Trabajo Final - Paso 4 Transferir
Trabajo Final - Paso 4 Transferir
Trabajo Final - Paso 4 Transferir
Paso 4 - Transferir
Humberto Chaparro
Lina Rodríguez
Pedagogía y Didáctica
Grupo: 551048_14
Tutora:
2022
2
Contenido
Introducción...............................................................................................................................4
Actividad 1. Trabajo Independiente: Matrices de lecturas autorreguladas................................5
Tabla 1. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Dora Rojas......................................................................................................................5
Tabla 2. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Humberto Chaparro Martínez........................................................................................6
Tabla 3. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Lina Rodríguez...............................................................................................................7
Tabla 4. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Martha Cecilia Parra Puentes........................................................................................9
Tabla 5. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Sara Raquel Francis Rivas...........................................................................................10
Tabla 6. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Angela Sofia Morales Gonzalez....................................................................................11
Actividad 2. Trabajo Independiente: Plan de acción de mejora...............................................12
Plan de acción de mejora realizado por Dora Rojas.............................................................12
Plan de acción de mejora realizado por Humberto Chaparro...............................................13
Plan de acción de mejora realizado por Lina Rodriguez......................................................13
Plan de acción de mejora realizado por Martha Cecilia Parra Puentes................................13
Plan de acción de mejora realizado por Lina Sara Raquel Francis Ruiz..............................13
Plan de acción de mejora Angela Sofia Morales Gonzalez..................................................14
Actividad 3. Trabajo Independiente: Coevaluación del plan de reflexión – acción – mejora. 14
3
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Dora Rojas........................14
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Humberto Chaparro.......14
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Lina Rodriguez..............15
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Martha Cecilia Parra
Puentes..................................................................................................................................15
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada Lina Sara Raquel Francis Ruiz
..............................................................................................................................................15
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada Angela Sofia Morales
Gonzalez...............................................................................................................................16
Actividad 4. Participación en el foro colaborativo – exposición.............................................16
Link de exposición...............................................................................................................16
Actividad 5. Participación en el foro colaborativo – exposición.............................................16
Reflexión de la experiencia realizado por Dora Rojas.........................................................16
Reflexión de la experiencia realizado por Humberto Chaparro Martínez............................17
Reflexión de la experiencia realizado por Lina Rodríguez..................................................17
Reflexión de la experiencia realizado por Martha Cecilia Parra Puentes.............................18
Reflexión de la experiencia realizado por Sara Raquel Francis...........................................18
Reflexión de la experiencia realizado por Sofia Morales Gonzalez.....................................19
Referencias...............................................................................................................................20
4
Introducción
Este trabajo colaborativo tiene como finalidad realizar un análisis acerca del concepto de
didáctica, la enseñanza y la formación docente, áreas que están relacionadas con el proceso
efectiva y práctica. Sanjurjo (2011,p. 79) Nos referiremos, a los aportes teóricos desde los
Por otra parte, la formación docente hace que el docente tenga un compromiso
consigo mismo y con los demás, lo cual exige que en la planeación de las clases no solo ce
centre el proceso en el currículo, sino también en cómo se plantea la didáctica que asegure un
entre “profesionalidad'' y
La enseñanza y el aprendizaje
6
capítulo 7
2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de
2(3), 71-84
múltiples cuestionamientos
fundamentados.
Birgin?
Texto 2.
deliberación e investigación
2. ¿Cuál es la importancia de la
9
en la producción discursiva?
Texto 3.
pedagogía?
en la pedagogía?
en la pedagogía de la excepción
francesa?
Texto 4.
autores?
Superior?
la enseñanza?
capacidades, perspectivas y
de la escuela, la comunidad;
actividades profesionales; Se
práctica.
el profesionalismo y la actualización
práctica.
económico, político y
comunitario y en lo que se
asemejan y se diferencian de
otras.
1999 p. 99)
conocimiento psicopedagógico,
técnicas de planificación, de
evaluación y la organización
representativos son el
a conocer; y el “conocimiento
relaciona el conocimiento
combina el conocimiento de la
materia a enseñar y el
conocimiento didáctico. Se
110)
Texto 2.
Contreras son:
enseñar.
actualidad.
currículo.
interdisciplinar en la producción
Texto 3.
científicos cualitativos.
2. La ambigüedad en la pedagogía
(P. 42).
3. El papel de la didáctica es
Texto 4.
autores son:
estudiantes.
b. Dimensión epistemológica: es el
centrándose exclusivamente en la
encontramos en la educación
ejemplo la trasmisión de
no permiten la incorporación de la
didáctica.
modificaciones epistemológicas en
el campo de la pedagogía y la
de la investigación.
y la competencia profesional. La
estudiantes.
responsabilidades.
