Codigo Civil
Codigo Civil
Codigo Civil
Facilitador: Triunfador:
Dr. Derio Martínez Edward Gil
C.I. 13.254.548
CÓDIGO CIVIL
TÍTULO PRELIMINAR
Junto con el artículo 215 de la Carta Magna, el artículo 1 del Código Civil de
Venezuela establece que la ley va a ser obligatoria, es decir, esta entrará en vigencia y
por tanto tendrá válida aplicación dentro del ordenamiento jurídico venezolano, desde
su publicación en la Gaceta Oficial, siendo esta el periódico oficial del Gobierno
Constitucional de Venezuela.
Sin embargo, el artículo dicta dos formas por las cuales una ley se vuelve
obligatoria: “desde su publicación” o “desde la fecha posterior que ella misma
indique”. A estas dos formas se les conoce como: instantánea y no instantánea,
respectivamente.
Artículos relacionados:
En cualquier caso, el hecho de que lo más adecuado sea mantener este principio
en la legislación no significa que no conlleve ningún tipo de problema. Y es que, ni
mucho menos el Ignorantia iruris non excusat es un precepto legal perfecto, tal y
como se podrá apreciar a continuación.
Como el legislador promulga y publica las leyes se puede concluir que pone los
medios para conocerlas, y en consecuencia, no hay ninguna excusa para no hacerlo.
No obstante, la pregunta es: ¿Todos los conocimientos académicos, científicos,
normativos, entre otros, deben ser conocidos por las personas, siempre y cuando sean
de alcance público? Es evidente que la respuesta es no, y los motivos podrían ser muy
diversos, pero el más sencillo es el que proclama que es imposible absorber todos los
conocimientos disponibles.
Las normas jurídicas, tal como vienen dadas por el legislador, son abstractas e
integradas por una hipótesis y una consecuencia. Debemos definir la interpretación
como el hecho de comprender el propósito, sentido, razón, significado, campo de
aplicación y espíritu de una norma. Ante todo debemos partir del principio de que
toda norma debe ser interpretada. Si bien hay algunas disposiciones sumamente
complejas, y en algunas oportunidades formuladas defectuosamente, que por lo tanto,
necesitan una labor ardua de interpretación para poder determinar su sentido, alcance
y poder así ser aplicada a los casos concretos que se produzcan en la vida cotidiana.
Como ya hemos dicho la norma debe ser interpretada, pero para esto se requiere
de una labor ardua para poder determinar su sentido y alcance y de esa forma
aplicarla específicamente a los problemas particulares o concretos; para esta labor se
requiere de la hermenéutica jurídica. Es imposible aplicar una norma jurídica sin
determinar, por una parte, cuál es la conducta a la cual se imputa una determinada
consecuencia, y por la otra si efectivamente el comportamiento del hombre en la vida
real coincide con esa conducta abstracta, pues la consecuencia jurídica sólo se aplica
cuando coincide una forma de vida de la existencia real con una forma de vida
abstracta prevista por el legislador prevista en la hipótesis normativa.
Artículo 6.- No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes
en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres.
Artículo 7.- Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar
contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por antiguos
y universales que sean.
“Artículo 218: Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo,
salvo las excepciones establecidas en esta Constitución”… (…) Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).
La derogación será total, cuando es sustituido el contenido íntegro una ley, por
otra ley. Implicará una derogación parcial, cuando una ley nueva sólo deroga algunas
disposiciones contenidas en el cuerpo normativo, en particular de alguna otra ley
dejando intacto el resto de su ordenamiento.
Artículo 9.- Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas obligan a
los venezolanos, aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero.
La capacidad Jurídica, debe ser vista como aquel atributo, único, intransferible
e indivisible, para adquirir derechos y asumir obligaciones. Al igual que la capacidad,
la incapacidad es la excepción, emana de la ley y es irrenunciable.
- Artículo 26, del C.C. “Las personas extranjeras gozan en Venezuela de los
mismos derechos civiles que las venezolanas, con las excepciones establecidas o que
se establezcan. Esto no impide la aplicación de las leyes extranjeras relativas el
estado y capacidad de las personas en los casos autorizados por el Derecho
Internacional Privado”.
- Artículo 136 del Código de Procedimiento Civil (CPC), “Son capaces para
obrar en juicio, las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales
pueden gestionar por sí mismas o por medio de apoderados, salvo las limitaciones
establecidas en la ley”.
- Artículo 137 C.P.C “Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus
derechos, deberán ser representadas o asistidas en juicio, según las leyes que regulen
su estado o capacidad”.
