Trabajo Final - Paso 4 Transferir

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 138

1

Paso 4 - Transferir

Dora Stella Rojas Becerra

Humberto Chaparro

Lina Rodríguez

Martha Cecilia Parra Puentes

Sara Raquel Francis

Sofia Morales González

Pedagogía y Didáctica

Grupo: 551048_14

Tutora:

Aura Maria Narvaez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación- ECEDU

Especialización en Pedagogía Para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo

2022
2

Contenido

Introducción...............................................................................................................................4
Actividad 1. Trabajo Independiente: Matrices de lecturas autorreguladas................................5
Tabla 1. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Dora Rojas......................................................................................................................5
Tabla 2. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Humberto Chaparro Martínez........................................................................................6
Tabla 3. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Lina Rodríguez...............................................................................................................7
Tabla 4. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Martha Cecilia Parra Puentes........................................................................................9
Tabla 5. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Sara Raquel Francis Rivas...........................................................................................10
Tabla 6. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación docente, 2 El
saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma
la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la enseñanza realizada
por: Angela Sofia Morales Gonzalez....................................................................................11
Actividad 2. Trabajo Independiente: Plan de acción de mejora...............................................12
Plan de acción de mejora realizado por Dora Rojas.............................................................12
Plan de acción de mejora realizado por Humberto Chaparro...............................................13
Plan de acción de mejora realizado por Lina Rodriguez......................................................13
Plan de acción de mejora realizado por Martha Cecilia Parra Puentes................................13
Plan de acción de mejora realizado por Lina Sara Raquel Francis Ruiz..............................13
Plan de acción de mejora Angela Sofia Morales Gonzalez..................................................14
Actividad 3. Trabajo Independiente: Coevaluación del plan de reflexión – acción – mejora. 14
3

Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Dora Rojas........................14
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Humberto Chaparro.......14
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Lina Rodriguez..............15
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Martha Cecilia Parra
Puentes..................................................................................................................................15
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada Lina Sara Raquel Francis Ruiz
..............................................................................................................................................15
Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada Angela Sofia Morales
Gonzalez...............................................................................................................................16
Actividad 4. Participación en el foro colaborativo – exposición.............................................16
Link de exposición...............................................................................................................16
Actividad 5. Participación en el foro colaborativo – exposición.............................................16
Reflexión de la experiencia realizado por Dora Rojas.........................................................16
Reflexión de la experiencia realizado por Humberto Chaparro Martínez............................17
Reflexión de la experiencia realizado por Lina Rodríguez..................................................17
Reflexión de la experiencia realizado por Martha Cecilia Parra Puentes.............................18
Reflexión de la experiencia realizado por Sara Raquel Francis...........................................18
Reflexión de la experiencia realizado por Sofia Morales Gonzalez.....................................19
Referencias...............................................................................................................................20
4

Introducción

Este trabajo colaborativo tiene como finalidad realizar un análisis acerca del concepto de

didáctica, la enseñanza y la formación docente, áreas que están relacionadas con el proceso

de enseñanza y que conlleva también a propiciar el proceso de aprendizaje de una forma

efectiva y práctica. Sanjurjo (2011,p. 79) Nos referiremos, a los aportes teóricos desde los

cuales intentaremos resignificar la clase como un espacio de construcción de conocimientos

por parte del estudiante, ayudado por estrategias de enseñanza.

Por otra parte, la formación docente hace que el docente tenga un compromiso

consigo mismo y con los demás, lo cual exige que en la planeación de las clases no solo ce

centre el proceso en el currículo, sino también en cómo se plantea la didáctica que asegure un

proceso de enseñanza comprensivo en el aprendizaje por los estudiantes


5

Actividad 1. Trabajo Independiente: Matrices de lecturas autorreguladas

Tabla 1. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación

docente, 2 El saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación

que confirma la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la

enseñanza realizada por: Dora Rojas

Inspeccionar Examine la Texto 1. 


lectura asignada,
Asprelli, C. (2001). La didáctica en la
repásela de manera
formación docente, pp. 95 – 127. 
general tratando de
contextualizar el tema.
Esta lectura trata sobre el tema de

la formación del docente y el concepto

de la formación y su relación con la

enseñanza y el aprendizaje. Del mismo

modo hace referencia sobre las

características de la formación docente,

esto es la formación de las capacidades

para el desempeño del rol docente.

También se diferenciará los términos

entre “profesionalidad'' y

“profesionalización”, sus tipos, del

mismo modo, también se harán

referencia los saberes por medio de los

cuales se constituyen las competencias

para enseñar. (Asprelli, 2001)

La enseñanza y el aprendizaje
6

son soportes de la formación. En este

espacio de la mediación hay que

considerar aquellos que sobresalen como

mediadores desde lo leído, las

situaciones vividas y las relaciones con

otros. En estas acciones la mediación o el

mediar ponen en juego diferentes medios

de formación. Estos medios son los

contenidos del aprendizaje. 

Texto 2, De Camilloni, A. R., Cols, E.,

Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El

saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

capítulo 7

Esta lectura hace referencia al

séptimo capítulo “La emergencia de los

estudios sobre el currículo en la

Argentina”, Silvia Feeney propone

documentar la existencia del campo de

estudios. Del mismo modo, presenta el

contexto histórico de aparición y

desarrollo del pensamiento sobre el

currículo en la Argentina y caracteriza el

tipo de producción local.

Texto 3. De Tezanos, A., (s.f.


7

2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de

la educación: la relación que confirma

la “excepción” francesa. Revista

Educación y Pedagogía, vol. XVIII,

núm. 46, pp. 35-50 

Esta lectura hace una reflexión en

cómo la educación y la pedagogía se

transforma, y hace parte del acceso

durante la formación en las diferentes

corrientes de pensamiento y sobre las

disciplinas que discuten sobre las

temáticas que ejercen el conocimiento.

Texto 4. Sanjurjo, L. O. (2011).

La clase: un espacio estructurante de

la enseñanza. Revista de educación,

2(3), 71-84

Esta lectura habla sobre la clase,

la cual es entendida desde el enfoque

tradicional como el dispositivo a través

del cual el docente deposita en el alumno

conocimientos estructurados a modo de

“amoblamiento”, intentando informar,

dar forma a las estructuras cognitivas de

los estudiantes, ha sido objeto de


8

múltiples cuestionamientos

fundamentados.

Preguntar Convierta en Texto 1. 


preguntas todos los
1. ¿Cuál es la diferencia de las variantes
subtítulos que se
de la profesionalidad restringida y la
encuentran en la
lectura aquellas profesionalidad amplia?
inquietudes que le
2. ¿Cuáles son las fases de la formación
genere el texto.
docente?

3. ¿Cuáles son los tipos de saberes?

4. ¿Cuáles son los tipos de

conocimientos que debe tener el docente

según Cecilia Braslavsky y Alejandra

Birgin?

5. ¿Cuáles son las cuatro fuentes del

conocimiento esencial del docente que se

refiere Lee Shulman?

6. ¿Cuáles son los componentes que

constituyen el conocimiento profesional?

Texto 2.

1. ¿Cuáles son las fases de

deliberación e investigación

práctica en la producción teórica?

2. ¿Cuál es la importancia de la
9

teoría del currículo?

3. ¿Cuáles son las características

inherentes al campo disciplinar

en la producción discursiva?

Texto 3.

1. ¿Cuál fue el giro científico en la

pedagogía?

2. ¿A qué se refiere la ambigüedad

en la pedagogía?

3. ¿Cuál es el papel de la didáctica

en la pedagogía de la excepción

francesa?

Texto 4.

1. ¿Cuáles son las dimensiones de

las buenas prácticas según los

autores? 

2. ¿Cuáles son los problemas y

desafíos en la didáctica de Nivel

Superior? 

3. ¿Cuáles son los aportes de la

didáctica a la organización de las

clases como eje estructurante de

la enseñanza?

Leer Comience a Texto 1.


leer el texto y de
1. La diferencia es que la
10

respuesta a cada una profesionalidad restringida se


de las preguntas que
basa en la experiencia, el
realizo en el paso
profesional o el docente debe ser
anterior.
ingenioso, se caracteriza por un

aprendizaje tradicional. Tiene un

elevado grado de capacidad para

comprender y tratar con niños.

Por otra parte, la profesionalidad

amplia, además, tiene ciertas

capacidades, perspectivas y

compromisos. Considera su labor

dentro del contexto más amplio

de la escuela, la comunidad;

Participa en una serie amplia de

actividades profesionales; Se

preocupa por unir la teoría y la

práctica. 

2. Las fases de la formación docente

son: La primera fase es sobre la

formación inicial, esta se lleva a cabo

para obtener un título en las instituciones

formadoras como formador docente, en

el que adquiere conocimientos

pedagógicos realizando prácticas de


11

enseñanza, (García, 1995, p. 103). Esta

formación también se lleva a cabo a

través de distintas actividades que de

forma intencional ayuda a que los futuros

docentes adquieran habilidades y

conocimientos para desarrollar una

excelente labor de enseñanza. La

segunda fase es la formación de

posgrado, esta hace referencia al

aprendizaje constante a lo largo de todo

el desarrollo docente, basándose en tres

acciones las cuales son la capacitación,

el profesionalismo y la actualización

estos tres conceptos el docente adquiera

nuevos saberes en el proceso del

ejercicio del aprendizaje.

3. Los tipos de saberes que debe

tener un profesional de la enseñanza son:

Qué enseñar (saberes disciplinares),

Cómo enseñar (saberes didácticos),

Cuándo enseñar (saberes pedagógicos),

A quién enseñar (Saberes psicológicos).

4. Los tipos de conocimientos que


12

poseen los docentes encontramos: 

El saber sustantivo: Este hace

referencia a los modos de

producción durante el dominio de

una disciplina, es decir en el

campo de su formación inicial.

Saber pedagógico: Este hace

parte del conocimiento científico,

los modos de apropiación de la

didáctica del conocimiento del

entorno social cultural. también,

posibilitan los saberes como;

“saber hacer”,” saber cómo”,

“por qué” justificación de la

práctica.

El saber institucional: en este

saber los docentes se apropian de

los saberes relacionados con la

historia de la escuela, el contexto

económico, político y

comunitario y en lo que se

asemejan y se diferencian de

otras.

5. Las cuatro fuentes del


13

conocimiento son: “saber hacer”, el

“saber cómo hacer” y el “saber por qué

hacer” basándose en las siguientes

categorías las cuales son: El

conocimiento del contenido.  se refiere al

contenido a transmitir. Conocimiento

didáctico del contenido este relaciona el

contenido a enseñar y cómo enseñarlo.

El conocimiento pedagógico general.

Este involucra los conocimientos que

unen a la educación desde unas

perspectivas; sociales, políticas,

económicas y culturales. del mismo

modo el conocimiento de los estudiantes,

son los destinatarios de la enseñanza. y

los conocimientos del Currículum, es el

organizador de la práctica docente

(Ministerio de Cultura y Educación,

1999 p. 99)

6. Los componentes del

conocimiento profesional son: el

conocimiento psicopedagógico,

este hace referencia a la

enseñanza; al aprendizaje de los

alumnos, al conocimiento sobre


14

técnicas de planificación, de

evaluación y la organización

escolar. Otro componente es el

conocimiento en el que los

docentes tienen el contenido a

enseñar, también en el cómo y el

que enseñan. Los más

representativos son el

“conocimiento sustantivo”, este

influye la información y las ideas

a conocer; y el “conocimiento

sintáctico” hace referencia a los

paradigmas de investigación del

campo disciplinar. También se

relaciona el conocimiento

didáctico del contenido: esta

combina el conocimiento de la

materia a enseñar y el

conocimiento didáctico. Se

refiere a que los docentes

adquieran conocimientos, para

que desarrollen una enseñanza a

los estudiantes. Por último, está

el contenido del contexto: este

hace referencia al donde se


15

enseña a quién. El primero son

las características socio

económicas del contexto del

sistema o institución educativa.

El segundo hace referencia a los

conocimientos de los estudiantes,

como las expectativas,

conocimientos anteriores entre

otros. (García, 1995, pp. 109-

110)

Texto 2.

1.  Las fases teóricas que destaca

Contreras son:

-          Teorías que constituyen una opción

normativa para la enseñanza: este hace

énfasis en el aspecto sustantivo del

currículo, defendiendo cuál debe ser el

contenido de la práctica instructiva; en

cuanto a su aspecto formal,

fundamentalmente en los programas.

-          Otra teoría es la que plantea un

procedimiento técnico científicamente

fundado: Es un modelo dominante en la

teoría y la práctica curricular, se

caracteriza por desarrollar una tecnología


16

para la construcción de programas

enfatizando en la racionalización desde

la consideración acerca del qué y por qué

enseñar.

-          La teoría que plantean sólo la

explicación – investigación del currículo:

este hacía referencia a que el modelo

técnico no representaba adecuadamente

los rasgos característicos de la práctica

del currículo como ocurre en la

actualidad.

-          Teorías que expresan una visión

crítica del currículo, perspectiva de la

enseñanza que se preocupa por el control

del proceso, el logro de los objetivos

propuestos. Se critica fundamentalmente

la perspectiva histórica del campo del

currículo.

-          El lenguaje práctico como forma de

tratar el currículo: hace referencia a los

principios teóricos de disciplinas, y para

quien las cuestiones sobre qué y cómo

enseñar en situaciones concretas

(Feeney, 2007, p.172)


17

Los objetivos o fundamentos planteados

del currículo se pueden clasificar en

sociológicos, filosóficos, Psicológicos e

históricos El énfasis que se le dé a uno o

varios de ellos determinan el o los

enfoques curriculares a seguir.

2. Las características del campo

interdisciplinar en la producción

discursiva son:  Los límites del campo

disciplinar; Las formas de proveer

evidencia y la veracidad de ciertas

aclaraciones o generalizaciones; es decir

qué clase de metodología es legítima

dentro de un determinado campo de

investigación, lo que Schwab denomina

Sintaxis;   La identificación de conceptos

básicos que guían la investigación y dan

lugar a generalizaciones de diferentes

tipos, esto es, la estructura sustantiva de

la disciplina (Feeney, 2007, p. 188)

Texto 3.

1. El giro científico de la pedagogía

partió desde que se convirtió en

una ciencia autónoma y para


18

lograrlo se tuvo que separar de la

filosofía, para convertirse en una

ciencia independiente formando

una alianza con la psicología para

así poder adoptar métodos

científicos cualitativos.

2. La ambigüedad en la pedagogía

aparece en el discurso de Durkheim

califica la “teoría práctica”, representada

en su aplicación, a la cual Durkheim

considera en un desarrollo más avanzado

en la Psicología de su tiempo. Aunque la

ciencia será el fundamento de la

pedagogía es la ciencia de la educación

(P. 42).

3. El papel de la didáctica es

fundamental pues se basa en la forma en

como se ve y se considera la pedagogía y

como esta se va relacionando con la

psicología en la sociedad francesa. La

didáctica es el conjunto de métodos,

técnicas y procedimientos de enseñanza

que busca producir nuevos saberes para


19

poder comprender las prácticas. 

Texto 4.

1. Las dimensiones de las buenas

prácticas que presentan los

autores son:

a. Dimensión ética:  la cual se basa

en la actitud que debe tener un docente

con sus estudiantes pues este debe ser

comprensible, responsable a la hora de

contribuir en la construcción de nuevos

conocimientos. En el nivel superior tiene

que implicarse en la formación de

buenos profesionales por lo tanto tiene

un gran compromiso con el aprendizaje a

nivel individual y social de sus

estudiantes. 

b. Dimensión epistemológica: es el

saber y el producir nuevos

conocimientos se refiere al desarrollo del

conocimiento. El docente debe conocer

las teorías que construyeron lo que trata

de explicar para así comprender.  

c. La dimensión técnica: tiene que

ver con la aplicación de los

conocimientos y ver la enseñanza desde


20

enfoques alternativos. Así como, muchas

veces la didáctica pasa a ser ignorada o

centrándose exclusivamente en la

discusión de la formación curricular.

2.  Los problemas y desafíos en la

didáctica en el nivel superior que

encontramos en la educación

superior algunos tradicionales por

ejemplo la trasmisión de

información y aprendizaje como

acumulación de conocimientos, que

no permiten la incorporación de la

didáctica.  

Total, desconocimiento de las

modificaciones epistemológicas en

el campo de la pedagogía y la

didáctica.  Al impartir una disciplina

solo se enseña el contenido y se

olvida la práctica significativa.

El enfoque academicista presenta

diferentes disciplinas que suelen

negar la importancia de la formación

pedagógica, didáctica y también

desvaloriza la formación didáctica

en la práctica. Desafíos: Reconstruir


21

una didáctica para promover el

aprender a pensar.  La enseñanza

para el docente debe fomentar el

deseo por reconstruir y descubrir

nuevos conocimientos para

transformar la realidad a través de la

interacción y esto se logra a través

de la investigación.

3. Los aportes de la didáctica

permite que el docente transforme

un contenido a enseñar sin ser

deformado, dando a entender el

aprendizaje como algo complejo y

muy distinto acumular información

o el responder estímulos. asimismo,

no son estructuras vacías que se

pueden aplicar a cualquier situación,

pues es un medio de construcción y

transmisión el cual se debe adecuar

didácticamente al contenido que se

desea enseñar a través de diversos

recursos y estrategias para la

transmisión de nuevos contenidos

los cuales se van entrelazando en las

clases donde dependerá del docente


22

su habilidad, creatividad y la propia

comprensión del tema a enseñar.

Evaluar Revise sus Texto 1.


niveles de
La profesionalidad hace
comprensión y
referencia a las características y
reflexione que tanto
ha comprendido la capacidades de una profesión. También
lectura.
tiene tres dimensiones: la obligación

moral, el compromiso con la comunidad,

y la competencia profesional. La

obligación moral es cuando el docente se

encuentra comprometido por enseñar, el

cual, implica una relación directa con los

estudiantes.

La relación con la comunidad es

donde se perciben las relaciones sociales

de la enseñanza, el encuentro con el

docente y el estudiante, este se lleva a

cabo en una institución de formación. La

competencia profesional es lo que

capacita al docente para asumir sus

responsabilidades.

Cuando se habla de la

profesionalización de un oficio es la

transformación en la profesión, es revisar

su “hacer profesional” es un trabajo en


23

que se debe hacer la pregunta de por lo

que se hace y cómo se hace. La práctica

que lleva a completar saberes. Un

práctico reflexivo es alguien que no se

queda con lo aprendido con lo

vivenciado en la institución, sino aquel

que revisa constantemente su hacer

práctico. (Perrenou, 1994, pp. 101 -102)

Del mismo modo, la formación

Docente, establece las diferencias entre

“profesionalidad” y

“profesionalización”, sus tipos y modos,

también se mencionan los saberes por

medio de los cuales se evidencian las

competencias para enseñar. Cuando se

habla de los tipos de profesionalidad del

docente hace hincapié en dos variantes.

la primera es la “profesionalidad

restringida”: está orientada hacia la

experiencia. Desde la característica

profesional el docente debe ser

ingenioso, autónomo, y hábil en el

desarrollo de las clases. de esta manera la

definición de la profesionalidad posee las

siguientes características según (Hoyle,


24

1972, pp. 101).

Un elevado nivel de

competencias en el aula; está centrado en

el alumno o en la asignatura; tiene

una elevada capacidad para comprender

y tratar a los estudiantes; evalúa el

rendimiento según sus propias

percepciones de los cambios producidos

en el

comportamiento y las realizaciones de

los estudiantes.

Francisco Imbernón, hace

referencia a la formación del docente en

cuatro componentes que dan cuenta de

los saberes para el ejercicio de la

profesión docente las cuales son:  el

componente científico (contenidos

curriculares y técnicas de

autoformación); componente

Psicopedagógico conocimientos (teóricos

y prácticos); componente cultural

(actualización de nuevas publicaciones,

lecturas de diarios) y el componente

práctico (ejercicios en la práctica

profesional) (Imbernón, 1992, pp. 110 -


25

111)

Por otro lado, Marta Souto,

propone cuatro aspectos para que

corresponden en la formación docente: la

formación cultural (adquisición de

saberes); la formación social y ética (son

los saberes que implica el respeto por el

otro); la formación personal (el

conocimiento de su vida personal); la

formación en competencias específicas

(acciones específicas del rol docente)

(Sauto, 1995, pp. 111 - 112)

Ahora, María Cristina Davini

establece los saberes a través de áreas las

cuales son: área de los conocimientos

pedagógicos, científicos y tecnológicos

(saberes y enfoques); área del contexto

social de escolarización (saberes desde el

estudio de las tradiciones en la

formación); área de la práctica

(construcción colectiva de los

conocimientos de la enseñanza) (Davini,

1995, pp. 112).


26

Texto 2. 

En el capítulo 7 “la emergencia

de los estudios sobre el currículo en la

Argentina” de la autora Silvina Feeney,

hace referencia sobre el currículo el cual

es un campo de estudios y de prácticas

que se constituye simultáneamente en un

campo teórico práctico. Sus

preocupaciones abarcar son: la

escolarización; los procesos de selección,

organización, distribución social y

transmisión del conocimiento.

También argumenta que la teoría

y la práctica curricular demandan la

construcción de nuevas metodologías de

diseño y desarrollo curricular. Asimismo,

dice que, el desarrollo contribuye a

definir la tarea docente como un trabajo

técnico, con reglas a seguir para alcanzar

los productos proyectados desde las

políticas. Partiendo de un análisis que

abarca a ejes estructurales del currículo a

partir de las relaciones entre la teoría, la

política curricular, las tecnologías de


27

diseño y la práctica educativa (Amantea,

2004, p. 164).

En los últimos cincuenta años del

siglo pasado hubo una verdadera

explosión de la producción teórica en el

campo del currículo internacional,

fuertemente innovadora desde el punto

de vista conceptual en el que se efectuó

un problema central sobre la relación

entre la teoría y la práctica y la relación

entre la educación y la sociedad. Por otro

lado, se dice que el currículo es una

construcción cultural y sus significados

dependen de la forma en que se

construye una tradición política –

educativa.

En las últimas décadas ha pasado

y sigue pasando por tres ejes geográficos

los cuales son: el eje anglosajón, el eje

hispanoamericano y el eje de Brasil.

El eje anglosajón es una corriente

que re conceptualiza en los estados

unidos, critica la perspectiva técnica que

hegemoniza la producción del campo


28

educativo; El eje hispanoamericano en

España, Gimeo Sacristán intenta poner

en orden a la variedad de enfoques con

los conocimientos, el currículo como

sistema tecnológico de producción,

currículo como conjunto de experiencias

de aprendizaje; Y el eje de Brasil

enriqueció la producción del campo de

estudio con dos niveles: el nivel teórico,

el cual aborda la profundización de

carácter filosófico hasta el sistema de

enunciados sobre la enseñanza; el nivel

Meta teórico: centra los estudios

referidos a la teoría de la teoría. Compara

diversos tipos de pensamiento y de

elaboración teórica del currículo.

Por otro lado, entre los años 60 se

crearon organismos técnicos de

planificación a nivel nacional y se

promovió la modernización del estado a

través de profesionales, del mismo

modo, en el año 1958 se creó la primera

oficina del currículo en el ministerio de


29

educación.

Según Camilloni “Existe todavía

una clara controversia acerca de la

didáctica que existe como teoría de la

enseñanza, según una teoría europea; si

se confunde con la Psicología de la

primera del siglo XX debe ser

remplazada por sus objetivos de

conocimientos en particular el currículo”

(Camilloni, 1996, p. 190)

Texto 3. 

En el texto de la didáctica

pedagogía ciencia de la educación: la

relación que confirma la “excepción”

francesa, da a conocer unas

oportunidades y unos peligros que

muestra la experiencia de más de treinta

años, en la formación a las diferentes

corrientes de pensamiento. 

Cuando se habla de las

oportunidades se hace referencia al

proceso de apropiación que se han

generado en torno a la
30

institucionalización de los procesos de

enseñar y aprender y el papel que

asumen los maestros y estudiantes, así

como conocer las distintas formas que se

ha asumido el sistema educativo en

diferentes enfoques como en lo político,

económico y social. (p. 36)

Del mismo modo cuando se hace

referencia a los peligros no solo está la

mencionada la críticidad en los procesos

de apropiación del conocimiento, sino

también en la aplicación de modelos de

formación que en muchos casos no

fueron evaluados. 

Asimismo, para Durkheim la

pedagogía no tiene bases científicas

sólidas, ya que da cuenta de una práctica

que trabaja sobre unos datos incompletos

que le impedirá transformarse en una

ciencia de la educación. (p. 43) 

Texto 4.

Se dice que la clase es un

enfoque tradicional como un instrumento


31

en que el docente transmite el

conocimiento estructurado al estudiante.

Del mismo modo, se ha tenido una

preocupación por la didáctica y por la

formación de los docentes fue exclusiva

a partir de los niveles de escolaridad en

la franja escolar de primaria. 

De la misma forma, se entiende

por buenas prácticas como aquellas

aproximaciones que complejizan el

conocimiento existente acerca de una

determinada realidad. También es

importante mencionar, la práctica desde

la tradición artesanal considerando la

enseñanza como una tarea que se

aprende practicando al lado de un

experto, hasta llegar al trabajo autónomo.

Asimismo, para ejercer la docencia no se

necesita una preparación previa especial,

ni teorías, ni apoyos.  

Para concluir, se espera que el

docente “posea” el conocimiento, sin

necesidad de comprender el proceso de

producción del mismo. Se organiza la


32

clase desde una lógica didáctica teniendo

un enfoque comprensivo enfatizando la

importancia de la formación disciplinar.

aunque se diferencia del enfoque

enciclopédico, el cual enfatiza en la

necesidad del profesor por manejar los

contenidos de su disciplina. (pp. 75 - 76)

Revisar A partir de la Texto 1


reflexión anterior
Texto 1.
complemente las
respuestas a las Dando continuidad a las
preguntas, identifica respuestas del texto sobre la formación
qué nuevos elementos
docente, se plantean dificultades o
y juicios agrega a las
respuestas de las problemas didácticos, a través de los
preguntas planteadas. factores sociales, económicos y políticos

culturales, los cuales son importantes en

el proceso de enseñanza ya que la

educación y la pedagogía están

implementando y dando métodos

eficaces y de calidad, en los procesos de

mediación del aprendizaje hacen que el

docente identifique sus fortalezas y

debilidades en el campo de los tipos de

conocimiento y de los saberes docente.

Por otra parte, se dice que la


33

enseñanza es la actividad profesional de

los docentes y el saber también, hace

parte de la didáctica de la práctica de la

formación docente.

Del mismo modo, Carlos

Marcelo García, se refiere al término

“conocimiento” en los saberes del

docente que construye un conocimiento

profesional. los cuales se mencionan

anteriormente; el conocimiento del

contenido; el conocimiento

psicopedagógico; conocimiento didáctico

del contenido y el conocimiento del

contexto.

De igual manera Lawrence

Stenhouse, considera el modelo de

investigación – acción y formación del

profesor para la comprensión donde la

enseñanza es un arte y el currículo es

construido por el docente. Es donde el

docente se convierte en un investigador

en el salón de clase.

¿Qué es la investigación –

acción? Es la intervención sistemática

(ordenada y procesual). Es una


34

experiencia que describe el mundo real y

tiene algunas características: es una

reflexión, un análisis, un estudio de

nuestra actividad, de nuestro hacer

cotidiano, de nuestra tarea.  Esta

reflexión tiene unos propósitos los cuales

son mejorar, perfeccionar los procesos

que se le dan a la realidad y mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje, es

decir mejorar nuestras prácticas. Del

mismo modo, se cuestiona la siguiente

pregunta ¿cómo asumir el rol de

investigador? Se dice que, para llevar

esta modalidad investigativa, es

importante considerar distintas fases

desde la reflexión – acción, las cuales

son: selección de área (diagnóstico del

problema); recolección de información

(determina la información que se

necesita); organización de la información

(de acuerdo al objetivo de la

investigación); el análisis de la

información (es el lenguaje utilizado en

la descripción de los hechos) y acción

(elaborar un plan que le permita pasar de


35

la reflexión a la acción) (Elliot, 1994, p.

124)

Texto 2.

Dando continuidad a las

respuestas del texto sobre el capítulo 7 la

emergencia de los estudios sobre el

currículo en la Argentina. Se dice que

hoy en día se habla del currículo y

dispositivos curriculares en el que antes

se hablaba de planificación de

contenidos mínimos o plan de estudios

avanzados.

Teniendo en cuenta la temática

en estudio se era posible clasificar la

producción teórica local en 2 grandes

categorías las cuales son: primero, el

relato de experiencias provinciales del

cambio curricular; el segundo el impacto

de las reformas curriculares en el trabajo

docente u pautas para la elaboración de

proyecto educativo institucional (PEI).

También se comienza a difundir

un cierto tipo de objetivos de la práctica

educativa los cuales son: la expansión

económica y el empleo; el mejoramiento


36

del nivel de vida; y contribuir a la

expansión del comercio mundial.

Texto 3.

Dando continuidad a las

preguntas surgidas del texto, Durkheim

insiste que la pedagogía son teorías y no

acciones. las cuales estas teorías son

maneras de ver la educación, más no

ponerla en práctica. Del mismo modo la

educación es la materia de la pedagogía.

en la que consiste en reflexionar sobre la

educación. (P. 42). 

Por otro lado, cuando se habla de

ambigüedad del significado de la

expresión inicial “ciencia de la

educación”, la cual permite una

delimitación clara del objeto que

nombra, en tanto significado que surge

de un proceso que inicia a partir de un

algo que se manifiesta de manera

indefinida mediante la relación de

elementos sustantivos que los articulan

de manera universal (Hegel, 1996. p. 39).

Por otra parte, cuando se habla de


37

la pedagogía experimental la cual es un

avance en el conocimiento científico de

la educación. También se dice que la

pedagogía experimental es la aplicación

del método experimental a los hechos y a

las situaciones educativas (Mialaret,

1966 p. 45).

Texto 4.

Cuando se habla de las

dimensiones de las buenas prácticas,

hace referencia a aquellas que proponen

y hacen procesos reflexivos, generando

aprendizajes a partir de las relaciones

con el conocimiento, del mismo modo,

busca la comprensión y la apropiación

por parte de los estudiantes, esto hace

que haya un buen ambiente escolar en el

salón de clase, por la autoridad del

docente a través del trato con los

estudiantes y sobre todo en la recepción

de los conocimientos. 

Además de agregar oscuridad a la

problemática, esta posición evidencia,

por un lado, un total desconocimiento de


38

las profundas modificaciones

epistemológicas en el campo de la

Pedagogía y de la Didáctica. Prácticas

tradicionales. Por ejemplo, poner en

contacto a los estudiantes con textos

científicos complejos, sin prestar

atención a la ayuda pedagógica necesaria

por parte de quienes se han apropiado de

teorías y conceptos necesarios para la

comprensión de esos textos, es una

práctica habitual, tanto desde posturas

tradicionales como desde las que

sostienen que es necesario

despedagogizar las instituciones de Nivel

Superior. (Sanjuro. 2011, p.77). 

Algunos desafíos que se

presentan son: Recuperar la enseñanza

del docente como preocupación de teoría

y práctica. pensar la clase como una

construcción profesional, no perder de

vista que toda iniciación en un nuevo

nivel, discutir la problemática de la

inclusión no debería ser abordada

también en el nivel superior.


39

Tabla 2. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación

docente, 2 El saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación

que confirma la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la

enseñanza realizada por: Humberto Chaparro Martínez

Inspeccionar Examine la Texto 1


lectura asignada, Texto 2
repásela de manera Texto 3
general tratando de Texto 4
contextualizar el tema.
Preguntar Convierta en Texto 1
preguntas todos los Texto 2
subtítulos que se Texto 3
encuentran en la Texto 4
lectura aquellas
inquietudes que le
genere el texto.
Leer Comience a Texto 1
leer el texto y de Texto 2
respuesta a cada una Texto 3
de las preguntas que
40

realizo en el paso Texto 4


anterior.
Evaluar Revise sus Texto 1
niveles de Texto 2
comprensión y Texto 3
reflexione que tanto Texto 4
ha comprendido la
lectura.
Revisar A partir de la Texto 1
reflexión anterior Texto 2
complemente las Texto 3
respuestas a las Texto 4
preguntas, identifica
qué nuevos elementos
y juicios agrega a las
respuestas de las
preguntas planteadas.
41

Tabla 3. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación

docente, 2 El saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación

que confirma la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la

enseñanza realizada por: Lina Rodríguez

Inspeccionar Examine la Texto 1: Asprelli, C. (2001). La

lectura asignada, didáctica en la formación docente.  

repásela de manera Texto 2: De Camilloni, A. R.,

general tratando de Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El

contextualizar el tema. saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. 

Texto 3: De Tezanos, A., (s.f.

