Monografía para Optar Al Título de Cirujano Dentista: "A La Libertad Por La Universidad"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Monografía para optar al título de Cirujano Dentista

Actitud de los estudiantes de segundo y tercer curso de la Facultad de


Odontología frente a la Educación Virtual en tiempos de COVID-19 en el periodo
abril-junio 2021.

Informe final de investigación

Autores:

Br. Fabiola Nazareth Meza González


Br. Jordan Jesús Reyes Olivas
Br. Alberto José Rizo Grádiz

Tutor:
Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano

León, Nicaragua, julio de 2021

“A la libertad por la universidad”


Resumen

La finalidad del estudio es analizar la actitud de los estudiantes de segundo y


tercer curso de la Facultad de Odontología, UNAN-León frente a la Educación
Virtual implementada en tiempos de COVID-19, enfermedad causada por el nuevo
coronavirus, provocado por el SARS-Cov2, el cual surgió a finales del año 2019.

Se aplicó un estudio cualitativo con entrevista semiestructurada a un grupo de


estudiantes elegidos por muestreo teórico hasta lograr saturación teórica. Se
encontró que la actitud de los estudiantes es un poco más negativa que positiva.
Como aspectos positivos la virtualidad aplicada en la Facultad de Odontología
brinda confort y motivación, impide el contagio de COVID-19 y permite la
continuidad de la educación formal universitaria. Lamentablemente, dichas
ventajas se ven opacadas por problemas de red de internet, falta de compromisos
del docente y del estudiante por su aprendizaje y por imposibilidad de realizar la
práctica clínica que es indispensable en la carrera de Odontología.

Palabras clave: Aprendizaje en línea, TIC, actitud del estudiante.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN
2021: “ESPERANZAS VICTORIOSAS”
FUNDADA EN 1812
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Carta De Autorización Del Tutor

Dr. Domingo Pichardo


Decano Facultad de Odontología
Su Despacho

Estimado Dr. Pichardo:

Por este medio me dirijo a Usted para informarle que he sido tutor científico del
trabajo monográfico titulado: “Actitud de los estudiantes de segundo y tercer curso de
la facultad de odontología frente a la educación virtual en tiempos de COVID-19, en
el periodo abril – junio 2021”, el cual fue desarrollado por los Bres. Jordán Jesús
Reyes Olivas, Alberto José Rizo Gradiz y Fabiola Nazareth Meza González.
Esta investigación ha sido dirigida y asesorada por mi persona y he supervisado
cada etapa del método de investigación, y los resultados del informe final según
normativas de nuestra Facultad.

INFORME FINAL: APROBADO

Atentamente,

____________________ ____________________________
Dra. Maritza Vásquez MSC. Carlos Guevara Altamirano
Jefa Dpto. Medicina Oral Tutor

C.c Archivo
Agradecimiento Y Dedicatoria

Primeramente, a Dios por darnos la sabiduría del aprendizaje en todo el camino,


por ser el inspirador y darnos fuerza para llegar al final de este proceso, el cual ha
permitido alcanzar una de las metas propuestas desde antes del inicio de esta
profesión.

A nuestros padres por su amor, paciencia y sacrificio hacia nosotros como


personas con emprendimientos científicos, ellos que en momentos difíciles
durante el curso de la carrera Cirujano Dentista les motivaba el avance progresivo
en la universidad, hubo de su parte apoyo moral, espiritual y material para que los
objetivos iniciales se vean concretados e igual el agradecimiento de antemano por
asumir con nosotros el continuo y permanente compromiso para la formación
académica profesional.

A nuestro tutor de monografía, Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano, gracias


por haber sido un gran guía académico en el transcurso de la monografía, por
brindarnos sus conocimientos, su tiempo y motivarnos a explorar, desarrollar y
presentar este tema con los requerimientos que la investigación científica lo
establece.

A todas las personas que nos han brindado diferentes manifestaciones de apoyo,
en especial a aquellas que abrieron espacios físicos y espirituales. A quienes nos
cuestionaron, recomendaron e indicaron conocimientos en esta carrera profesional
y durante el proceso investigativo.
Índice

Resumen
Carta De Autorización Del Tutor
Agradecimiento Y Dedicatoria
I. Introducción ................................................................................................................................. 1
II. Objetivos ...................................................................................................................................... 3
III. Fundamento Teórico................................................................................................................ 4
A. Actitudes ................................................................................................................................. 4
1. Actitudes Requeridas En El Ambiente Virtual .............................................................. 5
B. Educación Virtual .................................................................................................................. 5
1. Principios De La Educación Virtual ................................................................................... 6
2. Características De La Educación Virtual .......................................................................... 6
3. Ventajas De La Educación Virtual ..................................................................................... 6
4. Desventajas De La Educación Virtual .............................................................................. 7
5. Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones (TICs) ................................... 7
C. Enfermedad Por Coronavirus 2019 (COVID-19) ............................................................ 9
1. La Virtualización De La Educación En Respuesta Al COVID-19 ............................... 10
IV. Diseño Metodológico ............................................................................................................ 12
A. Tipo De Estudio ................................................................................................................... 12
B. Área De Estudio ................................................................................................................... 12
C. Población De Estudio......................................................................................................... 12
D. Tipo De Muestra .................................................................................................................. 12
E. Unidad De Análisis.............................................................................................................. 12
F. Criterios De Selección........................................................................................................ 12
G. Instrumento De Recolección De La Información........................................................ 13
H. Procedimiento Para Recolección De Datos ................................................................. 13
I. Fuente De Información ........................................................................................................ 13
J. Aspectos Éticos ................................................................................................................... 13
K. Procesamiento De Datos................................................................................................... 14
V. Resultados ................................................................................................................................ 15
VI. Discusión de resultados....................................................................................................... 25
VII. Conclusiones ......................................................................................................................... 28
VIII. Recomendaciones ............................................................................................................... 29
IX. Referencias Bibliográficas................................................................................................... 30
X. Anexos ....................................................................................................................................... 34
I. Introducción

La Educación Virtual es un tipo de modalidad de estudio que permite la


continuidad de la educación, siendo el estudiante el principal protagonista de su
aprendizaje haciendo uso de herramientas que impulsan al desarrollo de su
formación académica. Como consecuencia de la aparición del COVID-19 la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León, desarrolló de forma
inmediata la metodología virtual para impartir clases que eran exclusivamente
presenciales. Al ser un cambio reciente no se conoce la percepción que el
estudiante tiene acerca de esta nueva modalidad, influyendo en las actitudes que
el estudiante manifiesta; quienes han sido afectados principalmente son los de
segundo y tercer curso, ya que su ciclo educativo está compuesto por
componentes teóricos-prácticos, los cuales se han desarrollado mediante métodos
en línea en comparación con años anteriores. Por lo tanto, el estudiante tiende a
mostrar inconformidad por la falta de desarrollo en su parte clínica adquiriendo una
posición de inseguridad frente a esta situación. De acuerdo a lo antes descrito
nuestro estudio va dirigido a la siguiente problemática: ¿Cómo es la actitud de los
estudiantes de segundo y tercer curso de la Facultad de Odontología frente a la
Educación Virtual en tiempos de COVID-19 en el período abril-junio 2021?

No se encontraron antecedentes nacionales o internacionales en nuestro contexto,


ya que la elaboración de monografías sobre la Educación Virtual en tiempos de
COVID-19 en diversos países es escasa; sin embargo, se hallaron artículos
nacionales relacionados al tema, como el que realizaron Msc. Carlos Manuel
Guevara Altamirano y Dr. Luis Alberto Quintana Salgado en el año 2016, respecto
a la Evaluación de la implementación del Aula Virtual en dos componentes
curriculares electivos de la Facultad de Odontología, UNAN-León ll Semestre
2015. Se concluyó que la implementación de la modalidad virtual en la carrera de
Odontología fue evaluada como positiva, tanto por docentes como por los
estudiantes entrevistados, donde éstos últimos destacan el uso flexible del tiempo,
la facilitación de los aprendizajes, así como la disponibilidad de los recursos
didácticos; no obstante, los autores señalaron también que la falta de
familiarización con la tecnología, especialmente con la modalidad virtual resultó en
una desventaja, aspecto igualmente fue señalado por docentes participantes como
fuentes de información. Otra de las desventajas percibidas fue la falta de
interacción con los actores del proceso, especialmente entre estudiantes (Guevara
& Quintana, 2016).