- Artículo 138 C.P.C. “Las personas jurídicas estarán en juicio por medio de
sus representantes según la ley, sus estatutos o sus contratos. Si fueren varias las
personas investidas de su representación en juicio, la citación se podrá hacer en la
persona de cualquiera de ellas”.
Artículo 10.- Los bienes muebles o inmuebles, situados en Venezuela, se regirán por
las leyes venezolanas, aunque sobre ellos tengan o pretendan derechos personas
extranjeras.
Por su parte el Artículo 10 del Código Civil (aunque fue derogado por la Ley de
Derecho Internacional Privado) dispone que: "Los bienes muebles o inmuebles,
situados en Venezuela, se regirán por las leyes venezolanas, aunque sobre ellos
tengan o pretendan derechos personas extranjeras".
Francesco Carnelutti jurista italiano del siglo XX divide los hechos jurídicos de
acuerdo a su naturaleza, en dos clases: naturales o causales y en humanos o
voluntarios. Los hechos jurídicos naturales o causales son de orden involuntario, al
acontecer por causas naturales, como lo es el nacimiento, la muerte o la mayoría de
edad.
Por otro lado, los hechos jurídicos humanos o voluntarios, son acontecimientos
sociales generados por el individuo, tanto física como jurídica y por ende tienen
consecuencias de Derecho; de ellos devienen los actos jurídicos.
Los actos jurídicos atienden las relaciones entre el fin práctico y el efecto
jurídico del acto. Por lo tanto los actos jurídicos se dividen en tres naturalezas:
- De indiferencia: se refiere a los actos lícitos de los cuales no hay una finalidad
jurídica.
Los primeros son convenios realizados entre dos partes, donde ambas han
contribuido en la realización de lo consensuado; los segundos, son contratos donde
una parte establece el trato y el otro sólo lo acepta. Al ejercerlos crea y genera un
hecho jurídico.
Actos Jurídicos:
El acto jurídico ha sido definido por Julien Bonnecase citado por Rafael Rojina
Villegas (1980) pag. 115 como:
Otra noción de acto jurídico es que proporciona Rafael Rojina Villegas (1975)
pag. 325, quién dice que es:
“(…) una manifestación de voluntad que se hace con intención de producir
consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.”
Una vez que ha quedado precisado lo anterior, toca ahora enunciar los
elementos esenciales del acto jurídico que han sido reconocidos por la doctrina,
siendo estos los siguientes:
a) Manifestación de voluntad.
c) Solemnidad.
Artículo 12.- Los lapsos de años o meses se contarán desde el día siguiente al de la
fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto,
del año o mes que corresponda para completar el número del lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el
mes, se entenderá vencido el último de ese mes.
Los lapsos de días u horas se contarán desde el día u hora siguiente a los en que se ha
verificado el acto que da lugar al lapso.
Los días se entenderán de veinticuatro horas, los cuales terminarán a las doce de la
noche.
Cuando, según la Ley, deba distinguirse el día de la noche, aquél se entiende desde
que nace hasta que se pone el sol.
Estas mismas reglas son aplicables a la computación de las fechas y lapsos que se
señalan en las obligaciones y demás actos, cuando las partes que en ellos intervengan
no pacten o declaren otra cosa.
Se entenderá por días hábiles, a los efectos de esta ley, los días laborables de
acuerdo con el calendario de la Administración Pública.
Los términos y plazos que se fijaren por meses o años concluirán en día igual al
de la fecha del acto del mes o año que corresponda para completar el número de
meses o años fijados en el lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca
el mes, se entenderá vencido el último de ese mes o si dicho día fuere inhábil, el
término o plazo respectivo expirará el primer día hábil siguiente.
Artículo 13.- El idioma legal es el castellano. Las oficinas públicas no podrán usar
otro en sus actos; y los libros de cuentas de los comerciantes, banqueros, negociantes,
empresarios y demás industriales, deben llevarse en el mismo idioma.
El español o castellano es un idioma que proviene del latín y que tuvo su origen
en la zona de Castilla, ubicada en el país que ahora se conoce como España.
Actualmente, esta lengua es la segunda más hablada a nivel mundial, con 567
millones de personas, incluyendo a aquellos que la utilizan como idioma nativo y a
los que lo emplean como segundo idioma. La causa principal de por qué está tan
extendido el español en el mundo se remonta a las décadas donde el llamado "imperio
español" conquistó diferentes territorios en cada continente.
ROJINA VILLEGAS, Rafael; Derecho Civil; Tomo I; Porrúa; 17° edición; México;
1980; p. 115.
Documento on line: