2 ColungaSilva P26

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

FISIOLOGIA MICROBIANA

Reporte de Laboratorio:

Práctica 26 Esporulación Bacteriana

#2 Aldo Javier Colunga Silva 1849933

Carrera: LCA
Grupo: 351
5to semestre

Facilitador: JORGE E. DE JESUS DAVILA AVINA

Semestre: ENERO-JUNIO 2022


11 de marzo del 2022, Monterrey, Nuevo León
Introducción
Las esporas son cuerpos de gran resistencia producidos en el interior de las
células de ciertas bacterias. Se encuentran en todas las especies de la familia
Bacillaceae, que se dividen en dos géneros, Bacillus y Clostidrium.
Las esporas tienen forma esférica o elíptica, y pueden estar situadas en cualquier
lugar de la célula original o esporangio. Su diámetro puede ser menor al resto del
esporangio, igual al mismo o mayor. El tamaño de las esporas difiere de una
especie a otra, de manera que está característica suele servir para la clasificación.
La estructura fina de las esporas difiere de una especie a otra. En términos
generales hay un centro formado por citoplasma y material nuclear rodeado por
una membrana fina, a saber, la pared de la espora. En muchas especies esta se
transformará en la pared celular del futuro Bacilio. Alrededor de la pared se
observa una segunda capa más gruesa y menos densidad, es decir, la corteza.
Esta se encuentra compuesta por ácido dipicolinico, polímeros de mucopeptido y
calcio, todos ellos de importancia para la resistencia de la espora. A su vez, esta
capa está incluida en una o dos cubiertas de la espora. Finalmente, el conjunto
está incluido en un exosporio que puede estar arrugado e incluye algo de material
citoplasmático derivado del esporangio.
Las esporas son, de los cuerpos vivos, las que mas resisten a la acción del calor,
desecacion y sustancias químicas y toxicas. La resistencia notable de las esporas
indica que su composición química o estructura física difiere radicalmente de las
células vegetativas. El análisis químico muestra que las esporas contienen ADN,
ARN, proteínas, lípidos, carbohidratos, varias enzimas y minerales. Su
concentración hídrica es aproximadamente 25% menor que la de las células
vegetativas. Además de ello, las esporas contienen mayor cantidad de calcio.
Algunas de las proteínas son idénticas a las que se encuentran en las células
vegetativas, pero también se han encontrado proteínas específicas de las esporas.
Una de las características más notables de las esporas en la presencia del ácido
dipicolínico que se encuentra en todas las esporas examinadas y falta en las
células vegetativas. Comprende de 5 a 15% del peso seco de la espora.
Aparentemente este compuesto está muy involucrado en la resistencia de las
esporas.
Por último, se han descubierto que la aparición de esporas está provocada por
ciertas deficiencias nutricionales que tiene la célula, especialmente de nitrógeno.
El proceso de esporulación es secuencial y consiste en siete etapas que dan
finalmente origen a la espora madura.
Objetivo
Entender el proceso de esporulación bacteriana, visualizando las esporas
formadas, así como determinando la capacidad de sobrevivencia que tienen.
Metodología

Cuestionario:
1. Mencione las diferencias entre el medio Duncan Strong y el tioglicolato y qué
espera recuperar en cada uno.
El medio modificado Duncan Strong (DS) se utiliza para aislar y diferenciar
Clostridium perfringens de otros clostridios de alimentos sobre la base de la
fermentación de rafinosa y el medio de enriquecimiento de uso general utilizado
para el aislamiento y cultivo de bacterias aerobias, anaerobios y bacterias
exigentes.
2.Esquematice la estructura de la espora bacteriana