Otro artículo nacional encontrado fue el de Phd. Ana Y-C Chang Chan y cols.
sobre la Percepción de los estudiantes sobre la educación en línea en Nicaragua

1
en abril del año 2018 donde concluyeron que más del 50% de los estudiantes de
carreras virtuales de la UNAN-León tienen percepciones positivas en 4 de los 5
aspectos de la implementación del e-learning, donde detectaron debilidades en el
Proceso Enseñanza Aprendizaje, PEA, con respecto a la virtualidad, que van
desde la planificación didáctica hasta la mediación pedagógica (Chang et al.,
2018).

A nivel internacional se encontró el estudio elaborado por el Dr. Edwin Gustavo


Estrada Araoz y cols, Perú, en el año 2020, sobre la Actitud de los estudiantes
universitarios frente a la Educación Virtual en tiempos de pandemia de COVID-19.
Se concluyó que la actitud que presentaron los estudiantes frente a la virtualidad
es de indiferencia. Con relación a las dimensiones, se identificó que los
estudiantes también muestran indiferencia ante percepción de utilidad, la intención
de adoptar la modalidad virtual, así como la facilidad de uso. Por otro lado,
evidencian una actitud de rechazo ante el soporte pedagógico y técnico, y sus
niveles de estrés y ansiedad al desenvolverse virtualmente incrementaron en
comparación a la modalidad presencial (Estrada Araoz et al., 2020).

Con relación a la relevancia de la Monografía de Investigación, los resultados que


obtuvimos son de suma importancia para los estudiantes, quienes podrán
reconocer sus actitudes y el porqué de estas; orientándolos a buscar alternativas
para mejorar sus comportamientos negativos y reforzar los positivos. Además,
nuestra investigación resalta la gran importancia de la Educación Virtual como
alternativa para el logro de las competencias y aprendizajes de los estudiantes y
para mantener las medidas necesarias de distanciamiento físico.

2
II. Objetivos

Objetivo general

Analizar la actitud de los estudiantes de segundo y tercer curso de la Facultad de


Odontología frente a la Educación Virtual en tiempos de COVID-19 en el periodo
abril-junio 2021.

Objetivos específicos

1. Identificar la percepción del estudiante sobre la accesibilidad de las plataformas


virtuales usadas en la Facultad de Odontología.

2. Descubrir los criterios de los estudiantes sobre la utilidad que ha tenido la


Educación Virtual en su aprendizaje.

3. Explorar la opinión sobre el diseño de las plataformas virtuales en cuanto a su


potencial estimulante y motivador.

3
III. Fundamento Teórico

A. Actitudes

Las actitudes forman parte de nuestra vida y de nuestro comportamiento, de las


cuales se pueden distinguir tres componentes esenciales: el afectivo, el cognitivo y
el conductual; estos factores guían el gusto o disgusto de una persona hacia cierto
objeto o conducta (Hernández et al., 2018). Según Dosil: “Las actitudes son un
conjunto de creencias, sentimientos y tendencias que predisponen a actuar de una
determinada manera al individuo” (Dosil, 2002). La actitud es un factor que tiene
influencia en las decisiones que toman las personas para actuar de determinada
manera. En ese sentido, la actitud está relacionada al sentimiento favorable o
desfavorable de los estudiantes para llevar a cabo una determinada acción (Ajzen,
1991). Por ejemplo: la seguridad en sí mismo, el uso de la tecnología, el género,
estilo de aprendizaje y aspectos psicológicos y físicos influyen significativamente
en la actitud del estudiante hacia el aprendizaje en línea (Hernández et al., 2018).

Existe una estrecha conexión entre la actitud y la conducta. La conducta son las
acciones que el individuo lleva a cabo y estas pueden ser planeadas o
deliberadas, lo cual explica que la actitud se refiere al sentimiento positivo o
negativo de un estudiante para llevar a cabo determinada conducta (Ajzen, 1991).

Al analizar las actitudes sobre la Educación Virtual en tres aspectos: la experiencia


en computadoras, las características demográficas y el aprendizaje en línea, hay
una conexión entre las habilidades técnicas que surge del tiempo dedicado al uso
de computadoras y la actitud de los estudiantes y no hay relación de las actitudes
entre estudiantes que trabajan al mismo tiempo que estudian, con los que
solamente estudian (Bertea, 2009). En tal sentido, se puede asociar que los
estudiantes tienen diferentes opiniones y actitudes hacia el proceso moderno de
aprendizaje en línea. Para lograr una relación positiva entre el estudiante y el
aprendizaje en línea es necesario el conocimiento básico de la computadora como
instrumento para la Educación Virtual. Cuando el estudiante percibe que no tiene
la experiencia o habilidad tecnológica básica, puede sentirse ansioso hacia la
virtualidad, la falta de seguridad y familiaridad con los sistemas afectan su actitud
y por consiguiente su desempeño académico.

El alumno tiene la oportunidad de aprender sin importar su ubicación y el tiempo,


siempre y cuando tenga conexión a internet. La reducción de costos es otro
beneficio junto con el ahorro de tiempo, el estudiante tiene la posibilidad de elegir

4
como organizar sus actividades. De esta forma el estudiante debe asumir la plena
responsabilidad de sus conocimientos (Bertea, 2009).

1. Actitudes Requeridas En El Ambiente Virtual (Hernández et al., 2018).

 Motivación: El estudiante debe de estar convencido de querer estar

motivado, ya que cuando sienta que ya no puede o se sienta

cansado y piensa que no puede seguir cumpliendo sus metas, debe

retomar fuerzas y continuar; no puede darse por vencido.

 Autogestión: Hace referencia a la voluntad propia de ser capaz de

organizarse y distribuir su mejor tiempo para cumplir con todas las

actividades, ya que no habrá nadie que lo supervise y es el

responsable de tomar las decisiones sobre su proceso de

aprendizaje.

 Responsabilidad: Esta característica va a permitir que los estudiantes

puedan cumplir con todas las actividades en el tiempo establecido.

Los estudiantes deben estar conscientes de que ellos son sus propios mentores
de sus conocimientos y que las actitudes negativas dificultan el aprendizaje; los
docentes son guías en nuestro aprendizaje a lo largo de la Educación Virtual.

B. Educación Virtual

La Educación Virtual es un sistema con un enfoque pedagógico que favorece a la


autonomía e independencia del estudiante mediados por soportes tecnológicos y
de comunicación avanzados, que favorecen el trabajo en equipo en el
ciberespacio y la autogestión formativa con ayuda de tutores profesionales
(Torres, 2000).

La virtualidad se ha desarrollado rápidamente en la última década, ya que es


accesible a cada persona que desee aprender o para aquellos que no tienen
acceso a la educación presencial. Las distintas universidades planifican su

5
metodología en base a los avances tecnológicos para cumplir con el aprendizaje
de calidad de los estudiantes (Hernández et al., 2018).

1. Principios De La Educación Virtual

La Educación Virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes
principios: La auto educación, autoformación, desterritorrialización, la
virtualización, la tecnologización, y la sociabilidad virtual (Rosario, 2006).

2. Características De La Educación Virtual (Rosario, 2006).

Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la


programación periódica de tele clases.

 Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la

presencia del docente o hasta el centro educativo.

 Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios

de aprendizaje.

 Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro

paredes del aula.

 Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de

Internet y sistemas de información.

3. Ventajas De La Educación Virtual (Marín et al., 2013).

 Elimina distancias físicas.

 Flexibilidad de horario.

 Favorece la interacción.

 Acceso instantáneo e ilimitado a recursos.

 Interactividad.

 Control de la comunicación.

6
 Potenciadora del trabajo cooperativo.

 Posibilidad de adaptación del proceso de aprendizaje.

 Satisfacción.

 Construcción de nuevos conocimientos de forma inmediata.

 Facilita la interacción entre diferentes áreas de conocimiento.

 Diferentes formas de comunicación (sincrónica y asincrónica).

4. Desventajas De La Educación Virtual (Domínguez Pérez & Pérez Rul, 2007).

 Al igual que la educación en línea no hay forma segura y confiable de

regularla.

 No es accesible a toda la población ya que va a ampliar la llamada

brecha digital, porque no todos los estudiantes cuentan con una

computadora o con acceso a Internet en casa o saben manejar

estas tecnologías adecuadamente.

 No hay manera de ver el lenguaje corporal del estudiante, si está

aburrido, o si está entendiendo, como pasa en el sistema tradicional

que, si son detectadas estas señales corporales, le indica al profesor

continuar o cambiar de táctica.