2006) Didáctica-pedagogía-ciencia de la

educación: la relación que confirma la

“excepción” francesa. Revista Educación

y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46. pp 35-

50 

Texto 4: Sanjurjo, L. O (2011).

La clase: un espacio estructurante de la

enseñanza. 

Preguntar Convierta en Texto 1:  


42

preguntas todos los ¿Cuáles son las condiciones en el

subtítulos que se que se da el proceso de formación

encuentran en la docente? 

lectura aquellas ¿Cuál es el impacto de la

inquietudes que le formación docente en los procesos de

genere el texto. enseñanza? 

¿Cuál es la importante de las

fases de la formación docente? 

¿En qué se caracteriza la

enseñanza? 

¿Cuál es la relación entre la

enseñanza y el aprendizaje? 

¿En qué consiste el proceso de

enseñanza y la comunicación?   

¿Cuáles son las características de

la comunicación didáctica? 

¿Cuál es la relación entre clase y

enseñanza? 

¿A qué hace referencia los

enfoques y modelos de la formación

docente? 

¿A qué hace referencia la

orientación academicista y cuáles son sus

modelos principales?  

Texto 2: 
43

¿A qué hace referencia el currículo? 

Existen unas fases teóricas que

destaca Contreras, ¿a qué se refieren? 

¿En qué se caracteriza el campo

interdisciplinar de la producción

discursiva? 

Texto 3: 

¿Cuál fue el papel de las obras que se

presentaron a comiendo de la

constitución de los Estados

Latinoamericanos? 

¿Cuál es la definición de pedagogía en

Francia según los pensadores? 

¿A qué hace referencia la

psicologización de la pedagogía? 

¿Cuál es el objetivo de la pedagogía y

la didáctica? 

¿A qué se refiere la educación

como un dominio académico? 

Leer Comience a Texto 1:  

leer el texto y de La formación docente como

respuesta a cada una proceso para orientar a la preparación del

de las preguntas que mismo, tiene como condición cumplir

realizo en el paso con el tiempo, espacio y la relación con

anterior. la realidad. Es decir, entender el espacio,


44

como un lugar en donde los docentes

analicen su quehacer en donde el tiempo

le permita analizar las necesidades y las

realidades del contexto.  

El impacto de la formación

docente en los procesos de enseñanza se

relaciona con las vivencias y las

experiencias que de adquieren en el

proceso de formación, en el que se ve

involucrado las relaciones

interpersonales, las herramientas

pedagógicas, las estrategias, entre otros,

que permitan desarrollar deferentes

actividades de manera competente. 

Las fases de la formación docente

inician con la obtención de un título

académico como formador docente, que

permita garantizar la enseñanza por

medio de conocimientos pedagógicos

(García, 1995; p, 103). Esta formación se

lleva a cabo, gracias a las habilidades,

herramientas y recursos que el docente

adquiere para ejercer su quehacer

profesional, es por ello que, la segunda

fase se basa en la formación de posgrado,


45

en donde su aprendizaje conlleva a la

búsqueda de aprendizajes por medio de

capacitaciones, adquiriendo nuevos

saberes en el ejercicio profesional.  

La enseñanza se caracteriza por la

comprensión de las actividades que

realizan los seres humanos. La enseñanza

es una estrategia que permite entender

las condiciones y las realidades en el

contexto educativo de manera

responsable, por medio de una

planificación y organización para

modificar o corregir ciertos errores que

se cometen a la hora de educar. Es una

práctica social, ya que da respuesta a los

cuestionamientos que están más allá de

las personas, es decir, da respuesta a las

intenciones que tienen que ver con las

estructuras macro y micro sociales

(Asprelli, 2001, p.55). 

La relación entre la enseñanza y

el aprendizaje, es un conjunto de

estrategias que permiten una canal de

comunicación para generar y provocar

nuevos conocimientos. Es decir, son


46

actividades que se diseñadas, que le

brindan al alumno la posibilidad de

obtener nuevos resultados en el

aprendizaje. 

Los procesos de enseñanza,

requieren una comunicación constante,

que permita el intercambio y la

interacción constante entre el docente y

el alumno. Watzlawick, quién en su

teoría de la comunicación humana,

menciona unas propiedades:  

 Es imposible no comunicarse,

pues es un proceso de constante

interacción.  

 La comunicación tiene aspectos

de contenido, que transmite por

medio de los mensajes y el aspecto

de relación que, como su nombre lo

explica es la relación entre las

personas que se comunican.  

 La interacción como un

intercambio de mensajes a la hora de

comunicarse.  

 Los seres humanos de comunican

de manera digital y análoga.  


47

 Los intercambios

comunicacionales son simétricos ya

que se basan en la igualdad o

complementarios cuando la conducta

de uno complementa la del otro.   

Las características de la comunicación

didáctica son:  

 La comunicación es

institucionalizada, ya que es

producida desde el marco

institucional, dentro del cual opera

desde lo instituido (donde se realizan

las practicas) y lo instituyente (las

actividades que se realizan entre los

actores)  

 Es intencional, es la forma en

cómo se expresa y se materializa la

enseñanza   

 Tiene carácter jerárquico, se

observa la jerarquía entre los

docentes y el alumno, ya que en la

comunicación hay una dominación

en el objeto y uno lo domina más que

el otro.   

 La comunicación es grupal, los


48

alumnos desde la edad escolar, se

comunican de manera significativa

con el resto del grupo. 

La relación entre la clase y la

enseñanza son de gran utilidad, ya que

permite establecer vínculos entre el

profesor y el alumno, permitiendo

comprender todos los aspectos de

análisis y evaluación de las actividades

realizadas por medio de una buena

planificación de la enseñanza. Es

necesario que el hacer del docente en

clase, busque herramientas a la hora de

enseñar, permitiendo realizar tareas o

actividades propias para facilitar el

aprendizaje.  

Los modelos y enfoques de la

formación docente, hacen referencia a

los distintos momentos históricos y

actuales, que permiten generar nuevos

modelos y enfoques desde la formación

docente.  

La orientación academicista se

orienta a la adquisición de conocimientos

científicos o académicos para trasmitir,


49

la cual determina la calidad de la

enseñanza. 

Texto 2: 

El currículo hace referencia a los

procesos de formación, que se establecen

desde las políticas educativas, los

métodos para estructurar y plantear

propuestas de enseñanza que sean

coherentes con relación a los contextos

culturales, sociales y políticos de cada

lugar. Así mismo, hace referencia a todos

los procesos de enseñanza-aprendizaje,

la relación entre los sujetos que

intervienen en el acto pedagógico que

hacen que los individuos reconozcan los

saberes necesarios según el contexto. 

Las teorías que constituyen una

opción normativa para la enseñanza, se

enfatizan en los aspectos del currículo,

que defienden el contenido de la práctica

fundamentalmente en los programas. La

teoría de como un procedimiento técnico

científico fundado, es modelo dominante

entre la teoría y la práctica, que se

caracteriza por desarrollar tecnología


50

para construir programas que se

enfatizan en la racionalidad acerca de la

enseñanza. Así mismo, la teoría que

expresa una visión crítica del currículo,

perspectiva de la enseñanza, se preocupa

por el control de los procesos.  

El campo interdisciplinar de la

producción discursiva se caracteriza por

los límites del campo, su forma de

proveer evidencias y veracidad de cierta

aclaración que permite desde el campo

investigativo legitimar las

metodologías.  

Texto 3: 

El papel que cumplieron las obras

de origen francés, alemán e inglés, fue de

incursionar para la expansión de los

sistemas educativos y la formación de

maestros, con el fin de llevar la

traducción de temáticas educativas y

pedagógicas, sin embargo, esta

traducción se ha llenado de confusión,

convirtiéndose en obras contradictorias.  

La definición de pedagogía según

los pensadores, hacen referencia a la


51

educación como una ciencia que por

medio de métodos los docentes buscan

exponer las doctrinas (Compayré, 1883)

resaltando el apoyo de la psicología con

relación a la educación, llamándola así

ciencia de la educación en el que, desde

su inicio, es necesario conocer la raíz del

problema, para darle significado y una

solución a las necesidades de la

educación.  

La psicologización de la

pedagogía hace referencia a la

continuidad histórica en el que las

nuevas escuelas instauran vínculos entre

la pedagogía y la psicología, dando

prioridad a los pasos establecidos por

Herbart. Es decir, se adquieren nuevos

estatutos denominados pedagogía del

conocimiento (Tezano, 2006. p, 48) 

El objetivo entre pedagogía y

didáctica es el mismo, se caracteriza por

enseñar y aprender, pero estos se abordar

en diversos tiempos dependiendo de los

actores involucrados (estudiantes,

docente, pedagogo) Se puede decir, que


52

“la pedagogía es una reflexión sobre los

fines de la educación y sobre los medios

que uno puede poner al servicio de

dichos fines” (Meirieu, 1997: 231). 

La educación como un dominio

académico, hace referencias a las

ciencias que estudian más allá de lo

pedagógico e inician su recorrido por el

dominio del conocimiento. Para

Mialaret, la disciplina y la ciencia hacen

posible este dominio, pues son ellas las

que estudian las condiciones de la

educación (Tezano, 2006. p, 53). Las

ciencias pedagógicas, se caracterizan por

estudiar las condiciones del entorno

educativo, las didácticas, las teorías y los

métodos, refiriéndose como una

cartografía del dominio académico de las

ciencias de la educación.

Evaluar Revise sus niveles de Texto 1:  

comprensión y Esta lectura permite comprender

reflexione que tanto el avance de la pedagogía a partir de los

ha comprendido la diversos planteamientos que surgen con

lectura. el pasar del tiempo con relación a la

formación de los docentes. Por ende, se


53

hace un recorrido con autores como

Edward Clapare, quien impulsó la

psicopedagogía con su concepto de

Pedagogía Funcional, que se basa en las

necesidades de los niños, pretendiendo

establecer una adaptación al contexto

social e intenta dar aportes desde la

pedagogía.  

Por su parte Clapare, desde la

didáctica plantea el Sistema de Grupos

Móviles, como un instrumento que

permite favorecer los recursos y se

adaptan a los procesos mentales, según

los deseos que tienen los alumnos. Este

sistema consiste tener en cuenta los

diversos ritmos que tiene los estudiantes,

con el fin de exaltar todas las

habilidades, fortalezas y destrezas que

tienen de forma individual.   

El pedagogo Pierre Bonet y

Adolfo Ferriere, impulsores de la

Educación para la Nueva Escuela,

pretenden que se conecten las

instituciones con el fin de crear nuevos

espacios de experiencias, que le permitan


54

comunicarse para lograr nuevos procesos

de aprendizaje. Así mismo, el programa

de la Escuela Activa, propone a partir de

los intereses de los niños, en se apropien

de su aprendizaje para facilitar que se

identifiquen las necesidades y buscarle

solución a las mismas. Para esto, es

necesario que se orienten los estudiantes

por medio de técnicas y estrategias que

potencialicen su lado colaborativo. 

Los trabajos son realizados por

los mismos estudiantes, utilizando las

imprentas, para que se expresen, como

una estrategia que complemente los

textos, como un espacio de dialogo, que

de manera espontánea genere diversas

estrategias de enseñanza. Es aquí en

donde Roger Cousinet, plantea el método

de trabajo libre por grupos, permitiendo

que los niños se distribuyan por grupos,

para que puedan integran sus propios

intereses y gustos. Con el aporte a la

didáctica desde la creatividad, Jean

Piaget usa el juego, las actividades

grupales como ejes fundamentales del


55

aprendizaje, adaptándose a las

situaciones para desarrollar la

inteligencia desde las actividades para

contribuir con al conocimiento.   

Se plantean diversos paradigmas

desde los cuales se aborda la enseñanza,

la cual es dirigida por los docentes,

quienes son los actores involucrados para

generar nuevos aprendizajes al alumno.

Todo ello, implica un proceso de

comunicación entre el estudiante y el

docente, con el fin de que se puedan

contextualizar con los diversos

escenarios por medio de distintas

miradas. 

Existe una relación estrecha entre la

enseñanza y el aprendizaje, ya que son

estrategias que permiten el canal de

comunicación para generar nuevos

conocimientos 

La formación docente con sus

diversos modelos y enfoques, permiten

generar nuevos aprendizajes, en el que la

formación va desde lo tradicional,

considerándolo como un elemento


56

valioso para trasmitir conocimientos

desde la investigación. Así mismo, con la

orientación tecnológica-eficientista el

docente por medio de sus habilidades, va

a tener un control del aprendizaje por

medio de la planificación y las

programaciones que vaya a desarrollar.  

La formación docente es de vital

importancia frente a las problemáticas

que surgen en la sociedad. Ellos, son los

transformadores de conocimiento y

enseñanza, que brindan herramientas

para formar seres críticos y prepararlos

en los diversos contextos. 

Texto 2: 

Con los planteamientos expuestos

por la autora, nos trae como referencia

tolo lo relacionado con el currículo, el

cual se caracteriza por ser un campo de

estudio practico y teórico, que pretende

construir nuevas metodologías,

contribuye al trabajo técnico del docente

con relación a la política curricular, las

tecnologías y la práctica educativa

(Amantea, 2004; p, 164). 


57

El currículo abarca diversos

temas con referente a los procesos de

enseñanza- aprendizaje, los saberes

requeridos para transmitir conocimientos

desde las aulas de clase; los docentes o

profesores, desde las practicas, las

experiencias con relación a los alumnos

y la comunicación que se presente,

permite una relación para garantizar una

formación de calidad.  

Texto 3: 

La pedagogía y la didáctica hacen

relación al dominio de la práctica entre

los maestros y las instituciones de

formación de los mismos, abriendo

camino al campo de la educación como

una investigación pedagógica

pretendiendo tener espacios en el que se

pueda debatir o entrar en discusión sobre

el tema a estudiar. A partir de ello, se

evidencia una brecha entre pedagogía y

didáctica, que nos habla sobre los

objetivos de la enseñanza y las

indagaciones sobre las condiciones e

intervención de los saberes. Esta brecha,


58

permite contextualizar la educación con

relación el contexto francés haciendo

parte de la intervención y la acción que

hacen los maestros con relación a sus

alumnos sobre las decisiones a tomar con

la pedagogía. 

Revisar A partir de la Texto 1: 

reflexión anterior A partir de la reflexión anterior,

complemente las es permitente identificar que todos estos

respuestas a las pedagogos han aportado de manera

preguntas, identifica significativa en el avance de las

qué nuevos elementos didácticas, pensado en el desarrollo

y juicios agrega a las desde la niñez hasta la vida adulta, en el

respuestas de las que los docentes cumplen un papel

preguntas planteadas. fundamental para aportar en el

aprendizaje del ser humano. Para ello, es

necesario identificar las necesidades de

cada individuo, con el fin de establecer

herramientas que aportar a la pedagogía.

Es necesario exaltar las habilidades, que

tienen de manera individual, para que se

puedan unir a los diferentes grupos que

puedan aportar desde cada uno de sus

conocimientos. 

 Autores como Pierre Bonet y


59

Ferriere, conectan todas esas habilidades

de los estudiantes, en donde se forman

nuevas escuelas, con el fin de establecer

comunicación con otros espacios y

contextos para facilitar desde el lado

colaborativo, nuevos procesos de

aprendizaje. La espontaneidad, los

espacios de dialogo, los trabajos libres,

permiten contribuir a nuevos

conocimientos, en el que, gracias a las

nuevas estrategias, se utilizan los textos,

las imprentas como medio de enseñanza. 

La enseñanza como característica de

la comprensión de actividades que

realiza el ser humano, se comprende de

una serie de estrategias para atender las

necesidades y las realidades del contexto

educativo para generar nuevos

conocimientos y dar respuesta a esos

cuestionamientos que surgen en el

camino. Para ello, es necesario que la

enseñanza y el aprendizaje estén de la

mano, ya que permiten un canal de

comunicación para provocar esos

conocimientos. Es necesario la
60

implementación de actividades diseñadas

a posibilitar nuevos resultados en los

alumnos.  

Enseñar, formar agentes de

cambio o establecer vínculos entre el

docente y el alumno, es un privilegio que

tienen los docentes, pues con la postura

crítica y reflexiva, fomenta nuevos

aprendizajes en las personas. Para ello,

es pertinente que las orientaciones

apunten a la transformación y la

preparación de los docentes, que brinden

por medio de la experiencia y la

observación intervención en las aulas

educativas de manera práctica, buscando

solución a las necesidades de los

alumnos. Con todos los modelos que

orientan a la formación docente,

promueven al docente a continuar con

nuevas prácticas para que sea el mismo

alumno que participe en la trasformación

social de su contexto o comunidad. 

