Karl Marx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Karl Marx

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista


y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un
filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas
como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la
caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo
regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.
Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del
bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas
interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes
que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se
desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente
fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema
capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó
en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo
científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y
revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista.
En tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigente en muchos aspectos, reside el
verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca
ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a
su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido
recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en
filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre
la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según
la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última
instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas
racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un
demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le
obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).
Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha
colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en
Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en
la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló
desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir
grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de
ellos muchos elementos de su pensamiento (particularmente, de autores como Saint-Simon, Robert
Owen o Charles Fourier). Tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad
perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del
ejemplo de unas pocas comunidades modélicas. Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un
«socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de
las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento
pacífico ni las reformas graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a
petición de una liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels
plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista,  un panfleto de retórica incendiaria situado en el
contexto de las revoluciones europeas de 1848.
Marx triunfó e impuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por
hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los
gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).
Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus
discípulos alemanes, como August Bebel o Wilhelm Liebknecht; desde su creación en 1875, ambos
fueron figuras de peso en el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de la Segunda
Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889. Muerto ya Marx, Engels
asumió el liderazgo moral de aquel movimiento; la influencia ideológica del marxismo seguiría siendo
determinante durante un siglo. Sin embargo, el empeño vital de Marx había sido el de criticar el
orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas
de las que acusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que
debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a
interpretaciones muy diversas entre sus adeptos. Dichos seguidores se escindieron entre una rama
socialdemócrata cada vez más orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales
salvaguardando las libertades políticas individuales (Karl Kautsky, Eduard Bernstein, Friedrich Ebert) y
una rama comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y al establecimiento de
Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único (Lenin y Stalin en la URSS
y Mao Tse-tung en China).
Historiadores de Honduras
Jorge Alberto Amaya Banegas (Tegucigalpa, 8 de mayo de 1970) es
un historiador, profesor y escritor hondureño.1 Es conocido por sus libros Los
Árabes y Palestinos en Honduras, Los Judíos en Honduras y Los Chinos de
Ultramar en Honduras. Jorge Alberto Amaya Banegas nació en Tegucigalpa el 8
de mayo de 1970, hijo de Raúl Amaya e Irma Guadalupe Banegas.Ingresó como
Bachiller en Ciencias y Letras del Instituto Jesús Milla Selva de Tegucigalpa.
Prosiguió con sus estudios a nivel superior en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, donde se tituló como Licenciado en Historia en 1995 y,
cuatro años después, en 1999, obtuvo un Doctorado en Ciencias Políticas y
Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
Libros
 Historia de Honduras (1996)
 Los Árabes y Palestinos en Honduras (1997)
 Los Judíos en Honduras (1999)
 Introducción al estudio de la historia (2002)
 La comunidad garífuna y sus desafíos en el siglo XXI (2002)
 Los Chinos de Ultramar en Honduras (2002)
 El que esté libre de pecado... (2013)

Mario Arnoldo Bueso Yescas, (Santa Rosa de Copán, *2 de agosto de 1944 - † 14 de


noviembre de 1999) Profesor, historiador y escritor hondureño. Mario Arnoldo Bueso
Yescas, nació en la ciudad de Santa Rosa de Copán, un 2 de agosto de 1944, hijo del
matrimonio compuesto por el señor Ramón Bueso y Concepción Yescas, siendo hermano
del también profesor Ramón Arturo y del doctor Edgardo Yescas.
En 1950 recibió sus primeras clases en el Jardín de Niños (kinder) Ángel G. Hernández -
actual Jardin de Niños Feredico C. Canales- seguidamente realizó sus estudios en la
escuela Jerónimo J. Reina y los de educación media en el instituto Álvaro Contreras,
ambos en la localidad de Santa Rosa de Copán. Después, ingresaría en la antigua Escuela
Superior del Profesorado hoy UPNFM, se especializó en docencia en Educación Media;
en 1970 se trasladó a Guatemala a recibir un curso de Ciencias Sociales con catedráticos de la Universidad de
Nueva York de los Estados Unidos de América; asimismo estudió en la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) de España.1 Casado que estuvo con la profesora Mirna Edith Caballero, con quien procreó a:
Mario Arnoldo, Ramón Arturo,Nota 1 Héctor Guillermo y Josue David.

