Manual de Dactiloscopía
Manual de Dactiloscopía
Manual de Dactiloscopía
Dactiloscopía
Tabla de contenido
ETAPA 1. INTRODUCCIÓN A LA DACTILOSCOPÍA. ............................................................................... 3
HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA ................................................................................................... 4
Evidencia No.1 LÍNEA DE TIEMPO. ............................................................................................ 9
CONCEPTO, OBJETO DE ESTUDIO Y FINES DE LA DACTILOSCOPÍA. .............................................. 10
DACTILOGRAMA ........................................................................................................................ 11
PAPILAS, CRESTAS, SURCOS Y POROS ....................................................................................... 13
CRESTAS INTERCALARES Y LINEAS BLANCAS ............................................................................. 16
SISTEMAS CRESTALES. ............................................................................................................... 18
DIRECTRICES. ............................................................................................................................. 19
BASES CIENTÍFICAS DE LA DACTILOSCOPÍA. .................................................................................. 20
Evidencia No.2 MAPA CONCEPTUAL. ..................................................................................... 21
Evidencia No.3 ESTUDIO DEL DACTILOGRAMA. ................................................................. 22
ETAPA 2 FORMACIÓN DEL ARCHIVO DACTILAR. ............................................................................... 23
........................................................................................................................................................... 24
PROCEDIMIENTO PARA TOMAR .................................................................................................... 24
IMPRESIONES DACTILARES............................................................................................................ 24
ARCHIVO DACTILOSCÓPICO. ..................................................................................................... 26
CARACTERÍSTICAS DE LA FICHA DACTILOSCÓPICA.................................................................... 27
CLASIFICACIÓN PRIMARIA. TIPOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA VUCETICH. ....................... 29
ARCOS............................................................................................................................................ 32
PRESILLA INTERNA......................................................................................................................... 34
PRESILLA EXTERNA ........................................................................................................................ 36
VERTICILOS ................................................................................................................................... 37
Evidencia No. 4 TIPOS FUNDAMENTALES DE LA CLASIFICACIÓN PRIMARIA. ............ 40
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA ..................................................................................................... 41
........................................................................................................................................................... 43
Evidencia No. 5 TOMA DE IMPRESIÓN EN LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN. ................ 43
DELTAS....................................................................................................................................... 44
CLASIFICACION DE DELTAS BLANCOS: ABIERTOS Y CERRADOS ................................................ 47
Evidencia No. 6 CALSIFICACIÓN DE DELTAS ........................................................................ 47
CLASIFICACIÓN DE DELTAS NEGROS: CORTOS Y LARGOS ......................................................... 49
Página 1
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 2
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ETAPA 1.
INTRODUCCIÓN A
LA
DACTILOSCOPÍA.
Página 3
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA
Página 4
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 5
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 6
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 7
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 8
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 9
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
OBJETIVO COMÚN DE LA
DACTILOSCOPÍA: El examen detallado y
minucioso de los dibujos formados por las
crestas de las yemas de los dedos de las mano
con la finalidad de identificar científicamente a
las personas.
Página 10
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
DACTILOGRAMA
Página 11
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 12
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PAPILAS
Las papilas, bajo el enfoque de su estructura, son los pequeños
relieves que nacen en la dermis (capa inferior) y sobresalen por
completo en la piel (capa externa); sus formas son muy variadas, unas
son cónicas, otras hemisféricas y otras piramidales o simulando
verrugas. Esta variedad de combinaciones de salientes y surcos
cutáneos dan a cada dactilograma un aspecto distinto y singular.
El número de papilas agrupadas en cada milímetro cuadrado se
calcula en 36 y su tamaño es de 55 a 225 milésimo de milímetro de
altura. Por la disparidad de esta altura se dividen en pequeñas,
medianas y grandes.
