Sistema Petrolero
Sistema Petrolero
Sistema Petrolero
El sistema petrolero es un sistema natural, que incluye todos los elementos y procesos
geológicos esenciales para que un yacimiento de petróleo y/o gas exista en la naturaleza.
Las condiciones imprescindibles que se debe tener en cuenta para definir el sistema
petrolero son:
Elementos que entran en la cuenca de depósito (materia orgánica, sedimentos).
Cuando y bajo qué condiciones ocurre su transformación.
Cuando y donde se genera el petróleo o gas.
Como se acumula y donde
¿QUÉ ES UNA ROCA MADRE?
Se define como roca madre o roca fuente de hidrocarburos a aquella secuencia
sedimentaria de grano fino y generalmente de color oscuro, que puede ser o ha sido capaz
de generar hidrocarburos, en algún momento de su historia geológica.
CLASIFICACIÓN DE ROCAS MADRES
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA GÉNESIS DE HIDROCARBUROS
Roca Generadora Efectiva:
Unidad litológica que ya ha generado y expulsado petróleo, por haber estado en algún
momento de su historia geológica a las condiciones de presión y temperatura adecuadas
(Madurez térmica).
Roca Generadora Posible:
Cualquier roca sedimentaria cuyo potencial generador no ha sido aun evaluado pero la cual
pudo haber generado y expelido hidrocarburos.
Roca Generadora Potencial:
Unidad litológica capaz de producir petróleo, ya que contiene la cantidad y calidad de
materia orgánica apta para generar hidrocarburos.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EXPULSIÓN DE HIDROCARBUROS
Roca generadora activa:
Es una roca que está generando y expulsando hidrocarburos en el momento crítico del
sistema petrolero.
Roca generadora inactiva:
Es una roca que ha detenido la generación y expulsión de hidrocarburos pero aún tiene
potencial generador.
Roca generadora agotada
Es una roca que encuentra en una fase postmadura y se ha parado de generar petróleo,
pero puede generar agua o gas seco.
MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DEL %COT EN ROCAS CON CARBONATOS
Método 1
Primero se mide el %COT en el equipo especializado en ello. Posteriormente se ataca la
muestra con ácido concentrado (HCl, HClO4) para eliminar los carbonatos y se mide el CO2
desprendido en este procedimiento (método del calcímetro de Bernard). El resultado se
obtiene de la resta del carbono total determinado menos el desprendido en forma de CO2
por el ataque ácido.
Método 2
Se ataca la muestra con ácido concentrado (HCl, HClO4). La muestra es lavada
exhaustivamente a fin de eliminar trazas de ácido (prueba de nitrato de plata) y la muestra
libre de carbonatos es llevada al equipo de COT para medir directamente el % del mismo.
INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS TOC (% CARBONO ORGÁNICO TOTAL)
Tabla 4.1-1 Tabla de valores del C.O.T en diferentes litologías infiriendo la calidad de las
mismas como roca madre.
Tipo de Roca
Pobre
0-0,5
0-0,2
Regular
0,5-1,0
2,0-5,0
Bueno
1,0-2,0
0,5-1,0
Muy Bueno
2,5-5,0
1,0-2,0
Excelente
>5,0
>0,2
A partir de los datos obtenidos a partir el TOC para diferentes litologías permite valorar la
cantidad de materia orgánica que contiene la roca y en consecuencia cual es el potencial
productor de la misma. Las rocas detríticas suelen tener mayor riqueza de materia orgánica
que los carbonatos. Para las lutitas rocas madres el contenido mínimo se considera 1% y
para carbonatos el 0.5%.
Debajo del 0.5% no es posible generar suficiente petróleo para saturar la roca madre, pues
debe tener lugar la saturación previa a la expulsión.
LA ROCA RESERVORIO
Roca Reservorio es aquella roca cuyas características petrofísicas son adecuadas para
permitir el flujo y acumulación de hidrocarburos. Son adecuadas para la acumulación de
petróleo.
TIPOS
ROCA SELLO
Las rocas sello son aquellas que por si escasa permeabilidad o por contener poros de
tamaño subcapilar, no permite el paso de un fluido sirviendo por tanto esta como cierre a su
migración o desplazamiento.
