2do Parcial (ECONOMIA UBA XXI)
2do Parcial (ECONOMIA UBA XXI)
SEGUNDO PARCIAL:
SESIÓN 12:
MACROECONOMÍA:
LEY DE EMPLEO:
Utilizar todos los recursos viables compatibles con sus necesidades y obligaciones para promover el
máximo nivel de empleo, producción y poder de compra.
1) ¿Por qué bajan algunas veces la producción y el empleo, y cómo se puede reducir el
desempleo?
• Todas las economías de mercado muestran patrones de expansión y contracción
conocidos como ciclos de economía.
• De cuando en cuando los países sufren de un alto desempleo que persiste por largos
periodos, en ocasiones más allá de una década.
• La macroeconomía estudia las fuentes del desempleo persistentes y de la alta inflación:
estudiando los síntomas resuelven políticas macroeconómicas acertadas.
2) ¿Cuáles son las fuentes de la inflación de precios y cómo pueden mantenerse bajo?
• Una economía de mercado utiliza a los precios como vara de medición de los valores
económicos y para gestionar los negocios.
• Cuando los precios están al alza (inflación) la vara de medición deja de funcionar.
• Durante los periodos de inflación la gente puede confundir precios relativos y cometer
errores de decisión en sus compras, la carga tributaria puede elevarse y las familias con
ingresos fijos encuentran que la inflación se come sus ingresos reales.
2do Parcial Economía Intensivo
•La política macroeconómica insiste que una inflación baja y estable es una meta
fundamental.
• La macroeconomía puede orientar sobre el papel que deben jugar las políticas
monetarias y fiscales, los regímenes cambiarios y un banco central independiente para
una adecuada contención de la inflación.
3) ¿Cómo puede un país incrementar la tasa de crecimiento económico?
• La macroeconomía tiene como meta fundamental el crecimiento económico de largo
plazo.
• Esto se conoce como el crecimiento de la producción per cápita de un país: elemento
central para determinar la evolución de los salarios reales y de los niveles de vida.
• Las naciones desean conocer cuales son los ingredientes de una exitosa receta para el
crecimiento a largo plazo:
Mercados privados bien regulados como base de la
mayor parte de la actividad económica.
Política macroeconómica estable.
Altas tasas de ahorro e inversión
Apertura al comercio internacional.
Instituciones gubernamentales honestas sujetas a
mecanismos de rendición de cuentas.
• Incrementar el crecimiento a largo plazo puede requerir de un mayor capital e inversión
en la educación, pero dejando de lado porcentajes de consumo actual en áreas como
alimentos, prendas de vestir y esparcimiento.
OBJETIVOS
PRODUCCIÓN Alto nivel y rápido crecimiento del
producto
EMPLEO Alto nivel de empleo con bajo desempleo
involuntario
PRECIOS ESTABLES
INSTRUMENTOS
POLÍTICA MONETARIA Compra y venta de bonos, regulación
de las instituciones financieras
POLÍTICA FISCAL Gasto del gobierno, impuestos
Para la teoría clásica toda la economía se basaba sobre todo en la inversión y en la producción
o Keynes plantea que el problema de las crisis está en la demanda efectiva.
En un problema de demanda los inversores no pueden vender lo que están produciendo
entonces el día de mañana producen menos.
SESIÓN 13
La actividad económica es ininterrumpida por eso su actividad puede ser medida en el tiempo como un
flujo.
CUENTAS NACIONALES:
• El Sistema de Cuentas Nacionales es un sistema contable estadístico que permite acceder a una
visión agregada o global de la actividad económica de un país.
• La Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economía se encarga de realizar la
estimación del PBI en términos reales y corrientes, los cálculos de la demanda agregada y sus
componentes como la estimación de la distribución del ingreso.
Se la puede realizar desde 3 enfoques diferentes que tendrán resultados equivalentes, pero son
mecanismos de medición diferentes:
• El valor de la cantidad total producida es igual a la cantidad total gastada para comprarla y,
a su vez, es igual al dinero recibido como ingreso por quienes la produjeron.
Por el momento supondremos que es una economía en la cual no existe el estado, sin gobierno y sin
relaciones con países del exterior: una economía cerrada que lo que produce es consumido por sus
propios habitantes.
