Manual de Dactiloscopía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Manual de

Dactiloscopía

MMASC. Erika Patricia Salazar García.

MCSP. Sandra Patricia Vázquez García.

Laboratorio de Criminalística FACDYC


MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Tabla de contenido
ETAPA 1. INTRODUCCIÓN A LA DACTILOSCOPÍA. ............................................................................... 3
HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA ................................................................................................... 4
Evidencia No.1 LÍNEA DE TIEMPO. ............................................................................................ 9
CONCEPTO, OBJETO DE ESTUDIO Y FINES DE LA DACTILOSCOPÍA. .............................................. 10
DACTILOGRAMA ........................................................................................................................ 11
PAPILAS, CRESTAS, SURCOS Y POROS ....................................................................................... 13
CRESTAS INTERCALARES Y LINEAS BLANCAS ............................................................................. 16
SISTEMAS CRESTALES. ............................................................................................................... 18
DIRECTRICES. ............................................................................................................................. 19
BASES CIENTÍFICAS DE LA DACTILOSCOPÍA. .................................................................................. 20
Evidencia No.2 MAPA CONCEPTUAL. ..................................................................................... 21
Evidencia No.3 ESTUDIO DEL DACTILOGRAMA. ................................................................. 22
ETAPA 2 FORMACIÓN DEL ARCHIVO DACTILAR. ............................................................................... 23
........................................................................................................................................................... 24
PROCEDIMIENTO PARA TOMAR .................................................................................................... 24
IMPRESIONES DACTILARES............................................................................................................ 24
ARCHIVO DACTILOSCÓPICO. ..................................................................................................... 26
CARACTERÍSTICAS DE LA FICHA DACTILOSCÓPICA.................................................................... 27
CLASIFICACIÓN PRIMARIA. TIPOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA VUCETICH. ....................... 29
ARCOS............................................................................................................................................ 32
PRESILLA INTERNA......................................................................................................................... 34
PRESILLA EXTERNA ........................................................................................................................ 36
VERTICILOS ................................................................................................................................... 37
Evidencia No. 4 TIPOS FUNDAMENTALES DE LA CLASIFICACIÓN PRIMARIA. ............ 40
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA ..................................................................................................... 41
........................................................................................................................................................... 43
Evidencia No. 5 TOMA DE IMPRESIÓN EN LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN. ................ 43
DELTAS....................................................................................................................................... 44
CLASIFICACION DE DELTAS BLANCOS: ABIERTOS Y CERRADOS ................................................ 47
Evidencia No. 6 CALSIFICACIÓN DE DELTAS ........................................................................ 47
CLASIFICACIÓN DE DELTAS NEGROS: CORTOS Y LARGOS ......................................................... 49

Página 1
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

SUBFÓRMULA DACTILOSCÓPICA .................................................................................................. 51


SUBCLASIFICACIÓN........................................................................................................................ 51
PRESILLAS .................................................................................................................................. 52
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN ........................................................................................ 52
Evidencia 8 ...................................................................................................................................... 53
Evidencia 9 ...................................................................................................................................... 57
VERTICILOS. ............................................................................................................................... 58
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN. ....................................................................................... 58
Evidencia No. 10 LÍNEA DE TRAZO ........................................................................................... 61
ANOMALÍAS DACTILARES. ......................................................................................................... 62
ETAPA 3 ............................................................................................................................................. 65
COLECCIÓN DE ESPECIALIZADA DE HUELLAS DACTILARES. .............................................................. 65
REVELADO DE HUELLAS DACTILARES. ........................................................................................... 66
HUELLAS LATENTES ................................................................................................................... 67
REACTIVOS FÍSICOS Y QUÍMICOS. ............................................................................................. 68
EQUIPO DE APLICACIÓN FORENSE DEL RAYO LASER. ............................................................... 74
METODOS PARA APLICAR LOS REACTIVOS Y................................................................................. 78
REVELADO DE HUELLAS LATENTES................................................................................................ 78
Evidencia No. 11 PROTOCOLO DE REVELADO DE HUELLAS. ......................................... 81
ETAPA 4 INTEGRACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL. ............................................................................ 82
PUNTOS CARACTERÍSTICOS. .......................................................................................................... 83
Evidencia No.12 BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS. .... 85
PERICIAL DACTILOSCÓPICA ........................................................................................................... 91
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................ 94
AUTOMATICA DE HUELLAS DACTILARES ....................................................................................... 94
(AFIS). ............................................................................................................................................ 94
CSI PIX .............................................................................................................................................. 100

Página 2
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ETAPA 1.
INTRODUCCIÓN A
LA
DACTILOSCOPÍA.

Página 3
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA

El origen de la Dactiloscopía como procedimiento identificador es


bastante antiguo.

Cuenta Edmond Locard que el hombre de


Aurignac acostumbraba reproducir entre los
medios decorativos de sus dibujos,
especialmente entre los de su propia mano. En el
periódico Neolítico, es posible observar
excelentes impresiones palmares y dactilares en
las piedras de adorno que ex profeso labraban, lo
que lleva a confirmar: “Que la humanidad
prehistórica ya tenía nociones de las huellas
dactilares (digitales)”.

En las antiguas civilizaciones del lejano oriente durante muchos siglos


la impresión dactilar del pulgar del emperador fue un signo usual con
el que el gobierno certificaba los documentos del Estado; así pues, en
China, Oriente y Egipto, se aceptaban las impresiones digitales en
sustitución de las firmas de las personas analfabetas, así como para
identificar criminales, práctica que al ser revivida en la India tuvo una
gran influencia decisiva en los componentes de una comisión
investigadora denominada “TROUP”.

Kia Kun Yen, un historiador chino de la dinastía “Tang” en sus escritos


del año 650 d. c., hizo una mención a la identificación mediante las
impresiones dactilares en un comentario sobre un antiguo método en
la elaboración de documentos legales. En las leyes chinas de “YUNG
HWUI” (650 A 655 d. c.) se hacía mención que las huellas digitales
eran utilizadas para fines de divorcio para personas que no sabían
firmar ni escribir. En Japón las leyes promulgadas ´pro “TAIHO” (702
d. c.) incluyen una clausula similar destinada a los matrimonios
analfabetas.

Página 4
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

En el siglo XVII por los años 1628 a 1694 el


anatomista italiano MARCELO MALPIGHI fue
el primer europeo que de modo científico se
interesó por las huellas dactilares e hizo
referencia a las diversas figuras que presentan
las palmas de las manos, observo que las líneas
de las yemas de los dedos formaban lazos,
círculos y espirales; con esto entrevió la
posibilidad de llegar por ese camino a llegar a una clasificación;
tomando en cuenta esto Locard considera a MARCELO MALPIGHI
como “ABUELO DE LA DACTILOSCOPIA”.

JUAN EVANGELISTA PURKINJE, llamado por Locard como “PADRE


DE LA DACTILOSCOPIA” nació en el año de 1787 en Leitmeritz,
Bohemia. En 1823, cuando desempeñaba las funciones de catedrático
de anatomía y fisiología en la universidad de Breslau, dio a conocer
una tesis en latín, de cuyo largo epígrafe solo nos interesan las últimas
palabras “SYSTEMATIS CUTANEI”. PURKINJE no solo reclamaba la
atención acerca de la división de huellas digitales, sino que fue el
primer europeo que creo un sistema para clasificarlas; el sistema
dividía las impresiones dactilares en 9 tipos fundamentales, algunos
de los cuales siguen vigentes.

HENRY FAULDS hizo un importante


hallazgo, descubrió que las glándulas
sudoríparas y las secreciones aceitosas de la
epidermis pueden dejar una huella tan clara
como si la mano hubiese sido cubierta con
tinta u hollín (huellas
latentes).

El alemán HUSCHEKE encontró lo que actualmente


es DELTA.

Página 5
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Las impresiones dactilares de persona a persona


fueron llevadas a cabo por WILLIAM J.
HERSCHELLS en el año de 1858 Fue funcionario
británico en la India, a mediados del siglo XIX
descubrió que las huellas dactilares eran
permanentes y las empezó a utilizar en su destino
de Bengala para identificar a los que firmaban
contratos y luego se retractaban

En el año de 1888 el notable antropólogo


británico Sir FRANCIS GALTON adopto los
materiales que HERSCHELLS logro reunir
durante sus investigaciones y en los cuales
hacia prácticamente una demostración por
medio de las impresiones de su dedo índice
derecho que fueron tomadas con 28 años de
diferencia; con la ayuda de los mismos
GALTON pudo confirmar científicamente lo que
hasta entonces era una hipótesis sobre “LA
PERENNIDAD, LA INMUTABILIDAD Y LA
DIVERSIDAD” de los dibujos papilares dejándolos establecidos como
los tres principios. Enriqueció el acervo dactiloscópico al aplicar a su
clasificación formada por 41 tipos diferentes y fue el que invento
“LINEA DELTO-CENTRAL O GALTONIANA” de la que nos servimos
para la cuenta de crestas papilares de presillas internas y externas.

Don JUAN VUCETICH KOVACEVICH, nació en


Lezina, Dalmacia, Australia-Hungría, el 20 de
junio de 1858, tras emigrar a la República de
Argentina adquirió la ciudadanía de ese país.
Don JUAN VUCETICH inauguro la Oficina de
Identificación quedando establecidos los dos
métodos: el de ANTROPOMETRIA y el de
IGNOFALANGOMETRIA; lo que en sus
principios se tituló IGNOFLANGOMETRIA y que
más tarde a iniciativa del DR. FRANCISCO

Página 6
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

LATZINA fue bautizado con el nombre de “DACTILOSCOPIA”.

JUAN VUCETICH quien entre 1891 y 1896, simplifico en forma


práctica todo lo que existía en relación a la DACTILOSCOPIA y adopto
un sistema sencillo y útil; empezó a darle forma a este sistema
utilizando 101 tipos que poco a poco fue reduciendo hasta dejarlo en
cuatro patrones que son: ARCO, PRESILLA INTERNA, PRESILLA
EXTERNA Y VERTICILO (TIPOS FUNDAMENTALES). Formo la
primera cedula de identificación conocida en todo el mundo con el
nombre de: INDIVIDUAL DACTILOSCOPICA o FICHA
DECADACTILAR.

El Dr. FEDERICO OLORIZ AGUILERA clasifico


los DELTAS en dos clases: HUNDIDOS o
BLANCOS y SALIENTES, NEGROS O
TRIPODES. Los BLANCOS los clasifico en
ABIERTOS y CERRADOS; y a los NEGROS los
clasifico en CORTOS Y LARGOS.

Sir EDWARD RICHARD HENRY, creador del


segundo sistema de clasificación
decadactilar, en el año de 1897, sometió su
sistema al examen del gobierno de la India,
quienes aconsejaron la aprobación del
sistema decadactilar fundado por HENRY en
sustitución del sistema antropométrico de
ALFONSO BERTILLON. El sistema creado
por HENRY está establecido en los trabajos
realizados por GALTON y HERSCHELLS y es conocido también por
SISTEMA GALTON-HENRY o SISTEMA BENGALES. La clasificación
de HENRY se podría agrupar a los dibujos dactilares en cuatro tipos
fundamentales: ARCO, PRESILLAS, VERTICILLOS Y
COMPUESTOS; Para la elección de estos cuatro tipos básicos tomo
en cuenta la existencia y ausencia de puntos fijos llamados DELTAS y
CENTRALES de la manera siguiente: HORQUILLA, RECTO, RECTO
FINDIDO, BIRRECTO, TRI RRECTO, TETRARRECTO,

Página 7
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PENTARECTO, GAZAS, ENLAZADAS Y GAZASA GEMELAS. Creo la


SUB-CLASIFICIFICACION DE VERTICILOS por medio de las TRAZO,
determinándolos en tres grupos que son: INRODELTO “I”,
MESODELTO “M” Y EXTRODELTO “O”.

En el año de 1900 se publicó en México el SISTEMA VUCETICH,


siendo el dramaturgo FLORENCIO SANCHEZ antiguo empleado del
maestro, quien lo dio a conocer en un artículo publicado en “EL PAIS”.

El primer ARCHIVO DACTILOSCOPICO que se fundó en México fue


obra del Sr. AREU GOMEZ en el año de 1914 en la ciudad de Mérida
Yucatán; en la fundación de este archivo intervino. En forma directa el
dactiloscopista LUIS LUGO FERNANDEZ, quien adopto el sistema de
Don Juan Vucetich; este archivo fue cerrado en 1915 y reabierto en el
año de 1929 con el nombre de “DEPARTAMENTO DE
IDENTIFICACION DACTILOSCOPICA” estando a cargo el Sr. LUIS F.
TUYU

El profesor BENJAMIN A MARTÍNEZ, quien fue


fundador del Servicio de Identificación
Dactiloscópica de la Policía de México, del
laboratorio de Investigación del Crimen y de
Servicio de Identificación del Ejército Mexicano; en
el año de 1930 escribió un libro de Dactiloscopía
denominado MIS LECCIONES, quien introdujo
pequeñas modificaciones al SISTEMA VUCETICH
en el cual admitió los cuatro tipos fundamentales que son ARCO,
PRESILLA INTERNA, PRESILLA EXTERNA, incluyó la clasificación
hecha por el DR. OLORIZ, en la que divide los DELTAS en Blancos y
Negro, éstos a su vez los clasifican. Las normas del CONTEO DE LAS
CRESTAS PAPILARES en las PRESILLA y el TRAZO en los
VERTICILOS; para la SUB-CLASIFICACIÓN de los mismos, así como
la determinación de los CENTROS NUCLEARES fueron tomados del
Sistema HENRY- GALTON, que en la actualidad continúan vigentes.

Otros estudiosos de la Dactiloscopía en México: ARMIDA REYES


MARTÍNEZ Y SALVADOR TRUJILLO ARRIAGA.

Página 8
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Evidencia No.1 LÍNEA DE TIEMPO.


Elaborar un gráfica cronológica que señale los antecedentes, la evolución
internacional y nacional de la Dactiloscopía.

Página 9
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

CONCEPTO, OBJETO DE ESTUDIO Y FINES DE LA


DACTILOSCOPÍA.

DACTILOSCOPÍA: (Palabra creada por el Dr. Latzina)


Se deriva de 2 vocablos griegos que son: “DAKTYLOS” y puede
determinarse como el procedimiento técnico que tiene por objeto el
estudio y clasificación de los dibujos digitales con el fin de identificar a
las personas distinguiéndolas unas de otras.

DACTILOSCOPÍA: (Juan Vucetich)


Es la ciencia que se propone la identificación de la persona
físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción
física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas
de los dedos de las manos.

DACTILOSCOPÍA: (Luis Reyna Almandos)


Es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por
medio de las impresiones digitales de los 10 dedos de las manos.

DACTILOSCOPÍA: (Benjamín A. Martínez)


Tiene por objeto el estudio de los dibujos que presentan las yemas de
los dedos de las manos, con el fin de determinar de modo indubitable
la identidad personal.

DACTILOSCOPÍA: (Arminda Reyes Martínez)


Se propone la identificación de la persona por medio de las
impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran
en las yemas de los dedos de las manos.

OBJETIVO COMÚN DE LA
DACTILOSCOPÍA: El examen detallado y
minucioso de los dibujos formados por las
crestas de las yemas de los dedos de las mano
con la finalidad de identificar científicamente a
las personas.