El sello que conforma la roca, puede ser clasificado dependiendo de su relación estructural
con respecto a la roca almacén. Pueden ser:
Las condiciones imprescindibles que debe tener una roca sello es impermeabilidad al flujo
vertical ascendente de los fluidos, baja proporción de fracturas interconectadas, porosidad
subcapilar y debe tener cierto grado de plasticidad que le permita cierta deformación, en
lugar de fracturarse durante los movimientos de la corteza.
Los materiales que hacen posible estos cierres, ya sean paralelos o transversales son:
Arcillas: Rocas clásticas de grano fino, laminadas o no, comúnmente interestratificadas con
areniscas o rocas calcáreas, o haciendo parte de la composición de las anteriores rocas
conformando; arenas arcillosas, calizas arcillosas, etc.
Rocas Calcáreas: son las más versátiles en cuanto a su comportamiento, ya que pueden
haber actuado en el pasado como roca generadora, o constituir actualmente rocas almacén;
principalmente por fracturamiento o actuar como roca sello bajo ciertas circunstancias,
como presencia y aumento gradual de material arcilloso.
Evaporitas: son las rocas más impermeables y por lo tanto constituyen el material ideal para
actuar como roca sello. Siendo la anhidrita, dado su grado de plasticidad e impermeabilidad
el mejor sello. En algunas ocasiones el yeso, puede actuar de la misma forma, aunque es
extremadamente compacto.
Otros tipos de sellos: Los hidrocarburos semisólidos pueden generar tapones que anulen la
migración. También los planos de falla pueden generar por el roce de derivado del
cizallamiento generan material fino que pueden actuar como sellante. Finalmente, las
limolitas por su baja permeabilidad y areniscas arcillosas, también pueden actuar como
sellos, aunque son vulnerables al fracturamiento.
TRAMPAS
Una trampa de hidrocarburo puede ser definida como una estructura geológica que hace
posible la acumulación y concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin
posibilidad de escapar en los poros de una roca permeable subterránea.
Las trampas han sido tradicionalmente divididas en dos tipos, las trampas estructurales y
estratigráficas y en consecuencia los yacimientos generados a partir de las mismas adoptan
en mismo nombre. La combinación de los procesos que general las trampas anteriormente
nombrada generan un nuevo subgrupo conocido como trampas y yacimientos calificados
como "mixtos".
Del análisis total de los yacimientos mundiales se obtiene que predominan las trampas
estructurales (89% mundial) sobre las trampas estratigráficas (10%). Resulta remarcable la
aparición de las estructuras anticlinales como trampas.
TIPOS DE TRAMPA
Trampas Estructurales
TRAMPAS POR PLEGAMIENTO
Las morfologías de las trampas derivadas de los anticlinales son muy variadas, pero las
más comunes son:
Grandes Domos
Bajo este nombre se agrupan las estructuras antiformes más simples, constituidos por
bóvedas de gran radio de curvatura. Estos yacimientos son detectados usando técnicas
sísmicas y análisis petrofísicos de los horizontes productores.
Los anticlinales cerrados son antiformas con flancos con un ángulo de inclinación muy alto.
Estas estructuras que constituyen importantes reservorios.
La formación de este tipo de pliegues requiere una fase de deformación prácticamente
sin-genética para que toda la serie estratigráfica pueda ser completamente plegada con
altos ángulos en sus flancos sin llegar al punto de fractura. En etapas recientes al depósito
los materiales aún conservan un límite plástico muy extenso lo cual permite la deformación
Ejemplos de yacimientos con este tipo de trampas son:
El yacimiento de gas de Kangan y sus vecinos Nar, Agar, entre otros), también en Irán
Anticlinales Disarmónicos
Las series evaporíticas (salinas) plegadas, por lo general, provocan profundas desarmonías
entre los depósitos superpuestos a ellas y los depósitos subyacentes, donde se encuentran
con frecuencia los reservorios productivos.
Los yacimientos del Westsole e Infatigable en la parte meridional del Mar del Norte, donde
existen verdaderas inversiones de zonas anticlinales profundas sobreyacidas por sinclinales
someras.