• El producto es por definición igual al valor agregado bruto, y estos son iguales a la diferencia
entre el valor bruto de la producción y el consumo intermedio:
PB=VAB=VBP-CI
El valor bruto de producción (VBP) es el valor de venta de la producción de las empresas a sus
precios de facturación y el consumo intermedio (CI) es el valor de los insumos y materias primas
que las empresas adquieren a otras empresas para producir.
• Para calcular el valor generado por una economía hay que sumar cada valor que agregó
cada establecimiento a los insumos que adquirió a otros.
• El valor agregado es igual a todo lo que se demanda para consumo más todo lo que se demanda
para inversión.
2do Parcial Economía Intensivo
• De esta manera se saca el producto bruto por el método del gasto que nos responde la pregunta
respecto al destino de lo producido.
PB=VAB=C+I
YB=W+EBE
PB=VAB=YB= W+EBE=C+I
IN= IB-D
Se agrega al gobierno a la ecuación por ser un factor activo en la actividad productiva de un país.
YB = PB = VAB = C + I + G
En la Argentina el Sistema de Cuentas Nacional no usa la función “G” sino que según
sus compras y ventas lo añade a los valores de la “C” o “I”
• Según sea el método elegido vamos a tener dos valuaciones, una de los precios de mercado
y otra al costo de los factores.
A los precios de mercado se incluyen los impuestos indirectos: IVA o impuestos
internos.
2do Parcial Economía Intensivo
ECONOMÍA ABIERTA:
Una parte de la producción no es comprada por locales sino por agentes del
exterior: exportaciones (X)
Así mismo parte del ingreso será gastado en bienes que provienen del exterior:
importaciones (M)
• Las exportaciones se sumarán a la demanda para consumo e inversión de la economía mientras que
las importaciones la restarán.
• La “I” incorporada a ingreso bruto, producto bruto y valor agregado bruto significa interno e
identifica que es el valor generado dentro de las fronteras geográficas del país por factores de
producción localizados dentro de sus límites, independientemente de quien sea el titular de los
mismos.
Son residentes las personas físicas o jurídicas que viven dentro de las fronteras del
país en forma permanente.
Son no residentes las personas físicas o jurídicas del resto del mundo, que
mantienen el centro de su actividad económica en su país de origen.
• En la argentina el INFRE tiene saldo negativo ya que hay mas empresas radicadas en el país que
nacionales fuera y se ve agravado por la deuda externa.
• Si al PBI, YBI y VABI se le suma el INFRE se transformará cualquiera de interno a nacional:
2do Parcial Economía Intensivo
Las cifras del producto y del valor agregado son expresadas en unidades monetarias del país.
Los precios son patrones usuales en la medición de la actividad económica no son un patrón constante:
1) INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMIDOR (IPC): este tipo de índice mide la variación de precios de los
bienes representativos del gasto de consumo de los hogares de la región considerada, en
comparación con los precios de los años base.
2) INDICE DE PRECIOS MAYORISTAS (IPM): miden el costo de una cesta de bienes al igual que el
anterior, pero se diferencia tanto en los bienes que la integran como en el momento en el que
miden los precios: es en la primera transacción comercial importante y no cuando llega a los
consumidores finales. El INDEC utiliza un sistema de índices.
3) INDICE DE PRECIOS IMPLÍCITOS (IPI): es el resultado del cociente entre PBI nominal y PBI real:
PBI NOMINAL: producto bruto interno a valores corrientes.
PBI REAL: producto bruto interno a valores constantes.
Es el precio del PBI y mide la inflación no con una canasta particular sino con todos los productos.
2do Parcial Economía Intensivo
Mide el nivel de utilización de mano de obra del total de la disponible en un momento determinado.
EL PBI:
• Mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un año dado.
• El PBI ofrece una visión general del estado de la economía.
• PBI es el nombre que se le da al valor total de mercado de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un año dado.
• El PBI es igual a la producción total de los bienes de consumo e inversión, gasto del gobierno y
exportaciones netas a otras tierras.
2do Parcial Economía Intensivo
EL VALOR AGREGADO:
• Es la diferencia entre las ventas de una empresa y sus compras de materiales y servicios a otras
empresas.
• Cuando se calculan ganancias o VA de una empresa para el PBI, el estadístico incluye todos los
costos, excepto los pagos hechos a otras empresas (costos intermedios).
SESIÓN 14:
CICLO DE NEGOCIOS:
Son fluctuaciones de producto, del ingreso y del empleo nacionales a corto plazo en la actividad
económica:
La economía keynesiana recalca que los cambios en la demanda agregada pueden tener un impacto
poderoso sobre los niveles globales de producto, empleo y precios en el corto plazo.