 Al igual que la educación en línea depende de la calidad de

infraestructura tanto eléctrica como de conexión a Internet.

5. Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones (TICs)

La tecnología informática tiene como destino mejorar la calidad de vida de los


seres humanos a través de redes, software y distintos dispositivos implicados.

7
Todo esto permite asociar a las personas dentro de un entorno cibernético
(Chávez Bautista, 2019).

Las TICs constituyen un medio importante para permitir el acceso a todas las
personas a la educación, así mismo para mejorar la calidad de los programas de
estudio en todas las instituciones del país. Por otra parte ayudan a la
comunicación en todo el medio universitario (Vega et al., 2010).

5.1. Ventajas Del Uso De Las TICs. (Díaz, 2014).


 El acceder a múltiples recursos educativos para estudiar y trabajar un

determinado contenido.

 Los estudiantes pueden aprender en menos tiempo, en comparación

con el aprendizaje tradicional.

 El trabajo es muy motivador, porque el trabajar con tecnología atrae y

llama la atención.

 Hace que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolle en

función a las habilidades y cualidades individuales; es decir, exista una

personalización del proceso enseñanza aprendizaje.

 Existe una mayor cercanía con el profesor, porque existe comunicación

por correo electrónico, skype, etc.

 El acceso a materiales en cualquier tiempo y lugar, lo que permite una

mayor flexibilidad de estudios.

 Motiva la iniciativa en la profundización de temas trabajados o el estudio

de otros nuevos que sean de interés para los estudiantes.

 Favorece el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes.

 Desarrolla la habilidad de búsqueda y selección de información de

acuerdo a las necesidades y requerimientos.

8
5.2. Desventajas Del Uso De Las TICs. (Díaz, 2014).
 Como se tiene acceso a mucha información, es muy fácil que los

estudiantes se distraigan en la búsqueda de la información y en algunas

ocasiones, la información obtenida es incorrecta.

 Da lugar a que estudiantes se aprovechen del aprendizaje colaborativo

y no trabajen.

 El acceso a muchas distracciones es conocido por todos que cuando un

estudiante está trabajando, lo hacen estando conectado a diferentes

redes sociales.

5.3. La Educación Virtual En La Facultad De Odontología.


La Facultad de Odontología de la UNAN-León empezó a desarrollar en el año
2015 la Educación Virtual completa en ciertos componentes; la División de
Informática de la Universidad utilizó la plataforma Moodle para la implementación
de los componentes virtuales (Guevara & Quintana, 2016).

C. Enfermedad Por Coronavirus 2019 (COVID-19)

La enfermedad de Coronavirus, en inglés: “Coronavirus Disease” (COVID-19) es


una enfermedad causada por el nuevo coronavirus que previamente no fue
identificado en humanos y que causa síntomas moderados que incluyen garganta
seca, cansancio y fiebre, aunque pueden no aparecer en personas mayores
(WHO, 2021).

La pandemia del COVID-19 comenzó como un brote en la ciudad de Wuhan,


China el 31 de diciembre de 2019; con una subsecuente propagación mundial. El
virus se extendió por diferentes países del mundo y fue declarada como pandemia
por la OMS el 30 de enero de 2020 (OPS, 2021). Es preocupante la alta
morbimortalidad principalmente en pacientes de tercera edad y que estén
asociados con la presencia de enfermedades crónicas, ya que esta provoca
infecciones respiratorias altas autolimitadas, con una evolución a neumonía grave
y fallo multiorgánico, generalmente fatal (Pérez Abreu et al., 2020).

Cada país emplea un modelo diferente al resto para combatir el avance del virus,
en dependencia de las capacidades de su sistema de salud, sus recursos
9
económicos e infraestructura y el grado de responsabilidad colectiva e individual.
(Chaccour, 2020).

El Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) (2021), para disminuir la


propagación y evitar el contagio de COVID-19 recomienda:

 Mantener la distancia personal de precaución para prevenir que se

enfermen los adultos mayores y personas con enfermedades

crónicas principalmente.

 No asistir a lugares concurridos si presenta algún problema

respiratorio.

 Evitar saludos de manos y abrazos, utilizando otras formas.

 Mantener un distanciamiento de 1.5 metros o dos veces el largo del

brazo en lugares concurridos (MINSA, 2021).

1. La Virtualización De La Educación En Respuesta Al COVID-19

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) junto a las universidades públicas y


subvencionadas elaboró estrategias para continuar con la educación en pregrado,
grado y posgrado, ya que la pandemia del COVID-19 atentó contra la continuidad
de la educación universitaria. La presidenta del CNU, Msc. Ramona Rodríguez
Pérez, señaló que las universidades tienen que presentar un plan, el cual irán
reforzando con el intercambio de experiencias de cómo atender la docencia y
actividad académica, ya que es importante para sobrellevar cualquier situación
extrema relacionada con el COVID-19 y la educación que se presente (Durán,
2020).

La pandemia sirvió como un catalizador para implementar apresuradamente


nuevas alternativas de Educación Virtual para los estudiantes que estaban siendo
desarrolladas desde hace años. A partir del año 2015 la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) ha trabajado de manera gradual en el
desarrollo de alternativas virtuales para la educación, sin que existiera una
urgencia para implementarla en la práctica. Ante la aparición del COVID-19, esta

10
universidad puso en funcionamiento diferentes plataformas para las evaluaciones
teóricas, evitando así la aglomeración de estudiantes en las aulas físicas.

Para el año 2021 en la UNAN-León se ejecutan diferentes estrategias virtuales


tales como videoconferencias a través de aplicaciones como: Google Classroom,
Zoom, Microsoft Team, entre otros; los cuales permiten un intercambio de ideas
entre estudiantes y docente, con la seguridad del confinamiento social para evitar
la transmisión del virus.

La plataforma del Aula Virtual de la Facultad de Odontología basada en Moodle,


se utiliza principalmente para la participación indirecta del estudiante, ya sea en
estilo de foro académico en el que cada uno registra una respuesta sobre el tema
estudiado, o por medio de evaluación tipo examen (principalmente preguntas de
selección múltiple), en la cual cada pregunta tiene un puntaje asignado.

11
IV. Diseño Metodológico

A. Tipo De Estudio

Tipo cualitativo con enfoque metodológico fenomenológico, porque es el estudio


exhaustivo y sistemático de la experiencia de las personas que conlleva a producir
descripciones del colectivo en su mundo (Rodríguez et al., 1996).

B. Área De Estudio

Complejo de la Salud o Campus Médico de la Universidad Nacional Autónoma de


Nicaragua, UNAN - León, ubicado en el Barrio Guadalupe, al sur en la ciudad de
León.

C. Población De Estudio

La población estudiada está conformada por los estudiantes de segundo y tercer


año de la carrera de Odontología, UNAN-León.

D. Tipo De Muestra

No probabilístico, muestreo teórico en el cual se inicia con voluntarios informados,


lúcidos y reflexivos (Crespo & Salamanca, 2007), donde se selecciona, codifica y
analiza la información que ellos proveen; con el fin de lograr saturación teórica
basada en la sensibilidad teórica del investigador (Glaser & Strauss, 2017).

E. Unidad De Análisis

Cada estudiante entrevistado que cumple los criterios de selección.

F. Criterios De Selección

1. Estudiantes matriculados en segundo y tercer año de la carrera de


Odontología.
2. Estudiantes que aceptaron participar en la investigación mediante el
consentimiento informado.
3. Estudiantes que hayan o estén recibiendo clases en línea.
4. Que la persona tenga disponibilidad y disposición a compartir su opinión.

12
G. Instrumento De Recolección De La Información

En este estudio se realizó una entrevista de tipo semiestructura individual, que


consiste en que el entrevistador se convierte en el instrumento de recolección de
datos con una guía de entrevista (ver anexo 3) que proporciona un modo de
asegurar que los investigadores exploren las mismas áreas con cada informante
para poder comparar las respuestas de los sujetos, sin perder flexibilidad y
dinamismo con el tipo de recolección de datos (Taylor & Bogdan, 1987).