Figura 7.1–2: Vista superficial y lateral de una trampa anticlinal con discordancia. (Tomado
de Mier-Umaña, R., 1990)
Anticlinales Fallados
Los anticlinales fallados son pliegues que posteriormente a su formación han sido
atravesados por fallas. Estas fallas juegan un papel poco importante en el entrampamiento
del petróleo. Se pueden clasificar bajo esta categoría un buen número de anticlinales de
compensación bordeados de fallas sinsedimentarias, características de ambientes
sedimentarios deltaicos.
Los campos de Vicksburg en la planicie costera de Texas, donde las trampas corresponden
a anticlinales de compensación rodeados por fallas sinsedimentarias, siendo fallas
antitéticas las que constituyen los cerramientos.
Los campos de Port Arthur en Texas, los campos de Ventura y Wilmington en las cuencas
de California.
Figura 7.1–3: Vista superficial y lateral de trampa anticlinal fallado (Tomado de Mier-Umaña,
R., 1990)
Anticlinales Diapíricos
Cuando existen fallas abiertas que comunican los diapiros con la superficie, pueden
manifestarse salidas del material que constituye los diapiros, formando "volcanes de lodo".
Anticlinales Cabalgantes
Este tipo de anticlinales son yacimientos constituidos por anticlinales afectados por fallas
inversas de bajo ángulo (cabalgamiento), que se producen en un dominio generalmente de
tectónica tangencial de zonas de subducción.
El campo de gas de Santa María a Mare en Italia está constituido por un anticlinal fallado,
sobreyacido por escamas anticlinales, afectadas por fallas de cabalgamiento, que están
acumuladas hacia el E.
Las fallas antiguas pueden impedir la migración de hidrocarburos, ya que el paso del
tiempo, la circulación de agua por ella las mineraliza sellando la posterior circulación de
fluidos. Sin embargo, si las fallas son de nueva creación o la tectónica la ha reactivado
recientemente suelen encontrarse abiertas y sin relleno por lo que son permeables y por
tanto sirven como conducción de fluidos.
Por otro lado, la naturaleza cinética de las fallas puede poner en contacto dos capas
litológicamente diferentes, lo cual genera el
sellamiento inmediato de la misma. Por ejemplo, cuando a través de un plano de falla se
enfrenta arenisca con lutitas o arcillolitas.
Las trampas estructurales se dividen en dos grupos: trampas por fallas sinsedimentarias y
trampas por fallas post-sedimentarias.
El campo de Hastings en Texas, donde la trampa está constituida por el compartimento bajo
una falla normal, para la mayor parte del petróleo, y por un anticlinal fallado sobre el flanco
descendido, para el resto del petróleo que encierra a su vez un gas cap.
Las fallas post-sedimentarias son aquellas que ocurren tras el depósito y litificación de los
sedimentos. Generalmente los compartimentos altos de estas fallas propician la
acumulación de hidrocarburos.
El Distrito de Oficina sobre el flanco sur del monoclinal de la cuenca del Orinoco
(Venezuela), donde los yacimientos corresponden más frecuentemente a los
compartimentos altos de las fallas hacia el borde de la cuenca.
Las trampas de anticlinales con núcleo salino, son aquellas que se originan por la
deformación de los estratos suprayacentes a un diapiro de sal.
Los campos de la plataforma continental del Golfo de México, del Golfo Pérsico, del Mar del
Norte, de Gabón y del Congo.
Los campos del área de Texas, donde la importancia del levantamiento y el área de drenaje
de los diapiros están en relación directa con las reservas. Así lo demuestra el campo de
Barbers Hilí, en comparación con los campos vecinos de Lost Lake y Moss Bluff
Cabe señalar los extraordinario que es la formación de estas trampas por diapiros de arcilla,
no obstante, existen ejemplos en Camerún y en la isla de Trinidad.
Los domos suelen presentarse como familias de varias unidades. Entre los domos de la
misma familia aparecen estructuras intermedias en los estratos que están cortando como
abombamientos similares a caparazones de tortuga.
Las trampas estratigráficas originan por cambios laterales y verticales en las características
de depósito y en el espesor de los mismos. La retención de hidrocarburos se debe a
cambios en la porosidad y retenciones por presión capilar.