CRESTAS
Las líneas en relieve de lomo redondeado que se observan en la
superficie externa de la piel se originan por las papilas y siguen las
sinuosidades de los surcos en todas direcciones, forman una infinidad
de dibujos en la yema de los dedos de las manos, y son más amplias
Página 13
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
SURCOS
Los surcos interpapilares son los espacios que separan los relieves de
lomo redondeado. Como consecuencia de las hondonadas de la
epidermis, al entintar la yema de los dedos de ambas manos se podrá
observar que la tinta no cubre en forma total la superficie de la piel; por
ello, al hacer la impresión de éstos sobre papel o cartulina quedan
espacios en blanco, los cuales reciben el nombre de surcos
interpapilares.
Página 14
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
POROS
Son los pequeños orificios sudoríficos que nacen en el centro de las
elevaciones de la dermis y siguen sus diferentes trayectorias hasta
salir a la cima de las crestas papilares o cerca de su vértice; tienen la
función de segregar el sudor derramándolo en la superficie de la piel.
Estos poros tienen diferentes formas, pues hay circulares, ovoidales,
triangulares, etcétera.
Página 15
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
CRESTAS INTERCALARES
Las crestas intercalares aparecen entre los surcos interpapilares de
alguna impresión digital, son más finas o semejante a los pelos y
deben su origen a pequeñas papilas mucho más delgadas y menos
altas que las crestas normales. En las personas de edad avanzada o
en niños se observan en sus impresiones digitales unas líneas blancas
más visibles que los surcos interpapilares que con frecuencia cambian
sus posiciones, como son: rectas, verticales, en forma de cruz,
formando cuadros, etcétera.
Son las líneas más delgadas que se encuentran dentro de los surcos
interpapilares de algunas impresiones digitales, y en otras no se
observan, todo depende del entintado y la presión que se haga al
imprimir la yema de los dedos de ambas manos, en el papel o
cartulina; pero si la presión es débil, las finísimas crestas papilares no
se marcarán por completo. Por lo tanto, estas crestas intercalares no
deben considerarse para realizar un estudio o la subclasificación de la
cuenta de crestas.
Página 16
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
El doctor Luis Reyna Almandos fue quien estudió primero las líneas
blancas o rayas albo-dactiloscópicas; por su inestabilidad, no pueden
considerarse como surcos interpapilares, pues cambian de posición y
de longitud, luego desaparecen; por lo tanto, su valor identificativo es
secundario.
Página 17
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
SISTEMAS CRESTALES.
SISTEMAS CRESTALES:
Se le llama al agrupamiento de un número determinado de crestas que
pertenecen a una región determinada del dactilograma que por su
dibujo, situación y dirección se distingue con facilidad.
Página 18
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
DIRECTRICES.
DIRECTRICES:
Son líneas imaginarias que arrancan de las ramas o ángulos
superiores internos y externos de los deltas, y siguen el paralelismo de
las crestas separando los sistemas crestales.
DIRECTRIZ BASILAR:
Es la cresta situada en la parte más encumbrada de dicho sistema,
nace en el costado de la yema del dedo, siendo su recorrido
transversal hacia el costado opuesto, en algunos casos se corta o es
separada por otras crestas, pero estas corresponden al mismo
sistema. Esta cresta es la más próxima al centro de la yema del dedo,
sirve de limitante o marco al sistema nuclear en su parte inferior.
DIRECTRIZ NUCLEAR:
Es la cresta que circunscribe el centro o
núcleo del dibujo digital por su parte superior
e inferior a la vez, se entrelaza con las
crestas confinantes de los otros sistemas y
en otras se separan de ellas.
Se distingue de las limitantes particularmente
cuando se aproxima o confluye a los
sistemas basilar y marginal en ambos
extremos.
DIRECTRIZ MARGINAL:
Comienza del costado del dedo unida a la basilar o paralela a esta,
rodea al sistema nuclear por la parte superior para descender en el
costado opuesto paralela a la cresta basilar o fundiéndose con esta.
Dicha cresta sirve de marco limitante al sistema nuclear en su parte
superior.