• Las partes descendientes se las conoce como recesión, son un periodo recurrente de baja de
producto, ingreso y empleos totales, que suele durar de 6 a 12 meses de fuerte contracción de
muchos sectores económicos. Una recesión de gran escala y duración es conocido como
depresión.
La recesión es visible en el PBI real: dos semestres con baja en el PBI real se considera
recesión.
• CARACTERISTICAS DE UNA RECESIÓN:
La inversión suele desplomarse en la recesión, junto con las compras de los
consumidores.
El empleo suele caer drásticamente en las primeras etapas.
Cuando baja la producción, la inflación se hace más lenta, baja la demanda de materias
primas y con esta sus precios.
Los beneficios de las empresas se hunden en las recesiones.
Conforme las condiciones de las empresas se deterioran y el empleo cae, la reserva
federal baja las tasas de interés de corto plazo.
2do Parcial Economía Intensivo
• CRISIS FINANCIERAS:
Pánicos en los inicios del capitalismo.
Hiperinflación.
La burbuja de la nueva economía.
La burbuja de la vivienda.
Un breve resumen de las medidas tomadas para contrarrestar los efectos de las crisis:
En macroeconomía, el crecimiento designa el proceso por el cual las economías acumulan mayores
cantidades de capital físico, desplazan sus FPP y aumentan el conocimiento tecnológico. Si este
crecimiento es sostenido los niveles de vida, medidos por el producto per cápita están determinados
fundamentalmente por la demanda agregada y el nivel de productividad de un país.
Puesto que el crecimiento económico es tan importante para los niveles de vida, es un objetivo central
de la política.
El crecimiento económico de un país representa cuando aumenta el PBI potencial nacional: cuando la
FPP de un país se desplaza hacia la derecha.
• Producto per cápita: determina la velocidad a la cual aumenta el nivel de vida del país y es
fundamental en la política económica ya que eleva los ingresos reales y el nivel de vida.
2) RECURSOS NATURALES: tierra cultivable, el petróleo, el gas, los bosques, el agua y los depósitos
minerales. La posesión de estos no es necesaria para el éxito económico en el mundo moderno.
2do Parcial Economía Intensivo
3) CAPITAL: incluye bienes de capital tangible como caminos, plantas de energía y equipamiento
como camiones y computadoras, así como bienes intangibles como patentes, marcas registradas
y software de computadoras.
Si existe desempleo de los factores de producción el producto puede aumentar con cambios mínimos en
los precios, por eso un supuesto importante de este modelo es que los precios permanecen constantes y
en consecuencia todo aumento del ingreso es un aumento del poder adquisitivo de los consumidores.
PRIMERA APROXIMACIÓN:
Una de las formas de averiguar el PBI de una economía es analizando el gasto o la demanda de los
bienes finales.
PBI = YBI = C + I + G + X – M
El equilibrio en el mercado de bienes se obtendrá cuando el producto (ingreso) sea igual al conjunto de
bienes y servicios que se desea demandar.
DA = C + I
La función de demanda agregada es igual a la sumatoria del consumo y la inversión.
La función del consumo respecto del ingreso va a ser de pendiente positiva: a medida que el ingreso
aumenta (Y) el consumo aumenta y viceversa
Existe un consumo (C) aunque el ingreso (Y) sea nulo y es el consumo autónomo y es la razón por la que
la ordenada al origen no sea cero.
Cuando el ingreso (Y) aumenta el consumo (C) lo hace también, pero, ¿En qué proporción?
Si el PMC es igual a 1 el incremento del ingreso (Y) generó un aumento de igual proporción
en el consumo (C).
Si el PMC está entre 0 y 1 el incremento del ingreso (Y) generó un aumento de menor
proporción en el consumo (C). Ejemplo: 0,6.
Si el PMC es igual a 0 el incremento del ingreso (Y) no generó un aumento en absoluto en el
consumo (C).
Lo máximo que puede destinarse a consumo del ingreso (Y) adicional es la totalidad de la variación:
toma valores que van de 0 a 1.
= + ×
La función del consumo = consumo autónomo más la propensión marginal de consumo por el ingreso.
Existe un valor en el que el consumo y el ingreso son iguales, a este punto en que ambas variables
están niveladas lo llamamos punto de nivelación (n).