Página 10
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

DACTILOGRAMA

Es el OBJETO DE ESTUDIO de la Dactiloscopía. Es el conjunto


indeterminado de crestas papilares, que conforman un dibujo dactilar y
que impreso en circunstancias adecuadas sirve como un sello de
identificación.
El dactilograma (del griego δάκτσλος "dedo" y γράμμα "dibujo") es el
dibujo formado por las crestas papilares de las yemas de los dedos de
las manos.
Los dactilogramas pueden ser de tres tipos:

 DACTILOGRAMA NATURAL: es el que está en la yema del dedo,


formado por las crestas papilares de forma natural.

 DACTILOGRAMA ARTIFICIAL: es el dibujo que aparece como


resultado al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una
zona idónea.

 DACTILOGRAMA LATENTE: es la huella dejada por cualquier


dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Son aquellas
que fueron producidas por los dedos impregnados de sudor al
contacto con una superficie; este dactilograma queda marcado,
pero es invisible. Para su revelación requiere la aplicación de un
reactivo adecuado.

Página 11
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Página 12
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PAPILAS, CRESTAS, SURCOS Y POROS

La piel de la yema de los dedos de las manos tiene una cantidad


de elementos anatómicos, como son arrugas, protuberancias o en
relieve de lomo redondeado bien definidas que aparecen visibles a
simple vista. Su origen está en la disposición de las papilas de la
dermis, que es la capa interna; la epidermis es la capa externa y, en el
momento en que se haga la impresión sobre papel o cartulina, se
observarán sus caracteres individuales. La piel tiene una importancia
enorme en la identificación personal.

PAPILAS
Las papilas, bajo el enfoque de su estructura, son los pequeños
relieves que nacen en la dermis (capa inferior) y sobresalen por
completo en la piel (capa externa); sus formas son muy variadas, unas
son cónicas, otras hemisféricas y otras piramidales o simulando
verrugas. Esta variedad de combinaciones de salientes y surcos
cutáneos dan a cada dactilograma un aspecto distinto y singular.
El número de papilas agrupadas en cada milímetro cuadrado se
calcula en 36 y su tamaño es de 55 a 225 milésimo de milímetro de
altura. Por la disparidad de esta altura se dividen en pequeñas,
medianas y grandes.

CRESTAS
Las líneas en relieve de lomo redondeado que se observan en la
superficie externa de la piel se originan por las papilas y siguen las
sinuosidades de los surcos en todas direcciones, forman una infinidad
de dibujos en la yema de los dedos de las manos, y son más amplias
Página 13
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

en su base que en la cúspide, por lo que dan el aspecto de una


montaña en miniatura. Éstas, previamente entintadas e impresas en
papel o cartulina, se podrán observar en la reproducción del dibujo
como si fuera un sello. Estas líneas en relieve reproducidas de
acuerdo con el color de la tinta, reciben el nombre de crestas
papilares.

SURCOS
Los surcos interpapilares son los espacios que separan los relieves de
lomo redondeado. Como consecuencia de las hondonadas de la
epidermis, al entintar la yema de los dedos de ambas manos se podrá
observar que la tinta no cubre en forma total la superficie de la piel; por
ello, al hacer la impresión de éstos sobre papel o cartulina quedan
espacios en blanco, los cuales reciben el nombre de surcos
interpapilares.

Página 14
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

POROS
Son los pequeños orificios sudoríficos que nacen en el centro de las
elevaciones de la dermis y siguen sus diferentes trayectorias hasta
salir a la cima de las crestas papilares o cerca de su vértice; tienen la
función de segregar el sudor derramándolo en la superficie de la piel.
Estos poros tienen diferentes formas, pues hay circulares, ovoidales,
triangulares, etcétera.

Página 15
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

CRESTAS INTERCALARES Y LINEAS BLANCAS

CRESTAS INTERCALARES
Las crestas intercalares aparecen entre los surcos interpapilares de
alguna impresión digital, son más finas o semejante a los pelos y
deben su origen a pequeñas papilas mucho más delgadas y menos
altas que las crestas normales. En las personas de edad avanzada o
en niños se observan en sus impresiones digitales unas líneas blancas
más visibles que los surcos interpapilares que con frecuencia cambian
sus posiciones, como son: rectas, verticales, en forma de cruz,
formando cuadros, etcétera.

Son las líneas más delgadas que se encuentran dentro de los surcos
interpapilares de algunas impresiones digitales, y en otras no se
observan, todo depende del entintado y la presión que se haga al
imprimir la yema de los dedos de ambas manos, en el papel o
cartulina; pero si la presión es débil, las finísimas crestas papilares no
se marcarán por completo. Por lo tanto, estas crestas intercalares no
deben considerarse para realizar un estudio o la subclasificación de la
cuenta de crestas.

LINEAS BLANCAS O RAYAS ALBO-DACTILOSCÓPICAS


Las líneas blancas aparecen en algunas impresiones digitales, éstas
no son perennes ni inmutables porque cambian de posición y de
longitud; luego desaparecen por completo, por este motivo, no pueden
considerarse como surcos interpapilares ni como puntos
característicos.

Página 16
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Estas líneas blancas o rayas albo-dactiloscópicas son un poco más


profundas que los surcos interpapilares, aparecen con frecuencia en
las impresiones digitales de los niños y en especial en las de los
ancianos (huellas seniles), las cuales cruzan las crestas papilares en
diferentes direcciones en los dibujos digitales. Se ha comprobado que
estas líneas blancas no se deben al trabajo profesional, ni se les
puede confundir con las cicatrices o con las arrugas.

El doctor Luis Reyna Almandos fue quien estudió primero las líneas
blancas o rayas albo-dactiloscópicas; por su inestabilidad, no pueden
considerarse como surcos interpapilares, pues cambian de posición y
de longitud, luego desaparecen; por lo tanto, su valor identificativo es
secundario.

Página 17
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

SISTEMAS CRESTALES.

SISTEMAS CRESTALES:
Se le llama al agrupamiento de un número determinado de crestas que
pertenecen a una región determinada del dactilograma que por su
dibujo, situación y dirección se distingue con facilidad.

Los sistemas crestales son tres: Basilar, Nuclear y Marginal.

SISTEMA CRESTAL MARGINAL: Recibe el nombre por encontrarse


en la parte superior del dactilograma. Este sistema está formado por
un grupo de crestas papilares que generalmente comienzan en el
extremo del dedo y trazan crestas muy acentuadas de convexidad
superior y descienden por el extremo contrario de partida.
SISTEMA CRESTAL NUCLEAR: Situado en la porción central del
dactilograma; está ubicado entre los sistemas basilar y marginal,
presenta una gran variedad de dibujos papilares y debido a la forma
general de sus contornos estos pueden ser: circulares, espirales,
ovoidales, sinuosos, etc.
SISTEMA CRESTAL BASILAR: Está situado en la base de la yema
del dedo, la cual está formada por un conjunto de crestas papilares
transversales que están ligeramente inclinadas con respecto al pliegue
de flexión de la tercer falange y van ascendiendo hacia el centro del
dactilograma hasta aproximarse a los sistemas nuclear y marginal.

Página 18
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

DIRECTRICES.

DIRECTRICES:
Son líneas imaginarias que arrancan de las ramas o ángulos
superiores internos y externos de los deltas, y siguen el paralelismo de
las crestas separando los sistemas crestales.

DIRECTRIZ BASILAR:
Es la cresta situada en la parte más encumbrada de dicho sistema,
nace en el costado de la yema del dedo, siendo su recorrido
transversal hacia el costado opuesto, en algunos casos se corta o es
separada por otras crestas, pero estas corresponden al mismo
sistema. Esta cresta es la más próxima al centro de la yema del dedo,
sirve de limitante o marco al sistema nuclear en su parte inferior.

DIRECTRIZ NUCLEAR:
Es la cresta que circunscribe el centro o
núcleo del dibujo digital por su parte superior
e inferior a la vez, se entrelaza con las
crestas confinantes de los otros sistemas y
en otras se separan de ellas.
Se distingue de las limitantes particularmente
cuando se aproxima o confluye a los
sistemas basilar y marginal en ambos
extremos.

DIRECTRIZ MARGINAL:
Comienza del costado del dedo unida a la basilar o paralela a esta,
rodea al sistema nuclear por la parte superior para descender en el
costado opuesto paralela a la cresta basilar o fundiéndose con esta.
Dicha cresta sirve de marco limitante al sistema nuclear en su parte
superior.

Página 19
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

BASES CIENTÍFICAS DE LA DACTILOSCOPÍA.

La Dactiloscopía es la ciencia de aplicación y esta cimentada en


una verdad absoluta, su base es fisiológica y su fin es jurídico y
social; sus bases científicas son:

PERENNIDAD:
Se basa en el indubitable hecho de que las huellas se forman en el
sexto mes de vida intra-uterina, siendo perennes desde el momento,
participan en el crecimiento de la persona hasta su muerte,
putrefacción o momificación y hasta la descomposición del cadáver en
la que viene la desintegración.
Los dibujos formados por las crestas papilares persisten miles de años
en estudio de momificación, lo anterior fue demostrado por Forgeut y
Vucetich al examinar momias egipcias y americanas respectivamente.

INMUTABILIDAD:
Se apoya en el innegable hecho de que las crestas papilares no
pueden modificarse voluntaria ni patológicamente, pues hasta las
lesiones, quemaduras y desgastes profesionales o intencionales que
sufra una persona, se reproducen completamente siempre que no
haya sido destruida profundamente la dermis. En caso de desgaste
voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera formando su
dibujo original.

DIVERSIDAD:
Son diversiformes por el sin número de dibujos caprichosos que
adquieren las crestas papilares, siendo dactilogramas individuales;
pues aun encontrándose dos o más con mucha semejanza, los puntos
característicos que posee cada uno de ellos, hacen imposible tal
acontecimiento. Está científicamente comprobado que ni cuestión de
razas, sexo, gemelismo, ni transmisión hereditaria influye para
encontrarse con dos huellas iguales.

Página 20
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Evidencia No.2 MAPA CONCEPTUAL.


Esquematizar los conceptos básicos de la Dactiloscopía

Página 21
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Evidencia No.3 ESTUDIO DEL DACTILOGRAMA.


Ubicar los sistemas crestales, líneas directrices, crestas, surcos, líneas blancas
y/o líneas intercalares en el dactilograma.

Página 22
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ETAPA 2
FORMACIÓN DEL
ARCHIVO
DACTILAR.

Página 23
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR


IMPRESIONES DACTILARES.

Equipo Dactiloscópico.
Para obtener las impresiones dactilares
es necesario contar con el siguiente
equipo:
 Una plancha-tintero, que puede ser
de aluminio o cristal, rectangular de
20x12 cm. Aproximadamente.
 Tinta negra de imprenta o litográfica.
 Un rodillo de caucho o de goma de 3
o 4 cm. de largo por 1.5 cm. de
diámetro.
 Gasolina o estopa.
 Una espátula para distribuir la tinta en la plancha tintera.
 Una tabla de madera (puede ser triplay) de 18 cm. de largo por 7
de ancho y 4 mm de espesor (tabla Vucetich).
 Formato usado para la impresión de huellas dactilares: fichas
decadactilares, fichas signalecticas, tarjetas índices, etc.
 Batas para laboratorio.
 Guantes.

Examen de las manos de la persona por identificar.


Antes de tomar las impresiones dactilares el operador dactiloscópico
debe hacer un examen preliminar a las manos de las personas, ya que
este examen se podrá deducir la orientación y las precauciones que
deben tomarse en consideración:

 En caso de que las manos se encuentren sucias o sudorosas se


pedirán que se laven las manos con jabón, o en su defecto a
limpiárselos con gasolina o alcohol, se deberá verificar que estén
secos y que no exista humedad; para evitar que los
dactilogramas queden defectuosos, con manchas o empastados.
 Cuando se encuentran sudadas las manos por nervios se deberá
entinar primero los dedos una mano y luego los de la otra, si el
sudor es excesivo el operador deberá entinar dedo por dedo
para hacer la impresión.

Página 24
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 Si se encuentran callosidades en las manos de la persona que


examina tomara un pedazo de piedra pómez con una canaleta,
con ella se raspara suavemente hasta dejar la epidermis en
condiciones de producir un buen dactilograma.
 La observación cuidadosa de las manos podrá informarnos
acerca de los objetos que presenten como: anquilosis,
amputaciones parciales, cicatrices, deformaciones, etcétera.

Procedimiento del operador.


 Asegurarse que todo el equipo de trabajo esté limpio y bote de la
tina se encuentre cerrado cuando no esté en uso.
 Utilizar bata para laboratorio y guantes.
 Se deposita una pequeña cantidad de tinta en la plancha –
tintero, se esparcirá con la espátula y se pasara el rodillo varias
veces hasta dejarla extendida uniformemente.
 La persona a la que se le va a tomar las impresiones dactilares
se debe encontrar frente al operador para hacer el entintado,
este se puede hacer con la plancha – tintero pasando por uno de
los dedos en forma rodada o con el rodillo entintado cada dedo.
 La ficha dactiloscópica se dobla a lo largo se coloca sobre la
tabla Vucetich.
 El operador pedirá a la persona poner su mano y dedos blandos,
en seguida con su dedo pulgar y medio sujetara por los costados
de la segunda falange del dedo de la persona que está
identificando, con el dedo índice lo apoyara sobre la base de la
uña, la impresión se hace de forma rodada.
 Se inician la impresión con los dedos de la mano derecha y
proseguirá con los dedos de la mano izquierda; empezando por
el pulgar para terminar con el meñique.
 Por último el operador hará la impresión de control sobre la
casilla correspondiente.

Página 25
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ARCHIVO DACTILOSCÓPICO.

FICHA DECADACTILAR:
Ficha especialmente diseñada y que se coloca en ella la impresión de
los diez dedos de las manos. Fue denominada por el Profesor Juan
Vucetich INDIVIDUAL DACTILOSCÓPICA. Se le denomina también
FICHA DACTILOSCÓPICA.

La FICHA DECADACTILAR o DACTILOSCÓPICA está compuesta


por los siguientes elementos:

SERIE: Los 5 dactilogramas de la mano derecha.

La serie comprende
 FUNDAMENTAL: dedo pulgar de la mano derecha.
 DIVISIÓN: dedos restantes de la mano derecha.

SECCIÓN: Los 5 dactilogramas de la mano izquierda.

La sección comprende:
 SUBFUNDAMENTAL (SUBCLASIFICACIÓN): dedo pulgar de
la mano izquierda.
 SUBDIVISIÓN: dedos restantes de la mano izquierda.

Página 26
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

CARACTERÍSTICAS DE LA FICHA DACTILOSCÓPICA

Es una tira rectangular de papel blanco satinado o mate de 220


milímetros de largo por 95 milímetros de ancho, está dividida en dos
secciones: la primera tiene 35 milímetros de ancho y en ella se
encuentra el nombre de la institución; la segunda tiene 8 milímetros de
ancho y está dividida en dos secciones en la parte superior tiene la
inscripción SERIE y en la parte inferior SECCIÓN. En el centro de la
tira hay un espacio de 5 milímetros de ancho en el que están inscritos
los nombres de los dedos, los cuales a su vez separan las casillas de
la SERIE y SECCIÓN. Estas casillas tienen 35 milímetro de ancho por
45 milímetros de alto.
El reverso de la ficha dactiloscópica se encuentra dividido en tres
secciones transversales, las secciones de los extremos tienen 5 cm.
de ancho y la del centro 12 cm. las de los extremos están destinadas a
las impresiones de control de ambas manos, en la sección del centro
se escriben los datos y generales de la persona a la que se tomaron
las huellas.

FICHA SIGNALÉCTICA:
Manera de identificación personal a un sujeto en material Penal. A
nivel de integración de Averiguación Previa es una reseña
ANTROPOMÉTRICA, FOTOGRÁFICA y DACTILOSCÓPICA.