Página 19
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PERENNIDAD:
Se basa en el indubitable hecho de que las huellas se forman en el
sexto mes de vida intra-uterina, siendo perennes desde el momento,
participan en el crecimiento de la persona hasta su muerte,
putrefacción o momificación y hasta la descomposición del cadáver en
la que viene la desintegración.
Los dibujos formados por las crestas papilares persisten miles de años
en estudio de momificación, lo anterior fue demostrado por Forgeut y
Vucetich al examinar momias egipcias y americanas respectivamente.
INMUTABILIDAD:
Se apoya en el innegable hecho de que las crestas papilares no
pueden modificarse voluntaria ni patológicamente, pues hasta las
lesiones, quemaduras y desgastes profesionales o intencionales que
sufra una persona, se reproducen completamente siempre que no
haya sido destruida profundamente la dermis. En caso de desgaste
voluntario o involuntario su tejido epidérmico se regenera formando su
dibujo original.
DIVERSIDAD:
Son diversiformes por el sin número de dibujos caprichosos que
adquieren las crestas papilares, siendo dactilogramas individuales;
pues aun encontrándose dos o más con mucha semejanza, los puntos
característicos que posee cada uno de ellos, hacen imposible tal
acontecimiento. Está científicamente comprobado que ni cuestión de
razas, sexo, gemelismo, ni transmisión hereditaria influye para
encontrarse con dos huellas iguales.
Página 20
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 21
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 22
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ETAPA 2
FORMACIÓN DEL
ARCHIVO
DACTILAR.
Página 23
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Equipo Dactiloscópico.
Para obtener las impresiones dactilares
es necesario contar con el siguiente
equipo:
Una plancha-tintero, que puede ser
de aluminio o cristal, rectangular de
20x12 cm. Aproximadamente.
Tinta negra de imprenta o litográfica.
Un rodillo de caucho o de goma de 3
o 4 cm. de largo por 1.5 cm. de
diámetro.
Gasolina o estopa.
Una espátula para distribuir la tinta en la plancha tintera.
Una tabla de madera (puede ser triplay) de 18 cm. de largo por 7
de ancho y 4 mm de espesor (tabla Vucetich).
Formato usado para la impresión de huellas dactilares: fichas
decadactilares, fichas signalecticas, tarjetas índices, etc.
Batas para laboratorio.
Guantes.
Página 24
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 25
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ARCHIVO DACTILOSCÓPICO.
FICHA DECADACTILAR:
Ficha especialmente diseñada y que se coloca en ella la impresión de
los diez dedos de las manos. Fue denominada por el Profesor Juan
Vucetich INDIVIDUAL DACTILOSCÓPICA. Se le denomina también
FICHA DACTILOSCÓPICA.
La serie comprende
FUNDAMENTAL: dedo pulgar de la mano derecha.
DIVISIÓN: dedos restantes de la mano derecha.
La sección comprende:
SUBFUNDAMENTAL (SUBCLASIFICACIÓN): dedo pulgar de
la mano izquierda.
SUBDIVISIÓN: dedos restantes de la mano izquierda.
Página 26
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
FICHA SIGNALÉCTICA:
Manera de identificación personal a un sujeto en material Penal. A
nivel de integración de Averiguación Previa es una reseña
ANTROPOMÉTRICA, FOTOGRÁFICA y DACTILOSCÓPICA.
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA:
Es el conjunto de letras y números que se asigna a las impresiones
dactilares de acuerdo con los tipos dactilares de acuerdo con los tipos
fundamentales existentes en los diez dedos de la persona (también
llamada CLASIFICACIÓN).
Página 27
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Las letras simbolizan a los tipos que presentan los pulgares y a los
demás dedos es decir: índices, medios, anulares y meñiques se les
designa números para cada uno de los tipos que presentan dichos
dedos.