Otro tipo de trampas mixtas son aquellas que combinan fenómenos litológicos con
estructurales simultáneos, son las mixtas que son aquellas donde el almacenamiento de
hidrocarburos se da por fenómenos estructurales y estratigráficos simultáneos. Este tipo de
trampas, generalmente se generan a partir de grandes eventos regionales (cambios
relativos del nivel del mal, fenómenos tectónicos, etc.) controlados por este tipo de
entrampamiento, constituyendo el 10% de los campos gigantes mundiales.
Los factores que controlan la formación de este tipo de trampas son, la existencia de una
superficie de discordancia que se manifiesta como un estrato de edad más reciente
dispuesto de forma no concordante sobre los infrayacentes, fruto de una subexposición a la
erosión por regresión y una posterior sedimentación tras la transgresión.
Figura 7.1–7: Trampas en cordones de arena tipo canal (tomado de Mier- Umaña, R., 1990).
El cambio lateral de una facies sedimentaria porosa y permeable a otra impermeable hacia
el techo de la formación o el acuñamiento de un nivel reservorio en el seno de una roca
compacta e impermeable, pueden llegar a constituir una trampa de hidrocarburos. Estas
trampas y yacimientos pueden se generadas tanto en series detríticas como en series
carbonatadas.
Los campos de Port Acres y Port Arthur en Texas y el campo de Beil Creek en Montana en
USA, corresponden a depósitos deltaicos.
Figura 7.1–8: Trampas cordones de arena tipo canal (Tomado de Mier- Umaña, R., 1990)
Existen varios ejemplos de este tipo de yacimientos, como: el campo de Lima en Indiana,
USA, el campo de Poza Rica en Méjico y el campo de Jay en Florida; USA
Yacimientos Arrecifales
Este tipo de trampas son muy importantes debido a que las características petrofísicas de
los arrecifes son frecuentemente excelentes en relación con la generación y acumulación de
petróleo.
Los arrecifes son formas orgánicas carbonatadas que una vez hechas rocas, son rocas muy
porosas. A su vez suelen estar rodeados por rocas conformadas por lodo carbonatado
(mudstones) que dada su baja porosidad ejercen de sello y por ende, constituyendo la
trampa estratigráfica. Las alturas de las estructuras arrecifales alcanzan en promedio 100 m'
raramente 300 m y excepcionalmente 1000 a 2000 m' mientras que las alturas impregnadas
oscilan entre 40 y 300 m.
Los campos devónicos de Red Water y Judy Creek en Alberta, al Oeste de Canadá,
particularmente bien estudiados.
Los campos de Horseshoe Atoll, en el oeste de Texas, USA, que corresponden a los puntos
altos de un antiguo atolón.
una cementación posterior de la parte acuífera del reservorio que rodea el yacimiento, y
Hay importantes yacimientos de gas en el fondo de los sinclinales que ejercen de trampas
para el gas. El gas se concentra en las formaciones de areniscas de baja porosidad y
permeabilidad con una saturación de agua relativamente fuerte y una presión inferior a la
presión hidrostática.
La litología de las rocas reservorio y rocas asociadas, juega igualmente un papel primordial
en la circulación de los fluidos.
Clasificación de la migración
Mecanismos de Expulsión
Expulsión del agua intersticial que arrastra minúsculas gotas de crudo recién formado.
Los hidrocarburos son muy pocos solubles en agua, de existir una gran cantidad de agua,
ésta podría arrastras grandes volúmenes de petróleo.
Difusión de los hidrocarburos: para ello no se necesita grandes cantidades de agua, los
hidrocarburos se moverían dada su inmicibilidad por una fase acuosa estática hacia la roca
almacén. Efectivo en distancias cortas.
Suspensión coloidal
Migración en fase libre: En este tipo de migración el petróleo migra por sí mismo como fase
única. Esto se produce de las siguientes formas:
Fase Libre: Cuando la roca madre genera suficientes hidrocarburos como para saturar el
agua intersticial, puede formarse pequeñas gotas de petróleo libre en los poros. Estas
pequeñas gotas de petróleo serán también expulsadas de la roca madre por compactación.
Fenómenos de presión que actúan sobre el conjunto de los fluidos de la roca y que crean
desplazamientos en masa, entre zonas de alta y baja presión (hidrodinamismo).
