Fuentes Del Derecho Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

4.

LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

4.1. Fuentes Tradicionales de la ley

El estudio de las Fuentes del Derecho tiene íntima vinculación con el proceso constante de
creación del Derecho, así como de la interpretación e integración del Derecho Positivo. Acudiendo
a sus orígenes, podremos obtener una mejor perspectiva del Derecho Positivo; invocando sus
razones para haber emergido a la vida jurídica, podremos tener un mejor criterio para determinar
los alcances de la norma.

El estudio de las Fuentes del Derecho del Trabajo, reviste una gran importancia, debido a que es
un Derecho de reciente creación que necesita nutrirse de las motivaciones o fundamentos que le
dieron origen, situación que reviste una mayor trascendencia debido a que es un Derecho en
constante evolución y que por sus especiales características de aplicación, puede dar motivo a
muy diversas interpretaciones específicas y generales.

4.1.1. Fuentes Reales

También llamadas SUBSTANCIALES, son los distintos elementos o datos sociológicos,


económicos, históricos, culturales, ideales y otros que puedan entregar las actividades humanas,
que determinan la sustancia de la norma jurídica.

Son los elementos creadores de los mandamientos para la conducta de los hombres, de las que
saldrán las normas jurídicas para el Derecho Positivo.

En el Derecho laboral podrá considerarse como fuente real, en términos generales, la protección
del trabajador (sobre todo en la época de la Revolución Industrial), la necesidad de crear un
sistema de armonía entre los dos factores de la producción, el temor de que se produzcan
enfrentamientos obrero-patronales, etc.

4.1.2. Fuentes Formales

Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma jurídica, o sea, las que
provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de formulación.

Son las formas o maneras de ser que deben adoptar los mandamientos sociales para convertirse
en elementos integrantes del orden jurídico positivo.

Son las normas a través de las cuales se manifiesta el Derecho; las formas como se da a conocer.

En esta primera clasificación vemos retratada la función del jurista:

a Conocimiento y creación de la norma jurídica.


b Aplicación de la misma.

4.1.3. Fuentes Escritas

Por antonomasia, la ley, además, los pactos colectivos, los reglamentos interiores del trabajo
(éstos dos últimos son exclusivos del Derecho Laboral.

4.1.4. Fuentes No escritas

La Costumbre, la Equidad.

4.2. Fuentes Formales del Derecho del Trabajo

Es la mayor fuente formal del Derecho del Trabajo. En materia laboral la ley tiene las mismas
características que tiene la ley en otras ramas jurídicas, aunque con algunas connotaciones
propias. Las características de toda ley, que son: generalidad, igualdad e imperatividad, no aplican
con el mismo sentido en lo laboral, debido básicamente a la tutela del trabajador y a las
características disímiles de los destinatarios de las normas.
En nuestro medio, la fuente única del derecho del trabajo es la ley, de suerte que las fuentes
específicas del derecho laboral en Guatemala son:

a La Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 102 de la CPRG


b Los Convenios y Tratados Internacionales o Regionales, Artículo 102 inciso t, CPRG
c Las Leyes Ordinarias, Código de Trabajo, otras leyes ordinarias de trabajo.
d Las Leyes Reglamentarias: potestad legislativa de la administración pública.
e Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo, Artículo 38 y 49 del C. T.
f Los Reglamentos Interiores de trabajo, Artículo 57 del Código de Trabajo.
g La Costumbre Laboral, Artículos 15 y 20 inciso b, del Código de Trabajo.

4.3. La Jerarquización de las Fuentes del Derecho Laboral

Dentro de la jerarquización de las fuentes del derecho laboral citamos el Tratado, la Constitución,
las leyes internas, reglamentos y circulares. Ahora bien. Al contrario del derecho común, en el
Derecho del Trabajo, entre varias normas sobre la misma materia, la pirámide que entre ellas se
construye tendrá en el vértice no la Constitución o la ley federal o las convenciones colectivas o el
reglamento interior de trabajo de modo invariable y fijo. El vértice de la pirámide de las normas
laborales será ocupado por la norma más favorable al trabajador de entre todas las diferentes
normas en vigor.

4.4. Disposiciones generales que estructuran y garantizan la eficacia del sistema normativo
laboral:

a Ámbito de aplicación Personal: Artículo 1 del Código de trabajo.


b Limitación al ejercicio del derecho del trabajo: Artículo 6 del Código de Trabajo.
c Cesión de derechos en materia laboral: Artículo 6 del Código de trabajo.
d Prohibiciones relativas a la protección del salario del trabajo, Artículos 7 y 8 del C. T.
e Idioma en la dirección de las labores, Artículo 9 del Código de Trabajo.
f Regla general sobre protección contra represalias, Artículo 10 del Código de trabajo.
g Exención de impuestos, Artículo 11 del Código de trabajo.
h Protección al trabajador nacional, Artículo 13 del Código de trabajo.
i Regla general contra la discriminación general, Artículo 14 Bis del Código de trabajo.