H. Procedimiento Para Recolección De Datos

Primeramente, se realizó una prueba piloto para garantizar la confiabilidad y


validez de los entrevistadores. Consistió en entrevistar a estudiantes con rasgos
similares a la población de estudio, siendo escogidos alumnos de cuarto y quinto
curso. Se utilizó una grabadora de audio y las entrevistas fueron realizadas en un
aula física donde se encontraban el entrevistador y el informante. Luego se
procedió a transcribir el audio a texto para verificar junto al tutor monográfico, la
validez de las preguntas, y si la información estaba relacionada con el tema, para
realizar cambios en las próximas entrevistas. El último estudiante fue entrevistado
tres veces y en días diferentes por cada uno de los autores; se transcribió y
codificó las tres entrevistas para triangular los resultados y verificar la
confiabilidad.

Posteriormente se realizó la recolección de datos en el aula L1, a una cantidad de


8 estudiantes de segundo y tercer año donde se alcanzó saturación teórica. Previo
a la entrevista, se les explicó el anonimato de ésta, se les entregó el
consentimiento informado y hoja de firmas y se explicó que se procedería a grabar
la conversación. Luego de la entrevista los entrevistadores escribieron notas de
campo si era necesario.

I. Fuente De Información

Primaria, porque la información procede directamente del estudiante.

J. Aspectos Éticos

Se garantizó la confidencialidad y anonimato de cada participante del estudio.


Cabe destacar que los nombres utilizados en los resultados son seudónimos; se
mantuvo el respeto desde el inicio de la entrevista hasta el final, las grabaciones

13
fueron usadas para motivos del presente trabajo, escuchadas y analizadas por los
autores y tutor monográfico.

K. Procesamiento De Datos

Los datos fueron transcritos cuidadosamente en Microsoft Word por los autores, y
se procedió a la etapa de reducción y codificación en ATLAS.ti 9, que consistió en
codificar y agrupar los códigos por categorías. Los diagramas de resultados fueron
elaborados en Microsoft Visio 2019.

14
V. Resultados

Los resultados figuran en diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama


de causa efecto porque muestra gráficamente entradas en el lado izquierdo del
diagrama que conllevan a una salida ubicada al lado derecho. A ella se une una
línea horizontal que corresponde a la columna vertebral del gráfico a la cual se le
unen líneas oblicuas más pequeñas que pertenecen a las categorías. Una
categoría es un subgrupo de códigos que se relacionan entre sí; las categorías
que aparecen en los diagramas sobre actitud positiva y negativa son los
siguientes:

 Interfaz
 Docente
 Estudiante
 Didáctico
 Factores externos

Cada una de las categorías antes mencionadas posee un conjunto de códigos, el


cual consiste en una etiqueta que sirve para identificar un segmento de texto
perteneciente a un entrevistado; por lo tanto, un código puede aparecer de forma
repetida en la misma entrevista. La etiqueta va relacionada con el contenido del
texto el cual contiene una idea y ésta puede ser mencionada por diferentes
entrevistados, aumentando la cantidad de veces que se repite un código.

15
Figura.1 Valoración positiva de los estudiantes sobre la Educación Virtual.

Factores externos Estudiante

Favorece al no Comprometido con su


contagio de COVID-19 formación

Apoyo mutuo entre


Brinda confort
estudiantes

Actitud
positiva
Permite la continuidad
de la educación

Mejora la habilidad de
búsqueda de información
Interfaz amigable
Facilita el acceso a la Apoyo del docente
información

Favorece la interacción

Favorece la puntualidad

Interfaz Didáctico Docente

Fuente: Elaboración propia.

En este esquema la idea central corresponde a la actitud positiva. Los códigos que
se presentan en este diagrama y que están relacionados entre sí contribuyen a
formar categorías, que a su vez forman la idea central.

En el gráfico se observa la categoría docente que hace referencia a las


situaciones en la que éste influye de forma directa e indirecta en la actitud del
estudiante, en este caso de manera positiva. Está conformada por un código
denominado apoyo del docente. La etiqueta explica la ayuda que el docente
ofrece al estudiante para la adquisición de su aprendizaje, por ejemplo, al facilitar
información en plataformas virtuales en forma de PDF, artículos, videos
relacionados con el tema estudiado o proporcionan su correo electrónico para
cualquier consulta por parte del estudiante. Karla, una de las entrevistadas
menciona: “En el caso que nos sintamos confundidos hay doctores que dejan su
correo y para cualquier cosa y que dejan ahí en la descripción, que si no le
entienden algo del tema que: «por favor escríbanme»”.

La categoría didáctico se entiende como todo aquel método o herramienta que


interviene en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje, PEA de la Educación Virtual.
16
Didácticamente el aprendizaje en línea favorece la puntualidad. Las clases
virtuales poseen tiempos de trabajos establecidos, los cuales no se pueden
retrasar, lo que induce al estudiante a cumplir sus evaluados en tiempo y forma.
Miriam, una de las estudiantes entrevistadas detalló: “El llevar una clase en línea
es más de puntualidad, la conferencia, la puntualidad de entregar los trabajos en
ciertos tiempos porque uno no se puede retrasar, porque ya le marca el sistema
que va retrasado”.

Otra ventaja de la Educación Virtual es que favorece la interacción ya que las


clases virtuales facilitan la comunicación, el intercambio de ideas entre estudiantes
o el estudiante y el docente a pesar de la distancia, ya sea por medio de mensajes
de texto o aplicaciones de conferencias virtuales; todos estos aspectos facilitan el
acceso a la información ya que como explicamos antes, el docente puede
apoyar al estudiante proporcionandole artículos u otros elementos para su
aprendizaje.

Los avances tecnologicos facilitan que los estudiantes encuentren información en


diferentes sitios web, incluidos los que han sido proporcionados por medio del
Aula Virtual. Leonel hizo referencia a lo anterior en dos ocasiones: “Hay otras
ocasiones en que los doctores dejan la bibliografía, nos indican los libros, verdad y
también, bueno es importante, los dejan ahí, solo los tenés que descargar para
poder leerlos, no es como ir al navegador y buscarlos para poder descargarlos,
porque algunos se nos hace bastante difícil hallarlos, encontrás uno pero solo está
la mitad y lo necesitas todo… por lo menos en la parte buena algunos tutores nos
dejan la información necesaria para nosotros poder desarrollarnos bien en
nuestros seminarios”. Por otro lado, el estudiante requiere no solo de los artículos
proporcionados por terceras personas; al necesitar de artículos u otros medios de
aprendizaje se ve en la responsabilidad de encontrar información haciendo uso de
las TICs, fomentando su autoaprendizaje, lo que mejora la habilidad de
búsqueda de información. Roberto señaló: “Cada quien tiene que buscar los
libros, descargarlos; entonces en esa área podría decir que he obtenido una mejor
habilidad; en el área de buscar libros y esas cosas así información en las bases de
datos y eso”.

La Educación Virtual se ha implementado más en la educación superior debido a


la pandemia, como una solución a la suspensión de ésta en los inicios del COVID-
19 lo que permite la continuidad de la educación, aspecto que señala Xavier en
su entrevista: “Si no estuviera hoy en día la plataforma, quien sabe como
estaríamos, creo que estaríamos más estresados porque tal vez, por tema de la
pandemia, no a mucha gente, los doctores no sabían como organizarse; entonces,
creo que esa es la ventaja que da la plataforma, porque mas allá de que por
17
momento sea deficiente, pues te permite continuar con el proceso de una u otra
manera”. Miriam coincide con esta postura, “…por una solución viable, porque tal
vez si no hubieran pensado en una solución, ¿dónde estaríamos nosotros?”.

La interfaz es otra de las cinco categorías que intervienen en la actitud positiva


del estudiante. Ésta abarca la apariencia del diseño de las diferentes plataformas
utilizadas por la Facultad de Odontología. El código mostrado en el diagrama es
interfaz amigable, ya que los estudiantes se refirieron a ella como sencilla, por
ejemplo Xavier mencionó: “He escuchado igual de mis compañeros que la
consideran igual a nivel de interfaz en sencilla, pues no tan complicada de
entender”. En otro momento de la entrevista dijo: “Fíjate que la interfaz está
bastante bien, bastante sencilla, entendible. La verdad, entonces en eso en
particular no tendría quejas, pues la verdad que está bastante entendible; pues, no
está confusa en lo particular”. Además Ángela mencionó aspectos interesantes
sobre el diseño que mejoran la interacción entre los participantes en una
Conferencia o Seminario en línea: “Microsoft Team es super interactivo, pues por
lo que podés reaccionar, podés levantar la manito, que si te gustó o no te gustó,
es interesante”. El estudiante llamado Roberto también dio su punto de vista sobre
la organización del diseño de las plataformas y la utilidad de las notificaciones: “Sí,
tiene Team, tiene como diferentes áreas, tiene tareas, actividades, tiene otra parte
donde son los grupos, en sus grupos aparecen cuales son sus clases que lleva ahí
eh… le recuerda también, le manda notificaciones, tiene buen diseño la verdad”.