Subsidencia. Uno y otro, expulsan los fluidos de los sedimentos finos comprensibles, hacia
los sedimentos más gruesos, donde las presiones son inferiores.
Mecanismos complementarios, cuya importancia, sin ser despreciable, está menos definida.
Fuerzas restrictivas
Tensión de Garganta de poro: Cuando una gota se mueve hacia los poros de una roca, esa
gota sufre fenómenos distorsionadores para poder pasar por la garganta de poro, hasta el
interior del poro. La fuerza requerida para pasar es la presión capilar, cuya magnitud va a
depender del radio del poro, de la tensión interfacial y la mojabilidad de la roca.
Tensión interfacial: Una propiedad de la superficie entre dos fases fluida inmiscibles.
Cuando ambas fases son líquidas se denomina tensión interfacial. La tensión interfacial
gas-agua es más alta que petróleo agua.
En rocas de grano fino, la porosidad relativa es menor que en rocas de grano grueso. Estas
rocas se cementan y ocluyen sus poros con facilidad por lo que es difícil de entender
distancias de desplazamiento muy largas. La mayor parte de las rocas almacén de origen
detrítico son de grano fino.
Los yacimientos en lentejones aislados no son los únicos en rocas detríticas. Los grandes
yacimientos en este tipo de rocas están localizados en formaciones permeables muy
extendidas horizontalmente.
Propiedades como la viscosidad y la tensión superficial de los fluidos, son propiedades que
son muy susceptibles a la temperatura, por lo que modifican el flujo ante un cambio de la
misma.
Finalmente, una vez analizados y conocidos todos los argumentos, estos parecen apuntar a
la existencia de una migración de larga distancia (migración secundaria) y migración de
corta distancia) migración primaria. Las evidencias que apoyan esta tesis son:
La acumulación está controlada siempre, por la posición estructural elevada, que favorece
la segregación del gas, del petróleo y agua, bajo el efecto de las fuerzas de gravedad.
Las inmensas acumulaciones de petróleo o gas que constituyen los grandes campos, tales
como East Texas, Hassi Messauod, etc., no pueden resultar más que del drenaje a muy
larga distancia de los HC formados en las rocas madres.
En numerosos puntos, el petróleo no parece derivar de una roca- madre local; se trata en
particular, de las acumulaciones reconocida en rocas eruptiva o en series puramente
continentales, cuya facies muestra condiciones de depósito en un medio muy oxidante.
Algunas trampas, actualmente estériles, muestras trazas evidentes de lavado y, por tanto,
de desplazamiento de petróleo.
Sea cual sea el “protopetróleo” presente inicialmente en la roca madre, éste es expulsado,
mezclado al agua de imbibición. Esta expulsión, se produce por efecto de la compactación
de los sedimentos o por sobresaturación en los poros de la roca.
Si los cuerpos son porosos y permeables, y con morfología lenticular, los fluidos que llegan
a ellos parecerían una infiltración, una segregación del agua y el petróleo. La pequeña
presión reinante sobre el conjunto de los fluidos en el cuerpo poroso, puede ser insuficiente
para vencer las resistencias capilares del petróleo.
Si los horizontes porosos y permeables son más extensos y cubren una parte importante de
la superficie de la cuenca, comienza una segunda etapa de la migración, la migración
secundaria. Bajo el efecto de la gravedad, ayudada por la circulación de los fluidos
expulsados de las zonas de alta presión del fondo de la cuenca hacia las regiones de menor
presión de los bordes, los HC se separan del agua, se reúnen en el contacto del techo de la
roca almacén y caminan en dirección a los puntos estructuralmente más elevados.
Esta primera etapa de la migración secundaria, se produce durante la sedimentación, y
tiende a saturar principalmente las trampas estratigráficas o las trampas estructurales ya
formadas en esa época. Si una o varias fases orogénicas afectan al conjunto de los terrenos
sedimentarios, en que se ha realizado la acumulación, podrá producirse un nuevo
movimiento de los hidrocarburos que tenderán a desplazarse bajo el único efecto de la
gravedad, hacia estructuras más elevadas si los cierres anteriores son modificados, o serán
barridos y transportados hacia otros puntos por los mantos acuíferos puestos en movimiento
por los fluidos e infiltraciones consiguientes a los plegamientos y erosión.