Fuentes Del Derecho Laboral
Fuentes Del Derecho Laboral
Fuentes Del Derecho Laboral
El estudio de las Fuentes del Derecho tiene íntima vinculación con el proceso constante de
creación del Derecho, así como de la interpretación e integración del Derecho Positivo. Acudiendo
a sus orígenes, podremos obtener una mejor perspectiva del Derecho Positivo; invocando sus
razones para haber emergido a la vida jurídica, podremos tener un mejor criterio para determinar
los alcances de la norma.
El estudio de las Fuentes del Derecho del Trabajo, reviste una gran importancia, debido a que es
un Derecho de reciente creación que necesita nutrirse de las motivaciones o fundamentos que le
dieron origen, situación que reviste una mayor trascendencia debido a que es un Derecho en
constante evolución y que por sus especiales características de aplicación, puede dar motivo a
muy diversas interpretaciones específicas y generales.
Son los elementos creadores de los mandamientos para la conducta de los hombres, de las que
saldrán las normas jurídicas para el Derecho Positivo.
En el Derecho laboral podrá considerarse como fuente real, en términos generales, la protección
del trabajador (sobre todo en la época de la Revolución Industrial), la necesidad de crear un
sistema de armonía entre los dos factores de la producción, el temor de que se produzcan
enfrentamientos obrero-patronales, etc.
Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma jurídica, o sea, las que
provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de formulación.
Son las formas o maneras de ser que deben adoptar los mandamientos sociales para convertirse
en elementos integrantes del orden jurídico positivo.
Son las normas a través de las cuales se manifiesta el Derecho; las formas como se da a conocer.
Por antonomasia, la ley, además, los pactos colectivos, los reglamentos interiores del trabajo
(éstos dos últimos son exclusivos del Derecho Laboral.
La Costumbre, la Equidad.
Es la mayor fuente formal del Derecho del Trabajo. En materia laboral la ley tiene las mismas
características que tiene la ley en otras ramas jurídicas, aunque con algunas connotaciones
propias. Las características de toda ley, que son: generalidad, igualdad e imperatividad, no aplican
con el mismo sentido en lo laboral, debido básicamente a la tutela del trabajador y a las
características disímiles de los destinatarios de las normas.
En nuestro medio, la fuente única del derecho del trabajo es la ley, de suerte que las fuentes
específicas del derecho laboral en Guatemala son:
Dentro de la jerarquización de las fuentes del derecho laboral citamos el Tratado, la Constitución,
las leyes internas, reglamentos y circulares. Ahora bien. Al contrario del derecho común, en el
Derecho del Trabajo, entre varias normas sobre la misma materia, la pirámide que entre ellas se
construye tendrá en el vértice no la Constitución o la ley federal o las convenciones colectivas o el
reglamento interior de trabajo de modo invariable y fijo. El vértice de la pirámide de las normas
laborales será ocupado por la norma más favorable al trabajador de entre todas las diferentes
normas en vigor.
4.4. Disposiciones generales que estructuran y garantizan la eficacia del sistema normativo
laboral:
5.2.1. Ideologización del Derecho del Trabajo, que son los criterios utilizados por los juristas.
5.3.1. Regla General: Artículo 17 del Código de trabajo y correlación con el artículo 10 de la Ley
del Organismo Judicial.
5.3.2. Regla en Caso de Duda: Artículo 106 2º párrafo de la CPRG y 16 del Código de trabajo.
Justicia Social, juicios diversos descubren en la justicia social la esencia del Derecho Social,
encargado de plasmarla en la realidad. Se ha estimado también que es ella la que debe servir
para interpretar las normas legales en la esfera del trabajo y de las relaciones entre las clases.
Artículo 101 de la CPRG.
La Imperatividad de las leyes laborales: Orden Público versus Autonomía de la Voluntad. Cuarto
considerando inciso c y artículo 14 del Código de Trabajo. Ámbito de aplicación del Derecho del
Trabajo.
Es muy probable que ningún organismo internacional, a través de los siglos de esfuerzos
colectivos más o menos sinceros por la paz mundial, haya realizado labor de la jerarquía y de la
eficacia de esta entidad surgida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, y que tiene su
partida de nacimiento en el Tratado de Versalles, del cual es timbre de imperecedera gloria.
Sus funciones primordiales son las siguientes: a) considerar cuestiones específicas relativas a las
condiciones de trabajo, con el objeto de llegar a la conclusión de convenciones internacionales; b)
recibir los informes presentados anualmente por los estados sobre la aplicación dada a los
convenios aprobados en sesiones previas, en los cuales sean partes; c) dar oportunidad para un
cambio general de opiniones acerca de los problemas mundiales del trabajo.