FÓRMULA DACTILOSCÓPICA:
Es el conjunto de letras y números que se asigna a las impresiones
dactilares de acuerdo con los tipos dactilares de acuerdo con los tipos
fundamentales existentes en los diez dedos de la persona (también
llamada CLASIFICACIÓN).

Página 27
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Las letras simbolizan a los tipos que presentan los pulgares y a los
demás dedos es decir: índices, medios, anulares y meñiques se les
designa números para cada uno de los tipos que presentan dichos
dedos.

FÓRMULA (CLASIFICACIÓN)

TIPOS DEDO PULGAR DEDOS RESTANTES


(LETRAS) (NÚMEROS)

ARCO A 1
PRESILLA
I 2
INTERNA
PRESILLA
E 3
EXTERNA
VERTICILO V 4

CICATRIZ X X

AMPUTACIÓN AMP 0

INCLASIFICABLE 5 5

El SISTEMA DE ARCHIVO DE FICHAS DACTILARES que en la


actualidad se emplea permite archivar un gran número de finchas.
Estas deben colocarse verticalmente y estar separadas por tarjetas
guías. El orden en que deben colocarse es progresivo y se inicia con
la FUNDAMENTAL Y DIVISIÓN, para seguir con la
SUBFUNDAMENTAL (SUBCLASIFICACIÓN) Y SUBDIVISIÓN.

FUNDAMENTALES y DIVISIONES (A) - (U) - (E) Y (V) combinadas


con las cuatro SUBFUNDAMENTALES (SUBCLASIFICACIONES) y
SUBDIVISIONES.

Las combinaciones teóricas que se obtienen para el archivo


dactiloscópico son de 1, 048,576.

Página 28
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

CLASIFICACIÓN PRIMARIA.
TIPOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA VUCETICH.

El sistema dactiloscópico que en la actualidad continua vigente en


México es el Don Juan Vucetich, con algunas adiciones de Harry y
Oloriz, que el profesor Benjamín A. Martínez previo estudio de muchas
impresiones dactilares admite los cuatro tipos fundamentales que
comprenden este sistema, que son:

ARCO:
Este diagrama carece de delta y núcleo, salvo en los casos de los
pseudodeltos (deltas falsos). Este dactilograma está formado por los
sistemas basilar y marginal, en el primero las crestas papilares se
manifiestan a partir del pliegue de flexión de la falangeta; y en el
segundo está situado en la parte superior del dibujo, las crestas en su
comienzo son casi rectas, en la sucesión de ellas, paulatinamente se
van arqueando para dar la forma de un medio circulo.
La clasificación de este dibujo se efectúa con la letra A cuando
corresponde al dedo pulgar y con el número 1 cuando se trate de los
otros dedos.

Página 29
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PRESILLA INTERNA:
Se compone de los tres sistemas crestales que son: basilar, nuclear y
marginal. Este tipo manifiesta un solo delta que está colocado a la
derecha del observador; las crestas que forman su núcleo nacen en el
costado izquierdo del dibujo y hacen su recorrido a la derecha para
luego dar vuelta sobre sí mismas y regresar al mismo punto de partida.
La clasificación que corresponde a este tipo es la letra I cuando se
trata de los pulgares, y con el número 2 cuando se trate de los otros
dedos.

PRESILLA EXTERNA:
Se compone de los tres sistemas crestales que son: bacilar, nuclear y
marginal. Presenta un solo delta que está situado a la izquierda del
observador; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la
derecha y su recorrido es a la izquierda para dar vuelta sobre sí
mismas y salir en el mismo punto de partida. Este tipo de clasificación
dactiloscópica lleva la letra E cuando pertenece a los dedos pulgares y
el numero 3 cuando se trate de cualquier de los otros dedos.

Página 30
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

VERTICILO:
Se define como el conjunto de ramos, hojas o flores situados alrededor
de un punto del tallo; ya que sus dibujos en muchos casos son
similares a las flores.

Este dactilograma está constituido por 2 deltas, 1 a la derecha y otro a


la izquierda, sus crestas adoptan formas de espirales a la derecha e
izquierda, círculos concéntricos, óvalos sinuosidades. La fórmula o
clasificación dactiloscópica que le corresponde es la letra V cuando
corresponde a los dedos pulgares y al número 4 cuando se trate del
resto de los dedos.

Página 31
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ARCOS

ARCO NORMAL: Generalmente está constituido por las crestas


papilares que corren en forma transversal y que están ligeramente
convexas en su parte superior; se encuentra dividido por dos sistemas
crestales que son el basilar y el marginal.

ARCO PINIFORME: (Forma de PINO).


Es aquel que presenta un ángulo bien definido, el cual puede ser alto o
bajo.

ARCO PSEUDODELTO (con delta falso interno y delta falso


externo): Tiene similitud con las presillas interna y externa porque
presenta un delta falso que puede estar a la derecha o a la izquierda
de la impresión dactilar, carece de directriz nuclear, y si esta existe
esta unida a la cresta del sistema marginal.

Página 32
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ARCO EN TIENDA DE CAMPAÑA: El arco en tienda de campaña alto


(en forma de tienda de campaña o pino de los alpes) se configura
cuando en el extremo del sistema basilar nacen sus crestas papilares
ligeramente convexas y hacen su recorrido de un costado a otro, así
como en los extremos del sistema marginal nace una o más crestas
papilares y se elevan en forma vertical hasta aproximarse a los
hombros o adherirse al semicírculo de la gaza; además, las crestas
convexas del sistema basilar y la elevación de las crestas del sistema
marginal constituyen de un delta falso en su parte inferior. En este
caso, la formación del ángulo del arco en tienda es de mayor altura a
los tres milímetros en su tamaño natural.

Página 33
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PRESILLA INTERNA

Presilla Interna con delta verdadero


Resulta cuando en el extremo izquierdo del dibujo digital comienza
una cresta papilar y hace su recorrido a la derecha para dar vuelta
sobre sí misma y regresar al mismo punto de partida; presenta un
delta verdadero ubicado a la derecha del observador. Además, es
indispensable que su gaza central este bien definida y separada por
un surco interpapilar del delta verdadero para clasificarla como presilla
interna, pues de lo contrario se considera como arco con delta falso
interno.

Presilla interna con doble núcleo


Se forma cuando en el extremo izquierdo del primer núcleo comienzan
sus crestas papilares y hacen su recorrido a la derecha para dar vuelta
sobre sí mismas y regresar al mismo punto de partida, y presenta un
delta en el centro del dibujo; en el extremo izquierdo del segundo
núcleo nacen sus crestas papilares y hacen su recorrido a la derecha
para rodear al primer núcleo y regresar en el mismo punto de partida;
presenta otro delta situado a la derecha del observador. Es preciso
mencionar que el delta formado por los núcleos y el sistema basilar no
se considera y sólo el delta situado en el extremo derecho se tomara
para efectuar la clasificación y subclasificación de la presilla interna
con doble núcleo.

Página 34
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Presilla interna con centro interrogante


Se determina cuando en el centro del dibujo digital nace una cresta
papilar y hace su recorrido en circuito completo a la derecha o a la
izquierda, semejante a un signo de interrogación; presenta un delta
falso en el centro del núcleo y otro delta verdadero situado a la
derecha del observador. En este caso, el centro interrogante carece de
línea directriz nuclear, por cual el delta se considera como falso, y solo
el delta verdadero situado a la derecha se toma para clasificar al
dibujo digital como presilla interna con centro interrogante.

Presilla interna con tendencia a verticilo sinuoso


Se configura cuando el dibujo digital presenta una sinuosidad central
compuesta con dos núcleos, uno superior y otro inferior; así como un
delta falso en el núcleo inferior y otro delta verdadero ubicado a la
derecha del observador. En este caso, el núcleo inferior carece de
línea directriz nuclear, por lo que el delta se considera falso; solo el
delta verdadero situado a la derecha se tomara para clasificar al dibujo
digital como presilla interna con tendencia a verticilo sinuoso.

Página 35
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PRESILLA EXTERNA

Presilla Externa con delta verdadero


Se determina cuando en el extremo derecho del dibujo digital
comienza una cresta papilar y hace un recorrido a la izquierda para
dar vuelta sobre sí misma y regresar al mismo punto de partida;
presenta un delta verdadero ubicado a la izquierda del observador.
Además, es indispensable que su gaza central este bien definida y
separada por un surco interpapilar del delta verdadero para clasificarla
como presilla externa, pues de lo contrario se considera como arco
con delta falso externo.

Presilla externa con arco en tienda


Se concreta cuando el extremo derecho del sistema basilar nacen sus
crestas papilares ligueramente convexas y hacen su recorrido de un
costado a otro; del sistema marginal nace una o más crestas papilares
y estas se elevan de modo vertical hasta aproximarse a los hombros o
adherirse al semicírculo de la gaza del arco en tienda; así mismo, del
sistema marginal comienzan sus crestas papilares y hacen su
recorrido a la izquierda para rodear el arco en tienda y salir en el
mismo punto de partida. Cabe mencionar que el delta formada en la
parte inferior del arco en tienda se considera como falso solo el delta
ubicado a la izquierda del observador se tomara para efectuar la
clasificación y la sub-clasificación de la presilla externa con arco en
tienda. (Figura 1.50)

Página 36
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

VERTICILOS

Verticilo normal

Se produce cuando en el centro del dibujo digital nace una cretas


papilar y hace su recorrido a la derecha (dextrógiro) o a la izquierda
(sinistrógiro) formando un espiral, circulo concéntrico, o un circuito
completo; presenta dos deltas uno a la derecha y otro a la izquierda
del observador. Además, es indispensable que en el centro en espiral
o circuito completo se halle separado por un surco interpapilar de
ambos deltas para clasificarlo como verticilo, pues de lo contrario se
considera como arco. (Figura 1.51)

Verticilo ovoidal

Resulta cuando en el centro del dibujo se constituye por un pequeño


ovalo, el cual puede ser simple o intervenido con uno o varios trozos
de crestas papilares en el interior de este, y presenta dos deltas, uno a
la derecha y otro a la izquierda del observador. Además, es necesario
que el ovalo este bien definido y separado por un surco interpapilar de
ambos deltas para clasificarlo como verticilo, pues de lo contrario se
considera como arco. (Figura 1.52)

Página 37
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Verticilo sinuoso
Se configura cuando en el centro del dibujo se haya formado por una
sinuosidad central, que puede ser simple o compuesta, con su núcleo
inferior a la derecha y otro superior a la izquierda; presenta dos deltas,
uno a la derecha y otro a la izquierda del observador. Además, es
indispensable que la sinuosidad central se encuentre bien definida y
separada por un surco interpapilar de ambos deltas para clasificarlo
como verticilo. Pues de lo contrario se considera como arco.
(Figura 1.53)

Verticilo con delta especifico


Se evidencia cuando en el centro del dibujo digital se haya un circulo
concéntrico o un circuito completo formado por crestas papilares del
sistema nuclear, presenta un delta especifico o especial situado en el
extremo inferior del circulo concéntrico y otro delta ubicado a la
derecha del observador. En este caso, la línea directriz nuclear se
encuentra separada por un surco del círculo concéntrico o circuito
completo, por lo que se considera delta verdadero o específico, y otro
delta verdadero situado a la derecha del observador. Este dibujo digital
con sus dos deltas bien definidos se clasifica como verticilo con delta
especifico. (figura1.56)
Página 38
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Verticilo con núcleos independientes


Es cuando en el extremo izquierdo del dibujo digital nacen sus crestas
papilares y hacen su recorrido a la derecha para dar vuelta sobre si
mismos y regresar al mismo punto de partida, así como en el extremo
derecho del sistema marginal comienza sus crestas papilares y hacen
su trayectoria a la izquierda y rodean el núcleo superior para dar
vuelta sobre sí mismas y regresar al mismo punto de partida. En este
caso, la línea directriz nuclear se encuentra separada por un surco
interpapilar del núcleo inferior; por ello, se considera delta abierto total
situado a la izquierda del observador. Este dibujo digital con sus deltas
bien definidos se clasifican como verticilo. (Figura 1.58)

Página 39
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Evidencia No. 4 TIPOS FUNDAMENTALES DE LA CLASIFICACIÓN PRIMARIA.


Buscar impresiones dactilares según el tipo fundamental, posteriormente colocarlo
en la casilla correspondiente.

ARCO PRESILLA INTERNA PRESILLA EXTERNA VERTICILO

Página 40
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

FÓRMULA DACTILOSCÓPICA

FÓRMULA DACTILOSCÓPICA:
Es el conjunto de letras y números que se asigna a las impresiones
dactilares de acuerdo con los tipos dactilares de acuerdo con los tipos
fundamentales existentes en los diez dedos de la persona (también
llamada CLASIFICACIÓN).

Las letras simbolizan a los tipos que presentan los pulgares y a los
demás dedos es decir: índices, medios, anulares y meñiques se les
designa números para cada uno de los tipos que presentan dichos
dedos.

FÓRMULA (CLASIFICACIÓN)
DEDOS
TIPOS DEDO PULGAR
(LETRAS) RESTANTES
(NÚMEROS)

ARCO A 1
PRESILLA
I 2
INTERNA
PRESILLA
E 3
EXTERNA
VERTICILO V 4

CICATRIZ X X

AMPUTACIÓN AMP 0

INCLASIFICABLE 5 5

El SISTEMA DE ARCHIVO DE FICHAS DACTILARES que en la


actualidad se emplea permite archivar un gran número de finchas.
Estas deben colocarse verticalmente y estar separadas por tarjetas
guías. El orden en que deben colocarse es progresivo y se inicia con
la FUNDAMENTAL Y DIVISIÓN, para seguir con la
SUBFUNDAMENTAL (SUBCLASIFICACIÓN) Y SUBDIVISIÓN.

Página 41
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

FUNDAMENTALES y DIVISIONES (A) - (U) - (E) Y (V) combinadas


con las cuatro SUBFUNDAMENTALES (SUBCLASIFICACIONES) y
SUBDIVISIONES.

Las combinaciones teóricas que se obtienen para el archivo


dactiloscópico son de 1, 048,576.

Página 42
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Evidencia No. 5 TOMA DE IMPRESIÓN EN LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN.


Realizar la toma de impresiones dactilares en la ficha de identificación con los
procedimientos adecuados; con la finalidad de llevar a cabo la Clasificación
Primaria y obtener la Fórmula Dactiloscópica.

Página 43
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

DELTAS

Se denomina Delta a las figuras triangulares formadas por la


aproximación o por la división de tres líneas directrices. Debe
observarse con atención el concepto de lo que es un Delta verdadero,
pues hay dibujos digitales con figuras en forma de triángulo
determinadas por directrices de dos sistemas crestales, y aun cuando
el resultado es un triángulo, no puede considerarse deltas. Para
considerar un delta verdadero es necesario que el triángulo este
formado por las líneas directrices de tres sistemas crestales distintos,
como se explica enseguida.

