Sistema de GEstion Ambiental
Sistema de GEstion Ambiental
Sistema de GEstion Ambiental
• Planificar.
Sis tem a de ges tió n Inclm.r los asp ect os am b'ien tal es y est abl ece r los o b'Je t ·
ambiental . 1vos y las me tas que se pre
ten den alc anz ar. -
Proceso cíclico de planifica- • Hacer.
ción. implantación, revisión y e •
me
de los procedimientos y accion jora
Im pla nta r 1a 1or n y los con tro les ope rac 1on a les nec esa no
·, ·
mac1o s.
es que · • Comprobar.
lleva a cabo una organización
par Ob ten er los res ult ado s dei
realizar su actividad de garant a seg uim ien to y correg1r • l d · ·
izar el as esv1ac1ones o bservad
cumplimiento de sus objetiv • Ac tua r. as.
os am- Revisar el pro gre so ob ten
bientales. ido y efe ctu ar los cam b' . ·
10s ne ces an os par a mejor
sis tem a. ar el
En la act ual ida d existen dos
no rm as fun dam ent ale s sob
sistemas de ges tió n ambi~ re las qu e se pu ed e bas ar
ntal: el diseflo de \os
i) ISO-14001, pro mo vid
a po r la ISO y ace pta da en
ii) EMAS, 6 pro mo vid a po tod o el mu nd o.
r la Un ión Eu rop ea; es má
s est ric ta qu e la pri me ra.
Los asp ect os qu e tom an
en cue nta los sis tem as de
son idénticos, aun qu e exi ges tió n am bie nta l ba sad
ste n cie rta s dif ere nci as qu os en am bas normas
fro nta n en el cua dro 6.3. e es nec esa rio rec on oce r. Es tas
se res um en y con-
6
El siS tema com
d·ispo · · · d unitari o de gestión y auditoría medio
ambientales (Eco-Managem
sicion e orgam·zac10n
·
es que deseen evaluar y' mejora ent and Audit Scheme [EMAS)
puso en marcha en abril de 199 r su comportamien, to en ma ) se pane a
di 5 Yfue revisad o en 200 teria medioambiental. Este sis· terna se
b ·
'.11e oam ient ai de todas las 1. Tiene por obj éto promover mei .
mteresadas. orgam·zac1on
·
es europeas y la difusión de ·oras continuas dei comportarn
iento
la informaci6n pertinente ai , .
publico Yotras partes
rna un sistema de gestión ambiental es un ciclo cont'
Normas IS0-14000 ~
f,n su ' d ..
•sión y mejoram1. ento de los procesos y acciones que muo e planificaci , . l
., revi . b' una org . . , on, imp ementa-
c1on, s obligac10nes am 1enta1es (Stapleton y Glover, 200l). amzac1on 1leva a cab 0
~~~ para cum-
.
Normas 150-14000
,Qué es la ISO?
l O ganización Internacional para la Estandarización
La r . b (ISO, siglas de International St d d
nization) es un.~rgam~mo no_g~ ername~tal con sede an ar s rga-
en Ginebra. Como tal, fue establec~da en01947.
rganizacion esta constitmda por mas de 100 agrup
Esta o . , fT d aciones Opaíses miembros y d
irnportanc1;i., no esta ª 11 1 ONU . .
ª ªª ª . . ª . . , a pesar e su
,m mngu~a. orgamzac1ón europea. Tiene como misión pro-
ver el desarrollo de la estandanzac1on y las activ1dades
relacionadas con ella en el mundo, con el
rno pósito de facilitar el intercambio de servidos y biene
s; otro de sus objetivos es impulsar la coope-
pro·o' n en las esferas intelectual,,científica, tecnológic
~a . . a y económica
Todos los trabaJOS que realiza la ISO dan como result .
á.do acuerdos internacionales, los cuales se
ublican como estándares internacionales. A pesar de
que las normas están destinadas al sector pri-
~ado y tienen un carácter voluntario, muchos organismo
s gubernamentales han convertido una nor-
ma ISO en una disposición obligatoria o legal. Tales
normas pueden convertirse en condiciones para
cerrar un negocio en transacciones comerciales, por
lo que las partes dejan de consideradas como
voluntarias. Incluso, a estas 'normas se les describe
como una versión perfeccionada de todos los
princípios de sistemas de calidad más prácticos y gené
ricamente aplicables (Rothery, 1991).
La ISO ha dispuesto que sus estándares se deben elabo
rar de acuerdo con los siguientes princípios:
1. Consenso. Se toman en cuenta los puntos de vista
de todos los interesados: fabricantes, vendedo-
res, usuarios, grupos de consumidores, laboratorios
de análisis, gobiernos, especialistas y orga-
nizaciones de investigación.
2. Aplicación industrial global. Las soluciones son
globales para satisfacer a las industrias y a los
clientes mundiales.