• Para encontrar gráficamente el punto de nivelación se traza una recta de 45° en el eje de
coordenadas: esto nos asegura que cuando se intersecte con la curva del consumo el valor
del ingreso (Y) será igual al valor del consumo (C).
C=Y
• En este punto todo el ingreso será destinado al consumo, no habrá lugar para el ahorro:
A la derecha del punto de nivelación (n) el ingreso es superior al consumo: ahorro.
A la izquierda del punto de nivelación (n) el ingreso es inferior al consumo: desahorro.
Con el ingreso del ahorro podemos obtener la propensión marginal de ahorro (pms) de una
economía:
∆
=
∆
Si la pmc es 0,8 la pms va a ser 0,2: es decir que por cada peso introducido en la economía o,8 de
estos van a ser destinados al consumo y 0,2 de estos serán ahorrados.
+ =1
Por lo tanto
=1− y =1−
FUNCIÓN DE INVERSIÓN:
• Para los clásicos la inversión es función únicamente de la tasa de interés ya que se representa el
costo de oportunidad a la hora de tomar la decisión de invertir: la relación entre las variables es
inversa ya que una tasa alta de interés desalienta la inversión y viceversa.
2do Parcial Economía Intensivo
I = f (i)
• Para Keynes la inversión esta compuesta de la tasa de interés (i) por la Eficiencia Marginal del
Capital (EMgK): las expectativas que los productores tienen respecto de la demanda efectiva de
sus productos.
La EMgK si responde al nivel de ingreso indirectamente.
= (, )
FUNCIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA:
= + . +
Donde + !. " es la función de consumo y # es la función de inversión.
La pendiente de la curva de la demanda sigue siendo la propensión marginal a consumir (pmc) lo que
modifica es la ordenada al origen que ahora es la suma de los dos componentes autónomos al respecto
del ingreso: el consumo autónomo (Co) y la inversión (i).
la intersección con la curva del consumo sigue siendo el punto de nivelación (n).
la intersección con la curva de la demanda agregada (DA) es el punto de equilibrio (e).
• Gráficamente en el punto de equilibrio (e) el ahorro es igual a la inversión (I).
=
En este punto todo lo que se produce es igual a todo lo que se demanda.
• Entonces es posible concluir que las economías tienden a funcionar en el punto de equilibrio (e)
estable, ya que las mismas fuerzas tienden a corregir cualquier situación que se ubique fuera del
equilibrio.
MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN:
Vamos a analizar que sucede si se produce un cambio en los valores de los componentes autónomos,
más específicamente en la inversión (I).
Pero lo que no sabemos es: ¿Cuánto más aumenta el ingreso(I)? ¿Cuánta es la variación del ingreso de
equilibrio (∆")l?
Podemos apreciar gráficamente que el incremento del ingreso (∆") es superior al incremento de la
inversión (∆#).
• EJEMPLO:
Supongamos que la inversión implica que se realizó una compra de bienes de capital de con un valor de
1000: esta compra representa un ingreso adicional para el que vendió dicho bien.
∆# ∆" ∆ ∆'
1000 1000 800 200
Decir que el consumo (C) se incrementó en 800 implica que el vendedor el primer producto de los 1000
utilizó 800 para consumo (C) :el “vendedor 2” de esos bienes tiene 800 de ingreso (I) adicional de 800 y
continua con una pmc= o,8
∆# ∆" ∆ ∆'
1000 1000 800 200
800 640 160
∆# ∆" ∆ ∆'
1000 1000 800 200
800 640 160
640 512 128
Esta situación se repite sucesivamente hasta que el último ingreso adicional toma valores cercanos a cero.
Para saber cuánto es este ingreso adicional tenemos que sumar todos los ingresos adicionales
(∆Y): esta suma nos dará un numero superior a 1000, esto es el efecto multiplicador.
Menor nivel de propensión marginal de compra (pmc) menor efecto multiplicador
La variación del ingreso se obtiene multiplicando la inversión por el multiplicador keynesiano (K) que
depende del pmc.
∆ = (. ∆
2do Parcial Economía Intensivo
Si recordamos que la variación de la inversión es igual a la variación del ahorro obtenemos: la formula
del valor del multiplicador.
$
)=
$− !
*Si el valor de la pmc es igual a 0 no habrá efecto multiplicador.