Víctor Cáceres Lara (Gracias, 19 de febrero de 1915 - Tegucigalpa, 10 de


mayo de 1993) es catedrático, historiador, poeta, narrador, periodista y
diplomático hondureño 1 Galardonado con el Premio Nacional de Literatura Ramón
Rosa y Condecorado con la Orden José Cecilio del Valle. Durante el primer período de
su vida entre 1932 a 1940 se desempeñó como docente en la escuela “Presentación
Centeno” de su nativa ciudad y en donde fundó el semanario “Brisas de Celaque”.
Seguidamente fue nombrado docente en la Escuela Normal de Occidente en La
Esperanza, Intibucá y después nombrado como maestro en los institutos José Trinidad
Reyes y “El Evangélico”. Al inaugurarse el Centro de Estudios Generales de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) es nombrado catedrático de
Historia Nacional. Casado con Alicia Suazo.
Historia:
 El doctor Alonso Suazo, Figura prominente de la medicina en Honduras (1964);
 Fechas de la historia de Honduras. (Tipografía Nacional. 1964); Recuerdos de España (1966);
 Gobernantes de Honduras en el siglo XIX (Ediciones del Banco Central de Honduras. 1978);
 Efemérides Nacionales. (Ediciones del Banco Central. 1980);
 Lempira, defensor de la autonomía nacional (1983);
 El golpe de Estado de 1904. (Editorial Universitaria. 1985);
 Astillas de Historia. (Colección Cultural Banco Atlántida. 1992);
 Gobernantes de Honduras en el siglo XX. de Terencio Sierra a Vicente Tosta (Litografía López. 1992).

Luis Mariñas Otero (1928-1988) fue un diplomático y escritor español, nacido en Mugardos, La Coruña, el 9 de
enero de 1928, falleciendo1 a la edad de 60 años en República Dominicana. Licenciado en Derecho y doctor en
Ciencias Políticas y Económicas, ingresó en la carrera diplomática como secretario de tercera clase en el
Ministerio de Relaciones Exteriores el 21 de diciembre de 1950. A lo largo de su carrera, desempeñó funciones
en el Servicio Exterior en Haití, Cuba, México, Guatemala, Honduras, Venezuela, Filipinas, así como Embajador
en El Salvador, Tanzania, Zambia y República Dominicana,
 Profesor de Historia Económica y Social de Iberoamérica,
 Secretario General de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO,
 Director General de Asuntos de Iberoamérica en el Ministerio de Asuntos Exteriores español,
 Miembro del Instituto de Estudios Políticos, titular del Instituto de Cultura Hispánica,
 Socio correspondiente de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras,
 Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Política Internacional; y
 Miembro de la Philippine Society of International Law.

Mario Felipe Martínez Castillo. Escritor e historiador. Fue el primer hondureño en


obtener un doctorado en historia y uno de los representantes de la transición hacia
una historia académica y documental dentro de la historiografía hondureña. Nació el
16 de septiembre de 1932 en la ciudad de Comayagua en Honduras. Fue hijo del
doctor Carlos Martínez Palma, de origen guatemalteco, y de la señora Mercedes
Castillo Cruz, originaria de Comayagua, primera capital política de Honduras. Obras
 Los últimos días de Lempira y otros documentos: el conquistador español
que venció a Lempira, 1987, (aborda la existencia y la muerte del
considerado primer héroe nacional hondureño).
 Presencia de grupos mexicanos antes y después de la conquista de
Honduras, 1981, (estudia los grupos étnicos prehispánicos y analiza
también la presencia de la población negra).
 Proceso de formación de la Villa de Santa Cruz de Yoro”, Historia Crítica (UNAH), núm. 2 (1981).
 Comayagua durante la centuria de Fernández de Oviedo, Historia Crítica (UNAH), núm. 3 (1982).

Alberto de Jesús Membreño Márquez (*Tegucigalpa, 1859 - 6 de febrero de 1921)


Abogado, político, Jurista, filósofo y escritor hondureño, designado Presidente de la
república de Honduras entre el 28 de julio de 1915 al 1 de febrero de 1916. 1
Como Juez y Magistrado que fue en los tribunales, siempre procuro hacer honor a su
profesión. En 1887 comenzó a ejercer de diputado en el Congreso Ordinario. En sus
publicaciones recogió la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y el público,
anotándola con observaciones críticas. También escribió la obra magistral
"Elementos de práctica forense en materia civil". Su libro Hondureñismos3 lo
consagró como literato. Entre otras obras, también publicó Aztequismo y nombres
geográficos de la república de El Salvador .
Trabajos publicados
 1892 "Repertorio alfabético de la jurisprudencia"
 "Elementos en la Práctica Forense en Materia civil"
 "Hondureñismos, Vocabulario de los provincionalismos de Honduras", Tipografía Nacional,
Tegucigalpa, Honduras; 1897.
 1901 "Nombres geográficos indígenas de la república de Honduras"
 "Aztequismos y nombres geográficos indígenas de la república de El Salvador y Nicaragua", ciudad
de México, D.F.; México.

Víctor Manuel Ramos, nacido el 29 de septiembre de 1946 en la localidad de


Camasca, Departamento de Intibucá en la República de Honduras. En palabras del Dr
Darío Euraque,1 el Dr Ramos "es de esos preclaros intelectuales latinoamericanos que
son versátiles en muchos campos": se destaca por ser poeta, médico, narrador, crítico
de arte, catedrático, historiador, periodista, creador de antologías de poesía, editor y
director de revistas universitarias; miembro de número de la Academia Hondureña de
la Lengua, asimismo vicepresidente y presidente por dos periodos de la Academia
Hondureña de Geografía e Historia,2 del Instituto Morazánico e integrante del
Tribunal de Honor de la Asociación de Prensa Hondureña (APH).
Historia
 La Batalla de Panamá. Impresión mimeografiada agotada.
 Ramón Antonio Vallejo, vida y obra . Secretaría de Cultura, Artes y Deportes (2006). Premio de
Estudios históricos Rey Juan Carlos I, Tegucigalpa (2005).
 Ramón Antonio Vallejo, vida y obra. Universidad de Alicante (2012).