Cuando se habla de la
profesionalización de un oficio es la
“profesionalidad” y
la primera es la “profesionalidad
Un elevado nivel de
en el
los estudiantes.
curriculares y técnicas de
autoformación); componente
111)
Texto 2.
2004, p. 164).
educativa.
educación.
Texto 3.
En el texto de la didáctica
corrientes de pensamiento.
generado en torno a la
30
fueron evaluados.
Texto 4.
ni teorías, ni apoyos.
formación docente.
contenido; el conocimiento
contexto.
en el salón de clase.
¿Qué es la investigación –
investigación); el análisis de la
124)
Texto 2.
se hablaba de planificación de
avanzados.
Texto 3.
1966 p. 45).
Texto 4.
de los conocimientos.
epistemológicas en el campo de la
2006) Didáctica-pedagogía-ciencia de la
50
enseñanza.
encuentran en la docente?
enseñanza?
enseñanza y el aprendizaje?
enseñanza y la comunicación?
la comunicación didáctica?
enseñanza?
docente?
modelos principales?
Texto 2:
43
interdisciplinar de la producción
discursiva?
Texto 3:
presentaron a comiendo de la
Latinoamericanos?
psicologización de la pedagogía?
la didáctica?
El impacto de la formación
el aprendizaje, es un conjunto de
aprendizaje.
Es imposible no comunicarse,
interacción.
La interacción como un
comunicarse.
Los intercambios
didáctica son:
La comunicación es
institucionalizada, ya que es
actores)
Es intencional, es la forma en
enseñanza
el otro.
planificación de la enseñanza. Es
aprendizaje.
docente.
La orientación academicista se
enseñanza.
Texto 2:
El campo interdisciplinar de la
metodologías.
Texto 3:
educación.
La psicologización de la
ciencias de la educación.
pedagogía.
miradas.
conocimientos
orientación tecnológica-eficientista el
transformadores de conocimiento y
Texto 2:
formación de calidad.
Texto 3:
la pedagogía.
conocimientos.
conocimientos. Es necesario la
60
alumnos.
apunten a la transformación y la
Texto 2:
en el campo de la enseñanza.
educativo institucional).
Texto 3:
estudio a realizar.
aprendizajes.
63
docente?
Texto 2
1. ¿Cuáles son los problemas que surgen con respecto a la
currículo ha transitado?
Texto 3
1. En los procesos de formación docente ¿Cuáles con las
pedagógica?
65
pedagogía?
Texto 4
1. De acuerdo con la práctica en la enseñanza ¿Qué
clase en la enseñanza?
(p.96)
Texto 2
1. Una de las problemáticas es identificar los elementos que se
un determinado momento.
geopolíticos de la educación.
Texto 3
1. El primer aspecto a tener en cuenta son los aportes que
Texto 4
1. El primer desafío corresponde a la concepción de la práctica
que no requiere de
formadoras.
estudiantes.
didáctica.
proceso de aprendizaje.
el sentido común.
Revisar A Texto 1
partir de la
1. El autor también hace referencia a que, en la formación
reflexión
docente, éste planea sus actividades a implementar en clase a
anterior
complement partir de una realidad, que se denomina de las representaciones,
e las
pues se diseña con base en imágenes de lo que puede ser el
respuestas a
contexto real de clase, con el propósito de reflexionar y luego
las
preguntas, retomarla en un espacio real, lo que implica que el docente
identifica
también debe saber cuáles son sus acciones y funciones, dentro
qué nuevos
de ese proceso en el aula.
elementos y
juicios 2. La obligación moral implica que el docente debe asumir la
agrega a las
responsabilidad frente a la persona o personas a quienes van a
respuestas
enseñar, debe estar atento a los procesos de aprendizaje y a los
de las
preguntas requerimientos institucionales. En relación a la comunidad, es
76
Texto 2
aprendizaje.
Texto 3
1. Las escuelas normales superiores fueron acogidas en
la educación.
Texto 4
79
formación pedagógica.
aprendizajes.
80
preguntas, identifica
qué nuevos elementos
y juicios agrega a las
respuestas de las
preguntas planteadas.
lectura asignada,
repásela de manera Texto 2
general tratando de Texto 3
contextualizar el tema. Texto 4
Preguntar Convierta en Texto 1
preguntas todos los Texto 2
subtítulos que se Texto 3
encuentran en la Texto 4
lectura aquellas
inquietudes que le
genere el texto.
Leer Comience a Texto 1
leer el texto y de Texto 2
respuesta a cada una Texto 3
de las preguntas que Texto 4
realizo en el paso
anterior.