REGLAS BÁSICAS PARA LA FORMACIÓN DE UN DELTA


1) El delta debe de estar formado por la directrices o crestas limitantes
de los 3 sistemas crestales (las directrices de estos 3 sistemas
crestales distintos).
2) Cuando las impresiones dactilares encontramos que en el costado
de un dedo nacen 2 directrices: marginal y basilar y recorren su
trayecto paralelos uno a otra, y después se separan para continuar
con dirección a sus sistemas, pero al separarse es porque se
encontraron ante la convexidad de una tercera cresta que es la
directriz nuclear, el espacio triangular formado por estas 3 líneas es
considerado como delta por acercamiento, hundido o blanco abierto
total.
3) Cuando las crestas papilares encontramos que la figura triangular
forma bifurcaciones en dos de sus extremos y en el extremo faltante
paralelismo de las líneas directrices, estas pueden ser, abierto
superior, abierto interno o abierto externo.
4) Si en las impresiones dactilares encontramos la formación de
bifurcaciones de los tres extremos de la figura triangular, y que cada
bifurcación la conforman las directrices de tres sistemas crestales
distintos, el espacio triangular formado por el espacio de estas 3
bifurcaciones se considera como delta hundido o blanco cerrado
total.
5) Que en el costado de un dedo nazca una cresta que sirva de
limitante y separación de los sistemas marginal y basilar, y que al
dividirse sus ramas continúen el sentido o dirección de sus sistemas
crestales, y por la aproximación de esta bifurcación a la convexidad
de la directriz nuclear, estas formen un ángulo agudo, cerrados
superior, cerrado interno o cerrado externo.
Página 44
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

6) Cuando en el espacio blanco se haya invadido por trípodes que


están formados por la confluencia de las directrices marginal basilar
y nuclear, estos trípodes se producen cuando una cresta papilar se
divide y sus ramas siguen el sentido de sus sistemas centrales, y el
ángulo recto u obtuso producido por estas se acerca a la convexidad
correspondiente al sistema nuclear por encontrarse en el centro de
la región deltica, se le conoce como delta saliente o negro.

Los deltas ordenados por el Doctor Federico Olóriz Aguilera, se


dividen en dos clases:
 BLANCOS o HUNDIDOS. Es un triángulo que esta determinado
por las limitantes basilar, marginal y nuclear. Los ángulos del
triángulo pueden estar abiertos o cerrados.
 NEGROS, SALIENTES O TRÍPODES. Se producen por la unión
de las 3 directrices en el centro de la figura triangular 7. Se
dividen en 2 categorías que son cortos y largos. Los cortos no
deben de ser mayores que 5 veces que el espesor de una cresta
(2.5mm.) y los largos no tiene límite de longitud.

Clasificación de los Deltas. En un dactilograma se pueden observar


invariables de deltas:
 Verdadero: es aquel que está formado por crestas de los 3
sistemas marginal, nuclear y basilar.
 Específico: es el limitado por crestas de un sistema general, de
las cuales la cresta más interna oponente a la abertura delta, tiene
el papel de directriz nuclear y las limitantes que discrepan, tienen
el papel de directriz marginal y basilar, además, las curvas deben
de ser limpias; la cresta más interna o sea la curva del espiral
será el delta específico para desertar la ambigüedad.
 Falso: es aquel que por su figura, se déltica y por la naturaleza de
sus líneas que lo componen, no permiten determinar el punto
déltico ni el punto central.

REGLAS PARA DISTINGUIR UN DELTA FALSO DE UN


VERDADERO.
1) Al bifurcarse una cresta que es limitante de dos sistemas (marginal y
basilar), es imprescindible que frente al ángulo originado por las
ramas exista cuando menos una cresta que se recurve sobre sí
misma y que pertenezca al sistema nuclear.

Página 45
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

2) Cuando se trate de 2 crestas que se abren brusca mente, cresta


oponente que le mira por su convexidad a de pertenecer al sistema
nuclear.
3) La cresta oponente al delta no ha de presentar en su trayecto de
oposición al ángulo dental ningún quiebre.
4) Si el núcleo del dactilograma está formado por varias líneas, no es
indispensable que la cresta oponente a la abertura o bifurcación
forme gasa o circuito pero se requiere que cuando menos una de
ellas la tenga y forme parte del sistema nuclear.
5) Las crestas sueltas o colas de presillas paralelas a una de las
directrices y que pasan frente al ángulo introdelto sin quebrarse,
pero que van a morir con la otra directriz formando con ella
ángulos, no pueden considerase como crestas nucleares buenas
para formar un punto.
6) Las crestas que formen circuitos completos y que no se quiebren
frente al ángulo introdelto, pero que están formadas por varias
porciones, se considerarán como crestas nucleares útiles para
formar el delta verdadero, aunque el circuito este formado por lazos
de crestas o anillos de variada extensión.

Punto Déltico: Es el centro de la figura deltica, es un punto de


referencia convencional útil para trazar una recta u otro punto llamado
central o del corazón y así efectuar la cuenta de crestas en las
presillas.
Reglas para situar el punto déltico.
1) Si el delta está formado por tres crestas el punto se coloca
precisamente en el centro (delta blanco o hundido).
2) Cuando el delta está constituido por una cresta que se bifurca, el
punto déltico se coloca exactamente en el la bifurcación. (deltas
negras, salientes o trípodes).
3) Cuando ocurren varias bifurcaciones de crestas, la más interna de
ellas serviría para situar el punto déltico.

Página 46
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

CLASIFICACION DE DELTAS BLANCOS: ABIERTOS Y CERRADOS


Evidencia No. 6 CALSIFICACIÓN DE DELTAS
En cada recuadro pega o dibuja el delta que corresponde.
DELTAS ABIERTOS
DELTA ABIERTO TOTAL. Se determina cuando,
en el extremo del dibujo digital nacen las líneas
directrices basilar y marginal, y hacen su trayecto
paralelas y después se separan para continuar
en paralelo a la línea directriz nuclear; el triángulo
formado por las tres líneas directrices queda
abierto por sus tres ángulos

DELTA ABIERTO SUPERIOR. Se forma cuando


en el extremo del dibujo dactilar nace una línea
directriz y en su trayecto se dividen en dos líneas
directrices y estas continúan en dirección de sus
sistemas crestales, pero la línea directriz basilar
se adhiere a la línea directriz nuclear para formar
ángulos agudos por la unión de estas; el triángulo
constituido por más líneas directrices queda
abierto por el ángulo superior.

DELTA ABIERTO INTERNO. Se configura


cuando en el extremo del dibujo digital nace una
línea directriz y en su recorrido se divide en dos
líneas directrices y estas continúan en dirección
de sus sistemas crestales, pero la línea directriz
marginal se adhiere a la línea directriz nuclear y
forma ángulos agudos por la unión de estas; el
triángulo constituido por las líneas directrices
queda abierto por el ángulo interno.

DELTA ABIERTO EXTERNO


Resulta cuando en el extremo del dibujo digital
nacen las líneas directrices basilar y marginal, y
hacen su recorrido paralelas hasta adherirse a la
directriz nuclear para formar ángulos agudos por
la unión de estas; el triángulo constituido por las
tres líneas directrices queda abierto por el ángulo
externo.

Página 47
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

DELTAS CERRADOS
DELTA CERRADO TOTAL. Se determina
cuando en el extremo del dibujo dactilar
comienza una línea directriz y en su trayecto se
divide en dos líneas directrices basilar y marginal
y estas siguen en dirección a sus sistemas
crestales hasta adherirse a la línea directriz
nuclear y forma ángulos agudos por la unión de
estas; el triángulo constituido por las tres líneas
directrices queda cerrado por sus tres ángulos

DELTA CERRADO SUPERIOR. Se constituye


cuando en el extremo del dibujo digital comienza
en las líneas directrices basilar y marginal, y
hacen su trayecto separadas en dirección a sus
sistemas crestales, pero la línea directriz
marginal se adhiere a la línea directriz nuclear
para formar un ángulo agudo por la unión de
estas; el triángulo constituido por las tres líneas
directrices queda cerrado por el ángulo superior.

DELTA CERRADO INTERNO. Se conforma


cuando en el costado del dibujo digital
comienzan las líneas directrices basilar y
marginal, y hacen su recorrido en forma paralela
en dirección a sus sistemas crestales, pero la
línea directriz basilar se adhiere a la línea
directriz nuclear, y configura un ángulo agudo
por la unión de estas; el triángulo constituido por
las tres líneas directrices queda cerrado por el
ángulo interno.

DELTA CERRADO EXTERNO. Se determina


cuando en el extremo del dibujo dactilar nace
una línea directriz y n su trayecto se divide en
dos líneas directrices basilar y marginal para
formar un ángulo agudo y continúan de modo
paralelo a la directriz nuclear; el triángulo
constituido por las tres líneas directrices queda
cerrado por el ángulo externo.

Página 48
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

CLASIFICACIÓN DE DELTAS NEGROS: CORTOS Y LARGOS

DELTAS CORTOS
DELTA CORTO TOTAL. Se conforma cuando
en el extremo del dibujo digital nace una línea
directriz y en su trayecto se divide en dos líneas
directrices basilar y marginal para formar un
ángulo recto u obtuso, y esta sigue en forma
paralela al sistema nuclear; el ángulo constituido
por las líneas directrices se denomina delta corto
total, que no debe exceder de cinco veces el
espesor de una cresta o dos y medio milímetros
de longitud en sus tres ramas.

DELTA CORTO SUPERIOR. Se determina


cuando en el extremo el dibujo digital nace una
línea directriz y en su trayecto se divide en dos
líneas directrices basilar y marginal, y forman un
ángulo recto u obtuso, y estás siguen en paralelo
al sistema nuclear; el ángulo constituido por las
líneas directrices se denominan delta corto
superior

DELTA CORTO INTERNO


Se presenta cuando en el extremo el dibujo
dactilar nace una línea directriz y en su trayecto
se divide en dos líneas directrices basilar y
marginal para constituir un Angulo recto u
obtuso, y estás siguen en paralelo al sistema
nuclear.

DELTA CORTO EXTERNO. Es aquel cuando


en el extremo el dibujo digital nace una línea
directriz y en su trayecto se divide en dos líneas
directrices basilar y marginal para formar un
Angulo recto u obtuso, y estás siguen en
paralelo al sistema nuclear.

Página 49
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

DELTAS LARGOS
DELTA LARGO TOTAL. Se define cuando en el
extremo del dibujo digital comienza una línea
directriz y en su recorrido se divide en dos líneas
directrices basilar y marginal para constituir un
Angulo recto u obtuso, y estás siguen en paralelo
al sistema nuclear; el ángulo formado por las
líneas directrices se denomina delta largo total
porque sus ramas son de mayor longitud a cinco
veces el espesor de una cresta o de dos y medio
milímetros.

DELTA LARGO SUPERIOR. Se concreta


cuando en el extremo el dibujo digital nace una
línea directriz y en su recorrido se divide en dos
líneas directrices basilar y marginal para
constituir un Angulo recto u obtuso, y estás
siguen en paralelo al sistema nuclear; el ángulo
constituido por las líneas directrices se denomina
delta largo superior.

DELTA LARGO INTERNO. Se determina


cuando en el extremo el dibujo digital nace una
línea directriz y en su recorrido se divide en dos
líneas directrices basilar y marginal para
constituir un Angulo recto u obtuso, y estás
siguen en paralelo al sistema nuclear; el ángulo
constituido por las líneas directrices se denomina
delta largo interno porque su rama interna es de
mayor longitud a cinco veces el espesor de una
cresta, que poseen las otras dos ramas.

DELTA LARGO EXTERNO. Se constituye


cuando en el extremo el dibujo digital nace una
línea directriz y en su recorrido se divide en dos
líneas directrices basilar y marginal para
constituir un Angulo recto u obtuso, y estás
continúan en paralelo al sistema nuclear; el
ángulo constituido por las líneas directrices se
denomina delta largo externo.

Página 50
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

SUBFÓRMULA DACTILOSCÓPICA
SUBCLASIFICACIÓN

SUBFÓRMULA DACTILOSCÓPICA:
Es el conjunto de números que actúan como denominador de la
formula y su aplicación es imprescindible dada la frecuencia con que
se presentan algunas fórmulas. Los números se presentan en forma
de quebrados:

NUMERADOR TIPO FUNDAMENTAL

DENOMINADOR GRUPO

CRESTAS

ARCOS
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN

La subclasificación de los diferentes tipos de arcos se hace de


acuerdo con la configuración de sus crestas papilares. Estos tipos de
arcos se dividen en seis grupos (Según SALVADOR TRUJILLO
ARRIAGA).

ARCO NORMAL 1
ARCO CON DELTA FALSO INTERNO 2
ARCO CON DELTA FALSO EXTERNO 3
ARCO SEUDOVERTICILO 4
ARCO EN TIENDA 5
ARCO CICATRIZADO 6
Página 51
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PRESILLAS
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN

Las Presillas (Interna o Externa) son llamadas también MONODELTOS.


Para la SUBFÓRMULA o SUBCLASIFICACIÓN DE PRESILLAS se
requiere conocer los términos PUNTO DÉLTICO, CENTROS
NUCLEARES, PUNTO CENTRAL O DEL CORAZÓN y LÍNEA DE
GALTÓN.

Presilla Interna con delta verdadero


Resulta cuando en el extremo izquierdo del dibujo digital comienza
una cresta papilar y hace su recorrido a la derecha para dar vuelta
sobre sí misma y regresar al mismo punto de partida; presenta un
delta verdadero ubicado a la derecha del observador. Además, es
indispensable que su gaza central este bien definida y separada por
un surco interpapilar del delta verdadero para clasificarla como presilla
interna, pues de lo contrario se considera como arco con delta falso
interno.

Presilla interna con doble núcleo


Se forma cuando en el extremo izquierdo del primer núcleo comienzan
sus crestas papilares y hacen su recorrido a la derecha para dar vuelta
sobre sí mismas y regresar al mismo punto de partida, y presenta un
delta en el centro del dibujo; en el extremo izquierdo del segundo
núcleo nacen sus crestas papilares y hacen su recorrido a la derecha
para rodear al primer núcleo y regresar en el mismo punto de partida;
presenta otro delta situado a la derecha del observador. Es preciso
mencionar que el delta formado por los núcleos y el sistema basilar no
se considera y sólo el delta situado en el extremo derecho se tomara
para efectuar la clasificación y subclasificación de la presilla interna
con doble núcleo.

Presilla interna con centro interrogante


Se determina cuando en el centro del dibujo digital nace una cresta
papilar y hace su recorrido en circuito completo a la derecha o a la
izquierda, semejante a un signo de interrogación; presenta un delta
falso en el centro del núcleo y otro delta verdadero situado a la
derecha del observador. En este caso, el centro interrogante carece de
línea directriz nuclear, por cual el delta se considera como falso, y solo
Página 52
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

el delta verdadero situado a la derecha se toma para clasificar al


dibujo digital como presilla interna con centro interrogante.

Presilla interna con tendencia a verticilo sinuoso


Se configura cuando el dibujo digital presenta una sinuosidad central
compuesta con dos núcleos, uno superior y otro inferior; así como un
delta falso en el núcleo inferior y otro delta verdadero ubicado a la
derecha del observador. En este caso, el núcleo inferior carece de
línea directriz nuclear, por lo que el delta se considera falso; solo el
delta verdadero situado a la derecha se tomara para clasificar al dibujo
digital como presilla interna con tendencia a verticilo sinuoso.

Presilla Externa con delta verdadero


Se determina cuando en el extremo derecho del dibujo digital
comienza una cresta papilar y hace un recorrido a la izquierda para
dar vuelta sobre sí misma y regresar al mismo punto de partida;
presenta un delta verdadero ubicado a la izquierda del observador.
Además, es indispensable que su gaza central este bien definida y
separada por un surco interpapilar del delta verdadero para clasificarla
como presilla externa, pues de lo contrario se considera como arco
con delta falso externo.