Texto 2: 

Partiendo del capítulo 7 La

emergencia de los estudios sobre el


61

currículo en la Argentina, se dice que el

currículo es un campo de estudio que se

centra en las ciencias de la educación,

que se origina desde la mitad del siglo

XX que abarca problemas relacionados

con la escolarización y los temas de

enseñanza. Con su estudio en el mundo,

los cambios se ven reflejados en el

cambio histórico, ya que su principal

idea es educar a la comunidad en general

para que la sociedad sea participe de los

actos políticos y de determinadas

situaciones que se presenten. En este

punto se ve reflejado las diversas

posiciones tanto teóricas, como

ideológicas y políticas que se presentan

en el campo de la enseñanza.  

Con el pasar de los tiempos, el

currículo y la practica educativa tiene

unos objetivos de expansión económica

y de empleo, que va a permitir la mejorar

la calidad de vida, el nivel de escolaridad

y el comercio a nivel mundial. Todo ello

es posible, con la clasificación de la

producción teórica de los relatos en


62

cuanto a las experiencias del cambio

curricular y el impacto de las reformas

curriculares en el trabajo de los docentes

para la elaboración de PEI (proyecto

educativo institucional). 

Texto 3: 

A partir de la reflexión anterior,

es evidente tanto la pedagogía como la

didáctica desde los inicios desde el siglo

XX adopta un método ya que se apoya

de la pedagogía con técnicas que inviten

al estudiante a nuevos aprendizajes y

habilidades investigativas en los

procesos del aprendizaje, en el que tengo

una postura crítica y reflexiva con

respecto a la sustentación del trabajo o

estudio a realizar.  

Por lo anterior, se pueda plantear,

que las didácticas con su visión

pedagógica, tiene un pensamiento

filosófico, buscando la construcción de

modelos teóricos y metodológicos para

la creación de nuevas enseñanzas y

aprendizajes. 
63

Tabla 4. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación

docente, 2 El saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación

que confirma la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la

enseñanza realizada por: Martha Cecilia Parra Puentes

Inspeccion Exa Texto 1


ar
mine la Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación
lectura docente. Capítulo III páginas 95 a la 127 https://elibro-
asignada, net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67092
repásela de Texto 2
manera Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007).
general
El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
tratando de
https://cutt.ly/4lAHLSf
contextualiz
ar el tema. Texto 3
Tezanos, A., (s.f. 2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de
la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa.
Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46, pp. 35-50
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/68
84
Texto 4
Sanjurjo, L. O. (2011). La clase: un espacio
estructurante de la enseñanza. Revista de educación, 2(3), 71-
84.dar click y descargar texto
completo.http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/
view/46
Preguntar Con Texto 1
vierta en 1. En el proceso de enseñanza-aprendizaje ¿Cuáles son los
preguntas
todos los
64

subtítulos mediadores que intervienen en la formación docente?


que se
encuentran 2. ¿Qué relevancia tiene la profesionalidad y la

en la lectura profesionalización dentro de la formación docente y


aquellas
cuáles son sus particularidades?
inquietudes
que le 3. En el proceso de formación docente ¿Qué fases se
genere el
desarrollan para fortalecer el quehacer del profesor?
texto.

4. Bajo ¿qué modelos o enfoques se orienta la formación

docente?

Texto 2
1. ¿Cuáles son los problemas que surgen con respecto a la

teoría del currículo

2. ¿Cuáles son las líneas generales, bajo las cuales el

currículo ha transitado?

3. ¿Qué aspectos caracterizaron la modernización en el

campo educativo en Argentina?

Texto 3
1. En los procesos de formación docente ¿Cuáles con las

situaciones que se hace necesario destacar con respecto a las

Escuelas Normales superiores?

2. Las traducciones ¿De qué manera contribuyeron para

que los docentes pudieran acceder a las tradiciones en los

procesos de enseñanza y a las propuestas actuales en la parte

pedagógica?
65

3. ¿En qué consiste la ambigüedad del significado de la

pedagogía?

Texto 4
1. De acuerdo con la práctica en la enseñanza ¿Qué

dificultades y desafíos presenta la didáctica?

2. En el proceso de formación docente ¿Qué relevancia tiene

el currículo frente a la didáctica?

3. En la práctica docente ¿Qué preconcepciones se hacen

evidentes en la enseñanza y aprendizaje?

4. ¿De qué manera la didáctica aporta a la organización de la

clase en la enseñanza?

Leer Com Texto 1


ience a leer 1. En el proceso de formación docente se crean espacios de
el texto y de
aprendizaje, que dan la posibilidad de adquirir diferentes
respuesta a
competencias para abordar los procesos de enseñanza en el
cada una de
las contexto educativo. Por lo que la mediación se considera el
preguntas
medio a través del cual se puntualiza y se lleva a cabo la
que realizo
formación, la cual atiende a tres condiciones: el tiempo, el
en el paso
anterior. lugar y la concordancia que hay con la realidad. De acuerdo

con Asprelli, (2001) “El primero se refiere al espacio, al lugar

donde se reflexiona sobre el hacer docente. El segundo aspecto

tiene que ver con el momento en el que se realiza dicha

reflexión y el tercer elemento tomar distancia de la realidad.”

(p.96)

2. La profesionalidad hace referencia a las particularidades que

Identifican la profesión docente y los requerimientos de la


66

educación. De acuerdo con el autor, hay tres dimensiones en la

profesionalidad: la primera es la obligación moral que tiene el

docente con su práctica diaria y que involucra a los estudiantes

de manera directa. La segunda es la interacción con la

comunidad, estas permiten ver el impacto que tiene el trabajo

docente en sus estudiantes y en la transformación social. Por

último, está la dimensión de competencia profesional, combina

las dos anteriores y adicionalmente prepara al docente para

asumir los retos propios de su labor. Asprelli (2001) La

competencia profesional es el dominio de habilidades, técnicas

y en general, recursos para la acción didáctica, de la misma

forma que debe conocer aquellos aspectos de la cultura y el

conocimiento que constituyen el ámbito o el objeto de lo que

enseña. (p. 100).

La profesionalización se define como la cultura que se crea

con la profesión misma. En la cultura se identifican dos

dimensiones: el contenido, en el que se encuentran los valores,

las creencias, las experiencias y las tareas. La forma indica la

manera como se estructuran las relaciones entre los docentes.

3. La formación docente contempla diferentes fases, la primera

corresponde al inicio del proceso en la cual el docente se

prepara para graduarse y poder ejercer su profesión. La segunda

corresponde a los estudios de posgrado, con los que la docente

continúa su preparación. La formación también se enmarca en

algunas acciones: la actualización, el perfeccionamiento y la


67

capacitación. Esta última Asprelli (2001, p.103)

La define como: “Es la que permite ir mejorando

permanentemente el ejercicio de la tares del docente.”

4. En la formación docente se contemplan diferentes modelos,

los cuales cuentan con una base epistemológica, filosófica y

pedagógica. En la parte académica se contempla el modelo

enciclopédico, de acuerdo con Pérez Gómez está relacionado

con la formación en el área o disciplina en la que se está

formando el docente. En el modelo comprensivo se da

relevancia a los saberes de diferentes disciplinas. En la

orientación tecnológica el proceso se centra en la resolución de

problemas. Asprelli (2001, p. 116) Las ideas ejes de este tipo de

formación son: control del aprendizaje, recursos instruccionales,

evaluación objetiva, planificación y programación.

En el modelo de entrenamiento la formación gira en torno a

las competencias específicas. Por su parte la orientación

personalista, como su nombre lo indica, se centra en la persona,

es decir a la formación del docente. La orientación práctica,

trabaja con dos modelos, el tradicional y el reflexivo. El

primero asume el proceso de formación del docente, como un

oficio. Por otra parte, el segundo está relacionado con el

ejercicio de reflexión de la labor docente.

Texto 2
1. Una de las problemáticas es identificar los elementos que se

requieren para lograr lo procesos de enseñanza de manera


68

efectiva, en donde se refleja también las distintas posturas a lo

largo del tiempo, que impactan en los aspectos normativos. Otro

aspecto se centra en la relación se establece entre lo teórico y lo

práctico. De acuerdo con Lundgren, citado por Camilloni (2007,

p. 1659)… los cambios en el campo del currículo reflejan

cambios históricos de largo alcance, ya que contienen las ideas

de lo que significa educar a las personas para una sociedad en

un determinado momento.

2. Dentro de las líneas que se contemplan están la experiencia

anglosajona, hispanoamericana y brasilera. Se establecen dos

aspectos a tener en cuenta: uno teórico y otro metateórico. El

primero, se centra en el análisis de la enseñanza, teorías,

enunciados y aspectos que el docente debe apropiar e

implementar en su práctica. En la parte matateórica, revisa la

teoría y la connotación que ésta tiene en la construcción del

currículo. Camilloni 82007, p. 167) Dentro del nivel

metateórico, incluimos los estudios sobre la génesis del campo

del currículo y los trabajos que dan cuenta de cómo se

resignifica ese nuevo campo del saber en distintos ámbitos

geopolíticos de la educación.

3. Uno de los aspectos es el desarrollo del conocimiento

científico en las facultades de educación y de personas idóneas

en el tema. Se crea una dependencia específica para el currículo,

la cual del sistema educativo, hace parte. El currículo como

término se hace evidente en Argentina en los años 60 y 70. De


69

acuerdo con Camilloni (2007, p.176) …el currículo ocupó en

los orígenes como un elemento de política educativa, en la

administración central de la educación: si bien el currículo se

empezaba a reconocer dentro de los “aspectos cualitativos”,

siempre era tratado en los hechos como un componente o una

dimensión del planeamiento. La teoría sobre el currículo

comienza a reconocerse en Argentina, mediante diferentes

entidades internacionales como la UNESCO la OEA, dando

lugar a la transformación en los procesos de enseñanza.

Texto 3
1. El primer aspecto a tener en cuenta son los aportes que

hicieron en el proceso de formación de los docentes, centrados

en fortalecer la ciudadanía y democracia en países que se venían

conformando a comienzos del siglo XX. El segundo aspecto

está relacionado con la creación y organización de las Escuelas

Normales Superiores en diferentes países, tomando como

referencia las escuelas francesas, lo que permite posteriormente

la creación de las facultades de educación.

Las escuelas se caracterizaron por darle relevancia a la

enseñanza en la formación de los docentes, sin embargo, en

Tezanos (2006, p. 36) Dichas escuelas normales superiores, en

la historia de la educación francesa, centradas en la formación

de intelectuales dedicados a la investigación en una disciplina

específica, dejando por fuera el aprendizaje y la formación en el

ámbito de la teoría y la práctica de la enseñanza. De acuerdo


70

con lo anterior también se presenta analiza que, en el contexto

de estas nuevas escuelas, el contexto educativo difiere del

contexto francés por lo que da lugar al cuestionamiento el rol de

la pedagogía en la formación de los docentes. El tercer aspecto

está relacionado con las ciencias de la educación, asumidas con

ideales de progreso y desarrollo económico.

2. Las traducciones se convirtieron en una herramienta utilizada

por los docentes para conocer los avances en tradiciones y

temas actuales de la enseñanza y la pedagogía. Un aspecto

positivo a destacar, es que las personas encargadas de hacer las

traducciones tenían un amplio conocimiento en las temáticas

abordadas. Al respecto Tezanos (2006, p. 38) Este conocimiento

riguroso, por los traductores, del campo intelectual donde nacen

los textos es fundamental para evitar la literalidad

terminológica, así como también la confusión de los

significados de los conceptos inscritos en ellos. Sin embargo, se

presenta también la situación contraria en donde las

traducciones distan mucho del texto original, lo cual lleva a

crear confusión en el lector, en este caso el docente,

generándose contradicciones e información que no correspondía

a la realidad y que son apropiadas de igual forma por el docente.

3. La ambigüedad de un concepto se refiere en el texto a la poca

claridad que existe en el concepto de pedagogía, la cual algunas

veces se asume con una connotación filosófica y otras desde la

perspectiva educativa. Hameline citado por Tezanos (2006, p.


71

39) El uso actual del término “pedagogía” es exasperante, al

menos por dos razones. La primera es semántica, puesto que es

un término a la vez muy amplio y muy estrecho y su uso es

equivoco. La segunda es, a la vez histórica, política y cultural.

Se expresa que la escritura hace parte de aquellos que se

destacan por su conocimiento, de ahí que algunos textos distan

mucho del concepto de pedagogía.

Texto 4
1. El primer desafío corresponde a la concepción de la práctica

como tradición artesanal, es una postura en donde la enseñanza

se adquiere repitiendo dichos procesos, se considera entonces

que no requiere de

estrategias nuevas para que el docente las implemente en clase.

De acuerdo con Sanjurjo (2011, p.75) se trata de un enfoque

altamente reproductor de las prácticas, pero aún hoy muy

vigente en las representaciones que circulan en las instituciones

formadoras.

El siguiente desafío se enfoca en la tradición academicista,

en donde el docente es el centro del proceso, aunque la

pedagogía no se considera necesaria en la formación. Pérez

Gómez citado por Sanjurjo identifica dos enfoques: uno es el

enciclopédico, en donde la enseñanza se concibe como la

transferencia de información, por otra parte, el aprendizaje es el

almacenamiento de ésta por el estudiante. El enfoque

comprensivo se centra en la manera como el docente utiliza los


72

contenidos y cómo hace posible su aprendizaje por los

estudiantes.

Otro reto es la tradición academicista, la cual se enfoca en la

formación científica que debe tener el docente, sin embargo,

está en contraposición de la formación pedagógica.

2. Se ha dado importancia al currículo, en lo teórico, por encima

de la enseñanza, lo que genera un gran impacto en la formación

docente, pues de acuerdo con Sanjurjo, la mayoría de ellos se

basan en la crítica, aunque es necesario que se apropie de su

quehacer. Por esta razón es importante que el docente en su

formación cuente con lo teórico y la práctica, dándole a la

didáctica la importancia que tiene en el trabajo en el aula.

Sanjurjo (2011, p. 78) Considero importante recuperar, como

espacio significativo, la formación teórica y práctica de la

didáctica.

3. Las preconcepciones con respecto a los procesos de

enseñanza y aprendizaje están presentes en el trabajo en el aula

de clase. Se expresa que, en los niveles superiores, se asume

que los estudiantes no requieren apoyo en lo pedagógico. Otro

aspecto a considerar es que no se le da relevancia a la

articulación entre teoría y práctica. Al respecto Sanjurjo (2011,

p.79) Las articulaciones entre teoría y práctica no requieren de

especial enseñanza, basta que se enseñe por un lado la teoría y

por otro la práctica para que el estudiante o futuro profesional

pueda relacionarlas cuando se le presenten problemas


73

complejos. Por otra parte, los preconceptos no corresponden a

los adultos, quienes se asume que están a otro nivel en su

proceso de aprendizaje.

4. Los aportes de la didáctica se reflejan en la triada, en

donde se establece una relación entre el docente, quien

comparte sus conocimientos con el estudiante, mediados por los

contenidos. Otro aporte es la transposición didáctica, Sanjurjo

(2011) la define como: el proceso a través del cual el docente

logra que el contenido científico se transforma en contenido a

enseñar y en contenido aprendido, sin que sea deformado.

Adicionalmente se trabaja el concepto de comprensión, el cual

se concibe como una habilidad mediante la cual el estudiante

piensa y actúa de acuerdo a lo aprendido.

Evaluar Revi El texto presenta algunos aspectos en la práctica docente


se sus
que se han convertido en tradición desde la perspectiva de la
niveles de
didáctica. Se identifica la práctica artesanal y la academicista.
comprensió
ny La primera está relacionada con los procesos de enseñanza
reflexione
como una actividad que se puede aprender mediante la práctica,
que tanto ha
repitiendo las rutinas diariamente. De acuerdo con Pérez
comprendid
o la lectura. Gómez, citado por Sanjurjo (2011, p.75) Se trata de una cultura

profesional no reflexiva, intuitiva y rutinizada. Promueve

modelos desprofesionalizantes de prácticas docentes basadas en

el sentido común.

La tradición academicista pone al docente como centro del

proceso educativo, en donde la pedagogía no es relevante en la


74

formación. Se identifican dos enfoques que hacen parte de esta

tradición: el enciclopédico, en el que el proceso de enseñanza se

centra en transmisión de conocimientos. A la didáctica se le da

poca atención en la formación del docente. El segundo enfoque

es el comprensivo, aquí el docente tiene mayor apropiación de

los saberes propios de su área y existe la preocupación que esos

saberes lleguen al estudiante.

