Introducción Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

Actualmente el tema de la contaminación ambiental es un problema de mayor


relevancia para la sociedad causando daños contra la salud y el medio
ambiente, el calentamiento global ha generado un cambio climático de una
manera anormal y acelerada a tal punto de afectar a los seres vivos. Uno de los
elementos que ha contribuido a la contaminación ambiental es el envase PET,
que se usa diariamente en la vida cotidiana y es el material del cual
hablaremos en este informe.

Existen muchas maneras de poder reciclar el PET, lo que significa que


podemos darle una segunda vida y volver a utilizarlo, tomando en cuenta las
propiedades por las que está compuesta los envases PET, existe una alta
posibilidad de volver a usarlo después de su debido desecho como también se
puede aprovechar sus cualidades físicas sin someterlo a algún tipo de
transformación, además se logra un gran beneficio hacía el medio ambiente.
En este trabajo se va estudiar el comportamiento de los envases PET con la
finalidad de evaluar su uso en aplicaciones de la construcción, específicamente
como un material de peso ligero y de una muy buena resistencia al utilizarse en
las cimentaciones de construcciones ligeras sobre suelos blandos, siendo una
alternativa en el reemplazo y relleno de suelos.

En la actualidad existen a nivel mundial una gran variedad de propuestas para


reutilizar y reciclar el pet en la construcción de vivienda, con la finalidad de
favorecer a las comunidades de escasos recursos principalmente y de ayudar a
limpiar el ambiente. El pet como materia prima nace en Europa, y existen
diversos ejemplos de vivienda construida a base de botellas y de otros
desechos industriales que van desde papel, llantas, cartones, pasando por los
restos de autos chocados. En Latinoamérica la reutilización y reciclaje de este
ha tenido éxito en los últimos años en países como Honduras, Uruguay, México
y sobre todo en Argentina, donde han tenido gran auge los proyectos con eco-
tecnologías, elaborando elementos útiles para la vivienda como son tanques
para contener agua o mobiliario para la misma vivienda.
Existen varios referentes nivel mundial. El primero documentado son las
construcciones desarrolladas por Michael Reynolds en la década de 1970 en
los Estados Unidos. Estos desarrollos, principalmente, eran construidos con
botellas de vidrio (Reynolds, 1990). Luego en el año 2005, se encuentra el
segundo referente, edificado en Serbia por el profesor de ciencias físicas
Tomislav Radovanovic. En Kragujevac, 130 kilómetros al sur de Belgrado,
Radovanovic edificó una casa de 60 m2 sustituyendo los ladrillos por 14.000
botellas de plástico rellenas con tierra (El Clarín, 2007). Posteriormente,en el
2007, se documenta un templo localizado en Tailandia, construido por monjes
budistas llamado Wat Pa Maha Chedi Kaew en la provincia de Sisaket, unos
600 kilómetros al nordeste de Bangkok. Para su construcción se emplearon
más de un millón de botellas recicladas de vidrio. Con su disciplina, los monjes
buscaban crear conciencia ambiental mediante la recolección de botellas de
color ámbar y verde, creando una edificación útil y estéticamente bella (El País,
2009).

El desabastecimiento de viviendas y la contaminación ambiental provocada por


la escasez o falta de disposición final de los residuos plásticos nos impulsó a
iniciar esta investigación que nos permita abordar dos problemáticas que
afectan a nuestra sociedad.

La importancia de esta investigación radica en brindar una alternativa de


material de vivienda que sea de bajo costo, liviano, fácil de transportar, que no
requiera mano de obra calificada y que sea amigable con el medio ambiente.

Nuestro enfoque es apostar por un nuevo tipo de materiales de construcción


como son los bloques de plástico, donde utilizamos plástico reciclado como
principal materia prima para la producción, que es uno de los más desechados
y por lo tanto causa más contaminación. Al proponer un nuevo elemento central
para la construcción de viviendas con polímeros reciclados, crea una
alternativa a otras técnicas constructivas tradicionales que consumen recursos
no renovables o causan impactos negativos, respetuosa con el medio
ambiente, respetando los estándares de calidad y la normativa aplicable a este
tipo de material de construcción.
De igual forma se realizará un análisis financiero de los costos de producción
del bloque base PET y poder determinar la rentabilidad o no de un proyecto de
este tipo

También podría gustarte