CENTROS NUCLEARES: Es la gasa (horquilla) o asa central sobre la


cual se va recurvando una a una las crestas restantes del sistema
para construir un todo, es la parte medular que interviene directamente
para hacer la clasificación y por medio de la finísima LÍNEA DE
GALTÓN, situada del punto déltico al punto central se realiza la
Subclasificación. Son de utilidad para situar el PUNTO CENTRAL o
PUNTO DEL CORAZÓN en el centro del dactilograma.

PUNTO CENTRAL O PUNTO DEL CORAZÓN: Es el punto situado en


los centros nucleares para el trazo de la LÍNEA DE GALTÓN.
Evidencia 8
En cada recuadro pega o dibuja el punto central o punto del corazón de los
centros nucleares.
 CENTRO EN GASA O ASA

Página 53
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 CENTRO RECTO: es el eje negro situado dentro de las ramas


de las presillas más interiores que puede u no estar fundido

 CENTRO BIRRECTO: son dos crestas rectas separadas dentro


de la gasa. El punto central se sitúa en la que está más alejada
del delta en el caso de que las crestas se encuentren sin fundir,
pero cuando alguna de ellas se encuentre fundida se sitúa en el
extremo superior de la cresta que queda sin fundir.

 CENTRO TRIRRECTO, TETRARRECTOS Y PENTARRECTO:


son líneas que se encuentran en el interior de la gasa.

 CENTRO DE GASAS ENTRELAZADAS: gasas cuyas ramas se


cruzan.

 CENTRO DE GASAS SEPARADAS: dos gasas paralelas dentro


del centro nuclear.

Página 54
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 CENTRO EN HORQUILLA: centro representado por una


horqueta, es decir, una pequeña gasa adherida a una recta.

 CENTRO EN CÍRCULO: cresta interior en forma de círculo.

 CENTRO EN FRAGMENTO: cresta pequeña vertical u oblicua


en el centro nuclear.

 CENTRO BIFURCADO: cresta dividida en dos.

 CENTRO EN OJAL: es la cresta recta que en el centro presenta


un círculo, tiene dos extremos, uno hacia arriba y otro hacia
abajo.

Página 55
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 CENTRO EN GACHO, INTERROGACIÓN, ELIPSE Y


RAQUETA: en estos centros el punto central se sitúa en el
recurve más alejado al delta.

LÍNEA DE GALTÓN (LÍNEA DELTO-CENTRAL):


Se le dio este nombre por ser el notable antropólogo inglés SIR
FRANCIS GALTÓN quien la ideo y primeramente la utilizo en la
comparación de los dactilogramas. Es la recta imaginaria que une al
PUNTO DÉLTICO con el PUNTO CENTRAL, para el conteo de
crestas en las presillas o monodeltos. También llamada LINEA
DELTO-CENTRAL.

Para contar las crestas se utiliza la lente dactiloscópica (Lupa) que


está provista de un cristal pulido en su base y está grabado
diametralmente con una finísima línea recta, inventada por
antropólogo FRANCIS GALTÓN, llamada LUPA DE GALTÓN.

REGLAS PARA REALIZAR EN FORMA ADECUADA Y EFICAZ EL


CONTEO DE CRESTAS EN LAS PRESILLAS.
1) Si la línea de Galtón toca una cresta, se cuenta como tal.
2) Si la línea de Galtón toca dos crestas de una bifurcación,
horquilla o un encierro, se cuentan como dos crestas.
3) Si la línea de Galtón toca el punto donde inicia una bifurcación,
una horquilla o un encierro, se cuenta como una cresta
4) Se excluyen del conteo de crestas los puntos déltico y central
5) Las limitantes no se cuentan (delta y centro nuclear).
6) Se excluye de la cuenta puntos y crestas intercalares.

Página 56
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN DE PRESILLAS


GRUPO 1 1 – 6 CRESTAS
GRUPO 2 7 – 10 CRESTAS
GRUPO 3 11 – 14 CRESTAS
GRUPO 4 15 CRESTAS
GRUPO 5 CICATRIZADOS, LESIÓN O DEFORMACIÓN
DEL DACTILOGRAMA
INSUB. EXCESO O FALTA DE ENTINTADO, MAL
RODAMIENTO
NOTA: En el conteo de crestas existen pequeñas discrepancias entre los diferentes tipos de clasificados que son
originados por los deltas y centros nucleares, por lo que hay que dar margen de tolerancia que no exceda de dos
crestas antes o después del límite, ya que al realizar el conteo de estas se encuentra limitantes de cada grupo.

Evidencia 9 Realizar en los dactilogramas la línea de Galton para el conteo de


crestas y la subclasificación correspondiente.

Página 57
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

VERTICILOS.
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN.

Para la SUBFÓRMULA o SUBCLASIFICACION DE VERTICILOS se


requiere conocer los términos NÚCLEOS EN FIGURAS BIDÉLTICAS,
CENTROS NUCLEARES y REGLAS DEL TRAZO.

NÚCLEOS EN FIGURAS BIDÉLTICAS:


La naturaleza produce variedades infinitas de núcleos, sobre todo en
las figuras bidéltas, en donde se combinan crestas de la forma más
inesperadas, sin embargo, solo influyen los núcleos caracterizados de
las formas más comunes. Se mencionaran variedades nucleares más
frecuentes que constituyen un elemento primordial para la
identificación y clasificación de los tipos.
 NÚCLEOS VERTICILARES:
Son aquellos que están integradas por crestas en círculo, en
espiral, en elipse, etc. Cuando es espiral puede ser con
trayectoria a la derecha (dextrógiro) o a la izquierda
(sinestrógiro). VUCETICH les llamó a estos núcleos en forma de
REMOLINO. Por lo general tienen dos o tres deltas y se
encuentran en los tipos verticilares.
 NÚCLEOS MIXTOS:
Se caracterizan por tener un núcleo vertical, otro anciforme y un
último en gasas cerradas u otras figuras semejantes a las asas.
Se aprecian en los tipos verticilares tribeltos.

LO QUE SE ESTUDIA DEL NÚCLEO EN LOS VERTICILOS.


1. Forma y dirección de las crestas que determinan los tres
sistemas crestales.
2. Morfología general y diversidad de sus crestas.
3. Centro nuclear y sus variedades.

FORMAS DE CENTROS NUCLEARES EN VERTICILOS.


GASA: Figura que se dobla adoptando la forma de una horquilla, sus
ramas se alargan paralelas en forma diagonal al dactilograma, en
ocasiones, algunas de sus ramas o ambas se bifurcan o cortan
bruscamente o presentan ojales.
ASA: Cierra sus ramas para formas una gota invertida.

Página 58
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

CÍRCULOS: Formados por crestas cuyos diámetros de los interiores y


exteriores aproximados: serie de circunferencias ordenadas del centro
al exterior.

ELIPSE: Formado por crestas cuyo diámetro horizontal es mayor que


el vertical o viceversa.

ESPIRAL: Formado por crestas que se arroyan sistemáticamente a


partir del centro del núcleo hacia la periferia, originando varias formas
y variedades.

ASAS VOLTEADAS: Aparecen en posición inversa con respecto del


otro, es decir en curvatura vuelta hacia la base de la región.

GANCHO.

OVOIDAL.

EN “S”.

EN “S” INVERTIDA.

SINUOSO O DOBLE.

SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN DE VERTICILOS.


Para obtener la Subclasificación de los tipos de verticilo se emplea el
procedimiento de origen inglés llamado TRAZO, que consiste en
conocer la relación que existe entre el delta izquierdo y el delta
derecho, es decir, se refiere a la trayectoria de la directriz basilar y
sirve para verificar si esta pasa por arriba, se une con la
correspondiente del delta opuesto, o pasa por debajo de éste.

REGLAS DEL TRAZO.


1) En los verticilos de la mano derecha (serie) se inicia el trazo en
el delta situado a la izquierda del que observa.
2) En los verticilos de la mano izquierda (sección) se inicia el trazo
en el delta situado a la derecha del que observa.
3) Cuando la cresta seguida se corta o termina, se sigue la
inmediata inferior.

Página 59
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

4) Si la cresta seguida se bifurca, se continúa el trazo sobre el


brazo, rama o cresta inferior a la bifurcación.
5) En el caso de los verticilos trideltos, el trazo se opera contra las
crestas inferiores del delta central.
6) Las crestas limitantes no se cuentan, las crestas limitantes son el
punto déltico y la cresta del trazo. Solo se cuentan las crestas
comprendidas entre las limitantes.

GRUPOS EN LA SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACION DE


VERTICILOS.
INTRODELTO: Es aquel en que la cresta del trazo pasa hacia dentro
o sea, hacia el centro nuclear, a una distancia tal que entre el delta y la
limitante existen tres crestas como mínimo. La cresta de la cual
seguimos su recorrido pase de tres o más crestas por arriba del delta
opuesto.

GRUPO 1 3 crestas o más arriba.

MESODELTO: Es aquel en que la cresta del trazo pasa hacia adentro


o hacia afuera o directo del delta contrario, pero entre las limitantes
deberá haber como máximo dos crestas. Que la cresta a seguir pase
una o dos crestas por arriba o por abajo del delta opuesto

GRUPO 2 1 ó 2 crestas arriba o abajo.

Página 60
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

EXTRODELTO: Es el que, siguiendo la cresta el trazo del mismo sale


hacia fuera del delta, es decir, se desplaza hacia el sistema basilar,
debiendo existir entre los limitantes tres crestas como mínimo. Las
crestas de la cual seguimos su recorrido pase tres o más crestas por
debajo del delta opuesto.
Las crestas de la cual seguimos su recorrido pase tres o más crestas
por debajo del delta opuesto.

GRUPO 3 3 crestas o más abajo.


SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACION DE VERTICILOS

GRUPO 1
3 CRESTAS O MAS ARRIBA
INTRODELTO
GRUPO 2
1 Ó 2 CRESTAS ARRIBA O ABAJO
MESODELTO
GRUPO 3
3 CRESTAS O MAS ABAJO
EXTRODELTO
CICATRIZADOS (x), LESIÓN O DEFORMACIÓN
GRUPO 4
DEL DACTILOGRAMA
EXCESO O FALTA DE ENTINTADO, MAL
INSUB.
RODAMIENTO

Evidencia No. 10 LÍNEA DE TRAZO.

Realizar en los dactilogramas la línea de Trazo para la subclasificación


correspondiente.

Página 61
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ANOMALÍAS DACTILARES.

• POLIDACTILIA.
CONGÉNITAS • ECTRODACTILIA.
(DE NACIMIENTO)
• SINDICATILIA.

ANOMALÍAS
DACTILARES

• ANQUILOSIS.
ADQUIRIDAS • CICATRICES.
(ACCIDENTE O • AMPUTACIONES.
DESGASTE) • CALLOSIDADES.

Las ANOMALÍAS CONGÉNITAS son:


POLIDACTILIA:
Esta anomalía se presenta en aquellas
personas que tienen más de cinco dedos en
una o ambas manos, aunque uno o más de
ellos no estén del todo desarrollados. En
este caso el operador tal vez se vea en la
necesidad de reproducir la impresión de las
huellas en las casillas con el fin de dejar
lugar para los dedos extras y poner en la
ficha la palabra “POLIDACTILIA”.

ECTRODACTILIA:
Se considera cuando una persona carece
congénitamente de uno o más dedos en una
o en ambas manos. En la ficha y en el lugar
correspondiente se anotará la palabra
“ECTRODACTILIA”, cuando carezca de uno
o más dedos.

Página 62
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

SINDACTILIA:
Se entiende al caso en que una persona
tenga pegados uno a otro, dos o más dedos
de la mano, ya sea por deformidad
congénita o descuido después de un
accidente. En estos casos la impresión de la
ficha decadactilar se realizara de acuerdo al
orden establecido teniendo cuidado de que
los dedos defectuosos se estampen sobre
la línea que separa los cuadros, para que
las huellas de los dedos, aun estando
unidos queden en la casilla
correspondiente; en la ficha se escribirá la
palabra “SINDACTILIA”.

Las ANOMALIAS ADQUIRIDAS son:


ANQUILOSIS:
Consiste en la pérdida parcial o total de los
movimientos de una articulación, en
cualquiera de los dos casos esto dificulta
tomar las impresiones digitales. Si la
anquilosis impide tomar la impresión
rodada; debajo de la impresión o
impresiones correspondientes se anotara la
palabra “ANQUILOSADO” o su abreviatura.

CICATRICES:
Pueden presentarse en uno o más dedos de
la mano o en ambas manos, y estas pueden
ser producidas por quemaduras o lesiones
de diferente tipo, por tal motivo los
dactilogramas salen defectuosos al hacer la
impresión y en algunos casos son
completamente ilegibles, lo cual impide su
calificación en este caso se calificara con
una “X” en su casilla correspondiente.

Página 63
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

AMPUTACIONES:
Las amputaciones pueden ser en forma parcial
o total, pero en cualquiera de los dos casos el
resultado es el mismo, ya que el dactiloscopista
lo único que le interesa es la tercera falange del
dedo. En todos los casos de amputaciones en
las casillas correspondientes al o los dedos
amputados se anotará la abreviatura “AMP”
(pulgares) o en su defecto serán clasificados
con un cero “0” que significa AMPUTACIÓN.

CALLOSIDADES:
En algunos casos son tan marcadas que
impiden la perfecta impresión en la ficha
dactiloscópica. Para solucionar este problema si
la callosidad no es tan marcada se puede pulir
con una piedra pómez para alisar la superficie
de la huella y así tener un buen dactilograma.

Página 64
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ETAPA 3
COLECCIÓN DE
ESPECIALIZADA DE
HUELLAS
DACTILARES.

Página 65
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

REVELADO DE HUELLAS DACTILARES.

Las huellas deben de ser sometidas a la acción de reactivos que las


hagan surgir inmediatamente, para lograr el revelado se cuenta con
polvos químicos.
Los reactivos en polvo se les puede encontrar en distintos colores. Se
aplican para buscar el contraste en los objetos en donde se detecten
huellas digitales latentes.
Los colores más utilizados son el blanco y el negro, dado que con ellos
se obtienen magníficos resultados.
El blanco se emplea en superficies transparentes u oscuras.
El negro se usa en superficies claras o blancas.
Los revelados tienen los siguientes componentes: carbonato de plomo,
óxido de zinc, polvo de aluminio, polvo de bronce, negro de humo,
antimonio y malaquita.

Técnica de aplicación de reactivos pulverizados


Para poder aplicar la técnica únicamente se requiere un pincel de
camello y un frasco que contenga el reactivo, el cual se deposita
suavemente sobre la superficie en que se encuentran las huella
latentes para hacerlas visibles.
Una vez que las huellas digitales latentes se hayan revelado, con la
brocha se debe retirar el sobrante del reactivo aplicado.

Página 66
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

HUELLAS LATENTES

Las huellas latentes son los vestigios invisibles que dejan los pulpejos
de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies sobre
cualquier objeto pulido con que se tenga contacto o con el simple roce
de los mismos. Esas huellas latentes invisibles las producen los
depósitos de sustancias incoloras de grasa y sudor que por lo general
cubren la piel de los dedos.
Las huellas dactilares latentes dejadas en forma casual sobre
cualquier superficie pulimentada se dividen en tres clases:

 Las huellas dactilares moldeadas son aquellas que se


producen por el contacto sobre superficies blandas o flexibles y
quedan impresas de modo legible. Estas superficies blandas
pueden ser mastique, parafina, jabón etc. En esta clase de
huellas dactilares moldeadas por lo general no pueden
emplearse los reactivos reveladores, solo podrán tomarse
fotografías con iluminación oblicua, los surcos producidos por la
incrustación de las crestas papilares pueden rellenarse con el
reactivo de coloración distinta al objeto o superficie que les
contenga.
 Las huellas dactilares visibles son aquellas que se dejan en el
lugar de los hechos, pueden estar impregnadas con una
sustancia colorante como sangre, pintura o polvo mezclado con
sudor. de manera semejante, un homicida puede mancharse de
sangre los dedos en el transcurso de la lucha y dejar huellas
digitales visibles en los objetos con que haga contacto. Tampoco
en esta clase de huellas dactilares visibles puede utilizarse
revelador, solo podrán tomarse fotografías.
 Las huella dactilares latentes. En apariencia son indivisibles ,
pero con iluminación indirecta pueden apreciarse mejor , mas no
lo suficiente como para estudiarlos, por lo que dejen someterse a
la acción de reactivos que de inmediato los harán surgir, estas
huellas pueden encontrase en botellas ,espejos etc.