El currículo se convirtió en un tema de estudio, por encima

de la didáctica, lo que lleva a que la enseñanza sea relegada y

los procesos se centren en el análisis, reflexión y critica en torno

a los enfoques, teorías educativas y el conocimiento, corriendo

el riesgo de contar con docentes enfocados en lo crítico y no en

la apropiación de la didáctica como parte de su formación.

En cuanto a las preconcepciones de la enseñanza y

aprendizaje, se considera que el adulto no requiere de la

pedagogía en su proceso de aprendizaje, no se requiere

articulación entre teoría y práctica, sin embargo, es importante

señalar que el estudiante puede aprender y que las instituciones

educativas están en la obligación de enseñar.

En cuanto a los aportes de la didáctica se menciona la triada,

en donde se establece la relación entre docente y estudiante,

mediados por el contenido. Si algún elemento de la triada pierde

su connotación pedagógica. Otro aspecto a tener en cuenta es la

transposición didáctica en la que el conocimiento se transforma,

de tal manera que puede ser enseñado. Frigerio, citado por


75

Sanjurjo (2011, p.80) la transposición didáctica se refiere al

proceso de transposiciones adaptativas por el cual el

conocimiento erudito se constituye en conocimiento u objeto a

enseñar y éste en objeto de enseñanza o conocimiento enseñado.

La comprensión también hace parte de la enseñanza, los

conocimientos previos son importantes para utilizarlos en otras

situaciones y contextos. En la enseñanza para la comprensión es

necesario partir del currículo articulado con las experiencias,

conocimientos y vivencias de los estudiantes, con contenidos

que motiven al estudiante a profundizar aún más en los temas

propuestos para su aprendizaje.

Revisar A Texto 1
partir de la
1. El autor también hace referencia a que, en la formación
reflexión
docente, éste planea sus actividades a implementar en clase a
anterior
complement partir de una realidad, que se denomina de las representaciones,
e las
pues se diseña con base en imágenes de lo que puede ser el
respuestas a
contexto real de clase, con el propósito de reflexionar y luego
las
preguntas, retomarla en un espacio real, lo que implica que el docente
identifica
también debe saber cuáles son sus acciones y funciones, dentro
qué nuevos
de ese proceso en el aula.
elementos y
juicios 2. La obligación moral implica que el docente debe asumir la
agrega a las
responsabilidad frente a la persona o personas a quienes van a
respuestas
enseñar, debe estar atento a los procesos de aprendizaje y a los
de las
preguntas requerimientos institucionales. En relación a la comunidad, es
76

planteadas. donde se evidencia el impacto de los procesos de enseñanza, la

profesionalidad se desenvuelve, a medida que se comparten las

experiencias, resuelven problemas e identifican aquellas

situaciones que afectan su práctica pedagógica.

3. En las fases de formación docente, éste inicia un proceso de

formación permanente, lo que permite que vaya adquiriendo,

nuevas experiencias y conocimientos que permiten ir mejorando

su quehacer en el aula y la calidad de la educación. Asprelli

(2001, p.103). El perfeccionamiento está asociado con los

saberes: cuanto más se perfecciona, más se perfecciona, más

saberes se adquieren, ya sean curriculares y/o pedagógicos.

4. En el modelo de adopción de decisiones el docente tiene la

posibilidad de elegir las herramientas adecuadas y necesarias

para implementar en el aula, por lo que se puede decir que es un

proceso más reflexivo. Se asume entonces que el docente,

además debe generar espacios propicios para el aprendizaje.,

por lo que es necesario que también conozca a sus estudiantes.

En Asprelli, (2001, p. 117) Un buen profesor es una persona,

una personalidad única, un facilitador que crea condiciones que

conducen al aprendizaje, y para conseguirlo, los profesores

deben conocer a sus estudiantes como individuos.

Texto 2

1. Otro aspecto a tener en cuenta es que el currículo parte en su

construcción de los requerimientos de la sociedad y de los

cambios que se dan constantemente, por lo que el currículo debe


77

tener presente aspectos como el político, económico, cultural y

el educativo. Camilloni (2007, p.166) El currículo es una

construcción cultural y sus significados dependen de la forma

en que se construye una tradición político-educativa.

2. Dentro de las líneas generales, también es importante

mencionar que en la construcción curricular, son diversos los

factores que inciden entre ellos se encuentra el contexto social,

la normatividad de las instituciones educativas y las necesidades

del estudiante en su proceso de formación. Camilloni, 2007, p.

171) toda teorización del currículo deberá definirse con respecto

a la concepción de conocimiento, el papel de la enseñanza y de

la escuela en la sociedad, el papel de la enseñanza y de la

escuela respecto a los individuos y la concepción de

aprendizaje.

3. Con respecto al currículo aún se considera que no hay

suficientes bases que permitan parte del campo, además se pone

de manifiesto la dependencia que se tiene de las posturas o

modelos externos, decisiones políticas, lo que conduce a que lo

que se realice no tenga un proceso de evaluación de manera

autónoma, sino que parta de la perspectiva de agentes externos.

Texto 3
1. Las escuelas normales superiores fueron acogidas en

diferentes países en el proceso de formación docente,

particularmente en primaria. Se les asigna la responsabilidad de

haber perdido el mérito de la enseñanza para enfocarse en la


78

investigación y de esta forma darle la connotación de ciencia de

la educación.

2. Las traducciones se consideran una oportunidad en los

procesos de formación docente, porque dieron la posibilidad a

los docentes de acceder a nuevos conocimientos en pedagogía,

didáctica y educación, sin embargo, adquiere un tinte negativo

cuando estas traducciones se alejan del sentido de los conceptos

y posturas de los autores, para convertirse en documentos que

conllevan en algunos casos a la confusión. Se requiere de

traductores idóneos en el tema y con conocimientos en

diferentes campos. Tezanos (2006, p. 39) La tarea de todo

traductor de textos académico-intelectuales reclama de un

conocimiento exhaustivo y riguroso de las matrices filosóficas y

culturales desplegados en las diferentes argumentaciones.

3. En cuanto a la pedagogía, se identifican las características de

la pedagogía francesa y alemana, en donde la escuela requiere

docentes con unos saberes comunes. Lo que hace que algunos

autores como Compayre revisen el concepto de pedagogía y lo

cambien por el concepto de ciencia de la educación. En

Hameline, citado por Tezanos (2006, p.40) Él traduce como se

mencionó antes, como “ciencia de la educación”, una

denominación diplomática y promisoria, pues hablar de “ciencia

de la educación” le permite evitar evocaciones enojosamente

pedantes del término pedagogía.

Texto 4
79

1. De acuerdo con el texto, la didáctica desde el enfoque

tradicional no se le ha dado la importancia que tiene para el

docente en su proceso de formación, siendo ésta la base de su

quehacer en el aula, también la relevancia que se da al currículo,

sin analizar de qué forma los contenidos se pueden convertir en

conceptos enseñables. Se requiere dar claridad entre el saber y

el saber enseñar, que es lo que va a permitir que el estudiante

pueda apropiarse de esos saberes.

2. Dentro de los procesos de enseñanza en el aula, el currículo

tuvo más apropiación y en la planeación se busca seleccionar

las temáticas a desarrollar, lo ideal sería que junto a las

temáticas esté explicita la forma como se van a enseñar e ir más

allá de la repetición y transmisión de conocimientos. Sanjurjo

(2011, p. 78) En los planes de formación docente la Didáctica

queda muchas veces subsumida al tema del curriculum, el que

pasó de ser un capítulo de la Didáctica, a ser el Sol de la

formación pedagógica.

3. En todo proceso de enseñanza es importante que el docente

articule la teoría con la práctica en su quehacer diario, lo que

permite identificar los medios a utilizar para que los procesos de

enseñanza sean efectivos. Se asume también que los contenidos

a enseñar deben tener un nivel de profundidad, en donde el

docente también se exija de igual forma para lograr, que desde

su área de conocimiento lleve al estudiante a lograr sus

aprendizajes.
80

4. Se hace también el análisis de cómo las instituciones

educativas, vienen desarrollando las capacidades cognitivas de

orden superior, el pensamiento crítico, complejo. En Sanjurjo

(2011, p.81) El pensamiento de orden superior es aquel que es

rico conceptualmente, coherentemente organizado y

persistentemente exploratorio. El pensamiento complejo se

caracteriza por que establece la comunicación entre los

diferentes estilos de pensamiento, métodos y posturas.


81

Tabla 5. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación

docente, 2 El saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación

que confirma la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la

enseñanza realizada por: Sara Raquel Francis Rivas

Inspeccionar Examine la Texto 1


lectura asignada, Texto 2
repásela de manera Texto 3
general tratando de Texto 4
contextualizar el tema.
Preguntar Convierta en Texto 1
preguntas todos los Texto 2
subtítulos que se Texto 3
encuentran en la Texto 4
lectura aquellas
inquietudes que le
genere el texto.
Leer Comience a Texto 1
leer el texto y de Texto 2
respuesta a cada una Texto 3
de las preguntas que Texto 4
realizo en el paso
anterior.
Evaluar Revise sus Texto 1
niveles de Texto 2
comprensión y Texto 3
reflexione que tanto Texto 4
ha comprendido la
lectura.
Revisar A partir de la Texto 1
reflexión anterior Texto 2
complemente las Texto 3
respuestas a las Texto 4
82

preguntas, identifica
qué nuevos elementos
y juicios agrega a las
respuestas de las
preguntas planteadas.

Tabla 6. Matrices de lecturas autorreguladas: 1 La didáctica en la formación

docente, 2 El saber didáctico, 3 Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación

que confirma la “excepción” francesa y 4 La clase: un espacio estructurante de la

enseñanza realizada por: Angela Sofia Morales Gonzalez

Inspeccionar Examine la Texto 1


83

lectura asignada,
repásela de manera Texto 2
general tratando de Texto 3
contextualizar el tema. Texto 4
Preguntar Convierta en Texto 1
preguntas todos los Texto 2
subtítulos que se Texto 3
encuentran en la Texto 4
lectura aquellas
inquietudes que le
genere el texto.
Leer Comience a Texto 1
leer el texto y de Texto 2
respuesta a cada una Texto 3
de las preguntas que Texto 4
realizo en el paso
anterior.
Evaluar Revise sus Texto 1
niveles de Texto 2
comprensión y Texto 3
reflexione que tanto Texto 4
ha comprendido la
lectura.
Revisar A partir de la Texto 1
reflexión anterior Texto 2
complemente las Texto 3
respuestas a las Texto 4
preguntas, identifica
qué nuevos elementos
y juicios agrega a las
respuestas de las
preguntas planteadas.
84

Actividad 2. Trabajo Independiente: Plan de acción de mejora

Plan de acción de mejora realizado por Dora Rojas

Nombre del estudiante Dora Stella Rojas Becerra


Título de la propuesta Propuesta Vanguardias Ecológicas (Biblioteca Carlos E.
Restrepo. Bogotá)
Población a quién va Comunidad en general
dirigida
85

Tiempo de duración 2 meses


ETAPA DE DETECCIÓN DE NECESIDADES

Escriba sus juicios, opiniones, Este proyecto recopila durante la experiencia

síntomas, sospechas, dudas, creativa algunos aportes que ayuden a poner en

inquietudes, reflexiones e evidencia y contrarrestar las problemáticas por las

interpretaciones que se hacen cuales atraviesa el medio ambiente día a día para

acerca del contexto y la poderlas afrontar y superar; por tanto resulta de vital

posible situación problema importancia para el área de formación y

que se está observando de programación generar un documento que relacione el

manera subjetiva. trabajo que se gesta desde las diferentes bibliotecas,

brindando así un aporte significativo desde los

diferentes escenarios de conocimiento como: Artes,

ciencias sociales y estudios literarios.

También, se pretende hacer un acercamiento a la

mirada que desde el campo de la pedagogía se tiene

sobre el medio ambiente, para así generar nuevos

interrogantes que permitan en este ejercicio

investigativo esclarecer la relación biblioteca-medio

ambiente y la pertinencia de trabajar estos conceptos

con la población escolar.

Como lo argumenta en 1994, la Ley General de

Educación Colombiana en el artículo 14 y de

conformidad con el artículo 67 de la Constitución

Política, promueve la enseñanza obligatoria de la

protección del ambiente, la ecología y la


86

preservación de los recursos naturales, dirigida a

niños y jóvenes en edad escolar (Congreso de la

República de Colombia, 1994), ya que según Pineda

(2017) “el medio ambiente debe ser un tema cada día

más importante para la sociedad en la que se vive,

pero en especial para los niños y niñas que son las

generaciones para mantener y garantizar un planeta

sin contaminación”

Describa las estrategias que las estrategias que se emplearán en este proyecto

emplea para hacer la lectura medio ambiental se establecerán una serie de fases

de la posible realidad. ¿Hace las cuales son: La fase de sensibilización es aquella

observaciones, conversaciones, que se dan los acercamientos y valoraciones

charlas informales con los realizadas con los usuarios de la biblioteca, los

individuos o grupos? intereses de los profesionales y algunos lineamientos

de ciudad y a nivel mundial sustentados en los

hallazgos hechos en los documentos de la IFLA con

los objetivos de desarrollo sostenible, el plan

reverdece Bogotá, los cuales arrojaron como

resultado la necesidad de establecer una línea

temática que tuviera en cuenta los elementos

comunes entre los diferentes territorios donde se

encuentran ubicadas las bibliotecas; de manera

unánime se llega al acuerdo de abordar el cuidado

del medio ambiente como eje transversal del

proyecto como lo argumenta el plan de Desarrollo


87

Sostenible 2020-2024.

Del mismo modo, se plantean una serie de estrategias

que unifiquen una temática y metodológicamente las

actividades desarrolladas en la biblioteca, esto para

generar productos culturales de impacto, que motive

a la conciencia para el cuidado del medio ambiente

entre los usuarios.

Así mismo, la metodología a desarrollar al interior de

las sesiones responderá a un eje temático establecido

en el marco de las fases metodológicas por medio de

una caja de herramientas ya que esta estrategia

flexible, permite al profesional establecer diferentes

rutas de acción para alcanzar los objetivos

propuestos.

La primera estrategia es la antología de senderos

invisibles: Esta estrategia busca impactar a los

grupos de adultos mayores de la biblioteca,

específicamente, motivando la narración oral y el uso

del lenguaje literario. Por ende, se parte de una

imagen poética: las rutas transitadas por seres

invisibles ante la mirada indiferente de la

humanidad, en esos caminos encontramos a los

animales del bosque, a los insectos, los gnomos y

duendes. Es por los senderos invisibles que se genera


88

la ficción literaria y se escuchan los susurros de la

tradición oral. De hecho, la tradición oral en la

actualidad está cayendo en el olvido, en la

invisibilidad.

La segunda estrategia es el Concurso literario:

Bogotá, más allá de la utopía Esta estrategia está

dirigida al público de jóvenes y adultos que asisten a

las bibliotecas. Busca motivar la escritura a través de

dos géneros literarios: narrativa y poesía. El referente

sociológico será la crisis ambiental que sufre el

planeta, específicamente la bogotana, que “debería

desembocar en una reflexión sobre el papel de los

ciudadanos en el manejo adecuado de los residuos.

En ese sentido, la lección es que llegó la hora de

consumir menos y reciclar más. Según los datos de la

Unidad Administrativa Especial de Servicios

Públicos, a pesar de que el 90% de los residuos que

se generan son aprovechables, la ciudad recicla

apenas el 14%. Además, un reciente informe de

Bogotá Cómo Vamos mostró que sólo el 39% de los

ciudadanos recicla y sabe hacerlo bien.” (El nuevo

siglo. (2019). 12 lecciones que dejó la crisis

ambiental en Bogotá.). (Consumo Responsable,

2018).
89

La tercera estrategia es el costurero ecológico:

Mediante el proceso que se llevará a cabo en el

costurero ecológico se pretende desarrollar una serie

de actividades que están dirigidas al grupo del

programa Leo con mi bebé en donde por medio del

intercambio de saberes se ejecutarán prácticas de

memoria, resistencia y oralidad. El costurero se

proyecta como un espacio de reflexión en torno a la

primera infancia.