FÓRMULA (CLASIFICACIÓN)
ARCO A 1
PRESILLA
I 2
INTERNA
PRESILLA
E 3
EXTERNA
VERTICILO V 4
CICATRIZ X X
AMPUTACIÓN AMP 0
INCLASIFICABLE 5 5
Página 28
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
CLASIFICACIÓN PRIMARIA.
TIPOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA VUCETICH.
ARCO:
Este diagrama carece de delta y núcleo, salvo en los casos de los
pseudodeltos (deltas falsos). Este dactilograma está formado por los
sistemas basilar y marginal, en el primero las crestas papilares se
manifiestan a partir del pliegue de flexión de la falangeta; y en el
segundo está situado en la parte superior del dibujo, las crestas en su
comienzo son casi rectas, en la sucesión de ellas, paulatinamente se
van arqueando para dar la forma de un medio circulo.
La clasificación de este dibujo se efectúa con la letra A cuando
corresponde al dedo pulgar y con el número 1 cuando se trate de los
otros dedos.
Página 29
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PRESILLA INTERNA:
Se compone de los tres sistemas crestales que son: basilar, nuclear y
marginal. Este tipo manifiesta un solo delta que está colocado a la
derecha del observador; las crestas que forman su núcleo nacen en el
costado izquierdo del dibujo y hacen su recorrido a la derecha para
luego dar vuelta sobre sí mismas y regresar al mismo punto de partida.
La clasificación que corresponde a este tipo es la letra I cuando se
trata de los pulgares, y con el número 2 cuando se trate de los otros
dedos.
PRESILLA EXTERNA:
Se compone de los tres sistemas crestales que son: bacilar, nuclear y
marginal. Presenta un solo delta que está situado a la izquierda del
observador; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la
derecha y su recorrido es a la izquierda para dar vuelta sobre sí
mismas y salir en el mismo punto de partida. Este tipo de clasificación
dactiloscópica lleva la letra E cuando pertenece a los dedos pulgares y
el numero 3 cuando se trate de cualquier de los otros dedos.
Página 30
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
VERTICILO:
Se define como el conjunto de ramos, hojas o flores situados alrededor
de un punto del tallo; ya que sus dibujos en muchos casos son
similares a las flores.
Página 31
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ARCOS
Página 32
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 33
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PRESILLA INTERNA
Página 34
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 35
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PRESILLA EXTERNA
Página 36
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
VERTICILOS
Verticilo normal
Verticilo ovoidal
Página 37
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Verticilo sinuoso
Se configura cuando en el centro del dibujo se haya formado por una
sinuosidad central, que puede ser simple o compuesta, con su núcleo
inferior a la derecha y otro superior a la izquierda; presenta dos deltas,
uno a la derecha y otro a la izquierda del observador. Además, es
indispensable que la sinuosidad central se encuentre bien definida y
separada por un surco interpapilar de ambos deltas para clasificarlo
como verticilo. Pues de lo contrario se considera como arco.
(Figura 1.53)
Página 39
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 40
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA
FÓRMULA DACTILOSCÓPICA:
Es el conjunto de letras y números que se asigna a las impresiones
dactilares de acuerdo con los tipos dactilares de acuerdo con los tipos
fundamentales existentes en los diez dedos de la persona (también
llamada CLASIFICACIÓN).
Las letras simbolizan a los tipos que presentan los pulgares y a los
demás dedos es decir: índices, medios, anulares y meñiques se les
designa números para cada uno de los tipos que presentan dichos
dedos.