Evaluar Revise sus Texto 1
niveles de Texto 2
comprensión y Texto 3
reflexione que tanto Texto 4
ha comprendido la
lectura.
Revisar A partir de la Texto 1
reflexión anterior Texto 2
complemente las Texto 3
respuestas a las Texto 4
preguntas, identifica
qué nuevos elementos
y juicios agrega a las
respuestas de las
preguntas planteadas.
84
interpretaciones que se hacen cuales atraviesa el medio ambiente día a día para
acerca del contexto y la poderlas afrontar y superar; por tanto resulta de vital
sin contaminación”
Describa las estrategias que las estrategias que se emplearán en este proyecto
emplea para hacer la lectura medio ambiental se establecerán una serie de fases
charlas informales con los realizadas con los usuarios de la biblioteca, los
Sostenible 2020-2024.
propuestos.
invisibilidad.
2018).
89
primera infancia.
Describa las diferencias que La Biblioteca Carlos E. Restrepo hace parte del eje
existen entre lo que se debería ambiental de la ciudad, entre ellos los cerros
seleccionada y lo que le impide protección del medio ambiente, bien sea por motivos
espera? ¿Qué se debe lograr? parte de los seres humanos, así como reflexionar en
¿Qué se debe hacer? ¿Qué torno al arte como medio de resistencia.se buscará
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
ese problema (conocimientos y entendiendo el mismo en relación con todos los seres
de cuál es el origen y evolución políticos en los territorios donde tienen incidencia las
Describa los instrumentos que Este proyecto adoptará una metodología cualitativa,
considera desarrollar tanto del campo de las artes, como de las ciencias
realmente se está haciendo, así diseña una serie de fases que permitirá identificar
como los valores y las metas conceptos epistémicos para construir parámetros de
que sustentan esa realidad trabajo y generar nuevas ideas frente al proceso
cuales son:
ecológica en el territorio.
estilo de vida.
ecológica.
objetivos propuestos.
largo plazo.
siguientes acciones:
artificio y símbolo).
Proponga las acciones de Los aportes de Félix Guattari, también pueden ser de
fases.
significados:
naturaleza.
y críticas.
Cronograma de actividades
Las dinámicas mediante las cuales se articula la biblioteca Restrepo se ven explicitas en la
contienen, en términos generales, las temáticas que se abordarán durante las sesiones en cada
programa.
adulto mayor
utopía
Número de sesiones:15 sesiones
Fase Etapa
La telaraña literaria
Medio ambiente y literatura
Sensibilización en lugares al aire libre o virtuales
Sensibilización desde el cuerpo y el territorio
Visibilización
Sensibilización sensorial, una escritura sobre el cuerpo
Santuario ecológico
Número de sesiones:15 sesiones
Fase Etapa
Reconocimiento to
Reconocer con las familias del cuidado del medio
ambiente
Visibilización Sensibilizar a las familias en la conservación de los
ecosistemas
Re Incentivar a las familias en el manejo adecuado del
significación reciclaje
100
El autor Mario César Zaccagnini nos presenta el artículo Impacto de los paradigmas
herramientas digitales.
Escriba sus juicios, opiniones, Comunidad de la zona rural con poco acceso a
acerca del contexto y la posible donde consulten de manera más fácil y ágil sus
situación problema que se está actividades, ya que por la zona en donde se encuentran,
charlas informales con los realizar acercamiento a esta zona, en el que se conozca
y efectiva.
frente al evento que los aqueja y lo escolares y de alta calidad para la comunidad en
se está haciendo para superarlo, asígeneral, que permita llega a todos los rincones, en
como las causas de estas donde los medios de comunicación y tecnológicos
diferencias que ocasionan una hacen parte del diario vivir y con el pasar de los años,
calidad.
seleccionada y lo que le impide las TIC que los motive y conlleve no solo a
o la comunidad para lograr cerrar recursos para acceder a espacios educativos, sociales,
que se espera? ¿Qué se debe nuevos conocimientos para generar nuevas habilidades
haciendo?
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Exponga cuál es la posición de las Desde la zona urbana de Buenaventura, se han puesto a
intereses) saber más acerca de cuál digitales y tecnológicas permitiendo llegar a rincones
Describa los instrumentos que Los instrumentos a utilizar son las entrevistas,
tales como entrevistas, encuestas, comunidad para conocer sus necesidades y avances en
Realice una descripción y Con el propósito de llegar a todas las zonas del
se está haciendo, así como los que permita identificar las necesidades y fortalecer las
valores y las metas que sustentan habilidades que tienen cada uno de los docentes y
su comunidad.
acción y la justificación. donde los estudiantes puedan hacer uso de los recursos
beneficios a la zona.