Describa las diferencias que La Biblioteca Carlos E. Restrepo hace parte del eje

existen entre lo que se debería ambiental de la ciudad, entre ellos los cerros

hacer la población orientales, y los afluentes hídricos como el río fucha;

seleccionada frente al evento a su vez las comunidades comparten niveles de

que los aqueja y lo se está vulnerabilidad social y económica comunes. Con

haciendo para superarlo, así este proyecto le apostamos a las propuestas en el

como las causas de estas plan de gobierno de la actual Alcaldía Distrital,

diferencias que ocasionan una específicamente en la cuarta meta: ¡Reverdecer a

brecha y conocer la realidad Bogotá para vivir y respirar! Que contempla

que causa la desviación hacia desarrollar un componente de pedagogía ciudadana

la situación ideal. para la promoción de hábitos de vida y ciudadanía

ambiental”. La transformación de hábitos

conscientes con la naturaleza es fundamental para la

sostenibilidad y la protección de los territorios. En el

proyecto se plantean actividades de corte pedagógico

las cuales tendrán en cuenta el reciclaje, el manejo de


90

residuos y la conciencia sobre nuestros territorios.

Los arcos o elementos que sostiene la propuesta

(infancia y familia, oralidad, literatura, arte y

ciencia) son de carácter transversal, planteando

estrategias y productos mancomunados que

involucran metodologías para cada grupo etario,

abordando de manera especial la oralidad como

mecanismo de re significación y resistencia.

Por otra parte, Rengifo, Quitiaquez y Mora (2012) se

debe promover la valoración y concientización sobre

los ciclos de la naturaleza y sus manifestaciones en

plano local y global para ayudar a conocer y manejar

los riesgos presentes y futuros en el medio ambiente

y en las sociedades, y que para ello la información,

capacitación, orientación y sensibilización requiere

aprovechar estrategias pedagógicas como la

resolución de los problemas ambientales, los debates

y discusiones, la investigación acción participativa

(IAP), los talleres, el trabajo de campo, las campañas

ecológicas, y los grupos ecológicos de los diferentes

sectores sociales, entre otros.

Detalle las carencias que Se observan carencias en términos del conocimiento

manifiesta la población que las comunidades tienen alrededor del cuidado y

seleccionada y lo que le impide protección del medio ambiente, bien sea por motivos

desempeñarse adecuadamente culturales, económicos o sociales. Al denotar que el


91

en dicho contexto. interés y cuidado por el medio ambiente es precario,

se gesta la necesidad por parte de las bibliotecas de

fomentar la conciencia y el cuidado del planeta.

Responda las preguntas ¿Qué Los conocimientos, habilidades y actitudes que

conocimientos, habilidades y necesitan la comunidad Bibliotecaria parte desde la

actitudes necesitan los visibilización en que las acciones interconectadas

individuos o la comunidad que permitan de manera conjunta analizar actitudes,

para lograr cerrar la brecha y modos de pensar, valoraciones y comportamientos

alcanzar el desarrollo que se que han incrementado el daño medioambiental por

espera? ¿Qué se debe lograr? parte de los seres humanos, así como reflexionar en

¿Qué se debe hacer? ¿Qué torno al arte como medio de resistencia.se buscará

está logrando? ¿Qué está indagar a través de diferentes actividades de corte

haciendo? artístico, lúdico y literario ¿Cuando los seres

humanos se alejaron de la naturaleza? ¿Quiénes

resisten en el ecosistema? -Reconocer las huellas

ecológicas. -Comparar de los paisajes y jardines

literarios. -Apreciar la estética del paisaje

(naturaleza, artificio y símbolo) - Explorar la poesía

naturaleza y vanguardia. -Contemplar el paisaje en

juego. (Brechas, ejes y desafíos entre el vínculo entre

lo social y lo productivo, 2017)

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Exponga cuál es la posición de Este proyecto de biblioteca pública se enmarca

las personas implicadas ante dentro de la línea temática de medio ambiente,


92

ese problema (conocimientos y entendiendo el mismo en relación con todos los seres

experiencias previas, actitudes vivos del planeta, las condiciones materiales,

e intereses) saber más acerca configuraciones y fenómenos sociales, culturales y

de cuál es el origen y evolución políticos en los territorios donde tienen incidencia las

de la situación problemática. bibliotecas. El proyecto abarca los diferentes arcos

presentados por la línea de formación y

programación, también se considera como pilares

importantes a la tradición oral, la lectura, la escritura,

las artes, las ciencias, el juego y las nuevas

experiencias de creación y de re significación para

interlocular con las comunidades que se busca

impactar. Se plantean una serie de estrategias que

unifiquen temática y metodológicamente las

actividades desarrolladas en las bibliotecas, esto para

generar productos culturales de impacto, que motive

a la conciencia para el cuidado del medio ambiente

entre los usuarios.

Describa los instrumentos que Este proyecto adoptará una metodología cualitativa,

considera desarrollar tanto del campo de las artes, como de las ciencias

instrumentos tales como sociales, del primer campo se reconoce la

entrevistas, encuestas, focus interdisciplinariedad de las áreas temáticas

group, conversatorios. (literatura, música, artes visuales, plásticas,

escénicas, biología ) como motor de intercambio

conceptual que permita a los usuarios establecer

diferentes miradas en torno al medio ambiente y


93

construir un criterio estético y ético alrededor de

éste; del segundo apropiamos las herramientas para

la recolección de datos como la observación,

delimitación geográfica y fuentes históricas (orales,

escritas y visuales), para el diseño de los productos

finales y la sistematización del proyecto.

Realice una descripción y Con el propósito de establecer una ruta de acción

comprensión de lo que frente al proyecto de vanguardias ecológicas, se

realmente se está haciendo, así diseña una serie de fases que permitirá identificar

como los valores y las metas conceptos epistémicos para construir parámetros de

que sustentan esa realidad trabajo y generar nuevas ideas frente al proceso

problemática. ecológico y la misión de la biblioteca pública.

ETAPA DE PROPUESTA DE LA ACCIÓN

Escriba el propósito, el plan Para el plan de acción es de suma importancia los

de acción y la justificación. objetivos que intervienen en la problemática los

cuales son:

- Crear espacios participativos, que permitan

adquirir una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del ambiente, las

condiciones de vida y el uso apropiado de los

recursos naturales, dentro de una cultura

ecológica en el territorio.

- Propiciar en la comunidad, la conciencia

hacia los recursos naturales del territorio,

despertando una cultura ambiental como


94

estilo de vida.

- Sensibilizar a los usuarios de la biblioteca

pública Carlos E. Restrepo frente a la

responsabilidad ciudadana en el territorio

desde la sostenibilidad ambiental.

- Generar conciencia la comunidad para el

cuidado del medio ambiente en el territorio

- Conocer las fases para el diseño, ejecución y

evaluación del proyecto de vanguardia

ecológica.

- Desarrollar actividades encaminadas a

proteger el medio ambiente.

Por otra parte, es preciso señalar que para el

desarrollo e implementación del proyecto

vanguardias ecológicas se establecen cuatro fases de

acción (reconocimiento, visibilización,

resignificación y defensa) donde se inscribe el

número total de sesiones establecidas dentro del plan

de acción - para la línea de promoción de lectura.

quienes durante el ciclo de vida del proyecto

trabajarán de manera transversal las temáticas.

Cabe aclarar que, la metodología a desarrollar al

interior de las sesiones responderá a un eje temático

establecido en el marco de las fases metodológicas

por medio de una caja de herramientas ya que esta


95

estrategia flexible, permite a los profesionales

establecer diferentes rutas de acción para alcanzar los

objetivos propuestos.

Organice la secuencia de la En la primera fase de exploración, se contemplan las

propuesta de actuación desde siguientes acciones:

una estrategia pedagógica y


- Identificar necesidades propias de la
didáctica explícita y visible y
biblioteca pública, la línea de formación a la
centrada en el desarrollo
que pertenece el colaborador y el contexto
humano y sostenible que
territorial.
fomente desde la Pedagogía
- Construir preguntas orientadoras para el
Crítica la participación de los
diseño de una vanguardia ecológica.
individuos y favorezca la
- Establecer rutas con colaboradores para
construcción de conocimiento
alimentar la deriva del proyecto
desde lo individual a lo
discriminando la información por la fuente de
colectivo.
origen (escrita, visual, oral).

- Establecer los instrumentos y técnicas de

evaluación de impacto a corto, mediano y

largo plazo.

La segunda fase Visibilización, se contemplan las

siguientes acciones:

- Reconocer las huellas ecológicas.

- Comparar de los paisajes y jardines literarios.

-Apreciar la estética del paisaje (naturaleza,


96

artificio y símbolo).

- Explorar la poesía, la naturaleza y la

vanguardia. -Contemplar el paisaje en juego.

ETAPA DE MEJORA Y REFLEXIÓN

Proponga las acciones de Los aportes de Félix Guattari, también pueden ser de

reflexión y de mejora utilidad para la justificación del proyecto el autor

compartida qué considera identifica tres tipos de la ecología social, la ecología

hacer con la población para mental y la ecología medioambiental, y

cerrar la brecha frente al bajo la égida ético-estética de una ecología.

problema expuesto. Identificando para este proyecto la pertinencia de

abordar una postura sobre la ecología humana y la

ecología social: la comunidad cósmica. Guattari

manifiesta con especial prolijidad que “la verdadera

respuesta a la crisis ecológica sólo podrá hacerse a

escala planetaria y a condición que se realice una

auténtica revolución política, social y cultural que

reoriente los objetivos de la producción de los bienes

materiales e inmateriales. (Guattari, 2005)

Para esta etapa se propone ejecutar las siguientes 2

fases.

La tercera fase re significar, esta fase invita a los

participantes a la creación de sus propios

significados:

- Consolidar ideas frente a la ética medio ambiental -

Realizar una lectura crítica sobre la belleza y la


97

naturaleza.

-Crear y desarrollar fuentes orales y escritas para

nutrir los productos artísticos que serán expuestos al

final del proyecto

La cuarta fase Defensa, busca garantizar la vida

digna de los seres humanos: los procesos de

empoderamiento y acción que construyeron los

ciudadanos, al reconocerlos como agentes

transformadores de sus propias realidades las cuales

se tejen desde la colectividad incidiendo en el

mejoramiento de las necesidades estéticas, sensibles

y críticas.

Cronograma de actividades

Las dinámicas mediante las cuales se articula la biblioteca Restrepo se ven explicitas en la

intervención, en acciones puntuales, de los profesionales al interior de aquellas bibliotecas

cuyos ejes temáticos se compartan entre sí.

En este sentido a continuación se enuncian, una suerte de cajas de herramientas, que

contienen, en términos generales, las temáticas que se abordarán durante las sesiones en cada

programa.

 adulto mayor

Antología de relatos sonoros


98

Número de sesiones total: 17 sesiones


Fase Etapa
Determinar los saberes previos de los asistentes / presentación del
proyecto
Determinar los saberes previos de los asistentes / presentación del
proyecto
Reconocimiento
Enunciar la importancia de los saberes ancestrales para el cuidado del
medio ambiente
Enunciar la importancia de los saberes ancestrales para el cuidado del
medio ambiente
Analizar la huella ecológica del ser humano/ el impacto del ser
humano sobre el planeta
Realizar un recorrido territorial/ senderos de la localidad
Visibilización
Enunciar alternativas desde el arte para la reconstrucción del tejido
ambiental
Analizar el proyecto modernizador y su impacto ambiental
Tu huerta en un metro cuadrado: Iniciar la construcción de una huerta
comunitaria
Tu huerta en un metro cuadrado: Iniciar la construcción de una huerta
Re significación comunitaria
Land art la belleza de la naturaleza
Land art la belleza de la naturaleza
las voces de los caminos invisibles (construyendo corredores
biológicos)
las voces de los caminos invisibles (construyendo corredores
Defensa biológicos)
Antología sonora de caminos invisibles
Antología sonora de caminos invisibles
Evaluación y
Galería
hallazgos

 Café literario (jóvenes y adultos)

Concurso literario: Bogotá, más allá de la


99

utopía
Número de sesiones:15 sesiones
Fase Etapa
La telaraña literaria
Medio ambiente y literatura
Sensibilización en lugares al aire libre o virtuales
Sensibilización desde el cuerpo y el territorio
Visibilización
Sensibilización sensorial, una escritura sobre el cuerpo

Socialización de los ejercicios escritos


Caracterización de personajes.
Narradores y dilemas literarios
Re significación
Resolución del conflicto literario y otros tropiezos
Intercambio de ejercicios escritos y lecturas en voz alta

Apreciación de la ficción distópíca en el cine


El boom do The walking death y otras series
Defensa
Socialización de relatos y análisis literario
Corte y corrección
Evaluación y
Presentación final
hallazgos

 Lecturas para bebés

Santuario ecológico
Número de sesiones:15 sesiones
Fase Etapa
Reconocimiento to
Reconocer con las familias del cuidado del medio
ambiente
Visibilización Sensibilizar a las familias en la conservación de los
ecosistemas
Re Incentivar a las familias en el manejo adecuado del
significación reciclaje
100

Reflexionar sobre la protección de medio ambiente a través


del uso adecuado del material reciclado.
Defensa

Evaluación y Evaluación y cierre del


hallazgos proceso Galería
vanguardista

Plan de acción de mejora realizado por Humberto Chaparro

Modelo pedagógico tradicional o el salto hacia la modernidad Industrial

El autor Mario César Zaccagnini nos presenta el artículo Impacto de los paradigmas

pedagógicos históricos en las prácticas


101

Plan de acción de mejora realizado por Lina Rodriguez


102

Implementación de medios tecnológicos por medio de herramientas digitales. 

Nombre del estudiante  Lina Marcela Rodríguez De la Cruz 

Título de la propuesta  Implementación de medios tecnológicos por medio de

herramientas digitales. 

Población a quién va dirigida  Comunidad en general zona urbana 

Tiempo de duración  10 meses 

ETAPA DE DETECCIÓN DE NECESIDADES 

Escriba sus juicios, opiniones, Comunidad de la zona rural con poco acceso a

síntomas, sospechas, dudas, medios electrónico, que le permitan acceder a una

inquietudes, reflexiones e educación de calidad impidiendo que estos puedan

interpretaciones que se hacen ingresar a bibliotecas virtuales o recursos electrónicos,

acerca del contexto y la posible donde consulten de manera más fácil y ágil sus

situación problema que se está actividades, ya que por la zona en donde se encuentran,

observando de manera subjetiva.  no hay formar de acceder a espacios de educación o


103

plataformas que le permitan indagar sobre temas

puntales. Además, el personal docente y la comunidad

en general, no están capacitados para ingresar a estos

espacios, impidiendo realizar sus actividades. 

Por lo anterior, surgen muchos

cuestionamientos que ayuden a buscar posibles

soluciones a las problemáticas; ¿es posible tener una

educación de calidad sin los medios adecuados? ¿Cuál

es la importancia del acompañamiento de docentes o

personas capacitadas que brinden soluciones a la

necesidad de las personas de la zona? ¿Cómo preparar

a la comunidad en general con las nuevas plataformas

para acceder a una educación de calidad? 

Describa las estrategias que Para dar inicio la implementación de medios

emplea para hacer la lectura de la tecnológicos en la zona rural de Buenaventura, es

posible realidad. ¿Hace pertinente que se realicen una serie de interrogantes y

observaciones, conversaciones, acercamientos a la comunidad. Para ellos, se deben

charlas informales con los realizar acercamiento a esta zona, en el que se conozca

individuos o grupos?  sus necesidades y requerimientos para este proceso.  

Como estrategia para el acercamiento, hay que generar

una serie de comunicación con la comunidad, en donde

se motiven a participar de estos espacios, permitiendo

que el uso de las TIC los beneficie, no solo a los

estudiantes en las aulas de clase, sino a la comunidad

en general que va a poner comunicarse de manera fácil


104

y efectiva.  

Luego del acercamiento, es necesario identificar los

estudiantes y docentes que tienen más habilidades y

conocimiento con los medios tecnológicos, para que

sean ellos los multiplicadores del conocimiento. 

Describa las diferencias que El municipio de Buenaventura, por ser un Distrito

existen entre lo que se debería Especial, industrial, portuario, biodiverso y

hacer la población seleccionada ecoturístico; debería tener unas infraestructuras, zonas

frente al evento que los aqueja y lo escolares y de alta calidad para la comunidad en

se está haciendo para superarlo, asígeneral, que permita llega a todos los rincones, en

como las causas de estas donde los medios de  comunicación y tecnológicos

diferencias que ocasionan una hacen parte del diario vivir y con el pasar de los años,

brecha y conocer la realidad que la educación ha evolucionado considerablemente, en

causa la desviación hacia la donde desde los colegios, ya es necesario la

situación ideal.  implementación es estrategias y herramientas

educativas para llegar a ello. Sin embargo, por ser un

lugar que se divide en zona rural y urbana, no todos

tienen la posibilidad de acceder a educación de

calidad.  