3. , Voluntario. La estandarización internacional
es conducida por el mercado y, por consiguiente, se
basa en el compromiso voluntario de todos los intere
sados que operan en él.
lOué es la 1S0-J4000?
Despue' s de la sene
· de normas ISO -9000 en 1996 se empezó a publicar
, la serie de
normas ISO-14000 de gestión ambiental. Su objetivo Las normas, 150-14000 sonde
es poner al ~l~ance ~e las e~- carácter voluntario y se caracteri-
presas metodologías adecuadas para 1mp . lant sistemas de gestlon ambiental, si- z.an por tres pilares: prevención de
ar .
milares a las propuestas por la sene . ISO 9000 para la gestión de la cal1da d. Las nor- la contarninación, mejoramiento
- .
mas ISO-14000 son de carácter vol~ntario Yse c~ra~teriza
de la contaminación, mejora continua Ycumphm~ento
co
n J~: :e:Jr1:~e:i~:::;~i~:i
g
., contin
legalid
uo y curnplimiento con la
ad ambiental dei país donde
, omiso en la po- se aplica .
pais donde se aplica. Estos tres Pilares deben inclmrse'ficomo un compr uu
,. . d
cert1 ica a, ap arte de sus princípios
l1tica ambiental de la empresa que pre tenda ser d . .
corporativos y otras declarac10 . •
nes que
se pue en me 1u1r en 1corma voluntaria y que
1
. . . , t
"conecta" esta política específica con la plamficacwn es t, gica de la empresa (ISO-
ra e
14000). .. a la fi ura
Las normas ISO-14000 constituyen una fam1ha (vebl' gacfo 6.1) que persiguen establec~r herr~-
. nes ambientales de organizac10nes sm
mientas y sistemas para admi.ms • t rar 1 s numerosas o i
ª . todo intenta estan danzar. algunas herra-
prescribir qué metas se deben alcanzar. Esta sene, ' como un , d 'd La norma
b' tal
mientas de análisis clave, tales como 1ª au diton a am ien y el avalúo del ciclo• · e vi ª· debe tener
ISO- l 00L la cual senala los requisitos que
base o núcleo de esta famili'a de normas es- 1ª 4
un sistema de gestión ambiental (SGA). . al E primera
. ternacionales para la gestión am~ient . s ~enta 1
. La ISO-14000 es una _serie de no:: ::::n es de todo les y
sene de normas que permite a las or~ . ceptados el m~nd o realiza~;:á ~::; :r:d a por una
d cnten os internac10nalmente. r y valora r un sis-
medir la actuación de t cuef. o con ue especifican lqsa . ,. t ara prepa
serie de estándares internacwnales q requenmie_~ os p biental yra la prevención de la
1 empresa mantiene la protec , .c10n am
L
, , 1•
tema de gestión que asegure que ª 'd des socio econo micas.
contaminación en eqm·1·b . eon las necesi a
i no
238 fJ' Bloque VI Calidad de vida y desarrollo sustentable
Familia 1400 0
Herr amie ntas de siste ma Siste ma de gest ión amb ienta l Herr amie ntas de prod .
ucc16n
Auditoría
ISO 1401 0 (principias) Análisis de ciclo d; .d
~ Vi a
ISO 1401 1 (pro cedi mien tos) 1501 4040 (maréa}
140 12 (calificaciones) 150 1404 1/TR 1404 9 (in
ISO/ OIS 1901 1 (Q + E Auditoría
Otras normas
Alrededor dei afio 2003 , la ISO comenzó a analizar la posibilida~ de tomar algún camino de acción
en materia de responsabilidad social (RS).7 La RS es, cada vez mas, un as~ecto relev~nte dl e lasl re!a-
. ,· ' ·
ciones comerciales y en las relaciones poht1co-ec onomicas ent re países · Su 1mportanc1 .
a en as re ac10-
h
. , d' d conducta y normas eXIstentes y que oy
nes comerciales puede observarse en los diversos co igos _e I A I RS no tiene todavía una
· .. , ªd'bles Estos se refieren
constituyen un requ1s1to en e1 area deI com ercio internac10na . unque . 1 a
d f'1 · · , · ten elementos comunes me u 1 ·
e n1c1on internacio nalmente acepta d a, exis d . • , n y que considere los tres
,
que 1a RS debiera incorporar se a las practicas. t' dianas de ca a orgamzac10
co 1 . t Aunados a estos se deberían
P1·1ares dei desarrollo sustentable: soc1a · 1es, econo' micos y am 61en aIes.
incorporar los aspectos laborales de su queha~er. . . , de
. . . · de Ia norma11zac10n la RS · En J·unio de 2002, en ,
La ISO tomó la decisión de m1ciar e1camm0 d, e rmar e! Grupo de Asesona
un taller realizado en Trinidad, Tobago, 1a organ ización recomen o 10 .,
. d b , . lucrarse en la elaborac1on de una
E , . l' ) valuar s1 e ena mvo , .
