Sección: Asignatura: Hidrologia Docente: Abel A. Muñiz Paucarmayta Unidad:Iyii Apellidos: . Nombres: . Fecha: 09/05/2022 Duración: 2 Horas
Sección: Asignatura: Hidrologia Docente: Abel A. Muñiz Paucarmayta Unidad:Iyii Apellidos: . Nombres: . Fecha: 09/05/2022 Duración: 2 Horas
Sección: Asignatura: Hidrologia Docente: Abel A. Muñiz Paucarmayta Unidad:Iyii Apellidos: . Nombres: . Fecha: 09/05/2022 Duración: 2 Horas
INSTRUCCIONES: No se permite el uso de libros, apuntes, calculadoras y laptops. No se permite el uso de celulares. Cada pregunta vale 5 puntos
1. Conteste las siguientes preguntas teóricas
a. Indique las diferencias entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica (01 puntos).
b. Cuál es el objetivo del análisis de saltos y tendencias de las variables meteorológicas. (01 puntos).
c. En qué casos se aplica las curvas IDF (01 puntos).
d. Indique los factores que afectan la evaporación (01 puntos).
e. Indique los factores que afectan la infiltración (01 puntos).
2. A continuación, se muestran los registros pluviómetros de 3 estaciones A, B, C. Las estaciones A y B son estaciones índices y la C
se ubica en una zona muy parecida a las anteriores. Se pide: (05 puntos):
a. Aplicando el método de la recta de regresión completar la información faltante en la estación C.
b. Realizar el análisis de consistencia de la estación C en base a las estaciones índice A y B.
AÑO A B C
1 2005 657.00 540.00 675.00
2 2004 753.00 608.00 727.00
3 2003 877.00 956.00 1145.00
4 2002 550.00 702.00 789.00
5 2001 789.00 713.00
6 2000 671.00 690.00 800.00
7 1999 729.00 877.00 958.00
8 1998 693.00 745.00 762.00 ESTAC PRECIP (mm) AREA % AREA
9 1997 752.00 908.00 687.00 1 2539.35 A1 19
10 1996 814.00 728.00 737.00 2 1981.98 A2 12
11 1995 764.00 649.00 800.00 3 1824.57 A3 14
12 1994 686.00 789.00 4 2034.45 A4 16
13 1993 748.00 682.00 763.00 5 1557.27 A5 5
14 1992 860.00 861.00 786.00 6 1631.52 A6 9
15 1991 801.00 714.00 702.00 7 1605.78 A7 10
16 1990 729.00 684.00 859.00 8 1783.98 A8 15
3. En la zona de Sandia (Puno) se tiene una cuenca de 800 Km2. En 8 estaciones ubicadas dentro y fuera de la cuenca se ha medido
la precipitación anual cuya información se indica en la tabla adjunta. Calcular la precipitación utilizando los métodos: polígono de
Thiessen, Isoyetas y Thiessen mejorado e indicar a su parecer cual es el más representativo. (05 puntos).
% AREA ENTRE
ISOYETAS (mm)
CURVAS
N° Temperatura
1200 1300 5.20 MES V m/seg HR %
días Min. Diaria Med. diaria Max.diaria
1300 1400 8.50
ENE 31 9.30 10.900 12.50 2.85 79.56
1400 1500 12.20
FEB 28 9.30 10.900 12.50 2.70 81.71
1500 1600 9.60 MAR 31 9.20 12.40 2.85
10.800 80.63
1600 1700 11.40 ABR 30 9.00 10.600 12.20 2.79 75.26
1700 1800 10.70 MAY 31 7.90 9.300 10.70 2.76 68.81
1800 1900 7.90 JUN 30 7.00 8.200 9.40 2.77 67.73
1900 2000 9.80 JUL 31 7.00 8.200 9.40 2.98 66.66
2000 2100 6.90 AGO 31 7.80 9.200 10.60 3.57 65.58
2100 2200 5.70 SET 30 8.70 10.200 11.70 3.27 70.96
2200 2300 6.60 OCT 31 9.30 10.900 12.50 3.35 68.81
2300 2400 5.50 NOV 30 9.40 11.000 12.70 3.26 76.38
DIC 31 9.50 11.200 12.90 3.09 83.43
4. En la Estación de La Raya (Cusco) ubicada a una latitud Sur de 15°50’, altitud 3980 m.s.n.m; se tiene la información mostrada en el
cuadro (Considere: anemómetro ubicado a 5 m de altura; 9 horas de sol diaria; rango de insolación baja; Udia/Unoche=1/1).
Se pide determinar: (05 puntos):
a. Utilizando el método de Penman (modificado por la FAO) estimar la evapotranspiración potencial mensual y diaria.
b. Elija el método mas adecuado para la región y cuantifique la perdida de agua (diaria, mensual y anual) en un embalse de 15
Km2, sabiendo que el costo del agua es de 0.10 $/M3