5. LA INERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

5.1. Definición de Interpretación

Es el conjunto de operaciones tendientes a descubrir el sentido de las normas laborales.

Asignar significado a algo, a un signo de lenguaje. Asegurarse significado al contenido de la ley.

5.2. Problemas comunes en la interpretación del Derecho del Trabajo

5.2.1. Ideologización del Derecho del Trabajo, que son los criterios utilizados por los juristas.

5.2.2. Impunidad Laboral, pensar que las leyes no se cumplen

5.2.3. Ineficacia e ineficiencia en la administración de justicia, aplicar criterios erróneos.

5.3. Reglas técnico – jurídicas para la interpretación de las normas laborales

5.3.1. Regla General: Artículo 17 del Código de trabajo y correlación con el artículo 10 de la Ley
del Organismo Judicial.

5.3.2. Regla en Caso de Duda: Artículo 106 2º párrafo de la CPRG y 16 del Código de trabajo.

5.3.3. Regla en Caso de Vacío Legal: Artículo 15 del Código de Trabajo.

6. EL CAPITULO QUE REGULA EL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA


REPÚBLICA DE GUATEMALA.

6.1. Los Derechos Sociales Mínimos


Para Rodríguez Cárdenas, el Derecho Social es el conjunto de teorías, normas y leyes destinadas
a mejorar la condición económica y social de los trabajadores de toda índole.

Geigel Polanco la define como el conjunto de leyes, instituciones, actividades, programas de


gobierno y principios destinados a establecer un régimen de Justicia Social, a través de la
intervención del Estado en la economía nacional, del mejoramiento de las condiciones de vida de
la comunidad y las medidas para garantizar el disfrute de la libertad y el progreso general del
pueblo.

Justicia Social, juicios diversos descubren en la justicia social la esencia del Derecho Social,
encargado de plasmarla en la realidad. Se ha estimado también que es ella la que debe servir
para interpretar las normas legales en la esfera del trabajo y de las relaciones entre las clases.
Artículo 101 de la CPRG.

6.2. La Tutelaridad e Imperatividad de las Normas Laborales

La Tutelaridad: considerando 4º Código de Trabajo, protección preferente, reconoce la


desigualdad existente entre patrono y trabajador. Protección jurídica preferente del trabajador ante
el patrono. Artículo 4, 103 de la CPRG, Artículo 30, 78, del Código de Trabajo.

La Imperatividad de las leyes laborales: Orden Público versus Autonomía de la Voluntad. Cuarto
considerando inciso c y artículo 14 del Código de Trabajo. Ámbito de aplicación del Derecho del
Trabajo.

6.3. La irrenunciablidad de los derechos laborales

La irrenunciabilidad implica la superación de los derechos mínimos, ya sea por disposición de la


ley, acuerdo entre las partes en un contrato individual de trabajo, en la negociación colectiva,
decisión jurisdiccional y por convenios internacionales. Art. 106 de la CPRG, Artículo 17 del
Código de Trabajo.

6.4. La Regulación Constitucional en relación a los trabajadores del Estado

Artículos del 107 al 117 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

7 LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DEL TRABAJO COMO PARTE DE LOS DERECHOS


MINIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES

7.1. Fundamento Constitucional de los Convenios Internacionales

Artículo 44, 102 inciso t de la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 20


inciso a del Código de Trabajo.

7.2. Constitución y Finalidad de la Organización Internacional del Trabajo

Es muy probable que ningún organismo internacional, a través de los siglos de esfuerzos
colectivos más o menos sinceros por la paz mundial, haya realizado labor de la jerarquía y de la
eficacia de esta entidad surgida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, y que tiene su
partida de nacimiento en el Tratado de Versalles, del cual es timbre de imperecedera gloria.

La OIT consta de tres órganos:

a El Consejo de Administración: es el órgano directivo, que algunos califican de gabinete o


ministerio, se compone de delegados gubernamentales. Obreros y patronales, que deliberan
cuatro veces por año.

b La Conferencia Internacional del Trabajo: constituye el órgano legislativo de la OIT. Forman


tal conferencia las delegaciones de los países miembros de la OIT. Cada representación nacional
esta compuesta por dos delegados gubernamentales, uno patronal y uno de los trabajadores.

Sus funciones primordiales son las siguientes: a) considerar cuestiones específicas relativas a las
condiciones de trabajo, con el objeto de llegar a la conclusión de convenciones internacionales; b)
recibir los informes presentados anualmente por los estados sobre la aplicación dada a los
convenios aprobados en sesiones previas, en los cuales sean partes; c) dar oportunidad para un
cambio general de opiniones acerca de los problemas mundiales del trabajo.

La Conferencia se reúne, por lo menos una vez al año.

c La Oficina Internacional del Trabajo: que es el elemento ejecutivo.

También podría gustarte