FÓRMULA (CLASIFICACIÓN)
DEDOS
TIPOS DEDO PULGAR
(LETRAS) RESTANTES
(NÚMEROS)
ARCO A 1
PRESILLA
I 2
INTERNA
PRESILLA
E 3
EXTERNA
VERTICILO V 4
CICATRIZ X X
AMPUTACIÓN AMP 0
INCLASIFICABLE 5 5
Página 41
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 42
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 43
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
DELTAS
Página 45
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 46
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 47
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
DELTAS CERRADOS
DELTA CERRADO TOTAL. Se determina
cuando en el extremo del dibujo dactilar
comienza una línea directriz y en su trayecto se
divide en dos líneas directrices basilar y marginal
y estas siguen en dirección a sus sistemas
crestales hasta adherirse a la línea directriz
nuclear y forma ángulos agudos por la unión de
estas; el triángulo constituido por las tres líneas
directrices queda cerrado por sus tres ángulos
Página 48
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
DELTAS CORTOS
DELTA CORTO TOTAL. Se conforma cuando
en el extremo del dibujo digital nace una línea
directriz y en su trayecto se divide en dos líneas
directrices basilar y marginal para formar un
ángulo recto u obtuso, y esta sigue en forma
paralela al sistema nuclear; el ángulo constituido
por las líneas directrices se denomina delta corto
total, que no debe exceder de cinco veces el
espesor de una cresta o dos y medio milímetros
de longitud en sus tres ramas.
Página 49
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
DELTAS LARGOS
DELTA LARGO TOTAL. Se define cuando en el
extremo del dibujo digital comienza una línea
directriz y en su recorrido se divide en dos líneas
directrices basilar y marginal para constituir un
Angulo recto u obtuso, y estás siguen en paralelo
al sistema nuclear; el ángulo formado por las
líneas directrices se denomina delta largo total
porque sus ramas son de mayor longitud a cinco
veces el espesor de una cresta o de dos y medio
milímetros.
Página 50
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
SUBFÓRMULA DACTILOSCÓPICA
SUBCLASIFICACIÓN
SUBFÓRMULA DACTILOSCÓPICA:
Es el conjunto de números que actúan como denominador de la
formula y su aplicación es imprescindible dada la frecuencia con que
se presentan algunas fórmulas. Los números se presentan en forma
de quebrados:
DENOMINADOR GRUPO
CRESTAS
ARCOS
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN
ARCO NORMAL 1
ARCO CON DELTA FALSO INTERNO 2
ARCO CON DELTA FALSO EXTERNO 3
ARCO SEUDOVERTICILO 4
ARCO EN TIENDA 5
ARCO CICATRIZADO 6
Página 51
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PRESILLAS
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN
Página 53
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 54
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 55
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 56
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 57
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
VERTICILOS.
SUBFÓRMULA O SUBCLASIFICACIÓN.
Página 58
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
GANCHO.
OVOIDAL.
EN “S”.
EN “S” INVERTIDA.
SINUOSO O DOBLE.
Página 59
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 60
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
GRUPO 1
3 CRESTAS O MAS ARRIBA
INTRODELTO
GRUPO 2
1 Ó 2 CRESTAS ARRIBA O ABAJO
MESODELTO
GRUPO 3
3 CRESTAS O MAS ABAJO
EXTRODELTO
CICATRIZADOS (x), LESIÓN O DEFORMACIÓN
GRUPO 4
DEL DACTILOGRAMA
EXCESO O FALTA DE ENTINTADO, MAL
INSUB.
RODAMIENTO
Página 61
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ANOMALÍAS DACTILARES.
• POLIDACTILIA.
CONGÉNITAS • ECTRODACTILIA.
(DE NACIMIENTO)
• SINDICATILIA.
ANOMALÍAS
DACTILARES
• ANQUILOSIS.
ADQUIRIDAS • CICATRICES.
(ACCIDENTE O • AMPUTACIONES.
DESGASTE) • CALLOSIDADES.
ECTRODACTILIA:
Se considera cuando una persona carece
congénitamente de uno o más dedos en una
o en ambas manos. En la ficha y en el lugar
correspondiente se anotará la palabra
“ECTRODACTILIA”, cuando carezca de uno
o más dedos.