MODELO DEL MULTIPLICADOR PARA UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON SECTOR PUBLICO:
= + +*
El componente “G” es autónomo del ingreso (Y) es decir que solo aumenta la ordenada al origen en la
función DA, se trasladaría paralelamente hacia arriba.
Al incorporar el sector publico hay que considerar el aspecto de la financiación de este gasto
público: los impuestos.
• Este componente actúa de forma negativa en la demanda y por lo tanto en el ingreso de
equilibrio (Ye): disminuye el ingreso disponible destinado al consumo y ahorro.
+= −,
El ingreso disponible (Yd) es igual al Ingreso menos los impuestos (T).
= + . +
= + . ++ +*
= + +*+ . ( − ,)
Cuando los impuestos son fijos, la propensión marginal a consumir (pmc) es la pendiente de la función,
igual que en el caso de la economía cerrada y sin sector público, pero se modifica la ordenada al origen
disminuyendo en el valor de los impuestos multiplicados por la pmc.
• Como la pendiente no se modifica respecto del modelo con sector público tampoco lo hace
el multiplicador k, sin embargo, multiplica a todos los valores autónomos:
1
= . ( + +*+ . ,)
1−
EL MODELO DE DEMANDA AGRAGADA CON IMPUESTOS PROPORCIONALES:
= + !. (# − -). "
./ = + !. (# − -). " + # + 0
*Donde t=tasa impositiva
2do Parcial Economía Intensivo
• Frente a un aumento de cualquiera de los componentes autónomos, dicha demanda, y por lo tanto
el ingreso de equilibrio aumentan.
• Las variaciones de demanda agregada y de ingreso no se producen en la misma magnitud en que se
modificaron los componentes autónomos.
• Una variación de la inversión, y ahora también del gasto público, produce un efecto mayor sobre el
ingreso ya que se produce un efecto multiplicador.
El ingrediente adicional del multiplicador con sector público son los impuestos que modifican la
pendiente.
$
)=
$− !. ($ − -)
$
"= . ( + # + 0)
$− !($ − -)
El multiplicador del gasto multiplica a todos los componentes autónomos:
• EJEMPLO:
Si el gasto público aumenta 100, el ingreso va a aumentar más: los 100 mas el valor del
multiplicador.
Si consideramos que la pmc es de 0,8 y la tasa impositiva 0,2: el valor de k va a ser de 2.77 y el
incremento va a ser de 277.
El efecto del multiplicador se ve afectado en forma negativa por el efecto de los impuestos: mayor
sea la tasa impositiva menor será el valor del multiplicador y viceversa.
POLITICAS FISCALES:
Si el gobierno pretende llevar a cabo una política fiscal expansiva, un crecimiento del nivel de ingreso,
puede lograr el objetivo aumentando el gasto público o disminuyendo la tasa impositiva.
Si el gobierno pretende llevar a cabo una política fiscal contractiva, es decir una disminución del nivel de
ingreso, utilizará las herramientas de forma inversa:
2do Parcial Economía Intensivo
• Si se utiliza la herramienta del gasto público, la ordenada al origen disminuye y por lo tanto
la curva de la demanda agregada se desplaza hacia abajo ubicando el nuevo punto de
equilibrio en un nivel de ingreso menor.
• Si se utiliza la herramienta de la tasa impositiva, la pendiente disminuye ubicando el nuevo
punto de equilibrio, también a un menor nivel de ingreso.
Para reducir el efecto de los ciclos económicos los estados han utilizado dos instrumentos: la política
fiscal y la política monetaria.
El objetivo de estas políticas es estabilizar la economía ubicándola lo mas cerca posible de su nivel
potencial, con bajas tasas de inflación.
Ningún gobierno controla toda la actividad económica de su país por eso es posible observar que en las
economías reales se producen crisis o tensiones inflacionarias.
SESIÓN 15:
EL DINERO Y EL FUNCIONAMIENTO:
El sistema financiero conforma una pieza fundamental para el funcionamiento de las economías
modernas y, en este sentido, el dinero resulta el corazón del mecanismo de mercado.
• La utilización del dinero resulta fundamental como intermediario entre la economía y el mercado.
DINERO:
El dinero no es una cosa, sino mas bien un acuerdo social que, con frecuencia, se realiza en forma
inconsistente.
• La primera utilización del papel moneda data del siglo XIX y estos billetes eran convertibles a
metales preciosos en el sentido que el gobierno estaba dispuesto a cambiar cada billete por su valor
fijo de oro o plata.