Existen aspectos que son propios del estudiante que modifican su actitud. La
Educación Virtual da libertad, lo que se puede convertir en algo positivo o en algo
negativo. Cuando el alumno utiliza su libertad de manera positiva se considera
alguien comprometido con su formación; es decir, es aquella persona que se
esfuerza en aprender, utilizando todos los recursos a su alcance para superar las
complicaciones que se le presentan en la virtualidad. Un ejemplo de estudiante
comprometido con su formación es Xavier: “Pero, pues yo en lo personal trato de
poner mi esfuerzo; pues, para aprender, por que al final esto me va a servir,
entonces te diría, yo en lo personal mas allá de los inconvenientes siento que he
aprendido”. Ciertos estudiantes mostraron dificultad de acceso por problemas de
Wifi, pero no fue un impedimento, ya que son estudiantes comprometidos, como
Leonel: “…yo no porque tengo que buscar la señal, tengo que estar listo antes,
porque la clase empieza a las 7, pero a pesar de todo sí se aprende”.

Otra forma para solucionar problemas en la virtualidad es el apoyo mutuo entre


estudiantes, lo cual se refiere a la ayuda que ofrece un estudiante de año
superior o que tenga destrezas en el manejo de las TICs a otro que la necesite,
quizá porque éste se lo pide. El alumno con experiencia sirve como guía como se
18
muestra en el siguiente comentario expuesto por Karla: “Nosotros con compañeros
comenzamos a preguntar a muchachos que también son de otros años acerca del
tema, que nos recomienden libros y esas cosas y la verdad ellos nos apoyan, pues
y nos dicen, nos guían un poco para saber que tenemos que estudiar y, y para,
para buscar libros y esas cosas”.

Existen códigos que no son propios del estudiante o el docente, que no tienen
relación con la interfaz y que no son elementos que modifiquen el proceso de
aprendizaje. Son factores externos que contribuyen a una actitud positiva de
diferentes maneras, por ejemplo la virtualidad brinda confort, o sea comodidad
que las TICs ofrecen a los estudiantes, como pueden ser la facilidad de acceso
por medio de dispositivos electrónicos como celulares o computadoras, además
de que pueden hacerlo desde cualquier lugar o en momentos que la educación
presencial no lo permite. Algunos de los comentarios referentes a esta situación
son el de Ángela: “Mirá, yo siempre la uso desde, desde mi teléfono, pues a mí se
me hace más fácil desde mi teléfono”, o el de Leonel: “Hay algunas personas que
tienen clase a las 7 de la mañana en línea y no tienen necesidad de salir de sus
casas, están muy bien ahí”. Las comodidades que brinda la Educación Virtual
evita la propagación del COVID-19 y proteger la salud de los estudiantes y los
docentes como lo expresa Karla: “Entiendo que lo hacen por nosotros, por cuidar
nuestra salud”.

Todos los códigos en sus respectivas categorías resultan en una actitud positiva
del estudiante de Odontología sobre la Educación Virtual.

19
Figura.2 Valoración negativa de los estudiantes sobre la Educación Virtual.

Factores externos Estudiante

Incomprensión de libertad
Dificultad técnica
Prefiere clases presenciales

Debilidad en el uso de
Ambiente inadecuado tecnologías

Dificultad de adaptación a la
virtualidad
Sobrecarga de
estudiantes
Rechazo hacia las TICs
Actitud
negativa
Disminuye la
Evaluación injusta
interacción
Interfaz desagradable

Incomprensión del
Aprendizaje limitado
Defecto de docente
programación
Práctica clínica no Incumplimiento del
desarrollable programa

Disminuye el tiempo Inconstancia del


de las clases docente

Interfaz Didáctico Docente

Fuente: Elaboración propia.

En este esquema la idea central corresponde a la actitud negativa, formada por las
mismas categorías del diagrama anterior, pero contienen códigos diferentes con
enfoque negativo. El docente contribuye en formación de una actitud positiva del
estudiante, sin embargo, también interviene en lo negativo. Existe una
inconstancia del docente cuando hay una falta de compromiso por parte de este
ante la formación académica del estudiante. Karla expresó lo siguiente: “Hay otras
clases que en realidad no nos suben nada, más bien siento yo que, que los
confunden porque ni siquiera nos dan conferencias, ni siquiera nos suben guías, ni
siquiera nos suben un artículo, por lo menos un link para guiarnos, nada, eh… y
pues la verdad en esa parte… la verdad siento que que no solo yo, sino varios
compañeros no nos sentimos bien, no en todas las clases, solo en algunas”. Al
parecer existe un incumplimiento del programa académico por parte del
docente; es decir, existe una cancelación de los seminarios o conferencias
programadas, esto lo explica Lidia: “Bueno, no porque no es tan constante, hay
veces que dicen: «Bueno no va a haber clase», y ya está y perdimos esa clase,
vamos a la siguiente”. Otro aspecto negativo es la incomprensión del docente

20
que ocurre cuando el estudiante expresa una necesidad o dificultad en su
educación y por lo tanto busca el apoyo de él, el cual no coopera en la solución del
problema. Esta inconformidad se observa en lo que Karla refirió: “A veces el doctor
nos dice: «eso ya no es problema de nosotros, es problema de ustedes si no
pueden entrar»; también, con respecto a las pruebas, a veces eh, la verdad son
muy confusas, no nos suben ni siquiera la revisión, a veces sentís que, que las
respuestas están bien, pero en sí, el aula nos marca que está mal, y a veces le
pedimos nosotros a los doctores que la habiliten, por lo menos para saber cuál era
en sí la respuesta y eso no, tampoco”.

Así mismo, al momento de una evaluación académica el docente puede


equivocarse siendo una evaluación injusta para el estudiante, el cual se vería
afectado en sus notas y en la confusión de sus conocimientos tal como comenta
Karla: “Es que en sí habían preguntas que las marcaban o sea textualmente,
preguntas que salían en los libros así, y las respuestas en sí también salían en los
libros que, a veces nosotros poníamos las respuestas que leíamos, tal vez que
estaban en los libros y así nos marcaba que estaba mala, que esa no era la
correcta en ese punto”.

En el ámbito didáctico que tiene la Educación Virtual existen aspectos negativos


como la disminución del tiempo de las clases, lo cual significa que las
Conferencias Online duran períodos de 1 hora, siendo el tiempo muy limitado. Los
estudiantes opinan que deberían expandirse los períodos de tiempo para que
puedan conversar, entender y comprender el tema que se está impartiendo. Por lo
contrario, al ser un tiempo muy corto, los docentes aceleran las conferencias y el
tiempo de participación del estudiante en el seminario como señala Roberto:
“Considero que el tiempo sería algo que, que debería de ser justo justificarse y
valorarse para que o sea, más tiempo para nosotros poder desarrollarnos mejor en
el ámbito virtual”. Tambien algunos estudiantes mencionan que las clases virtuales
no han sido tan satisfactorias como las clases presenciales en el aspecto del
aprendizaje. Ellos perciben la metodología de las clases online como demasiado
básicas en comparación a las clases presenciales, lo que produce un aprendizaje
limitado por lo que Roberto manifiesta: “Técnicamente decimos conceptos, pero
no comprendemos y como el tiempo es corto, el docente tal vez dice: «si está
bien, pasa la siguiente», entonces el tiempo es lo más importante”. Las clases
presenciales son más entendibles que las virtuales como explica Karla: “Por
ejemplo en primer ańo sentí que las conferencias presenciales, o sea le
entendíamos más y nos implementaba más, le entendíamos más”.

Otra de las desventajas de la metodología de las clases virtuales es que la


práctica clínica no desarrollable indica las limitaciones que tienen las TIC; la
carrera de Odontología consta de prácticas clínicas necesarias para la formación

21
del profesional y éstas no se pueden desarrollar de forma correcta, expresa
Ángela: “Acordémonos de que mi carrera, o sea Odontología es una carrera que
lleva mucha práctica entonces eh… en los momentos que tenemos que realizar
las prácticas, ya no nos favorece a nosotros”.