Página 62
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
SINDACTILIA:
Se entiende al caso en que una persona
tenga pegados uno a otro, dos o más dedos
de la mano, ya sea por deformidad
congénita o descuido después de un
accidente. En estos casos la impresión de la
ficha decadactilar se realizara de acuerdo al
orden establecido teniendo cuidado de que
los dedos defectuosos se estampen sobre
la línea que separa los cuadros, para que
las huellas de los dedos, aun estando
unidos queden en la casilla
correspondiente; en la ficha se escribirá la
palabra “SINDACTILIA”.
CICATRICES:
Pueden presentarse en uno o más dedos de
la mano o en ambas manos, y estas pueden
ser producidas por quemaduras o lesiones
de diferente tipo, por tal motivo los
dactilogramas salen defectuosos al hacer la
impresión y en algunos casos son
completamente ilegibles, lo cual impide su
calificación en este caso se calificara con
una “X” en su casilla correspondiente.
Página 63
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
AMPUTACIONES:
Las amputaciones pueden ser en forma parcial
o total, pero en cualquiera de los dos casos el
resultado es el mismo, ya que el dactiloscopista
lo único que le interesa es la tercera falange del
dedo. En todos los casos de amputaciones en
las casillas correspondientes al o los dedos
amputados se anotará la abreviatura “AMP”
(pulgares) o en su defecto serán clasificados
con un cero “0” que significa AMPUTACIÓN.
CALLOSIDADES:
En algunos casos son tan marcadas que
impiden la perfecta impresión en la ficha
dactiloscópica. Para solucionar este problema si
la callosidad no es tan marcada se puede pulir
con una piedra pómez para alisar la superficie
de la huella y así tener un buen dactilograma.
Página 64
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ETAPA 3
COLECCIÓN DE
ESPECIALIZADA DE
HUELLAS
DACTILARES.
Página 65
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 66
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
HUELLAS LATENTES
Las huellas latentes son los vestigios invisibles que dejan los pulpejos
de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies sobre
cualquier objeto pulido con que se tenga contacto o con el simple roce
de los mismos. Esas huellas latentes invisibles las producen los
depósitos de sustancias incoloras de grasa y sudor que por lo general
cubren la piel de los dedos.
Las huellas dactilares latentes dejadas en forma casual sobre
cualquier superficie pulimentada se dividen en tres clases:
Página 67
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 68
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 69
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 73
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 75
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 77
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 81
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ETAPA 4
INTEGRACIÓN DEL
DICTAMEN
PERICIAL.
Página 82
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS.
Página 83
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS
(JUAN VUCETICH)
ISLOTE (1):
Cresta papilar reducida que su longitud es cinco veces el grosor de
una cresta; es un pequeño fragmento de cresta papilar que se
encuentra independiente de las demás crestas, su tamaño no excede
de cinco veces el espesor de una cresta papilar.
CORTADA (2):
Cresta papilar que súbitamente finaliza, no termina su recorrido.
BIFURCACIÓN (3):
Cresta papilar que se divide en semicírculo para formar dos crestas
papilares.
Página 84
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
HORQUILLA (4):
Cresta papilar que se divide en ángulo, para formar 2 crestas
papilares.
ENCIERRO (5):
Cresta papilar que se bifurca pero que posteriormente se vuelve a
unir, creando una forma similar a la de un hojal.
Página 85
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 87
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 88
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 89
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 90
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
PERICIAL DACTILOSCÓPICA.
ANÁLISIS DACTILOSCÓPICO DE COTEJO.
Página 91
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
ELABORACIÓN DE RESULTADOS:
Página 92
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Página 93
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
AUTOMATICA DE HUELLAS DACTILARES
(AFIS).
Reconocimiento
Todos los sistemas biométricos realizan un reconocimiento para
“distinguir de nuevo” a una persona que se ha ingresado previamente
al sistema.
Verificación
Es una tarea a cargo de los sistemas biométricos por medio de la cual
se busca confirmar la identidad de un individuo que la reclama
comparando una muestra biométrica con la plantilla biométrica
previamente ingresada al sistema.
Identificación
Función de los sistemas biométricos a través de la cual se busca
determinar la identidad de un individuo.
