Modelo Primario Exportador
Modelo Primario Exportador
Modelo Primario Exportador
EXPORTADOR
Características y componentes del modelo
Contexto
Elementos externos: desarrollo del transporte, demanda creciente de
materias primas y alimentos, inmigración, disponibilidad de capitales
(IED). Inserción en la economía internacional.
Elementos internos: consolidación de estructuras de poder político,
institucionalidad, reformas liberales (fin de la esclavitud, reformas
fiscales, redefinición de los derechos de propiedad, leyes de comercio,
organización monetaria).
Elemento interno 1: Consolidación de
estructuras de poder y gobierno
• Fortalecimiento del Estado. Se fue gestando una creciente
estabilidad política, muchas veces acompañada de autoritarismo
en el gobierno.
• Proceso evolutivo que permite la incorporación de la organización
social y política a la dinámica capitalista.
• Modelo de dominación oligárquica, gobiernos oligárquicos:
coalición de poder con alta discrecionalidad que articula intereses
de terratenientes, mineros, capital extranjero, agentes de comercio
internacional, partidos políticos o caudillos.
• Discusión sobre la causalidad: el crecimiento genera el orden ¿o
viceversa?
Elemento interno 2:
Factores de Producción
Componentes del MPE
El crecimiento económico impulsado por las exportaciones
PBI = C+I+G+X
Incorporación de FACTORES de PRODUCCIÓN
• Tierra:antiguas concesiones en la frontera, antiguas haciendas
coloniales, tierras ejidales y públicas, tierras de comunidades
indígenas, tierras de la Iglesia, expansión de la frontera
agropecuaria por conquista.
• Trabajo:la migración fue de origen europeo hacia Argentina,
Uruguay, Brasil, y de origen chino e indio para Cuba y Perú.
También hubo migraciones intrarregionales por ejemplo
trabajadores de las Antillas hacia Centroamérica. Abolición de
esclavitud e incorporación forzada de mano de obra indígena.
• Capital: disponibilidad para Inversión Extranjera Directa (IED)
Mercado de Tierras
• Tierra: principal factor de producción con el cual se produce la inserción en
el mercado internacional, las tierras producen para la exportación.
• Expansión de frontera productiva, nuevas tierras puestas a trabajar para el
circuito comercial: las de indios e iglesia, las de dominio público (ejidos)
• Se consolida su propiedad: tierras entregadas en la frontera para
protección y poblamiento durante la colonia, las fincas y las haciendas.
• Dos modalidades del proceso de expansión: nuevos cultivos o actividades
en las tierras de frontera (ejemplo café en Brasil, lana en Patagonia, salitre
en Norte de Chile) o desplazamiento de la producción tradicional hacia
zonas marginales y las zonas centrales son ocupadas por cultivos de
exportación.
• Formas de expansión (mayoritariamente fraudulenta), podía ser por
concesión, venta, ocupación.
• Aumento del precio de la tierra (cuadro III.12. pg. 119)
Niveles de concentración durante
el modelo
• En México el 1% de la población posee en 1910 el 85% de
las tierras cultivables
• En Brasil, 64.000 personas son dueñas de 84 millones de
hectáreas (serían 5 Uruguay enteros ya que ocupa
17.621.500 hectáreas en la actualidad – En el estadio
centenario entran 65.235 personas)
• En Chile, 600 familias se reparten el 52% de la superficie
cultivable.
Latifundio
a. definición
b. ¿productivo?
c. exclusión
social,
exclusión
política,
exclusión
económica
El latifundio: explotación agraria ¿capitalista?
Imagen de Archivo del Instituto Nacional de Hitoria del gobierno de México. Disponible en Fototeca. http://inah.gob.mx/
También disponible en https://mxcity.mx/2018/04/las-tiendas-de-raya-durante-la-dictadura-de-porfirio-diaz/
https://www.acontecer.com.mx/Las_tiendas_de_raya.html
https://mxcity.mx/2018/04/las-tiendas-de-raya-durante-la-dictadura-de-porfirio-diaz/
http://www.lanetaen.com.mx/?tag=tiendas-de-raya
http://monedasantiguasnayarit.blogspot.com/2010/
Explotación extensiva
Agricultura o ganadería localizada sobre grandes extensiones de
terreno, en regiones con baja densidad de población, que requiere
escasa mano de obra.
a. definición
b. ¿productivo?
c. exclusión
social,
exclusión
política,
exclusión
económica
El minifundio nos mata: cómo meto yo aquí un
tractor si no me cabe ni la rubia?
Crecimiento demográfico
• Crecimiento poblacional constante, se pasa de 2,9 a 4,2% de la
población mundial. Siguió siendo un continente pequeño en términos
de aporte a la población mundial.
• Grupo 3 creció más que los grupos 1 y 2 (que siguen siendo el 40% de la
población del continente mientras el grupo 3 es el 17%). Hay un
crecimiento entre 1913 y 1929 para grupos 1 y 2, y desaceleración para
el grupo 3. (cuadro III.1. pg. 106)
• La migración bruta a USA y Canadá fue superior, pero en términos per
cápita la de Argentina y Uruguay fue superior (Cuadro III.2. pg. 107), ver
que el impacto es en términos relativos y no en términos absolutos.
• La migración fue de origen europeo hacia Argentina, Uruguay, Brasil, y
de origen chino e indio para Cuba y Perú. También hubo migraciones
intrarregionales por ejemplo trabajadores de las Antillas hacia
Centroamérica.
Ejemplo Argentino
109,6 = 1,37
80
115,2 = 1,44
80
207,2 = 2,59
80