La Educación Virtual disminuye la interacción porque existe una falta de


comunicación entre el docente y el estudiante, en comparación a las clases
presenciales cuando el profesor está directamente en frente del alumno y éste
tiene la facilidad para hacer preguntas o aclarar dudas en cualquier momento. El
estudiante siente que esta facilidad de comunicación con el docente ha
disminuido, porque incluso refieren que en ciertas clases en línea no existe opción
para enviar mensajes al tutor.

En etapas tempranas del COVID-19 y de la implementación de las clases online


los profesores no aceptaban explicaciones presenciales con los estudiantes, pero
ha venido cambiando a medida que pasa el tiempo, ya que actualmente está
permitido, como lo indica Karla: “La verdad es que antes no era así porque estaba
como más grave lo del COVID, en realidad ni siquiera aceptaban que uno llegara a
preguntarles cosas; pero, ahora sí, la verdad ahora sí se puede. Bueno a nosotros
nos dicen: «mire, si no entiende porfavor búsquenme en tal parte o en mi oficina
que yo les voy a explicar», pues la verdad ahora si está como decirle, eh… más
accesible preguntar así a los doctores”.

Las plataformas virtuales usadas en la Facultad de Odontología de la UNAN-León


presentan problemas en su interfaz, que son defectos de programación. El
defecto de programación indica todos los errores que presentan las plataformas,
entre los que mencionaron los estudiantes están: problemas de acceso al Aula
Virtual por contraseña incorrecta, donde incluso estudiantes foráneos necesitaron
viajar a la ciudad de León para solucionar el problema; problemas de carga y
caídas del sistema que afectan a veces los evaluados y distorsión de voces en
aplicaciones para realizar Conferencias Online y que está asociado a una
sobrecarga de estudiantes. Ejemplo de lo anterior tenemos el comentario de
Leonel: “Por lo menos algunas personas dicen que no pueden entrar porque
ponen la contraseña y todo, pero les sale error, hay unas personas que ya estaban
en sus casas y tuvieron que venir aquí a cambiar la contraseña porque no podían
entrar al Aula Virtual, pero les sale error” o el comentario de Karla: “Otro de los
problemas que a veces tenemos, porque a veces se cierra el aula y tal vez
tenemos que entregar un trabajo, hacer una prueba y se cae el sistema así a
veces o tenemos que realizar una guía para estudiar y se cae y a veces pasa
hasta días. Por ejemplo ayer no, no hubo aula en todo el día y teníamos que
entregar una guía de clases y no se pudo”. Todos estos defectos de programación
se relacionan con algunos estudiantes que sienten desagrado hacia la apariencia

22
del diseño del Aula Virtual; es decir, perciben una interfaz desagradable. Como
comentario negativo hacia la apariencia de las plataformas está el que realizó
Roberto: “El Aula Virtual casi no me gusta, el Aula Virtual que tiene en general la
UNAN-León”.

Algunos alumnos entrevistados mostraron un rechazo hacia las TICs. Se define


como la actitud de repudio a la virtualidad propia del estudiante, no les gusta esta
metodología como enseñanza. El rechazo se percibe en lo referido por Xavier: “La
plataforma es muy deficiente, o sea un chiste, esa es la palabra” o en “Todos
odiamos la modalidad en línea”. Los alumnos de Odontología cuando se
reanudaron las clases de modo virtual no estaban familiarizados con esta
metodología, tuvieron que adaptarse del modo presencial al que estaban
acostumbrados. Este aspecto se define como una dificultad de adaptación a la
virtualidad. La adaptación fue bastante difícil al principio en especial con
Microsoft Team y el Aula Virtual al momento de acceder, pero al pasar el tiempo
se adaptaron y refieren que ya no presentan complicaciones al usar las
plataformas.

Algunos estudiantes señalaron buena adaptación con la virtualidad, pero otros


presentan debilidad en el uso de las TICs, lo cual es una característica propia de
algunos estudiantes que presentan dificultad en el uso de las Tecnologías de la
Información; por ejemplo, al momento de buscar revistas odontológicas,
documentos en PDF relacionados con el tema a estudiar, o dificultad al momento
de ingresar a la Conferencia Online por medio de un link. También Leonel
menciona que la información que logran encontrar a veces se encuentra
incompleta: “No es como ir al navegador y buscarlos para poder descargarlos,
porque algunos se nos hacen bastante difícil hallarlos; encontrás uno, pero solo la
mitad y lo necesitas todo”. Muchos de estos aspectos negativos influyen en que
los estudiantes prefieren las clases presenciales, esto se puede notar en el
comentario de Karla: “La experiencia que hemos tenido la verdad ha sido regular,
no ha sido tan buena, como en sí, entre las clases presenciales creo que es mejor
que recibir las virtuales”. También prefieren estudiar con libros impresos que
usando documentos PDF virtuales, como lo expresa Lidia: “Cuando hablamos de
que buscar cosas en línea es ver cosas virtuales, verdad, PDF y cositas así. A mí
no me funciona mucho trabajar en línea, por eso usualmente, aunque me manden
algún libro, por ejemplo, el Rooviere, yo prefiero venir y leerlo presencial”.

La Educación Virtual permite libertad al estudiante, no obstante, algunos no


comprenden esta libertad y le dan el uso inadecuado, lo que codificamos como
incomprensión de libertad. Ciertos estudiantes prefieren leer o utilizar métodos
fraudulentos que estudiar para un Seminario en Línea, porque no está la presencia
del docente directamente en clases online como es en presencial. Lidia explicó:

23
“Bueno, por ejemplo, a la hora que hay un seminario en línea, obviamente todo el
mundo se está copiando, realmente no me preparo para los seminarios en línea,
porque tengo la videollamada aquí, y tengo un libro al lado, o tengo la copia al
lado, entonces ¿De qué manera estoy aprendiendo?”.

Los alumnos exponen los problemas que tiene el Aula Virtual al momento de
haber demasiados estudiantes conectados, entre los problemas mencionan
lentitud de la red en internet, complicaciones al momento de la participación, ya
que no se abarca todo en una hora o dificultad para inscribirse en un curso porque
está saturado producto de una sobrecarga de estudiantes. A pesar de que están
involucrados los alumnos en esta problemática es una característica que no es
propia de ellos, ni del docente, por lo que se considera uno de los factores
externos. Existe relación con el comentario de Xavier el cual es el siguiente: “Si
había una entrada masiva de personas al sistema no soportaba sus servidores y
simplemente se caía, entonces es a eso que me refiero”. Otro factor externo que
plantean los estudiantes es el ambiente inadecuado. Explican que son
condiciones del lugar donde la persona decide recibir su clase virtual y que no
favorecen a su concentración o facilidad de acceso. Por ejemplo, ruidos
distractores como dice Leonel: “La concentración no es igual, porque en la casa
está la familia. No les vas a decir que guarden silencio”, o el tener que movilizarte
kilómetros para tener acceso a internet, como indicó Leonel en la misma
entrevista: “Lo que tengo que hacer es caminar 3 kilómetros para afuera, un
poquito buscando la carretera donde vive una tía para poder tener señal y
conectarme a la hora que son las Conferencias Virtuales”.

Existen otros factores como la inestabilidad de señal, ya sea porque algunos


estudiantes residen en zonas rurales, por falta cobertura en diferentes puntos de la
ciudad donde se encuentran, o por problemas ambientales como lluvias o
apagones, lo cual se deriva en una dificultad técnica. Como ejemplo Ángela
detalla que: “La plataforma solo ha tenido problemas cuando no hay señal en caso
de que se va la luz; por ejemplo, cuando estuvieron las lluvias, luego el huracán
tuvimos problemas, pero creo que después el Aula Virtual ha funcionado todo
bien”.

Todos los códigos en sus respectivas categorías resultan en una actitud negativa
del estudiante de Odontología sobre la Educación Virtual.

24
VI. Discusión de resultados

Los estudiantes de Odontología tienen una opinión más negativa que positiva en
cuanto a las cinco categorías encontradas. Sin embargo, la percepción sobre el
interfaz y el enfoque didáctico de la virtualidad presenta más aspectos positivos.

