Respuesta A Estimulos
Respuesta A Estimulos
Los seres vivos captan estímulos provenientes de su propio cuerpo y del ambiente externo. Estos responden de acuerdo con las
necesidades con variados mecanismos que permiten mantener la vida.
Los seres vivos responden a los cambios del ambiente, sea este interno o externo. Este proceso es llamado respuesta a estímulos, que
puede ser positiva o negativa. Hay varias estructuras y mecanismos implicados en la respuesta a los estímulos, estos son: la
sensibilidad, la naturaleza del estímulo, los receptores y los tipos de respuesta.
Sensibilidad: es la capacidad que tienen todos los seres vivos para captar estímulos internos y externos. Depende de los
receptores que detectan tales cambios. Ejemplo: un elefante es capaz de detectar sonidos de muy baja frecuencia que los seres
humanos y muchos otros animales no pueden.
Los estímulos: un estímulo es una señal, un cambio capaz de generar una reacción en una célula o un conjunto de células
de un organismo. Son clasificados como internos, si provienen del cuerpo del individuo, o externos, si provienen del
ambiente. Además, según la naturaleza del estímulo, pueden ser físicos, químicos o biológicos. Físicos: como la luz, la
temperatura, el sonido
Químicos: presencia de olores en el medio externo o las sales en el medio interno
Biológicos: son producidos por la presencia de otros organismos
Los receptores: son estructuras encargadas de captar los estímulos e informar al organismo para generar las respuestas.
Por ejemplo, los fotorreceptores son las células que captan la radiación electromagnética de la luz.
Los tipos de respuesta: los efectores son células, o moléculas encargadas de ejecutar una respuesta, una vez que el
estímulo ha sido captado por los receptores y procesado por el cerebro. Estas respuestas pueden ser positivas o negativas.
Las respuestas positivas consisten en acercarse o direccionarse hacia la fuente del estímulo y las respuestas negativas en
alejarse del estímulo.
Los organismos unicelulares o multicelulares carecen de células especializadas, por lo que el individuo completo debe captar el
estímulo, elaborar la respuesta y ejecutarla. En estos organismos existen dos tipos de respuestas:
1. Las respuestas dinámicas: son aquellas que implican movimiento por parte del organismo acercándose o alejándose del
estímulo; llamados tactismos.
2. Las respuestas estáticas: son aquellas que implican una transformación en la estructura celular sin producir
movimiento.
BACTERIAS
Las bacterias poseen receptores de membrana que envían señales a los cilios o flagelos para acercarse o alejarse del estímulo.
PROTISTAS
Las respuestas a estímulos en los protistas son muy variadas debido a la gran cantidad de hábitats en donde se encuentran. Estas
respuestas están influenciadas por el tipo de nutrición que presentan, y su forma de locomoción.
Los protozoos responden con diferentes tipos de tactismos, como el quimiotactismo, termotactismo y el hidrotactismo. Por ejemplo,
las algas son protistas fofotintetizadores que requieren luz solar para obtener energía y alimento, por esta razón las algas se dirigen
hacia lugares con bastante disponibilidad de luz, a lo que se conoce como fototactismo positivo.
Se pueden clasificar los tipos de movimientos realizados por los protistas así:
Los hongos son organismos sésiles, es decir, que no pueden desplazarse. Tampoco presentan estructuras de locomoción. Sim embargo
son capaces de responder a diferentes estímulos principalmente a la disponibilidad de alimento por medio del rápido crecimiento de
sus filamentos o hifas y la secreción de sustancias químicas.
a. Los protistas tienen estructuras para la locomoción que responden a estímulos como la luz.
b. Los cilios y flagelos son comunes en protozoos como la ameba.
c. Los pseudópodos son las estructuras responsables por el movimiento ameboide de algunos protistas.
d. Algunos protozoos responden a estímulos por medio de contracciones.
Actividad 2. Asigne el tipo de movimiento y las estructuras de cada uno de los protistas para responder a un estímulo