strategico (SAG por su sigla en mg es para e . alcance Para ello creo, a comien-
, .. d . 1 , como sugerir su . E .
norma internacional de responsab1hda sacia ' as1 d d1·versos países y sectores. n JU-
zos dei afio 2003, e! citado grupo compueS t0 por representantes e
nio de 2004, basados en el informe f. al d l G O de Aseson,a Estra te' gico se realizá la Conferencia
m e ru~ l S ecia, con ' . . d
Internacional de ISO sobre Respon el obJetiv o e constatar
sabilidad Social en Estoc1ºsom~etpo
. . t1'a una real con . . , al d ollo de una nor nsabilidad Social.ª 1
Por responsabilidad social se ent1.en d I mprom1.so vo lun tario que las orgamz ac10nes asumen 1
e e co . d d ollo hum ano integral gen eran 1as part
frente a las expectativas concertadas mat ena e esarr es
que en di .ciones legales, le per mit. e a las orga .
interesadas y que a partir dei cumplim mza cio-
' ient o de las llspoosci1· al y el equilibrio
nes asegurar . .
el crec1m1 ento e~on ó. m ico ' el desarro os •
ecolágico.9 Asimismo, la \
norma pretende que las orgamzac1o
nes asuman su resp
. onsabilidad por el imp acto d e sus ac t·iv1·dades
en la sociedad y el medioambiente.
La norma 26000 const1tu . , para las orgamz . ·ones sobre cóm o con duc ir sus
ye una gma aci actividades
de forma que sea consistente con l . tereses de la saci.e dad y el desarrollo sus tent able con base en el
.
os m , . bles e i·nstrumentos intergubern
comportamiento ético Yel cumpl'imie
Las diferencias geográficas, cultural
n° .
· t de las leye
1
s ap1ica
tan en la med ida en que no men
amentales
oscaben·
· es y sacia ebs sedretspe s de resp
· I ons abil idad social relacionados
normas mternaciona es acor dadas · La nor ma ,a .or a ema . • 1 , .
con el media ambiente, derechos 1 b les gob iern o org amz acio na , practicas de
humano~, pract1cas ~l ora . Í tem
negocios justas, participacián de la as de con sum ido res.
comumdad, desarro o soe t: y ues
. La IS0-26000 no es una norma
certificable por tercera par e, P to que incluye directrices y no re-
q uisitos que deban cumplir las orgamz . • El 0 b' f de este doc um ent o, cuy a pu bl'1cac . ,
acwnes. Je ivo . 1on se
realizá el primer trimestre de 200
9, es proporc10nar una gm prá ctic a que perm1•t a a t o d o t·1po de or-
. 'a
ganizaciones, ind epe ndi ente men d e f'
te de su tam ano- f
Y ac ivi·d ªd' apli car e 1or ma e 1caz los cn•teno . d
responsabilidad social en tod os los , b' d
am itos e su ac t ivi
.
· 'd d En la redacc1on y e m1c, d f' . . , d
s e
IS
26000 i-ntervino un gru po de trab a • 1on , e 1a 0-
ajo especializado en RSC, form ado
sentantes de 61 países mie mbr os por n:'ás de 3~0 exp ert~ s r_epre-
de la ISO, así com o 34 org aniz acio
privadas, ent re ellas la Uni ted Nat nes mte rna ci? nal es pubhca~ y
ion s Global Com pac t Offíce (UN
cipios, adic ion á los tem as de los GC O~ que , med ~an te sus _1;-º pnn-
der ech os hum ano s, trabajo, ·me dio
La responsabilidad social corporat am bie nte Y ant1corrupc1on.
iva, o responsabilidad social de la
de·referencia que inte nta dar resp emp resa , es uno de los marcos
ues ta a las principales pre gun tas
resp ons abil idad es deb e asu mir que esta pro bl~ mát ica genera: ;,qué
la empresa?, ;,cómo deb e cam bia
lqué efec to ten drá en su fun cion r su org ani zac ión par a asumirlas
ami ento y en sus resu ltad os? En ?, y
asu mir la resp ons abil idad que, des este con tex to, la emp resa intenta
de su perspectiva, la soc ied ad le
y la soc ieda d, med ian te sus div pla nte a, con tod o lo que conlleva
erso s actores, redefine con tinu am ,
emp resa (Vilanova, 2006). ent e la fun ció n que tien e asignad
a la
(continúo)
8
Norma 1SO-26000: Guía sobre responsa
rlc.fao.org/iniciativa/pdf/iso26000.pd bilidad Social. Consultado el 4 de sept
f iembre de 10. Disponible en: http:/
9 20 /wWW·
Esta definición fue aprobada en el Com
ité de Normalización 180 de responsa
bilidad social.