Las decisiones propias del estudiante se predisponen más hacia la


deshonestidad que al compromiso con su formación. El alumno prefiere utilizar
métodos fraudulentos para obtener el mejor puntaje posible en sus evaluados, aun
sabiendo que no hay aporte a su educación. Este fenómeno puede ser debido a
que la virtualidad ofrece libertad, ya que el estudiante da a conocer su verdadero
yo cuando no existe la supervisión del tutor; es decir, el estudiante que está
comprometido en aprender no utilizará métodos engañosos porque superpone su
educación sobre aprobar. A pesar de estas opiniones negativas hay alumnos que
se sienten responsables con su aprendizaje, ellos le dan la importancia que se
debe a las TICs. Estos resultados concuerdan con lo que Pilli (2014) explica en su
estudio: “El uso de la información asociada a las TIC mejora el rendimiento
académico educativo de los estudiantes cuando hay compromiso positivo a nivel
emocional por parte de estos” (Pilli et al., 2014).

Algunos estudiantes presentaron dificultades al momento de usar las TICs, en


situaciones como búsqueda de información en artículos o libros para su
aprendizaje, puede ser por la falta de experiencia en el uso de tecnologías o
porque el estudiante se atiene a que el docente le proporcione toda la información,
lo cual provoca que el alumno no adquiera experiencia en la búsqueda de artículos
o que asimile las competencias digitales.

La percepción que tienen los estudiantes sobre la actuación del docente es


principalmente negativa, pero mencionan aspectos positivos como el apoyo que
ellos les ofrecen al proporcionar información por medio del Aula Virtual, esto
coincide con lo que establece Guevara y Quintana (2016) en su estudio sobre
como los alumnos perciben al docente como un elemento bien valorado (Guevara
& Quintana, 2016). Por otro lado existe una falta de compromiso por parte del tutor
ante la formación académica del estudiante, donde se demuestra la inconstancia
de éste al momento de facilitar artículos o libros, lo cual se contradice con lo que
expresaron otros entrevistados, o al tomar la decisión de no activar los mensajes
privados a través del Aula Virtual; existe una retroalimentación negativa ya que el
estudiante adopta una actitud negativa por el comportamiento del docente o
viceversa; confirmando lo que menciona Chang y cols. (2018) en su estudio: “Esto
puede reflejar debilidad en la retroalimentación positiva que el docente realiza
durante la mediación pedagógica del curso virtual” (Chang et al., 2018).

25
En cuanto a aspectos didácticos sobre la virtualidad se aprecia una opinión
negativa porque según los estudiantes se disminuye la interacción entre los
participantes, ya que en las clases presenciales era más sencillo realizar una
consulta directa al docente o también porque existe una facilidad de intercambio
de ideas entre estudiantes; sin embargo, aplicaciones como Microsoft Team
permiten la interacción (aunque ciertamente limitada en contraste a la presencial)
con opciones como levantar la mano y directamente puede hacer la consulta a tu
tutor si él cede el permiso. Existe una similitud con los resultados de Chang y cols.
(2018) que refieren que los entornos virtuales de aprendizaje no permiten la
interacción con el mediador pedagógico y que puede deberse a que existe el
paradigma de la educación presencial que explica que este tipo de enseñanza al
que están acostumbrados los alumnos concibe estudiantes dependientes del
profesor (Chang et al., 2018).

El estilo de aprendizaje que tiene una persona puede influenciar la percepción del
estudiante ante los tipos de educación. El modelo de Kolb menciona cuatro tipos
de estudiantes, alumno activo que aprende de una experiencia directa, el alumno
teórico que adquiere conocimientos a través de experiencia abstracta, o sea
cuando alguien cuenta un evento. Las experiencias que se tienen ya sean directas
o abstractas se transforman en conocimiento concibiendo otros dos tipos de
estudiantes, alumno reflexivo que piensa y reflexiona, y el estudiante pragmático
que experimenta de forma activa (Cazau, 2004). Por ejemplo, un estudiante
pragmático tiene dificultad en aprender por medio de la Educación Virtual ya que
ésta no permite experimentación, o al estudiante teórico se le facilita la educación
presencial porque los eventos explicados por el docente son más contundentes
cuando se es testigo directo y no indirecto a través de una pantalla.

La Educación Virtual facilita el aprendizaje y formación del estudiante de diferentes


maneras como el acceso a la información, la puntualidad, ya que es más
complicado la reprogramación de evaluados en la metodología virtual y mejora la
habilidad de búsqueda. Aun así, se han disminuido los horarios de clase y los
estudiantes se sienten limitados en su aprendizaje, pero está relacionado con los
estudiantes que mencionaron no estar comprometidos con su formación.

Existen factores externos que modifican la actitud del estudiante y la vuelven


más negativa que positiva. Los problemas de red de internet debido a eventos
climáticos o la falta de cobertura en el lugar donde reside la persona tienen gran
repercusión ante su inconformidad a la virtualidad, problema que ocurre porque las
compañías servidores de internet en Nicaragua no se preocupan por brindar un
buen servicio a la población, situación similar a lo que plantea Estrada (2020)
donde refiere que “…los estudiantes no cuentan con una adecuada conectividad al
26
internet para poder interactuar de forma sincrónicamente con sus docentes, así
como compañeros para desarrollar las actividades propuestas” (Estrada Araoz
et al., 2020). En cambio, ventajas como el confort que ofrece la virtualidad como el
poder conectarse a través de dispositivos móviles desde casi cualquier parte del
país repercuten a una actitud positiva, obviamente cuando existe una buena
cobertura en esa zona que no afecte la conexión (lamentablemente hay poca red
de calidad en muchos lugares de Nicaragua).

La percepción que tiene el estudiante de Odontología sobre la interfaz de las


plataformas virtuales es mayormente positiva, el diseño del Aula Virtual y Microsoft
Team tienen una apariencia amigable y sencilla. Los resultados obtenidos por
Melo-Solarte (2018) en esta categoría concuerdan con que el entorno virtual
dinámico, simple y agradable contribuye en la permanencia y dedicación del
proceso de aprendizaje virtual (Melo-Solarte & Díaz, 2018). Al ser una interfaz
entendible permite una adaptación por parte de las personas que se están
iniciando en las TICs, a pesar de esto existe al inicio una dificultad de adaptación,
pero en el transcurso del uso de la virtualidad se adaptaron y actualmente el
estudiante no presenta complicaciones en ese aspecto. Aun así, se encontró el
desagrado hacia la apariencia del Aula Virtual. Algunas herramientas de Microsoft
Team han generado errores como; fallos de activación de cámara, audio y
distorsión de voces. Quizá sea debido a una sobrecarga de estudiantes, lo que
produce una disminución en la velocidad de la red o también puede deberse a
factores externos anteriormente mencionados. El Aula Virtual por otro lado, ha
tenido errores en el acceso de cuenta de ciertos alumnos, donde refirieron
problemas de PIN y usuario, cuya solución tenía que ser dada en las instalaciones
centrales de la UNAN-León. Los problemas pueden ser causados por falta de
actualizaciones o errores humanos en la versión de Moodle usada para el Aula
Virtual, ya que es una herramienta pedagógica para el aprendizaje en línea de
código abierto.

27
VII. Conclusiones

La actitud de los estudiantes de segundo y tercer curso de la Facultad de


Odontología sobre la Educación Virtual es un poco más negativa que positiva.
La percepción de los estudiantes sobre la accesibilidad de las plataformas es
regular debido a que la virtualidad ofrece ventajas como facilidad de acceso a la
información y confort a través de dispositivos electrónicos portátiles desde
cualquier lugar donde exista conexión a internet; sin embargo, el acceso se ve
limitado principalmente por problemas de red. El criterio del estudiante respecto a
la utilidad de las TICs es más malo que bueno, porque permite la continuidad de la
educación sin exponerse al contagio del COVID-19; solamente en sus
evaluaciones teóricas, ya que la implementación de la Educación Virtual no es útil
en la parte práctica de la carrera de Odontología. Lamentablemente, la virtualidad
limita la interacción entre los participantes; la mayoría de estudiantes además
perciben una falta de compromiso y apoyo por parte del tutor hacia su aprendizaje;
por esta y las razones anteriormente mencionadas prefieren la educación
presencial.

La opinión que tienen los estudiantes sobre la apariencia de la interfaz de las


plataformas utilizadas en la Facultad de Odontología en cuanto a su potencial
estimulante y motivador es muy buena, ya que la mayoría de alumnos expresan
que las plataformas presentan una apariencia amigable, sencilla y fácil de
comprender. La Educación Virtual posee ventajas por sobre la metodología
presencial, pero al analizar los mismos aspectos en ambas técnicas de
enseñanza, la Educación Presencial es mejor.