3. Describe las características generales y particulares (incluyendo sus toxinas) de


la bacteria utilizada en la práctica.
Es Gram positiva: Esta bacteria adquiere la característica tonalidad morada
cuando es sometida al proceso de tinción de Gram. Debido a esto se considera
gram positiva. Esto se debe a la gruesa capa de peptidiglicano que hay en su
pared celular. Éste atrapa las partículas del colorante de Gram y lo retiene.
Produce esporas: Las células bacterianas de Clostridium perfringens producen
una única espora que se ubica en uno de sus extremos terminales. Durante el
proceso de formación de la espora se sintetizan las toxinas que son letales para el
ser humano y una gran gama de animales.
Produce una enterotoxina: La Clostridium perfringens produce varias toxinas.
Entre éstas, las más conocidas son:
 Enterotoxina: principal causante de intoxicación por alimentos.
 Toxina Alfa: generalmente involucrado en la gangrena gaseosa en los seres
humanos, así como también en la enteritis necrótica de pollos, bovinos y
equinos.
 Toxina Beta: de acuerdo con diversos estudios, esta toxina puede actuar
como una neurotoxina y generar constricción arterial. Así mismo está
relacionada con ciertas patologías del tracto gastrintestinal en algunos
mamíferos.
 Toxina Épsilon: Es una de las toxinas más letales producidas por alguna
bacteria del género Su actividad biológica se traduce en un edema.
Además, es dermonecrótica. Así mismo, según diversos estudios, se ha
demostrado que es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, con lo
que logra tener acceso al cerebro y acumularse en él.
 Toxina iota: es una toxina dermonecrótica que induce daño a nivel
gastrointestinal. Así mismo es enterotóxica y citotóxica.
Condiciones de crecimiento: La Clostridium perfringens necesita de ciertas
condiciones de pH y temperatura para poder desarrollarse de manera óptima. La
temperatura en la que puede crecer se ubica en el rango de 20 a 50 °C, siendo la
temperatura óptima 45°C.
Metabolismo: El metabolismo de esta bacteria está basado en el proceso de
fermentación. Básicamente fermenta los azúcares glucosa, lactosa y sacarosa. No
fermenta manitol.
4. Mencione las bacterias productoras de esporas de mayor importancia de salud
pública e industrial.
Los bacilos grampositivos formadores de esporas son bacterias de los géneros de
Bacillus y Clostridium. Estos bacilos son universales y, debido a su capacidad para
formar esporas, pueden vivir en el ambiente por varios años. Los géneros de
Bacillus son aerobio y, los de Clostridium son anaerobio.
Resultados
Discusión
El Clostridium perfringens es uno de los patógenos bacterianos más distribuidos
en el ambiente gracias a su capacidad de formar esporas (A.N.M.A.T., 2015) en
los resultados se mostró que el medio de Duncan Strong presento un crecimiento
de manera de la bacteria, debido a la peptona de proteosa y el extracto de la
levadura proporcionan los compuestos nitrogenados y otros nutrientes para el
crecimiento bacteriano. El tioglicolato de sodio ayuda a crear las condiciones
anaeróbicas adecuadas para el crecimiento de clostridios. El fosfato disódico
actúa como agente tamponador. La rafinosa en el medio es fermentada por el C.
perfringens para producir el ácido en 72 horas (HIMEDIA, 2015), pero el factor
para determinar la esporulación es el proceso de choque térmico, debido a la
esporulación se inicia cuando las bacterias sufren las condiciones de stress, lo
cual es una amenaza la supervivencia de las formas vegetativas. El autor
Castrillón, M. (2016) ha mencionado que las condiciones adversas del medio,
debido a su capacidad para adaptarse de forma rápida a los cambios del medio
induciendo la expresión de los genes de choque térmico (HSG) los cuales proveen
el mecanismo de resistencia a los tratamientos térmicos.
Los resultados de la tinción muestran una coloración de esporas en un 15%,
Dominguez, K., et. al (2015) donde reporta que, en las tinciones realizadas, de
diferentes cultivos en diferentes tiempos de inoculación se presentó normalmente
una 22% de esporas en la técnica de Schaffer- Fulton, estos datos presentan, que
a pesar de que coinciden los resultados de la práctica es la técnica adecuada para
la detección de esporas no da un resultado cuantitativo exacto.
Conclusión
La esporulación de la C. perfringes se presentó debido a que los medios en los
que creció era un estrés para la bacteria, entonces por motivos de supervivencia,
cambio su morfología. Esto se debe también al uso de genes de la bacteria para
poder llevar a cabo este proceso debido a las condiciones inadecuadas para vivir,
como fue el choque térmico.
Bibliografía:
 A.N.M.A.T (2015) ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.
(FICHA TÉCNICANº5) Doi:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Publicaciones/FT_Clostridium_perfringe
ns.pdf
 Beatriz López. (2017). Clostridium perfringens: características, morfología,
hábitat. 09/03/2022, de lifeder Sitio web:
https://www.lifeder.com/clostridium-perfringens/
 Castrillon, M. (2016) Inactivación de Candida albicans,Escherichia coli y
Clostridium perfringens mediante la aplicación de tecnología de obstáculos.
(Especialización en Alimentación y Nutrición) CORPORACION
UNIVERSITARIA LASALLISTA Facultad de Ingeniería, Caldas (Antioquia).
 Domínguez González K. G., Soria Herrera R. J., Sistos Chávez A., Molano
Galdamez D. E., Hernández Ramón J. K. (2015) Tinción DOMS. PACAL
MEDLAB Vol.5(1)4-30. Doi: http://www.pacal.org/n/home/?
AccesoSes=pmelgbjpns&NomMenuS=MenuSuperior&OpcMenuS=6&Nom
Menu=MenuIzquierdoAzul&OpcMenu=3&Descargar=MEDLAB
%202013%205-1.pdf
 HIMEDIA. (2015). Modified Duncan Strong (DS) Medium M1237. Doi:
http://www.himedialabs.com/TD/M1237.pdf
 Karen C. Carroll. (2015). Bacilos grampositivos formadores de esporas:
Bacillus y Clostridium. 09/03/2022, de Access Medicina Sitio web:
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1837

También podría gustarte