Página 67
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

REACTIVOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

1- El reactivo universal es el carbonato de plomo (color blanco) ; se


aplica a las superficies lisas o pulimentadas , transparentes, o
colores obscuros, como vidrio, metal liso , aluminio , madera
barnizada, etc en las que se sospeche la existencia de huellas
dactilares latentes hasta revelarla, este reactivo se busca el
contraste con el color de la superficie de los objetos

2- El reactivo universal es el negro de humo (color negro) se


aplica a superficie lisas o pulimentadas, transparentes o colores
blancos, como vidrio metal liso, madera barnizada, en donde se
sospeche que hay huellas dactilares latentes hasta revelarlas ,
en este reactivo se busca el contraste con el color de la
superficie de los objetos.

3- Los reactivos magnéticos se fabrican con sustancias de oxidos


de hierro en polvo fino, a los cuales se añaden otras materias
colorantes y adherentes para que hagan contraste con las
diversas superficies lisas, como vidrio, caucho, cuero, formica,
estos reactivos solo se aplican en las superficies horizontales.

 El reactivo magnético blanco se aplica en las superficies


obscuras y pulimentadas, como cristal, porcelana, cerámica,
formica,madera sin barnizar, asi como el papel, cartulina, carton
etc. no se utilizan en superficies metalicas

Página 68
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 El reactivo magnético color plata se aplica en las superficies


obscuras o lisas, como el cristal , porcelana, cerámica, formica,
cuero, imitación de piel (tapiz), madera , y todos los demás
elementos como en el polvo blanco y tampoco se usa en
superficies metálicas.

 El Reactivo magnético color oro se aplica en las superficies


claras y lisas, como aluminio, cristal, porcelana, cerámica,
formica, cuero, imitación de papel (tapiz), madera sin barnizar y

Página 69
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

artículos esmaltados, así como en papel, cartulina, cartón et,


menos en superficie metálica.

 El Reactivo metalico negro se aplica en las superficies claras y


pulimentadas, como cristal porcelana, cerámica, fromica ,
madera sin barnizar y artículos esmaltados, asi como en papel,
cartulina, carton , plástico, etc

 El reactivo flourecente rojo se aplica en las diversas superficies


lisas o transparentes o de color blanco, como vidrio, madera sin
barnizar , plástico duro , cuero , imitación de piel , papel brillante
Página 70
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

( portadas revistas) calendarios, papel para envoltura de regalos,


etc.

 El reactivo fluorescente verde se aplica en las diferentes


superficies lisas y multicolores, como vidrio, madera barnizada,
plástico duro, papel brillante, calendarios, papel para envoltura
de regalo etc.

 Los reactivos magnéticos se elaboran a base de óxido de hierro ,


en polvos finos, a los que se le agrega licopodio (azufre vegetal),
así como materias colorantes y adherentes para que hagan
Página 71
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

contraste con las diversas superficies transparentes y


pulimentadas, como vridrio, como caucho, estos reactivos se
aplican en las superficies horizontales.

 El reactivo cristales de yodo metálico se fabrica de acrílico, con


seis ampolletas de vidrio, cada una contiene tres gramos de
cristales de yodo; luego se rompen dos ampolletas por el cuello y
el contenido se deposita en el crisol de la cámara de vapores de
yodo, después de unos 15 minutos, el yodo metálico pasa del
estado líquido al gaseoso, con la emanación de vapores a la
superficie grasosa del papel, cartón, cartulina etc. Y las huellas
dactilares latentes empezaran a aparecer de color amarillento
que se transformaran en color sepia.

 El Reactivo de la ninhidrina se fabrica en frascos de hoja de lata,


con atomizador, y con este se aplica el roció a una distancia de
20 a 25 centímetros de la superficie del papel, cartón, cartulina,
etc. Después de unos minutos u horas, las huellas dactilares
latentes empezaran a aparecer, según la duración del rociado, la
antigüedad de las huellas, el estado de la emulsión y la
temperatura ambiente. Este reactivo reacciona con los depósitos
de aminoácidos y amoniaco presente en el sudor que originaron
las huellas latentes.

 El reactivo de nitrato de plata se fabrica en frascos de hoja de


lata, con atomizador, y con este se aplica el roció a una distancia
de 20 a 25 cm de la superficie del papel, cartón, cartulina,
madera sin barnizar etc. Esta operación debe efectuarse en una
cámara oscura; después de secar por completo las superficies
de los papeles, se exponen a la luz del sol o a una fuente de luz
ultravioleta y en segundos empezaran a aparecer las huellas
dactilares, en tonalidad oscura casi negras.

 El equipo de Cyanowand se fabrica en estuches portátiles, con


diez cartuchos de cyanowand de repuesto, cada equipo se
Página 72
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

compone de un frasco de hoja de lata con 1.3 onzas de gas


butano , un generador de calor, un tubo metálico y en su extremo
se pone un cartucho de cyanowand y este emite un vapor seco a
la superficie. Este reactivo se aplica en las superficies
pulimentadas como plástico, metal, esmalte, madera barnizada,
celofán, lamina, vehículos estacionados a la intemperie etc.
 El reactivo de evidencia dura ( cianoacrilato ) se fabrica en
sobres pequeños y bien cerrados , cuando uno se abre y se
deposita en el crisol de la cámara de vapores de cianoacrilato,
así como una taza de agua y con un poco de temperatura , el
vapor comienza a humedecer la superficies lisas, como plástico,
metal , esmalte, madera barnizada , celofán, así como los
vehículos y negocios, etc.
 Los reactivos de partículas pequeñas se fabrican en frascos de
plástico y con atomizadores con los colores negro y blanco, el
primero se aplica en las superficies lisas, claras o transparentes;
el segundo se aplica en las superficies pulimentadas , obscuras
y de color rojo, como video , plástico , gaucho , vehículos
mojados, así como en superficies aceitosas y saladas. El tercer
frasco se aplica en las superficies multicolores y se examina bajo
una longitud de onda larga de luz ultravioleta.
 El reactivo negro de amido ( amido black) es una tintura negra
biológica y se combina con las proteínas de la sangre, la que
genera una reacción color azul – negro intenso ; con estas se
encontró la utilidad para revelar los vestigios de dedos y de
calzado manchados de sangre, localizados en las diferentes
superficies pulimentadas o porosas ,como madera , pared
barnizada con pintura de aceite ,pisos con cemento, mosaico,
vidrio, en la piel de los cadáveres , pe no en la epidermis de los
seres vivos, etc.

Página 73
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

EQUIPO DE APLICACIÓN FORENSE DEL RAYO LASER.

El equipo de aplicación forense de rayo láser (espectro 9000) lo


integra una lámpara de xenón de 300 vatios con un cable de
tomacorriente y un tablero de control con sus diferentes mecanismos:
 El primero en su parte superior izquierda se encuentra un filtro
para dar lectura a los números de nanómetros de modo
sintonizable;
 El segundo en la parte superior derecha se haya otro filtro para
dar lectura a los números de nanómetros y una leyenda que
expresa: “ precaución, no deberá mirar hacia las aperturas de
salida de luz” ;
 El tercero en la parte media izquierda se encuentra un botón que
expresa: elección de la salida de los modos sintonizable y
discreto ;
 El cuarto , la salida de cable de fibra óptica y el botón para elegir
el filtro,
 El quinto en la parte media derecha se haya un botón que
expresa: banda ancha y el cable de guía ligera de luz liquida
 El sexto, en la parte inferior izquierda se encuentra el interruptor,
power, para encender el equipo y la lámpara, lamp.
 El séptimo, en la parte inferior derecha se encuentra otro filtro
para dar lectura a los números de nanómetros de longitud de
onda.

Los botones se utilizan para seleccionar la banda ancha de 20nm a


100nm para obtener un contraste moderado de fluorescencia de
donde y la longitud de onda (medida de longitud, que equivale a la
milmillonésima parte del metro) de luz individual entre 300 nm y 750
nm .
El equipo de aplicación forense del rayo láser ( Espectro 9000) se
integra con una lámpara de xonon de 300 vatios , un cable
tomacorriente ,un filtro para dar lectura a los números de nanómetros
de modo sintonizable, y otro filtro para dar lectura a los números de
nanómetros, un botón para seleccionar la salida de los modos
Página 74
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

sintonizables y discreto , el cable de fibra óptica y el botón para elegir


el filtro, un botón de banda ancha y el cable de guía liguera de luz
liquida, así como el interruptor ,power , para encender el equipo y la
lámpara, lamp y otro filtro para dar lectura a los números de
nanómetros de longitud de onda.
Los botones sirven para seleccionar la banda ancha de 20nm a 100nm
y obtener un contraste moderado de fluorescencia de fondo y la
longitud de onda.

Los expertos en el manejo del rayo láser de modo gradual aplicaron


los reactivos fluorescentes y estudiaron de uno en uno los números
nanómetros de banda ancha, así como la longitud de onda de luz
hasta establecer los diferentes rangos (estadística de la valoración de
un fenómeno entre un límite menor y uno mayor) para su aplicación
en las superficies lisas o pulimentadas de los objetos. A continuación
se expone el manejo del equipo de aplicación forense del rayo láser:
 El botón (longitud de onda), llamado contador continuo. Si el
apuntador está ubicado en los números 000, la fibra óptica emite
una luz blanca, y a partir de 001nm, 002nm, 003 nm, 004 nm,
005 nm, 006 nm, 007 nm, etc., la longitud de onda de luz
individual aumenta en forma gradual hasta obtener la iluminación
que se requiere. Por otra parte, se recomienda no ubicar el
apuntador del botón a los 750 nm, porque a esas longitudes de
una de luz se puede dañar al equipo.
 El botón de banda ancha. Su indicador comienza desde los
números 000,001 nm, 002 nm, 003 nm, 004 nm, 005 nm, 006
nm, 007 nm, etc., la banda aumenta de manera paulatina hasta
obtener el contraste satisfactorio de las huellas dactilares
reveladas. Debe mencionarse que el cambio de banda no altera
la longitud de onda de luz seleccionada con anterioridad.
 El reactivo rojo fluorescente se aplica a la superficie pulimentada
de cualquier objeto; con la fibra óptica se ilumina la superficie
con longitud de onda de 400 nm y banda ancha de 530 nm; al
mismo tiempo, se visualizan las huellas dactilares reveladas y se

Página 75
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

les cepilla de acuerdo a como corren las crestas; solo se retira el


sobre del reactivo aplicado.
 El reactivo verde fluorescente se aplica a la superficie
pulimentada de cualquier objeto; con la fibra óptica se ilumina la
superficie con longitud de onda de 300 nm y banda ancha de
530nm; al mismo tiempo se visualizan las huellas dactilares
reveladas y se les cepilla de acuerdo a como corren las crestas;
se retira el sobrante del reactivo aplicado.
 El reactivo Rodamina 6G fluorescente se aplicaba con
atomizador en la superficie de papel; con la fibra óptica se
ilumina la superficie con longitud de onda de 450 nm y banda
ancha de 550 nm; al mismo tiempo se visualizan las huellas
dactilares reveladas y de una en una se fijan en fotografías, o en
su defecto se seca el papel en un horno especial para las
investigaciones.
 El reactivo Ardrox fluorescente se aplica con atomizador sobre la
superficie del papel; con la fibra óptica se ilumina la superficie
con longitud de onda de 300 nm y banda ancha de 400 nm; al
mismo tiempo se visualizan las huellas dactilares reveladas y de
una en una se fijan en fotos, o en su defecto se seca el papel en
un horno especial para estas investigaciones.
 El reactivo RAM fluorescente se aplica con atomizador sobre la
superficie del papel; con la fibra óptica se ilumina la superficie
con longitud de onda de 300 nm y banda ancha de 550 nm; al
mismo tiempo se visualizan las huellas dactilares reveladas y de
una en una se fijan de manera fotográfica, o en su defecto se
seca el papel en un horno especial para estas investigaciones.
 El reactivo DFO fluorescente se aplica con atomizador sobre la
superficie de papel; con la fibra óptica se ilumina la superficie
con longitud de onda de 400 nm y banda ancha de 580 nm; al
mismo tiempo se visualizan las huellas dactilares reveladas y de
una en una se fijan fotográficamente, o en su defecto se seca el
papel en un horno especial para estas investigaciones
 Se debe examinar con cuidado extremo los sofás y camas de
cualquier casa habitación en el lugar de los hechos; con la guía
Página 76
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ligera liquida se ilumina la superficie con longitud de onda de 35


nm y banda ancha de 530 nm; al mismo tiempo se visualizan las
fibras filamentosas y se fijan de manera fotográfica, y luego se
embalan en sobres etiquetados.
 Debe examinarse con minuciosidad los sofás y camas en
cualquier casa habitación en el lugar de los hechos; con la guía
ligera liquida se ilumina la superficie de estos con longitud de
onda de 350 nm y banda ancha de 490 nm; al mismo tiempo , se
visualizan los vestigios de semen y se fijan en fotografías.
 Es preciso examinar en forma acuiciosa los cuchillos, papel
higiénico, lavabos, sabanas, etc., en cualquier casa habitación
en el lugar de los hechos; con la guía ligera liquida se ilumina la
superficie de estos con longitud de onda de 300 nm y banda
ancha de 490 nm; a la vez, se visualizan los vestigios de sangre
y se fijan de manera fotográfica.
 Deben examinarse con extremo cuidado los cuchillos, papel
higienico, colillas de cigarro, vasos, tazas, etc., en cualquier casa
habitación en el lugar de los hechos; con la guía ligera liquida se
ilumina la superficie con longitud de onda de 300 nm y banda
ancha de 490 nm; a la vez, se visualizan los vestigios de saliva y
se fijan fotográficamente.
 Se examinan de forma minuciosa contratos, escrituras, facturas,
cheques, etc., con la guía ligera liquida se ilumina la superficie
con longitud de onda de 300 nm y banda ancha de 750 nm y, a
la vez, se visualizan los vestigios de corrector o trazos
sobrepuestos y se fijan de modo fotográfico.
 El equipo de iluminación forense (mini Bluemaxx) se fabrica en
estuche de plástico, con 2 lámparas portátiles que contienen
filtros resistentes al calor, baterías recargables y focos pequeños
con forma de bombilla; consumen 3.7 voltios de energía. Estas
lámparas emiten un rayo azul de luz a una longitud de onda
entre 390 y 505 nanómetros. La búsqueda de huellas latentes se
efectúa igual que el rayo láser, con los reactivos rojos, verdes,
amarillos, etc.

Página 77
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

METODOS PARA APLICAR LOS REACTIVOS Y


REVELADO DE HUELLAS LATENTES

Los métodos para aplicar los reactivos físicos y el revelado de huellas


latentes dejadas por el sujeto en las superficies pulimentadas, como
puertas, persianas de cristal, acrílico, porcelana, cerámica, maderas
sin barnizar o barnizada, carrocería de vehículos, cajas de caudales y
artículos de papeles brillantes (portadas de revistas), cartulina, cartón,
pañuelos de papel higiénico, calendarios, bolsas de platico, celofán,
etc., localizados en el lugar de los hechos se exponen a continuación:

1. Para efectuar la búsqueda de huellas latentes en el lugar de los


hechos en necesario que el perito en identificación lleve consigo
un estuche profesional portátil con los reactivos universales y los
utensilios, como carbonato de plomo, negro de humo, sangre de
drago, magnético negro y demás colores, brochas magnéticas,
brochas de pelo de marta, plumeros (pluma de avestruz), lupa de
mango, etc.
2. El método para aplicar los reactivos universales, como el
carbonato de plomo y el negro de humo, a la superficies
pulimentadas y transparentes, así como los colores blanco y
oscuro en vidrio, acrílico, cristal, porcelana, etc., se realiza de la
siguiente forma:
 El perito en identificación, con los dedos pulgar, índice y medio
de su mano derecha toma una brocha de pelo de marta;
enseguida la introduce en un frasco con carbonato de plomo o
negro de humo, y al retirarla se adhiere un poco de reactivo en
las cerdas de la brocha y la pasa con suavidad sobre la
superficie del objeto, tras lo cual las huellas latentes se hacen
visibles. Debe mover la brocha de acuerdo con el curso de las
crestas papilares del dibujo para evitar que se emborronen los
surcos interpapilares.
 Asimismo, con los dedos pulgar, índice y medio de su mano
derecha toma una brocha de fibra de vidrio y la introduce en un
frasco con carbonato de plomo o negro de humo; al retirarla se
Página 78
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

adhiere un poco de reactivo en las cerdas de la brocha, y en


seguida con sus dedos gira con suavidad la brocha de izquierda
a derecha sobre la superficie del objeto y las huellas latentes se
hacen visibles. Este método solo debe aplicarse en superficies
horizontales.
 Reveladas las huellas latentes, se denominan fragmentos
dactilares o palmares y con el plumero (pluma de avestruz) se
retira con mucha suavidad el sobrante reactivo hasta dejarlos por
completo limpios; luego, realiza la selección de fragmentos
dactilares o palmares útiles y los enumera 1, 2,3, etc.; Por último,
el perito fotógrafo coloca una reglilla y los fija en fotografías.
 Ya que los fragmentos dactilares o palmares se han fijado en
fotos, cortara un trozo de cinta celulosa (durex) y con los dedos
de la mano izquierda lo pega por un extremo en la superficie, y
con los dedos de la mano derecha lo mantiene extendido y, al
mismo tiempo, lo asienta sobre estos con mucho cuidado para
que no se formen burbujas en la cinta, pues estas resultarían en
la destrucción de los puntos característicos de los dibujos
dactilares o palmares, fundamentales para realizar un estudio.
 Pegada la cinta celulosa (durex), con mucha suavidad efectúa el
levantamiento de esta, empezando por un extremo y lo pegara
en un acetato de plástico transparente y luego los enumera 1, 2,
3, etc., en el acetato de plástico; por último, se describe con
exactitud la superficie den donde fueron localizados.
3. El método para aplicar los reactivos magnéticos, como blanco,
negro, plata y oro, en las superficies transparentes, así como las
superficies de colores blanco y oscuro pero que no tenga hierro
ni acero, como vidrio, porcelana, cerámica, formica, madera sin
barnizar y en papel, celofán, Cartulina, cartón, etc., aplicable solo
en las superficies horizontales, se realiza en la siguiente forma:
 La brocha magnética tiene una varilla metálica (émbolo) desde
su interior hasta el extremo exterior, y en el otro extremo tiene un
imán (mineral de hierro negruzco y opaco). Debido a la atracción
magnética entre el imán y el reactivo, las partículas adheridas
forman una brocha magnética.
Página 79
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 El perito en identificación, con los dedos pulgar, índice y medio


de su mano derecha, toma la brocha magnética, luego la
introduce en un frasco con reactivo magnético; al retirarla se
adhiere un poco de reactivo al imán de la brocha, y en seguida la
pasa sobre la superficie del objeto y las huellas latentes e hacen
visibles. Debe mover la brocha magnética con mucha suavidad,
sin raspar la superficie del objeto y en el curso de las crestas
papilares de los dibujos dactilares para evitar que se emborronen
los surcos intarpapilares.
 Reveladas las huellas latentes se denominan fragmentos
dactilares o palmares y con los dedos pulgar, índice y medio de
la mano izquierda levanta la varilla metálica (embola) y al mismo
tiempo desprende el reactivo en el frasco; luego, con la brocha
magnética, recoge el reactivo sobrante hasta dejarlos limpios por
completo y lo deposita en el mismo frasco; en seguida realiza la
selección de fragmentos dactilares o palmares útiles y los
enumera 1, 2, 3, etc.; por último, el perito fotógrafo coloca una
reglilla y los fija de manera fotográfica.
 Hechas las tomas fotográficas de los fragmentos dactilares o
palmares se corta un trozo de cinta celulosa (durex) y con los
dedos de la mano izquierda se pega por un extremo en la
superficie, y con los dedos de la mano derecha lo mantiene
extendida y , al mismo tiempo, lo asienta sobre estos con mucho
cuidado de que no se formen burbujas en la cinta, pues están
traerían como resultado la destrucción de los puntos
característicos de los dibujos dactilares o palmares que son
importantes para realizar un estudio.
 Adherida la cinta celulosa (durex) en la superficie, se efectúa el
levantamiento de esta con mucha suavidad; se inicia por un
extremo y lko pega en un acetato de plástico y luego se enumera
los fragmentos dactilares, 1, 2, 3, etc.; por último, describe con
exactitud la superficie en donde se localizaron.
4. El método para operar el equipo de aplicación forense del rayo
láser es de la siguiente manera: primero, el perito en
identificación debe examinar que el equipo este apagado;
Página 80
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

segundo, retira la tapa de plástico y luego conecta el cable de


fibra óptica (flexible); tercero, conecta el cable de tomacorriente
al contacto o enchufe; cuarto, con el botón, power, del interruptor
enciende el equipo; quinto, el botón o interruptor encenderá la
lámpara, lamp, se espera un minuto de calentamiento; luego se
inicia la búsqueda de huellas latentes; a continuación se
exponen algunas recomendaciones y los rangos siguientes:
 Terminada la búsqueda de huellas latentes con el cable de fibra
óptica (flexible), debe desconectarlo; enseguida coloca la tapa
de plástico para evitar un cortocircuito. Así mismo , retira la tapa
de plástico y conecta el cable en la guía ligera liquida (rígido),
enseguida comienza la búsqueda de los indicios, como saliva,
orina, semen, sangre, etc.
 El equipo funciona con dos módulos: el primero es el variable o
ligero, y el segundo tiene seis selecciones de longitudes de onda
mediante filtros.
 Se recomienda al perito en identificación que primero debe
ajustarse unos lentes (rojos, naranjas o amarillos) ; luego,
realizar la búsqueda de las huellas latentes con el rayo laser;
esta medida sirve para proteger los ojos porque se observa la
luz, en forma directa sin lentes puede causarle un daño
irreversible a la retina.

Evidencia No. 11 PROTOCOLO DE REVELADO DE HUELLAS.


Las instrucciones serán establecidas por el docente de la unidad de aprendizaje.

Página 81
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

ETAPA 4
INTEGRACIÓN DEL
DICTAMEN
PERICIAL.

Página 82
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PUNTOS CARACTERÍSTICOS.

PUNTOS CARACTERÍSTICOS: Son particularidades de forma,


longitud, fusión o adherencia que ofrecen las crestas de un
dactilograma, o sea son los caracteres o elementos que analizados
son de utilidad para confirmar o rechazar la identidad entre dos huellas
semejantes. La coincidencia de un número determinado de estos
puntos autoriza al experto en la disciplina a emitir un dictamen pericial.

Los PUNTOS CARACTERÍSTICOS:


 Existen un indeterminado número de éstos puntos
característicos en cada dactilograma de los dedos de las manos.
 Son congénitos.
 No se alteran mientras la piel no se destruya.

Se llaman PUNTOS CARACTERÍSTICOS a las diversas formas que


presentan las crestas papilares y a los resultantes de la combinación
de éstas, son datos de inapreciable valor para hacerla identificación de
las impresiones digitales tanto palmares como plantares. LOS
PUNTOS CARACTERÍSTICOS CONSTITUYEN LA BASE DE LA
IDENTIFICACIÓN DACTILAR.

Página 83
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PUNTOS CARACTERÍSTICOS
(JUAN VUCETICH)

ISLOTE (1):
Cresta papilar reducida que su longitud es cinco veces el grosor de
una cresta; es un pequeño fragmento de cresta papilar que se
encuentra independiente de las demás crestas, su tamaño no excede
de cinco veces el espesor de una cresta papilar.

CORTADA (2):
Cresta papilar que súbitamente finaliza, no termina su recorrido.

BIFURCACIÓN (3):
Cresta papilar que se divide en semicírculo para formar dos crestas
papilares.

Página 84
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

HORQUILLA (4):
Cresta papilar que se divide en ángulo, para formar 2 crestas
papilares.

ENCIERRO (5):
Cresta papilar que se bifurca pero que posteriormente se vuelve a
unir, creando una forma similar a la de un hojal.

Evidencia No.12 BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE PUNTOS


CARACTERÍSTICOS.
Las instrucciones serán establecidas por el docente de la unidad de aprendizaje

Página 85
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Sobre la identificación entre una huella dactilar fragmentaria y una


impresión digital, en el estudio monodactiloscópico se admite como
doctrina cuando hallan de ocho a 11 o 12 puntos característicos
exactamente iguales, cifras que se basan en demostraciones
realizadas en los diferentes gabinetes de identificación.

Como ya se explicó, en la forma de estudiar las huellas o fragmentos


dactilares y como se llega a conclusiones de su identificación debe
considerarse la configuración del núcleo de fragmento dactilar y de la
impresión digital, así como la forma, situación, distancia y relación de
los puntos característicos.

La exigencia de que en los fragmentos dactilares haya 12 puntos


característicos idénticos se deriva de la regla impuesta por Galton,
Ramos, Balthazard y otros.

Es importante mencionar que no necesariamente se debe seguir esa


regla, pues como señala Edmond Locard, una particularidad rar en el
centro de la figura es cien veces más convincente que una serie de
bifurcaciones en una zona excéntrica, así como cuatro o cinco puntos
característicos bien agrupados en el centro del núcleo de un fragmento
dactilar proporcionan mejor certeza que 12 o 15 características
determinadas en la periferia del dibujo.

En Estados Unidos, aunque no se ha fijado una norma por ley o por


decisión de tribunal; “la mayoría de los técnicos opinan que 8 puntos
característicos son suficientes, pero…algunos consideran que se
requieren 12 puntos característicos”.

Algunos estudiosos de la materia monodactiloscopica, como


Steinwender y Cooke, se inclinan a opinar que de ocho a 12 puntos
característicos situados tanto en el fragmento dactilar como en la
impresión digital de la individual monodactiloscopica son suficientes
para determinar con certeza la identificación de una persona, según la
Página 86
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

forma, situación, distancia y relación de los mencionados puntos


característicos y la claridad del fragmento dactilar en general.

Durante cien años se han tomado las impresiones digitales en los


gabinetes de identificación, y se ha determinado con certeza que de
ocho a 12 puntos característicos son suficientes para probar la
identificación entre un fragmento dactilar y la impresión digital de la
individual monodactiloscopica son suficientes para determinar con
certeza la identificación de una persona , según la forma, situación,
distancia y relación de los mencionados puntos característicos y la
claridad del fragmento dactilar en general.

Durante cien años se han tomado las impresiones digitales en los


gabinetes de identificación, y se ha determinado con certeza que ocho
a 12 puntos característicos son suficientes para probar la identificación
entre un fragmento dactilar y la impresión digital de la individual
monodactiloscopica (de un solo dedo) que obra en los archivos,
porque estos puntos característicos jamás se repiten en la impresión
digital de otro dedo, aun de la misma mano de una persona.

Aunque no hay acuerdo internacional respecto al número de puntos


característicos, los tribunales de diversos países europeos tienen por
norma lo siguiente:

 Alemania Federal, de ocho a 12 puntos característicos


 Austria, de 12 puntos característicos
 Suiza, de 12 a 14 puntos característicos
 Francia, de 17 puntos característicos
 Grecia, de 10 a 12 puntos característicos
 España, de 10 a 12 puntos característicos
 Inglaterra de 12 a 16 puntos característicos
 Irlanda, de 12 a 16 puntos característicos
 Italia, de 16 a 17 puntos característicos
 Estados Unidos, de 8 a 12 puntos característicos
 México, de 8 a 12 puntos característicos
 Jamaica, de 16 a 17 puntos característicos

Página 87
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 Venezuela, de 7 a 12 puntos característicos


 Colombia, de 7 a 12 puntos Característicos
 Uganda, de 12 a 16 puntos característicos
 Zambia, de 12 a 16 puntos característicos
 Congo Kinshasa, de 12 puntos característicos
 China, de 12 a 16 puntos característicos
 Chipre, de 12 a 16 puntos característicos
 Etiopía, DE 8 A 12 puntos característicos
 Turquía, de 8 a 12 puntos característicos
 Irán, de 10 puntos característicos bien definidos
 Judea, de 6 a 12 puntos característicos

En la evaluación de cada fragmento dactilar se presentan 3 casos:


fragmento dactilar con el sistema nuclear nítido; fragmento dactilar con
una o ambas regiones delticas nítidas, y fragmento dactilar con el
sistema nuclear distorsionado, empastado por el exceso de reactivo o
borroso por la falta de este; a continuación se presenta esta relación:
1. Si se encuentran 12 puntos característicos en un fragmento dactilar
y tienen la igualdad o concordancia con los puntos característicos del
dibujo digital, la identificación en indiscutible para todo.

2. Si hay de 5 a 7 puntos característicos, el valor de la identificación


depende de:

a) La claridad del fragmento dactilar;


b) La rareza de su centro nuclear;
c) La presencia del centro nuclear o de una o ambas regiones
delticas en la parte visible;
d) La perfecta y evidente identidad de la disposición de los puntos
característicos que son forma, situación, distancia y relación de
un punto a otro. En estos casos, la certeza se impones después
de la disposición de rigor entre varios expertos competentes en
la materia.

Página 88
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

3. si solo se encuentra de 3 a 4 puntos característicos en el


fragmento dactilar, no ofrecen certeza, sino solo probabilidades
en cantidad proporcional al número de puntos y a su nitidez.