28
VIII. Recomendaciones

A los docentes:

 Indagar sobre el uso de las plataformas virtuales, luego de recibir


capacitación que proporcione la universidad.
 Que se comprometan a mantener constante comunicación dentro de la
plataforma virtual con los estudiantes.
 Buscar estrategias didácticas para mejorar los Procesos de Enseñanza
Aprendizaje, PEA.
 Planificar con anticipación el contenido a impartir a los estudiantes.

A los estudiantes:

 Que se comprometa con su aprendizaje honesto en la Educación Virtual.


 Ser autodidacta para fortalecer los conocimientos que se están adquiriendo.
 Evitar las distracciones al momento de estar recibiendo clases online.
 Familiarizarse con la plataforma antes de empezar la actividad académica.

A la universidad:

 Mejorar la cobertura y velocidad de internet para que el Proceso de


Enseñanza Aprendizaje, PEA, se desarrolle lo más sincrónico posible.

29
IX. Referencias Bibliográficas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and

human decision processes, 50(2), 179-211.

Bertea, P. (2009). MEASURING STUDENTS’ATTITUDE TOWARDS E-

LEARNING. A CASE STUDY. Conference proceedings of» eLearning and

Software for Education «(eLSE), 01, 417-424.

Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11),

2005.

Chaccour, C. (2020). COVID-19: Cinco respuestas de salud pública diferentes

ante la epidemia. Instituto de Salud Global de Barcelona.[Internet].

Chang, A. Y. C., Aguilar, H. B. J., & Paz, K. J. M. (2018). Percepción de los

estudiantes sobre la educación en línea en Nicaragua. Congreso

Universidad, 7(4).

Chávez Bautista, M. Y. (2019). Tecnología de información y comunicación (TICS)

Conceptos, clasificación, evolución, efectos de las TICS, ventajas y

desventajas, comunidades virtuales, impacto y evolución de servicios.

Aplicaciones.

Crespo, C. M.-B., & Salamanca, A. B. C. (2007). El muestreo en la investigación

cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 27, 10.

Díaz, D. L. (2014). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Educación

y tecnología, 4, 44-50.

Domínguez Pérez, D. A., & Pérez Rul, M. N. (2007). Ventajas y desventajas de las

nuevas modalidades educativas frente al modelo presencial: Una opción

30
para la oferta educativa a nivel superior para el Instituto Politécnico

Nacional.

Dosil, J. D. (2002). Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte

(EAFD). Cuadernos de psicologia del deporte, 2(2).

Durán, Y. (2020, marzo 16). Universidades del CNU preparan plan preventivo ante

el COVID-19. Consejo Nacional de Universidades - CNU - Nicaragua.

http://www.cnu.edu.ni/universidades-del-cnu-preparan-plan-preventivo-ante-

el-covid-19/

Estrada Araoz, E. G., Gallegos-Ramos, N., Mamani-Uchasara, H., & Huaypar-

Loayza, K. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la

educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista

Brasileira de Educação do Campo, 5, e10237-e10237.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2017). Discovery of grounded theory: Strategies for

qualitative research. Routledge.

Guevara, C. M., & Quintana, L. A. (2016). Evaluación de la implementación de

aula virtual en dos componentes curriculares electivos de la Facultad de

Odontología, UNAN-LEÓN II semestre 2015. Perspectivas de estudiantes y

docentes. 2016.

Hernández, V. L. G., Morales, K. F., & Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la

educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación

Educativa, 36(2), 349-364.

Marín, V. D., Urbano, E. R., & Berea, G. A. M. (2013). Advantages and

disadvantages of online training. RIDU, 7(1), 33-43.

31
Melo-Solarte, D. S., & Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación

en escenarios de educación virtual. Información tecnológica, 29(3), 237-

248.

MINSA. (2021). DISTANCIAMIENTO PERSONAL DE PRECAUCIÓN PARA

MANTENERNOS SANOS.

http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/COVID-

19/Multimedia/DISTANCIAMIENTO-PERSONAL-DE-

PRECAUCI%C3%93N-PARA-MANTENERNOS-SANOS/).

OPS. (2021). Coronavirus—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.

https://www.paho.org/es/temas/coronavirus

Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Guach, R. A. (2020).

Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera

de Ciencias Médicas, 19(2).

Pilli, A. O., Fanaeian, A. Y., & Al-Momani, M. M. (2014). Investigating the Students’

Attitude Toward the use of E-Learning in Girne American University.

International Journal of Business and Social Science, 5(5).

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la

investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.

Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el

Desarrollo de la Educación Virtual. Didáctica, innovación y multimedia, 8,

000-0.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación (Vol. 1). Paidós Barcelona.

32
Torres, A. V. (2000). La educación virtual. Reencuentro. Análisis de problemas

universitarios, 28, 43-54.

Vega, J., Morán, E., Molina, E., & Copo, H. (2010). El uso de las tics en la

educacion superior. Recuperado en: http://www. pedagogia. edu.

ec/public/docs/Comision, 7.

WHO. (2021). What is COVID-19? Coronavirus Disease - Answers.

https://www.who.int/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

33
X. Anexos

34
ANEXO 1

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León


Facultad de Odontología

León, mayo del 2021.

Consentimiento informado

Estamos realizando nuestra investigación de monografía para optar al título de


Cirujano Dentista, nuestro tema es el siguiente: “Actitud de los estudiantes de
segundo y tercer curso de la Facultad de Odontología frente a la Educación
Virtual en tiempos de COVID-19 en el periodo abril-junio 2021”. Le solicitamos
su participación en nuestro estudio en el cual se realizará una entrevista, hacemos
énfasis en que se estará grabando la conversación y se tomarán notas de campos
en momentos determinados. Le aseguramos confidencialidad y anonimato a la
información recopilada.

Autores:

Br. Fabiola Nazareth Meza González


Br. Alberto José Rizo Grádiz
Br. Jordan Jesús Reyes Olivas

35
ANEXO 2

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León


Facultad de Odontología

León, mayo del 2021.

Recolección de firmas del consentimiento informado

36
ANEXO 3

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León


Facultad de Odontología

León, mayo del 2021.

Guía de entrevista

Desde que inició el COVID-19, ¿Cómo ha sido tu experiencia con la Educación


Virtual?

 Percepción sobre Accesibilidad virtual.


 Utilidad de la Educación Virtual.
 Opinión de la interfaz de las plataformas.

37
ANEXO 4

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León


Facultad de Odontología

León, viernes 7 de mayo del 2021.

Dra. Maritza Vásquez Díaz.


Jefa del Departamento de Medicina Oral.

Estimada Jefa de Departamento:

Por este medio remito a usted la solicitud de inscripción del protocolo de


investigación presentado por los Bres. Alberto José Rizo Grádiz, Fabiola Nazareth
Meza González, Jordan Jesús Reyes Olivas, el cual lleva como tema: “Actitud de
los estudiantes de segundo y tercer curso de la Facultad de Odontología
frente a la Educación Virtual en tiempos de COVID-19 en el periodo abril-
junio 2021”, bajo la tutoría del Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano.

Agradeciéndole su amable atención a la presente, nos despedimos no sin antes


desearle éxitos en sus labores.

Atentamente.

Br. Alberto José Rizo Grádiz

Br. Fabiola Nazareth Meza González

Br. Jordan Jesús Reyes Olivas

38
ANEXO 5

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León


Facultad de Odontología

3 de junio del 2021


Dra. Samantha Espinoza
Secretaria Académica

Estimada Secretaria Académica:

El motivo de la presente es para solicitar el permiso de un aula de clase disponible


los días lunes y martes de 8am a 10 am, con el fin de realizar la recolección de
datos (entrevista) de nuestro trabajo monográfico el cual se titula: “Actitud de los
estudiantes de segundo y tercer curso de la Facultad de Odontología frente a
la Educación Virtual en tiempos de COVID-19 en el periodo abril-junio 2021”.
Es importante señalar que nuestro tutor de monografía es el estimado Msc. Carlos
Manuel Guevara.

Esperamos una respuesta positiva ante nuestra solicitad, nos despedimos no sin
antes desearle éxito en sus labores

Atte.
Br. Fabiola Nazareth Meza González.
Br. Jordan Jesús Reyes Olivas.
Br. Alberto José Rizo Grádiz.

Tutor monográfico:

_______________________
Msc. Carlos Manuel Guevara Altamirano.

39

También podría gustarte