Proponga las acciones de reflexión Partiendo del punto que en la zona rural el
para cerrar la brecha frente al de nuevas plataformas para generar buena educación
tecnologías.
efectivo de aprendizaje.
cercanas.
existen entre lo que se debería propio aprendizaje se lograría que fuera autónomo,
de aprendizaje.
sus clases.
aprendizaje.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Exponga Cuál es la posición de Con respecto a los estudiantes de media hay
las personas implicadas ante ese diferentes posturas con respecto a su proceso,
su entorno inmediato.
Describa los instrumentos Los instrumentos a utilizar son las encuestas para
group, conversatorios.
-Las entrevistas como una forma directa de
se está haciendo, así como los académicos. Se cuenta con una franja que
cambio social?
comunidad.
inmediato.
seguimiento.
servicio a comercializar.
digital.
creatividad y la innovación.
mejora
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Dora Rojas
Procedimiento Evaluación
Identifica lo que falta a la La compañera presenta una clara idea del escenario
elaboración
Precisa puntos débiles, los cuales La compañera pone en los puntos débiles en la
contenidos flotante
de la educación media.
Dirige las preguntas hacia la Este proyecto si tiene viabilidad porque lleva un
si propuestas de innovación
innovadas.
implementación de empresas.
aprovechable.
algunas ideas y desarrolle otras más considere la idea de construir una huerta
saludables.
locales.
Ayuda al soñador a que todas sus ideas Las acciones para poner en practica son
las reúna en una serie realista de acciones tener conciencia ambiental, sentido de
continua.
Traduce el sueño de la propuesta del plan Este sueño se puede hacer posible desde el
aprovechables.
Chaparro
El autor Mario César Zaccagnini nos presenta el artículo Impacto de los paradigmas
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Lina Rodriguez
acontecer histórico de
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Martha Cecilia
Parra Puentes
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada Lina Sara Raquel
Francis Ruiz
Morales Gonzalez
Link de exposición
132
¿Qué aprendieron y que desaprendieron en este paso?: lo más abrumador fue las
lecturas de los libros, ya que por su extenso contenido fue un poco difícil la compresión total
lectora para poder conectarme con los textos y expresar las ideas de lo comprendido
las matrices fue frustración por no tener el tiempo suficiente para hacer una lectura analítica y
critica, pero a pesar de estos momentos de angustia logre acercarme a las lecturas y hacer una
Qué estrategias empleó para él cumplimiento de las tareas de esta guía y comente
los resultados que obtuvo ¿Qué fue lo menos afectivo? ¿Qué fue lo más afectivo?: Para
lograr con las actividades propuestas en la guía, fue acordar con las compañeras y el
compañero repartir las lecturas de los capítulos del libro para poder hacer un análisis más
Comenté sobre los esfuerzos (tiempo, recursos, estrategias de estudio, etc.) que
usted hizo en estas semanas para evaluar su progreso y escriba de manera breve los
resultados observados: las estrategias de estudio fue leer en los tiempos libres, en el
transporte y sobre todo ser constante y consciente de realizar las actividades y la buena
133
comunicación con los compañeros del grupo, también organice un cronograma de actividades
el cual me ayudo a cumplir con los trabajos asignados tanto de este curso como de los otros.
con un avión
con un avión
La relevancia que tiene la didáctica como base en la formación docente. A lo largo del
enseñanza en el proceso educativo y esto tal vez se deba a que la mismas directrices que se
dicho concepto,
Las emociones positivas es que las lecturas y el desarrollo de las actividades ,me
motivan a compartir estos aprendizajes en mi entorno laboral y nos proporcionan una visión
diferente acerca de cómo abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje de una forma más
efectiva.
la actividad nos permite también generar estrategias de solución para nuestro entorno, porque
aprendido?:
diferentes áreas en el entorno laboral, también a través del modelo se puede tener una idea
con un avión
con un avión
137
Conclusiones
En los procesos de enseñanza se hace evidente que aún se retoman rutinas que
corresponden a aspectos tradicionales, en los que la construcción de saberes por parte de los
su proceso.
A lo largo de las lecturas se puede reflexionar acerca del por qué se le da prioridad al
currículo sobre la didáctica, se podría decir que a nivel educativo los procesos de formación
se estructuran tomando como base los contenidos y la didáctica permanece implícita, dentro
de la planeación que hace el docente y se percibe más como los recursos a utilizar en clase.
una alternativa en la formación docente, sin embargo, al igual que otros modelos a nivel
Referencias
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67092
Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6884