Si en un mismo caso existe una serie de fragmentos dactilares y


ninguno e sutil por sí mismo para proporcionar la certeza completa
de su valor total, hay que distinguir los tres casos siguientes:

1. si el mismo dedo a dejado tres fragmentos dactilares y existe la


posibilidad de que haya algunos puntos de coincidencia visibles
en una y en los otros 2 fragmentos dactilares se contemplen
otros puntos característicos, conviene sumarlos. Supo9ngase,
por ejemplo, que el dedo índice derecho aparece 3 veces en una
botella:
a) el primer fragmento dactilar presente 4 puntos característicos;
b) el segundo fragmento dactilar presenta 6 puntos
característicos, pero de estos, dos ya fueron localizados en el
primero y solo presenta 4 puntos característicos nuevos;
c) el tercer fragmento dactilar presenta 6 puntos característicos,
pero de estos, dos ya se señalaron en el primero y en el
segundo, y solo presenta 4 puntos característicos nuevos;
d) en este caso, el estudio de los 3 fragmentos dactilares con la
impresión dactilar de la individual mono dactiloscópica del
individuo se realiza de la siguiente manera: 4+4+4= 12 puntos
característicos. Después de efectuar el estudio, se determina
como sigue: la identificación es segura cuando se consideran
los tres resultados de los fragmentos dactilares, y es
aproximada cuando se consideran a uno de estos resultados.
2. Si se hayan dos fragmentos dactilares distorsionados o borrosos
de los cuales cada uno presenta semejanza con las impresiones
digitales del sospechoso, pero ninguno determina de que dedo
proviene, los fragmentos dactilares se consideran no útiles.
3. Si se ubica un fragmento dactilar en el cuello de una botella y
otro a la mitad de esta, no se puede determinar la posición de los
fragmentos dactilares, ni saber si estos fueron dejados por el
dedo índice, medio, anular o meñique. Si el primero presenta 4

Página 89
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

puntos característicos idénticos con la impresión digital del dedo


índice, y el segundo presenta 4 puntos iguales con la impresión
digital del dedo meñique de la mano derecha del individuo, se
refuerza la probabilidad de identificación, pero no se podrá llegar
a la conclusión porque es probable que se esté en presencia de
una doble coincidencia.
4. Supóngase que existen fragmentos dactilares de varios dedos
en sus posiciones naturales. Este tipo de fragmentos dactilares
es muy frecuente, ya que las personas toman los objetos con
toda la mano. En este tipo de casos, aparecen en orden natural
los fragmentos naturales de los dedos: índice, medio, anular, y
meñique, y en el otro lado del objeto el fragmento dactilar del
dedo pulgar. Si los fragmentos dactilares son insuficiente o si,
por ejemplo, presentan cuatro, tres, cuatro y 4 puntos
característicos exactamente iguales con las impresiones digitales
de los dedos de la persona, la identificación está confirmada.

Página 90
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

PERICIAL DACTILOSCÓPICA.
ANÁLISIS DACTILOSCÓPICO DE COTEJO.

1.- De las huellas indubitables de los presuntos:


 Se realiza la formula o clasificación primaria (Vucetich).
 Se realiza la subfórmula o subclasificación de dependiendo del
tipo fundamental encontrado (Arco, presilla interna, presilla
externa o verticilo).
 Se realiza el archivo decadactilar y monodactilar.
 Se realiza la clasificación de deltas.
 Se realiza el estudio del núcleo.
 Se localizan los puntos característicos. (12 puntos)

2.- De las huellas latentes:


 Se evalúan para ver si son útiles para cotejo (Son útiles para
cotejo las huellas dactilares que encuentra en buen estado,
completas, donde se observa el centro o los deltas y las que no
se encuentran empalmadas).
 Se realiza la formula o clasificación primaria (Vucetich).
 Se realiza la subfórmula o sub clasificación dependiendo del tipo
fundamental encontrado (Arco, presilla interna, presilla externa o
verticilo).
 Se realiza el archivo decadactilar y monodactilar.
 Se realiza la clasificación de deltas
 Se realiza el estudio del núcleo
 Se localizan los puntos característicos. (12 puntos).

Página 91
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN


PERICIAL.

ANTES DE LOS ESTUDIOS DACTILARES:


 Determine con precisión el objetivo de su peritaje.
 Antes de empezar el peritaje verifique que dispone los elementos
necesarios para el cotejo.
 Procure perennizar las muestras materia de pericia (tome
fotografías y fotocopias necesarias).
 Verifique que dispone del instrumental al tipo de trabajo que
pretende realizar.

DURANTE EL PROCESO PERICIAL:


 Guarde con mucho celo las muestras originales.
 Sea riguroso en la secuencia de estudio.
 Constate hechos.
 Sea preciso y correcto en sus descripciones
 Evite todo sentimentalismo.

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD PERICIAL.


 Tome todo tipo de precauciones en la devolución de la muestra.
 Informe por escrito de los resultados obtenidos o de las
limitaciones técnica en la materia.

ELABORACIÓN DE RESULTADOS:

DICTAMEN PERICIAL: Es un juicio técnico-científico que emite una


especialista de una rama de la ciencia o el saber dirigida ante una
autoridad y responde a un planteamiento determinado.

El dictamen se emitirá por escrito, a fin de que tenga validez oficial.


Responderá a cuestiones específicas aplicables a un caso
controvertido y tenga injerencia en una averiguación previa o una
actuación judicial.

El dictamen deberá dirigirse a una autoridad determinada. Deberá


contestas a un planteamiento preciso.
Está compuesto por las siguientes partes:

Página 92
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 Antecedentes (oficio, expediente, averiguación previa, partida,


etc.).
 Autoridad solicitante.
 Generales del perito.
 Planteamiento del problema (objeto del dictamen).
 Descripción de los elementos de cotejo (huellas dactilares
dubitables útiles para cotejo y huellas dactilares indubitables.).
 Metodología de trabajo (métodos, técnicas e instrumental
empleado.).
 Consideraciones técnicas.
 Evaluación.
 Resultados o conclusiones.
 Firma del perito o peritos que elaboraron el dictamen pericial.
 Fecha y ciudad de emisión del dictamen.

INFORME: Es la notificación mediante la cual el perito que interviene


en atención a un requerimiento de la autoridad, comunica a aquella
que solicitara su intervención, porque no existe posibilidad de emitir un
dictamen en virtud de que no se lograron reunir los elementos
suficientes y necesarios que hubieran permitido asentar la opinión del
perito con fundamentos técnicos científicos.

Página 93
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
AUTOMATICA DE HUELLAS DACTILARES
(AFIS).

Reconocimiento
Todos los sistemas biométricos realizan un reconocimiento para
“distinguir de nuevo” a una persona que se ha ingresado previamente
al sistema.

Verificación
Es una tarea a cargo de los sistemas biométricos por medio de la cual
se busca confirmar la identidad de un individuo que la reclama
comparando una muestra biométrica con la plantilla biométrica
previamente ingresada al sistema.

Identificación
Función de los sistemas biométricos a través de la cual se busca
determinar la identidad de un individuo.
El dato biométrico es tomado y comparado contra las plantillas en la
base de datos. En ese sentido, la identificación puede ser de dos
formas:
 Cerrada: cuando se sabe que la persona existe en la base de
datos.
 Abierta o watchlist: en el supuesto de que no se sepa con
certeza si la persona existe en la base de datos.
Existen tres formas para comparar la muestra biométrica:
 La comparación uno a uno (verificación).
 La comparación uno a muchos (identificación cerrada).
 La comparación uno a pocos, que es una mezcla de las dos
primeras.

Captura
Se toman los datos biofísicos del sujeto. La toma de los datos
dependerá de la técnica biométrica empleada, aunque también se
pueden encontrar muchas variaciones para la misma técnica
biométrica. La huella dactilar puede ser obtenida por los siguientes
medios: cámara de video, ultrasonido o exploración por láser.

Página 94
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Pre- Procesado
En esta fase se adecuan los datos capturados para facilitar el
tratamiento que tiene que realizar el bloque. Esta fase es la encargada
,dependiendo de la técnica, de tareas tales como el reconocimiento del
inicio de una fase, la medición del ruido de fondo , la extracción de
bordes de la imagen capturada, localiza la muestra, permite rotarla,
ampliarla o reducirla , para que se encuentre entre los márgenes que
reconoce el algoritmo siguiente , etc.

Extracción de características
En esta fase se fundamenta la capacidad del sistema de distinguir
entre sujetos que compartan cuando menos una característica en
común.

Comparación
Una vez que se han extraído las características de la muestra
capturada se han de comparar estas con las que se han almacenado
con anterioridad, es decir, con el “patrón”

Identificación
La identificación ya existe en la base de datos. En virtud de ello, su
función consiste en identificar a un usuario entre todos los usuarios
que ya se encuentran en el sistema. Entonces se comparan las
características extraídas con los patrones de todos los usuarios
incorporados por el sistema

Autentificación o verificación
En este esquema de funcionamiento, el usuario, al que se le toman
sus características biométricas (huella dactilar), también comunica su
identidad. El sistema se encarga de comparar las características
extraídas con el patrón del usuario indicado. Si la comparación supera
un determinado umbral de parecido, se considera que el usuario es el
indicado, en casa contrario se rechaza la comparación.

La evolución de la tecnología ha llevado a que estos sistemas se


conviertan en una realidad, de tal suerte que podemos encontrar
sistemas que procesan las siguientes variables biométricas:

 Identificación por huellas dactilares


 Reconocimiento facial o biometría facial

Página 95
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 Reconocimiento por voz


 Escáner de patrón del iris o escáner de los ojos
 Reconocimiento por ADN
 Mapa de la retina
 Olor corporal
 Forma de la oreja
 Forma de la mano
 Geometría de los dedos
 Forma de la cabeza
 Mapa de venas de la mano

En los sistemas de identificación biométrica la base es la huella digital,


generalmente de un dedo especifico, cuya impresión debe pasar por
un mecanismo electromecánico que utiliza un escáner óptico para
capturar la imagen de los surcos y estrías de la huella dactilar, para
luego compararla por medio de una computadora encargada de
concluir las demás fases del proceso, del cual ya hemos hablado.

Este sistema está siendo utilizado en el comercio, para la realización


de trámites bancarios, como sistema de checador de personal en las
empresas e instituciones públicas, para el acceso a determinadas
áreas de edificios inteligentes.

Dentro del ramo penal, el objetivo de este método consiste en


averiguar si existen huellas en el lugar de los hechos y si las hay ,
tener la posibilidad de identificar a la persona a la que le corresponden
dichas huellas dactilares y determinar su relación con los hechos de la
investigación penal.

El sistema de identificación automática de huellas dactilares se basa


en el uso de los puntos característicos o minucias que consisten en la
localización y orientación de las crestas de las huellas dactilares en los
puntos de terminación o bifurcación de las crestas.

El inicio del procedimiento consiste en la conversión de los archivos


existentes, sin que sea relevante el sistema dactilar en el que hayan
sido clasificados, toda vez que el equipo automatizado lee
directamente la información exhibida.
Página 96
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

Las principales ventajas que ofrece este sistema se enlistan a


continuación:

 discriminación que efectúa el sistema. Permite


seleccionar con gran precisión a un individuo o una serie
resumida de candidatos seleccionados de un voluminoso
archivo de información
 Capacidad de identificación. El sistema tiene la
capacidad de identificar tanto huellas latentes como fichas
decadactilares.
 Gran capacidad de almacenamiento de información.
Permite el almacenamiento de información guardada en
fichas, ya que junto con las características de las huellas
dactilares almacena información del sujeto , como edad,
raza, nacionalidad, y otros datos de interés para las
investigaciones. Asimismo , las huellas latentes pueden
codificarse, clasificarse y almacenarse.
 Velocidad. El sistema puede hacer una búsqueda y corejo
exitosos sin que se cuente con una lista de sospechosos ,
lo que se llama búsqueda en frio.
 Independencia y adaptabilidad: Ofrece la posibilidad de
operar de forma independiente o formando parte de una
red, toda vez que se pueda integrar a otras terminales,
remotas o locales, y con ello poder abarcar áreas mas
extensas.

Las características principales del sistema son:

 Conversión ágil y automática de las huellas dactilares en


información digital.
 Codificación de huellas latentes o de registros de huellas
dactilares de pobre calidad, y la capacidad auxiliar para clasificar
para clasificar las huellas dactilares.
 Edición manual de huellas dactilares de pobre calidad
codificadas de forma automática.
 Entrada de referencias de identidad, asi como de datos
descriptivos personales mediante el teclado.
 Almacenamiento de datos para el proceso de búsqueda y la
confronta.
Página 97
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

 Búsqueda automática de candidatos de acuerdo a su


clasificación y datos descriptivos personales.
 Indicación automática de los datos obtenidos en la confronta de
la información codificada de huellas latentes o de fichas
decadactilares, con la información archivada del candidato
buscado.
 Elaboración de un listado en orden decreciente de probabilidad
de confronta de los candidatos buscados.

EQUIPO Y FUNCIONAMIENTO

Lector de alta velocidad


Se trata de una consola de lectura/ edición que sirve de acoplamiento
mutuo entre el sistema automatizado de huellas dactilares y el
operador. Cuando el operador recibe una huella latente, la debe
colocar en una plataforma indicadora y las imágenes video de las
huellas son transmitidas a la procesadora de imagen, misma que
devuelve las minucias codificadas automáticamente, así como la
clasificación de las huellas para visualización.

Procesadora de huellas
La procesadora de huellas trabaja conjuntamente con la consola de
lectura/ edición. Sus funciones consisten en recibir imágenes video de
huellas dactilares que provienen de la exploradora de la consola, luego
procesa las imágenes, extrae las minucias y determina la clasificación
de las huellas dactilares.

Terminal de latentes
Es una consola en la cual se clasifican los fragmentos o huellas
dactilares que han obtenido en el lugar de los hechos. Mediante ésta,
el operador tiene la posibilidad de asignar directamente las minucias
proceder así a la búsqueda directa en los archivos, de tal suerte que
obtenga en un tiempo reducido una lista de probables candidatos, los
cuales deberán ser comprados en la terminal de verificación.

Subsistema de almacenamiento de datos


El sistema cuenta con una librería de hasta ocho unidades de disco y
varios paquetes de discos tiene la capacidad de almacenar huellas
dactilares de hasta cien mil personas. Como ya se ha indicado,

Página 98
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

además de las minucias codificadas de cada huella dactilar, se


registran los datos personales del individuo.

Los registros en el almacenamiento se agrupan por dedo y numero de


dedo, de tal forma que la organización de la información reduce el
tiempo requerido para la búsqueda de huellas latentes.

Otra función del subsistema consiste en comprar en un futuro las


huellas latentes que no han podido identificarse con las nuevas huellas
que se hayan almacenado en el sistema.

Procesadora de búsqueda
En la que controla el tránsito de los datos de entrada y salida del
subsistema de almacenamiento de datos. Contiene una cantidad
cortejadora de minucias, compara los que ya se encuentran
almacenados y codificados, asigna una puntuación al cotejar de
acuerdo a la similitud y reporta dicha puntuación a la procesadora.

Redes y subsistemas
A pesar de su independencia y autosuficiencia, tiene la capacidad de
extenderse en redes de gran alcance y potenciar su funcionamiento.
Se puede ampliar a varios subsistemas, dentro de una red de
comunicación, de tal suerte que pueda satisfacer los requerimientos
de las grandes ciudades.

Sintetizado, se puede señalar que este sistema tiene la capacidad de


realizar cotejos sin disponer de información sobre el núcleo o el delta
de la figura dactilar, no se necesita de una determinada alineación de
la huella y permite mejorar la calidad de la imagen, así como la
obtención de resultados precisos con un mínimo de información.

Hoy día se cuenta con una gran variedad de equipos capaces de


identificar a las personas a partir de la información de alguna parte de
su cuerpo, como las manos, la retina, el iris, los dedos, las huellas
dactilares, la voz o la firma; incluso se investiga sobre la posibilidad de
crear un sistema basado en el ADN.

Es así con la tecnología y los avances tecnológicos coadyuvan en las


investigaciones policiales para la persecución del delito y de los

Página 99
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.

delincuentes, lo que significa un gran avance en cuestiones de


seguridad tan necesario en las grandes ciudades.

CSI PIX

Página 100

También podría gustarte