Patricia Isabel Rodas Baca (Comayagüela, 22 de junio de 1960) es una


historiadora y política hondureña de izquierda, canciller de la República de
Honduras hasta que fue secuestrada y depuesta del cargo durante el Golpe de
Estado en Honduras de 2009 que apartó al presidente constitucional Manuel
Zelaya del poder.12 Patricia Rodas nació en Comayagüela, M.D.C. departamento
de Francisco Morazán, el 22 de junio de 1960, siendo hija del líder liberal
doctor Modesto Rodas Alvarado y de Margarita Baca Saravia.3
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Miguel Obregón de Alajuela, Costa
Rica, en donde sus progenitores estaban exiliados a raíz del golpe militar del 3 de
octubre de 1963. Su enseñanza secundaria la realizó en el Instituto Sagrado
Corazón y en el Instituto Tegucigalpa donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras.
En la actualidad, Rodas sigue denunciando la situación actual de Honduras, que a su juicio se encuentra en la
parte más oscura de su historia. Sin embargo, la excanciller hondureña asegura que la Resistencia en su país
está construyendo una fuerza política para tomar el poder. 12 Dicho movimiento es el movimiento Frente
Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y que es la piedra angular del Partido Político Libertad y
Refundación que en acto público, celebrado el 1 de julio de 2012 en el departamento de Santa Bárbara,
oficializa la candidatura presidencial de la Licenciada Xiomara Castro de Zelaya, esposa del expresidente
señor José Manuel Zelaya Rosales.13
Introducción

En este álbum se muestra la biografía de Karl Marx, y algunos historiadores que ha tenido Honduras durante la
historia.
Al iniciar el siglo XXI en Honduras la disciplina histórica entra en un relativo proceso de consolidación y de
renovación en cuanto a sus objetos de estudio y metodologías, siendo que su origen y desarrollo es reciente dentro
del área de las Ciencias Sociales en el país; sin embargo, en este proceso de renovación de la disciplina histórica, hay
un campo que no ha sido igualmente estudiado y profundizado: el de la teoría de la historia, es decir, lo que Joseph
Fontana ha llamado el pensamiento del que se sirven efectivamente los historiadores para orientar su trabajo, y las
ideas sociales subyacentes, las que contienen el proyecto social en que los historiadores inscriben su tarea La
reflexión sobre la teoría de la historia en Honduras, a mi modo de ver, tiene que partir de uno de los pocos consensos
que en los inicios de este nuevo siglo parece existir entre los historiadores, y éste consiste en que lejos de la
arrogancia positivista, el conocimiento del pasado es algo condicionado y mediatizado por el propio lugar que ocupa
cada uno en el mundo.

Conclusión
De la información antes mencionada podemos concluir:
 Karl Marx durante su vida, idea varias ideas que tuvieron influencia después de su muerte. Él desarrolla
esta doctrina influenciado por varios filósofos, economistas y grandes pensadores como por ejemplo
Hegel, Engel, Ricardo y Feuerbach, además se deben citar otras causas que son el haber vivido el
periodo de la primera gran revolución industrial, la cual trajo diversos cambios sociales, políticos y
económicos con los cuales no estuvo de acuerdo y se transformaron en la causa del porqué fue exiliado
de varios países.
 Una de sus grandes ideas es que “la lucha de las clases explica el desarrollo histórico”, también incluye
el “materialismo dialéctico” y el “materialismo histórico” que resultan ser inseparables, conectándose
por las leyes de la dialéctica y por el materialismo mismo. Mientras el materialismo dialéctico se
preocupa de las leyes del mundo físico, el materialismo histórico se ocupa de las leyes que rigen el
mundo social; es la sociología del marxismo.
 la historia en Honduras ha tenido pocos pensadores que se hayan hecho cargo de ella. No todos los
que se han dedicado al estudio de la historia se han ocupado de hacer una reflexión teórica sobre su
campo de estudio. De hecho, dentro de la historiografía hondureña predominan estudios empíricos,
carentes de marcos interpretativos o que respondan a ciertas escuelas de pensamiento. Esta reflexión
teórica sobre la historia ha correspondido a personajes con un pensamiento erudito u holístico como
son el caso de José Cecilio del Valle, Ramón Rosa y Filánder Díaz Chávez.
 Por otra parte, es importante decir que no todas las corrientes teóricas o escuelas de pensamiento
histórico han tenido influencia en el país. No existe dentro de la historiografía sobre Honduras ningún
estudio escrito en perspectiva estructuralista o mucho menos desde las actuales visiones posmodernas.

También podría gustarte