Para ello, lo que se plantea es que tanto los docentes,

como estudiantes y la comunidad en general, pueda

acceder a herramientas digitales, que le permitan

conocer bibliotecas virtuales y recursos tecnológicos

para comunicarse con el resto del mundo.  

Detalle las carencias que Se evidencia un déficit de conocimiento en la


105

manifiesta la población comunidad en general sobre las herramientas y uso de

seleccionada y lo que le impide las TIC que los motive y conlleve no solo a

desempeñarse adecuadamente en herramientas educativas, sino también de ocio o

dicho contexto.  comunicación.  

Responda las preguntas ¿Qué Los conocimientos, habilidades y actitudes que

conocimientos, habilidades y necesitan la comunidad de la zona rural parte del

actitudes necesitan los individuos conocimiento y la aceptación de nuevos medios y

o la comunidad para lograr cerrar recursos para acceder a espacios educativos, sociales,

la brecha y alcanzar el desarrollo laboral y contexto en general, que le permita alcanzar

que se espera? ¿Qué se debe nuevos conocimientos para generar nuevas habilidades

lograr?  ¿Qué se debe hacer?  en su día a día.  

¿Qué está logrando?  ¿Qué está

haciendo? 

ETAPA DE DIAGNÓSTICO 

Exponga cuál es la posición de las Desde la zona urbana de Buenaventura, se han puesto a

personas implicadas ante ese la tarea de construir herramientas digitales que

problema (conocimientos y promuevan espacios reflexivos y participativos en

experiencias previas, actitudes e comunidades con pocos accesos a herramientas

intereses) saber más acerca de cuál digitales y tecnológicas permitiendo llegar a rincones

es el origen y evolución de la educativos que por falta de recursos no han podido

situación problemática.  llegar. Cabe mencionar que, por la complejidad de la

zona por sus mares, ríos y montañas, es complicado

que colegios, instituciones o entes gubernamentales

lleguen a esos lugares, en donde se evidencia la

pobreza y la vulneración de derechos humanos. 


106

Describa los instrumentos que Los instrumentos a utilizar son las entrevistas,

considera desarrollar instrumentos encuestas, conversatorio, que permita llegar a la

tales como entrevistas, encuestas, comunidad para conocer sus necesidades y avances en

focus group, conversatorios.  las problemáticas presentadas.  

Realice una descripción y Con el propósito de llegar a todas las zonas del

comprensión de lo que realmente municipio, es necesario establecer una ruta de acción,

se está haciendo, así como los que permita identificar las necesidades y fortalecer las

valores y las metas que sustentan habilidades que tienen cada uno de los docentes y

esa realidad problemática.  estudiantes para ser multiplicadores de información en

su comunidad.  

ETAPA DE PROPUESTA DE LA ACCIÓN 

Escriba el propósito, el plan de La construcción de una espacios y plataforma

acción y la justificación.  donde los estudiantes puedan hacer uso de los recursos

electrónicos, ingresar a aulas educativas a distancia,

bibliotecas virtuales o comunicarse con el exterior, es

una herramienta indispensable, ya que se puede realizar

actividades académicas. La zona en donde viven estos

niños es limitada la internet, los espacios de

comunicación y las tecnologías.  

En este punto, es evidente que los entes

gubernamentales y las instituciones reflejen en estos

actores, la necesidad de implementar nuevas

herramientas, que permitan saciar los intereses y el

desarrollo de una educación de alta calidad. Es

necesario sensibilizar a las personas, que permitan en


107

un futuro ser replicadores de la información,

garantizando la mejora de la educación, que se generen

espacios reflexivos y académicos, que brinden

beneficios a la zona.  

Organice la secuencia de la  Identificar las necesidades de la población en

propuesta de actuación desde una cuanto a las TIC 

estrategia pedagógica y didáctica  Capacitar a docentes para que brinden espacios

explícita y visible y centrada en el de aprendizaje en la comunidad 

desarrollo humano y sostenible  Establecer rutas colaborativas con estudiantes y

que fomente desde la Pedagogía comunidad en general como replicadores de

Crítica la participación de los conocimiento. 

individuos y favorezca la  Brindar educación de calidad con acceso a

construcción de conocimiento recursos electrónicos y tecnológicos con la

desde lo individual a lo colectivo.  implementación de aulas interactivas. 

ETAPA DE MEJORA Y REFLEXIÓN 

Proponga las acciones de reflexión Partiendo del punto que en la zona rural el

y de mejora compartida qué acceso a los recursos electrónicos y medios de

considera hacer con la población comunicación son muy limitados. La implementación

para cerrar la brecha frente al de nuevas plataformas para generar buena educación

problema expuesto.  genera incertidumbre, choque emocional y educativo

para los estudiantes, padres y educadores, ya que deben

generar nuevos conocimientos para satisfacer las

necesidades que han sido vulneradas.  A partir de ello,

es necesario iniciar con capacitación y charlas tanto a


108

los docentes, como padres de familia, que les permita

entrar en espacios de dialogo, reflexión y

entendimiento para ganar nuevas experiencias con las

tecnologías.  

Por medio de recursos y medios tecnológicos,

permitan a los estudiantes acceder a espacios de

participación en aulas de clase, bibliotecas o medios

para el desarrollo de sus actividades académicas, en el

que muchos de los jóvenes al finalizar sus estudios de

bachiller, por no tener acceso a universidades o

institutos, deben desertar de la educación.  

La implementación de las tecnologías, las

capacitaciones a docente, la socialización de las

herramientas y recursos digitales a los estudiantes y

comunidad en general, se crean grupos entre las

personas, para dar a conocer los avances y lo aprendido

con las plataformas, siendo la misma comunidad,

replicadora de las actividades. Son medios

tecnológicos, no sólo para los estudiantes, sino también

para los adultos, debido a que, por su zona de

residencia, es muy difícil acceder a esos recursos tan

valioso de forma digital. Con ello, se facilita a los

estudiantes la realización de sus actividades, conocen

de una biblioteca virtual, de recursos y medios

tecnológicos para la comunicación e información,


109

generando habilidades y desarrollo en el que la

exploración de los contenidos, generaban preguntas y

respuesta que ya se podían resolver con facilidad. 

Plan de acción de mejora realizado por Martha Cecilia Parra Puentes

El aula de clase espacio de transformación social

Nombre del estudiante Martha Cecilia Parra Puentes

Título de la propuesta El aula de clase espacio de transformación social

Población a quién va dirigida Estudiantes de Media

Tiempo de duración 10 meses

ETAPA DE DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES


Escriba sus juicios, En el contexto educativo, en los últimos años el

opiniones, síntomas, sospechas, desarrollo de las competencias para el siglo XXI se

dudas, inquietudes, reflexiones e ha convertido en un factor fundamental para los

interpretaciones que se hacen procesos de enseñanza y aprendizaje de los

acerca del contexto y la posible estudiantes del ciclo de la Educación Media, en

situación problema que se está nuestra institución, presentando una variedad de

observando de manera subjetiva posibilidades que permiten generar nuevos

ambientes de aprendizaje, a partir de la innovación,

la creatividad, el manejo de habilidades de

pensamiento, las habilidades socio-emocionales, el

uso de herramientas digitales, haciendo que tanto el

estudiante como el docente encuentren otros

escenarios de y agentes educativos que los lleven a


110

adquirir otras competencias.

Sin embargo, se requiere mayor articulación

entre los diferentes ciclos de formación, para el

desarrollo del aprendizaje autónomo, pues cuando

los estudiantes de Grado 10° ingresan al Proyecto de

Media Fortalecida, les toma bastante tiempo para

cambiar las dinámicas de los grados anteriores.

Desde la perspectiva tecnológica es necesario

trabajar un poco más la optimización de los recursos

que tienen para las clases. Se requiere también

fomentar la reflexión, comprensión e interpretación

de la información, pues aún el estudiante se queda

en la búsqueda o consulta de información para

cumplir con una tarea, pero no hay un proceso

efectivo de aprendizaje.

En la parte comunicativa es necesario trabajar en

la consolidación de comunidades de aprendizaje con

los estudiantes, los exalumnos e instituciones

cercanas.

Por lo que súrgela siguiente pregunta ¿Cómo

desarrollar las competencias para el siglo XXI con

los estudiantes del ciclo de Media, que les permita

lograr un cambio social?

Describa las estrategias que Para conocer la realidad institucional, se realizan


111

emplea para hacer lectura de la observaciones de clase, se organizan

posible realidad. ¿Hace acompañamientos a los grupos de trabajo

observaciones, conversaciones, organizados en clase, en las reuniones con los

charlas informales con los demás docentes se indaga acerca de cómo es el

individuos o grupos. proceso de los estudiantes, sus logros y dificultades,

mediante el desarrollo de talleres en diferentes

temáticas que permiten observar cómo el estudiante

se desenvuelve en diferentes situaciones.

Describa diferencias que Si los estudiantes pudieran apropiarse de su

existen entre lo que se debería propio aprendizaje se lograría que fuera autónomo,

hacer, la población seleccionada crítico y propositivo.

frente al evento que los aqueja y


Con la optimización de las herramientas
lo que se está haciendo para
digitales se podrían crear nuevos ambientes de
superarlo, así como las causas
aprendizaje y acceder a otros contextos en los que
de estas diferencias que
pueda proyectarse laboral y profesionalmente.
ocasionan una brecha y conocer
Al reflexionar e interpretar la información que
la realidad que causa la
consulta el estudiante para realizar sus tareas y los
desviación hacia la situación
lleva al nivel de aprendizajes, cambiaría la
ideal.
disposición y el interés por su proceso.

La población seleccionada son los estudiantes del

ciclo de Media, ellos hacen parte de un proyecto que

se llama Educación Media para el siglo XXI, el cual

cuenta con dos líneas de profundización una en

Inglés y otra en Matemáticas, en las clases se


112

trabaja actividades para desarrollar las habilidades

de pensamiento, aprendizaje autónomo, trabajo en

equipo, resolución de problemas, mediante la

implementación de proyectos de investigación y

también se realizan actividades orientadas al

emprendimiento, lo que conlleva a la consolidación

de pequeñas empresas con las que pueden

comercializar sus productos o servicios.

Dentro de las situaciones que llevan a que no se

tengan los resultados esperados se encuentran:

- La falta de hábitos de estudio de los estudiantes

para desarrollar sus actividades.

- Algunos han tenido que conseguir trabajo para

ayudar al sustento económico en sus hogares, por lo

que no hay tiempo para autogestionar sus procesos

de aprendizaje.

- No todos cuentan en sus casas con recursos

tecnológicos para dar continuidad a lo aprendido en

sus clases.

- Se requiere que los docentes generen herramientas

para fortalecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

- Se requiere un rol más activo por parte de los

directivos docentes y la SED, para gestionar


113

recursos e identificar aliados para que los

estudiantes puedan proyectarse.

Detalle las carencias que La población viene de municipios cercanos a la

manifiesta la población ciudad, en los últimos años han ingresado

seleccionada y lo que le impide estudiantes que provienen de Venezuela, en donde

desempeñarse adecuadamente la formación a nivel educativo es diferente, también

en dicho contexto se cuenta con estudiantes que vienen de otras

regiones del país, particularmente de la costa y es

una población flotante. Se encuentra estudiantes que

deben asumir responsabilidades como el cuidado de

hermanos menores, mientras sus padres trabajan,

desatendiendo la parte escolar.

Responda las preguntas - Se requiere resignificar la escuela en cuanto a la

¿Qué conocimientos, concepción de los procesos de enseñanza-

habilidades y actitudes necesitan aprendizaje.

los individuos o la comunidad


- Es necesario que el estudiante conozca sus
para lograr cerrarla brecha y
habilidades y las ponga a disposición de sus
alcanzar el desarrollo que se
aprendizajes.
espera?
- Desde los estudiantes y la misma comunidad se les
¿Qué se debe lograr?
debe escuchar y permitirles que hagan también sus

¿Qué se debe hacer? propuestas de cómo mejorar y lograr un cambio

social mediante la educación.


¿Qué está logrando?

- Se requiere un trabajo articulado entre docentes


¿Qué está haciendo?
estudiantes y padres para lograr cambios
114

significativos a nivel educativo.

- Se debe lograr que los estudiantes cuenten con las

herramientas necesarias para ser competentes en

cualquier contexto en el que se encuentre, con

pensamiento más crítico y generador de cambio.

- Lo que se debe hacer es permitir que el estudiante

asuma un rol activo en su proceso de formación, el

docente debe buscar que éste también cuente con lo

necesario para que proponga alternativas de

solución a problemas identificados en el entorno

escolar, familiar, social entre otros.

- Se ha logrado que el estudiante sea más

propositivo, lo que se refleja en los procesos que

adelanta en la realización de los proyectos de

investigación, de igual forma se está trabajando la

creatividad y la innovación a través de la creación

de empresas y la presentación de sus avances en

diferentes escenarios educativos.

ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Exponga Cuál es la posición de Con respecto a los estudiantes de media hay

las personas implicadas ante ese diferentes posturas con respecto a su proceso,

problema (conocimientos y algunos estudiantes tienen el interés proyectarse a la

experiencias previas, actitudes e educación universitaria, técnica, tecnológica o en el

intereses) saber más acerca de ámbito laboral. Lo que se ve reflejado en su trabajo


115

cuál es el origen y evolución de en clase, el desarrollo de sus proyectos de

la situación problemática. investigación que busca dar alternativas de solución

a problemáticas identificadas en la institución o en

su entorno inmediato.

Otra parte de los estudiantes, ven en las

instituciones técnicas o tecnológicas como el medio

para acceder a la parte laboral y hay otra parte de la

población que debido a su entorno familiar y

económico, no ven unos objetivos claros de la

relevancia que tiene la autogestión del

conocimiento, el trabajo colaborativo, el manejo de

herramientas digitales, entre otras, como elementos

que pueden transformar su realidad.

Describa los instrumentos Los instrumentos a utilizar son las encuestas para

que considera desarrollar: indagar un poco más acerca de la problemática

entrevistas, encuestas, focus abordada.

group, conversatorios.
-Las entrevistas como una forma directa de

interacción con la comunidad.

Realice una descripción y El contexto de aprendizaje en Media se organiza

comprensión lo que realmente en grupos de trabajo en diferentes espacios

se está haciendo, así como los académicos. Se cuenta con una franja que

valores y las metas que corresponde a negocios y emprendimiento, en donde

sustentan esa realidad los estudiantes se organizan por si mismos en

problémica. grupos, cada uno de ellos se constituye como


116

empresa, hacen la revisión teórica sugerida por los

docentes y cada integrante asume un rol dentro de la

empresa; como grupo crean sus propios estatutos, ir

estructurando su empresa e identificar el producto o

servicio a comercializar, el trabajo debe apoyarse

con herramientas digitales, para la creación de la

página web de la empresa, la publicidad y el manejo

de la parte contable y financiera, buscando que sea

lo más cercano a un contexto real y no quede en un

ejercicio pedagógico. En este sentido se han

utilizado los recursos que se tienen al alcance para

generar nuevos aprendizajes.

Se tiene también la parte de investigación, en

donde los estudiantes identifican problemas de su

entorno escolar a partir de éste se realizan los

proyectos de investigación, los estudiantes cuentan

con espacios para aplicar instrumentos para la

recolección de datos e información, para

implementar estrategias de solución al problema

identificado y finalmente los espacios de

sustentación de su proyecto. Por lo que se avanza en

autonomía, trabajo colaborativo, comunicación,

toma de decisiones y proyección a la comunidad.

Describa el propósito del El propósito del plan de acción es generar

plan de acción y justificación. alternativas de solución a la problemática


117

identificada, en este caso es ¿Cómo desarrollar las

competencias para el siglo XXI con los estudiantes

del ciclo de Media, que les permita lograr un

cambio social?

De acuerdo con lo anterior se busca que el

estudiante pueda reconocer sus habilidades y que las

ponga a disposición del trabajo propuesto en cada

uno de los espacios académicos. Surge la necesidad

de profundizar en las competencias para el siglo

XXI y analizar que se tiene y que hace falta abordar

en el contexto escolar y para lograr una

transformación social es importante que los

proyectos de investigación identifiquen

problemáticas del entorno inmediato generando

estrategias de cambio y si es posible articulando a la

comunidad.