El dato biométrico es tomado y comparado contra las plantillas en la
base de datos. En ese sentido, la identificación puede ser de dos
formas:
Cerrada: cuando se sabe que la persona existe en la base de
datos.
Abierta o watchlist: en el supuesto de que no se sepa con
certeza si la persona existe en la base de datos.
Existen tres formas para comparar la muestra biométrica:
La comparación uno a uno (verificación).
La comparación uno a muchos (identificación cerrada).
La comparación uno a pocos, que es una mezcla de las dos
primeras.
Captura
Se toman los datos biofísicos del sujeto. La toma de los datos
dependerá de la técnica biométrica empleada, aunque también se
pueden encontrar muchas variaciones para la misma técnica
biométrica. La huella dactilar puede ser obtenida por los siguientes
medios: cámara de video, ultrasonido o exploración por láser.
Página 94
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Pre- Procesado
En esta fase se adecuan los datos capturados para facilitar el
tratamiento que tiene que realizar el bloque. Esta fase es la encargada
,dependiendo de la técnica, de tareas tales como el reconocimiento del
inicio de una fase, la medición del ruido de fondo , la extracción de
bordes de la imagen capturada, localiza la muestra, permite rotarla,
ampliarla o reducirla , para que se encuentre entre los márgenes que
reconoce el algoritmo siguiente , etc.
Extracción de características
En esta fase se fundamenta la capacidad del sistema de distinguir
entre sujetos que compartan cuando menos una característica en
común.
Comparación
Una vez que se han extraído las características de la muestra
capturada se han de comparar estas con las que se han almacenado
con anterioridad, es decir, con el “patrón”
Identificación
La identificación ya existe en la base de datos. En virtud de ello, su
función consiste en identificar a un usuario entre todos los usuarios
que ya se encuentran en el sistema. Entonces se comparan las
características extraídas con los patrones de todos los usuarios
incorporados por el sistema
Autentificación o verificación
En este esquema de funcionamiento, el usuario, al que se le toman
sus características biométricas (huella dactilar), también comunica su
identidad. El sistema se encarga de comparar las características
extraídas con el patrón del usuario indicado. Si la comparación supera
un determinado umbral de parecido, se considera que el usuario es el
indicado, en casa contrario se rechaza la comparación.
Página 95
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
EQUIPO Y FUNCIONAMIENTO
Procesadora de huellas
La procesadora de huellas trabaja conjuntamente con la consola de
lectura/ edición. Sus funciones consisten en recibir imágenes video de
huellas dactilares que provienen de la exploradora de la consola, luego
procesa las imágenes, extrae las minucias y determina la clasificación
de las huellas dactilares.
Terminal de latentes
Es una consola en la cual se clasifican los fragmentos o huellas
dactilares que han obtenido en el lugar de los hechos. Mediante ésta,
el operador tiene la posibilidad de asignar directamente las minucias
proceder así a la búsqueda directa en los archivos, de tal suerte que
obtenga en un tiempo reducido una lista de probables candidatos, los
cuales deberán ser comprados en la terminal de verificación.
Página 98
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
Procesadora de búsqueda
En la que controla el tránsito de los datos de entrada y salida del
subsistema de almacenamiento de datos. Contiene una cantidad
cortejadora de minucias, compara los que ya se encuentran
almacenados y codificados, asigna una puntuación al cotejar de
acuerdo a la similitud y reporta dicha puntuación a la procesadora.
Redes y subsistemas
A pesar de su independencia y autosuficiencia, tiene la capacidad de
extenderse en redes de gran alcance y potenciar su funcionamiento.
Se puede ampliar a varios subsistemas, dentro de una red de
comunicación, de tal suerte que pueda satisfacer los requerimientos
de las grandes ciudades.
Página 99
MMASC Erika Patricia Salazar García.
MANUAL DE DACTILOSCOPÍA. MCSP Sandra Patricia Vázquez García.
CSI PIX
Página 100