autores:
35
ANEXO 2
36
ANEXO 3
Guía de entrevista
37
ANEXO 4
Atentamente.
38
ANEXO 5
Esperamos una respuesta positiva ante nuestra solicitad, nos despedimos no sin
antes desearle éxito en sus labores
Atte.
Br. Fabiola Nazareth Meza González.
Br. Jordan Jesús Reyes Olivas.
Br. Alberto José Rizo Grádiz.
Tutor monográfico:
_______________________
Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano.
39