Organice la secuencia de la - Primer Etapa: Autoconocimiento

propuesta de actuación desde


En primera instancia se realizarán ejercicios de
una estrategia pedagógica y
autoconocimiento, con el propósito de que el
didáctica explícita y visible y
estudiante comience a identificar sus habilidades de
centrada en el desarrollo
tal forma que pueda saber con qué cuenta para
humano y sostenible que
responder al trabajo propuesto en cada espacio
fomente desde la pedagogía
académico al iniciar su educación.
Crítica la participación de los
- Plantear una serie de preguntas generadoras para
individuos y favorezca la
118

construcción de conocimiento indagar acerca de los intereses de los estudiantes, su

desde lo individual a lo proyección, identificación de factores que pueden

colectivo. afectar su proceso de formación.

- A nivel de Proyecto de Investigación.

Presentación de las líneas de investigación e

identificación de problemáticas del entorno

inmediato.

- A nivel de emprendimiento. Trabajo grupal para

indagar acerca de las culturas del emprendimiento,

emprendedores, nacionales e internacionales.

Segunda etapa. Diseño

Elaboración de cronograma de actividades para

que los estudiantes comiencen a organizar sus

tiempos para la realización de sus actividades.

-Trabajo en resolución de problemas que permitan,

fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico, la

comunicación asertiva, el trabajo colaborativo.

- Se realizará un reconocimiento del contexto

cercano al entorno escolar con el propósito de saber

que problemáticas se hacen evidentes para

considerarlas en los proyectos de investigación y

también conocer la actividad comercial y

productiva, que permitan tener un panorama más

amplio para la creación de empresa en los espacios


119

académicos establecidos para las mismas.

Reconocimiento de materiales y recursos

tecnológicos con los que cuenta la institución para

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Tercera Etapa de Desarrollo

- Se organizarán grupos de trabajo, en donde los

estudiantes podrán analizar y ponerse de acuerdo

acerca de qué problemática de las observadas en la

institución o sus alrededores, quieren abordar para

realizar su proyecto de investigación.

- Desarrollo de los primeros pasos del proyecto de

investigación. Selección de tutor para las asesorías y

seguimiento.

- Organización de grupos para la creación de

empresas, identificación de roles y producto o

servicio a comercializar.

- Creación de página web de la empresa, creación de

los libros contables con la ayuda de una herramienta

digital.

En los espacios grupales los estudiantes trabajarán

teniendo en cuenta las metodologías activas como el

aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, la

comunicación asertiva, la toma de decisiones y el


120

uso de herramientas digitales.

Cuarta Etapa de Socialización

-Presentación de emprendimientos de los

estudiantes en la Feria de Media, con la

participación de los padres de familia.

- Socialización de proyectos en el Encuentro de

investigación. Participa la comunidad educativa.

Los espacios de socialización permitirán evaluar los

avances y hacer los ajustes correspondientes

ETAPA DE MEJORA Y REFLEXIÓN


Proponga las acciones de - Dentro de las acciones de reflexión está trabajar

reflexión y de mejora con el equipo docente de media, actividades para el

compartida qué considera hacer desarrollo de la autonomía, las cuales se

con la población para cerrar la implementarán con los estudiantes.

brecha frente al problema


- El análisis acerca de cómo a través de iniciativas
expuesto.
escolares se puede aportar a la transformación, para

el caso de la institución a través de los proyectos de

investigación y la generación de emprendimientos,

mediante los cuales el estudiante desarrolle la

creatividad y la innovación.

- Buscar otros escenarios de aprendizaje que motive

a los estudiantes a gestionar su proceso de


121

formación y aportarle a la comunidad.


122
123

Plan de acción de mejora realizado por Sara Raquel Francis Ruiz

Pedagogía Y Educación Al Cambio

La Educación y la Pedagogía. Es labor docente es aquella que guía, transmite,

conduce y realiza un sin fin de

Plan de acción de mejora Angela Sofia Morales Gonzalez

La transformación de la educación a partir de los Paradigmas pedagógicos, ¿Por qué no

hay cambios significativos?

La pedagogía y la didáctica en el campo de las prácticas educativas han tenido una

gran transformación a través


124

Actividad 3. Trabajo Independiente: Coevaluación del plan de reflexión – acción –

mejora

Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Dora Rojas

Estudiante Critico: Dora Stella Rojas

Estudiante soñador: Martha Parra

Propuesta: El aula de clase espacio de transformación social

Procedimiento Evaluación

Identifica lo que falta a la La compañera presenta una clara idea del escenario

Planificación y diseño de un educativo de reflexión- acción –mejora. En cuanto

escenario a la necesidad, propuesta de la acción y etapa de

educativo de reflexión- acción – reflexión.

mejora propuesta de acuerdo con

los criterios establecidos para su

elaboración

Precisa puntos débiles, los cuales La compañera pone en los puntos débiles en la

podrían obstaculizar el poca apropiación por parte de algunos estudiantes


125

funcionamiento del plan de migrantes, por lo que es una población itinerante o

contenidos flotante

Interroga al soñador acerca de La compañera tiene claro los procedimientos,

los procedimientos, estrategias y estrategias y actividades referente a la propuesta

actividades educativa de transformación social para estudiantes

de la educación media.

Cuestiona acerca de lo que falta Es necesario formular e involucrar otros

y lo que se necesita en relación instrumentos de evaluación, ya que es un proyecto

con el plan de contenidos que cuenta con enfoques diferenciales. Los

propuesto instrumentos debe ser más innovadores.

Dirige las preguntas hacia la Este proyecto si tiene viabilidad porque lleva un

viabilidad de la propuesta del proceso durante años con estudiantes de media,

plan de contenidos cual se pretende focalizarlos a un mejor futuro y

tener una visión hacia el futuro.

Presenta otros puntos de vista e La propuesta de plan de acción presenta un

indica cómo podría mejorarlo, o esfuerzo metodológico y conceptual ante las

si propuestas de innovación

vale la pena el esfuerzo a realizar

Critica el plan propuesto y no al Es un proyecto viable y muy comprometedor,

soñador aunque se sugiere plantear nuevas propuestas ya

que tiene un trayecto de muchos años, en el que los

conocimientos y las habilidades deben ser

innovadas.

También sería importante involucrar empresas o

negocios innovadores para las capacitaciones en la


126

implementación de empresas.

Estudiante Realista: Dora Stella Rojas


Estudiante soñador: Humberto Chaparro
Propuesta: Sensibilización educativa para el reciclaje de residuos orgánicos en el Conjunto
Residencial Sargento Páez Pabón de la Ciudad de Bogotá

Procedimiento Acción organizar

Propone un conjunto de correctivos a la La propuesta que expone el compañero

propuesta de Planificación y diseño de un Humberto es viable, aunque propongo

escenario educativo de reflexión- acción – hacer encuentros regulares con la

mejora que sustenta su compañero comunidad que reside en el conjunto

residencial con personal capacitado en el

aprovechamiento del material reciclaje y

aprovechable.

Persuade al soñador para que abandone Compañero soñador le invito a que

algunas ideas y desarrolle otras más considere la idea de construir una huerta

concretas comunitaria en el conjunto residencial en

el reside, para aprovechar los residuos

orgánicos y comenzar a generar

conciencia a los residentes del conjunto.

Porque con el aprovechamiento de la

huerta se genera alimentos y ambientes

saludables.

Formula nuevos cursos de acción para Se sugiere pedir acompañamiento y

hacer más eficaz la propuesta asesoramiento de expertos sobre huertas

para la construcción y mantenimiento de

la misma. Las entidades que pueden


127

aportar son: jardín Botánico de Bogotá,

secretaria de ambiente y las alcaldías

locales.

Ayuda al soñador a que todas sus ideas Las acciones para poner en practica son

las reúna en una serie realista de acciones tener conciencia ambiental, sentido de

pertenencia de con los procesos de

reciclaje, disposición en el aprender y

ejecutar acciones que favorezcan al

empoderamiento del reciclaje de manera

continua.

Traduce el sueño de la propuesta del plan Este sueño se puede hacer posible desde el

propuesto al mundo real, desde la compromiso de la comunidad que reside

viabilidad, la aplicabilidad y la ejecución en el conjunto residencial, se puede hacer

oportuna viable porque ya poseen un conocimiento

sobre el manejo de los residuos orgánicos

y su respectivo uso. Se puede aplicar y

ejecutar porque tiene espacios apropiados

para el almacenamiento y clasificación de

estos materiales reciclados y orgánicos

aprovechables.

Presenta nuevos procedimientos para Nuevos procedimientos que se pueden

realizar la Planificación y diseño de un realizar en la planificación es encontrar

escenario educativo de reflexión- acción – formas y herramientas que generen

mejora transformaciones en materiales reciclables

y garantizar la calidad del mismo y aprovechables para la reconstrucción de


128

nuevos productos y así mitigar un poco el

daño al medio ambiente.


129

Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Humberto

Chaparro

Modelo pedagógico tradicional o el salto hacia la modernidad Industrial

El autor Mario César Zaccagnini nos presenta el artículo Impacto de los paradigmas

pedagógicos históricos en las prácticas

Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Lina Rodriguez

La pedagogía y su acontecer histórico como método de aprendizaje

La construcción epistemológica a partir de los diversos pensadores, resulta todo un

acontecer histórico de

Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada por Martha Cecilia

Parra Puentes

El Sujeto pedagógico y los paradigmas de la educación

Los avances tecnológicos y la transformación social que se ha venido dando, hacen

pensar que, en la educación,

Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada Lina Sara Raquel

Francis Ruiz

Pedagogía Y Educación Al Cambio


130

La Educación y la Pedagogía. Es labor docente es aquella que guía, transmite,

conduce y realiza un sin fin de

Coevaluación del plan reflexión – acción – mejora realizada Angela Sofia

Morales Gonzalez

La transformación de la educación a partir de los Paradigmas pedagógicos, ¿Por qué no

hay cambios significativos?

La pedagogía y la didáctica en el campo de las prácticas educativas han tenido una

gran transformación a través


131

Actividad 4. Participación en el foro colaborativo – exposición

Link de exposición
132

Actividad 5. Reflexión de la experiencia

Reflexión de la experiencia realizado por Dora Rojas

¿Qué aprendieron y que desaprendieron en este paso?: lo más abrumador fue las

lecturas de los libros, ya que por su extenso contenido fue un poco difícil la compresión total

de los textos en los tiempos establecidos. Asimismo, Me permitió mejorar la comprensión

lectora para poder conectarme con los textos y expresar las ideas de lo comprendido

enriqueciendo mis saberes previos sobre la formación, la investigación y la didáctica.

Qué emociones experimentó en esos momentos y cuente como logro superarlas:

Una de las emociones que experimente en el momento de las lecturas y en la construcción de

las matrices fue frustración por no tener el tiempo suficiente para hacer una lectura analítica y

critica, pero a pesar de estos momentos de angustia logre acercarme a las lecturas y hacer una

síntesis del mismo.

Qué estrategias empleó para él cumplimiento de las tareas de esta guía y comente

los resultados que obtuvo ¿Qué fue lo menos afectivo? ¿Qué fue lo más afectivo?: Para

lograr con las actividades propuestas en la guía, fue acordar con las compañeras y el

compañero repartir las lecturas de los capítulos del libro para poder hacer un análisis más

consciente sobre ella.

Comenté sobre los esfuerzos (tiempo, recursos, estrategias de estudio, etc.) que

usted hizo en estas semanas para evaluar su progreso y escriba de manera breve los

resultados observados: las estrategias de estudio fue leer en los tiempos libres, en el

transporte y sobre todo ser constante y consciente de realizar las actividades y la buena
133

comunicación con los compañeros del grupo, también organice un cronograma de actividades

el cual me ayudo a cumplir con los trabajos asignados tanto de este curso como de los otros.

Reflexión de la experiencia realizado por Humberto Chaparro Martínez

¿Qué aprendieron y que desaprendieron en este paso?: Los problemas que

¿Qué emociones positivas y negativas tuvieron durante la experiencia?: los factores

¿Qué beneficios a nivel personal y profesional-académico obtuvieron producto de la

experiencia?: Las actividades tuvieron

¿Qué acciones se pueden poner en práctica en la cotidianidad para aplicar lo

aprendido?: Ser constante y consciente de realizar las actividades y la buena comunicación

con un avión

Reflexión de la experiencia realizado por Lina Rodríguez

¿Qué aprendieron y que desaprendieron en este paso?: Los problemas que

¿Qué emociones positivas y negativas tuvieron durante la experiencia?: los factores

¿Qué beneficios a nivel personal y profesional-académico obtuvieron producto de la

experiencia?: Las actividades tuvieron


134

¿Qué acciones se pueden poner en práctica en la cotidianidad para aplicar lo

aprendido?: Ser constante y consciente de realizar las actividades y la buena comunicación

con un avión

Reflexión de la experiencia realizado por Martha Cecilia Parra Puentes

¿Qué aprendieron y que desaprendieron en este paso?:

La relevancia que tiene la didáctica como base en la formación docente. A lo largo del

trabajo se puede reflexionar acerca de la relevancia que se le da al currículo por encima de la

enseñanza en el proceso educativo y esto tal vez se deba a que la mismas directrices que se

manejan en las instituciones educativas, fijan más su atención en la planeación y los

contenidos más que en la enseñanza. Desaprendi la connotación de la didáctica, ya que en los

contextos educativos se concibe como el uso de recursos para la clase y no se profundiza en

dicho concepto,

¿Qué emociones positivas y negativas tuvieron durante la experiencia?:

Las emociones positivas es que las lecturas y el desarrollo de las actividades ,me

motivan a compartir estos aprendizajes en mi entorno laboral y nos proporcionan una visión

diferente acerca de cómo abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje de una forma más

efectiva.

¿Qué beneficios a nivel personal y profesional-académico obtuvieron producto de la

experiencia?: Considero muy importante el Plan de acción de mejora, debido a que se

construye en un contexto real, en donde se pueden identificar algunas situaciones que se

evidencian en el proceso de enseñanza y que impactan en los aprendizajes de los estudiantes,


135

la actividad nos permite también generar estrategias de solución para nuestro entorno, porque

es una herramienta que tenemos para implementar.

¿Qué acciones se pueden poner en práctica en la cotidianidad para aplicar lo

aprendido?:

El plan de acción y el modelo para plantear el problema, porque se puede trabajar en

diferentes áreas en el entorno laboral, también a través del modelo se puede tener una idea

clara del problema identificado y las acciones a realizar.

Reflexión de la experiencia realizado por Sara Raquel Francis

¿Qué aprendieron y que desaprendieron en este paso?: Los problemas que

¿Qué emociones positivas y negativas tuvieron durante la experiencia?: los factores

¿Qué beneficios a nivel personal y profesional-académico obtuvieron producto de la

experiencia?: Las actividades tuvieron

¿Qué acciones se pueden poner en práctica en la cotidianidad para aplicar lo

aprendido?: Ser constante y consciente de realizar las actividades y la buena comunicación

con un avión

Reflexión de la experiencia realizado por Sofia Morales Gonzalez

¿Qué aprendieron y que desaprendieron en este paso?: Los problemas que


136

¿Qué emociones positivas y negativas tuvieron durante la experiencia?: los factores

¿Qué beneficios a nivel personal y profesional-académico obtuvieron producto de la

experiencia?: Las actividades tuvieron

¿Qué acciones se pueden poner en práctica en la cotidianidad para aplicar lo

aprendido?: Ser constante y consciente de realizar las actividades y la buena comunicación

con un avión
137

Conclusiones

En los procesos de enseñanza se hace evidente que aún se retoman rutinas que

corresponden a aspectos tradicionales, en los que la construcción de saberes por parte de los

estudiantes se queda en la repetición de información que no permite le permiten avanzar en

su proceso.

A lo largo de las lecturas se puede reflexionar acerca del por qué se le da prioridad al

currículo sobre la didáctica, se podría decir que a nivel educativo los procesos de formación

se estructuran tomando como base los contenidos y la didáctica permanece implícita, dentro

de la planeación que hace el docente y se percibe más como los recursos a utilizar en clase.

Los modelos de las Escuelas Normales, se consolidaron en periodos anteriores como

una alternativa en la formación docente, sin embargo, al igual que otros modelos a nivel

educativo, se replican en diferentes contextos, sin observar las condiciones y necesidades en

las que se ubica la escuela.


138

Referencias

Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente. Capítulo III páginas 95 a la 127

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67092

Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos

Aires: Paidós. https://cutt.ly/4lAHLSf

Sanjurjo, L. O. (2011). La clase: un espacio estructurante de la enseñanza. Revista de

educación, 2(3), 71-84.dar click y descargar texto

completo.http://fh.mdp.edu.ar/revistas /index.php/r_educ/article/view/4 Tezanos,

A., (s.f. 2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que

confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, vol.

XVIII, núm. 46, pp. 35-50

https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6884

También podría gustarte