• El dinero que puede convertirse en un metal precioso o en otra mercancía a un valor establecido se
lo conoce como dinero respaldado o dinero fiduciario: no tiene mas utilidad que la de intercambio.
• El dinero no solo desaparece y reaparece, sino que es creado de la nada: todo billete o moneda es
creada a través de deuda y el papel moneda es una deuda en la que no se pagan intereses.
El derecho de emitir dinero de alta potencia es siempre monopolio legal de cada uno de los estados:
este monopolio otorga al estado una importante fuente de ingresos.
El dinero es un conjunto de ACTIVOS FINANCIEROS que son títulos o anotaciones contables por
medio de las cuales el comprador del titulo adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de
parte del vendedor.
• Los activos financieros constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y
un pasivo para quienes lo generan.
2do Parcial Economía Intensivo
Como todo activo financiero, el dinero confiere poder sobre el resto de los recursos, pero tiene una
característica especial que lo distingue de todos: se puede utilizar para hacer transacciones como
medio de cambio.
1) Es un medio de cambio: lo que los vendedores suelen aceptar y los compradores acostumbran a
usar para pagar bienes y servicios y así permitir el intercambio.
2) Como unidad de cuenta: permite la contabilización de las transacciones. Es una unidad
monetaria de existencia no física que, por ser imaginaria, se utiliza en las transacciones
comerciales.
3) Como reserva de valor: el dinero proporciona el material para expresar el valor de todas las
demás mercancías, este rol está relacionado a la posibilidad de que en el futuro lo que puede
comprar hoy una determina cantidad de dinero sea equivalente a lo que puede comprar en el
futuro.
El principal criterio para definir al dinero es la facilidad con que este se utiliza para hacer transacciones y
la liquidez del mismo como activo.
EL DINERO BANCARIO:
Existen tres tipos de agentes básicos en el sistema financiero: banco central, bancos comerciales y
personas.
2do Parcial Economía Intensivo
• El dinero bancario es suministrado por entidades financieras que sirven de intermediarios dentro del
sistema financiero: bancos financieros, compañías de seguros y las asociaciones de crédito.
• Las instituciones financieras canalizan los fondos de los prestamistas a los prestatarios y, de esa
forma, se crean instrumentos financieros como las cajas de ahorro, cuentas corrientes y plazos fijos.
• Todo el mundo acepta los billetes y monedas emitidas por el banco central por una cuestión de
confianza o fe: todos los sistemas financieros descansan sobre la confianza.
• La totalidad del dinero que las personas creen poseer no existe en realidad: el sistema financiero es
una ficción que es aceptada por todos para la realización más eficiente de los intercambios.
Los bancos centrales pueden determinar las reservas y la base monetaria: los billetes y monedas que
circulan en la economía.
• La manera que el banco central modifica la cantidad de base monetaria es con la compra y venta de
activos (ya sean valores o títulos de deuda), modificando reservas de moneda extranjera u
otorgando préstamos a otros bancos comerciales.
La compra y venta de títulos (bonos) se realiza en el ámbito del mercado abierto o
mercado de bonos.
La modificación de reservas de moneda extranjeras se realiza en forma de
operaciones de compra y venta de las mismas en el mercado de divisas.
La modificación de la tasa de redescuento, o aumentar o disminuir los prestamos a
los bancos comerciales se hace en el mercado monetario.
• TRES TIPOS DE OPERACIONES DEL BANCO CENTRAL PARA MODIFICAR LA BASE MONETARIA:
a) OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO:
Se realizan cuando los BCe compran y venden bonos en el mercado abierto.
Son las operaciones mas importantes que realizan los BCe para afectar la base monetaria.
Una compra de instrumentos financieros por parte del BCe provoca un incremento de la
base monetaria porque este está poniendo en circulación dinero legal al comprar.
Así mismo al vender activos el BCe disminuye la base monería porque copto dinero legal de
circulación.
b) OPERACIONES DE REDESCUENTO:
1) Para ajustar sus reservas de efectivo con el fin de alcanzar cierto nivel de reservas
deseado.
2) Para obtener fondos que luego prestarán a sus clientes si el si las condiciones de
mercado son atractivas.
El BCe puede influir sobre la oferta monetaria de varias maneras, pero no puede determinarla en
forma directa ni absoluta:
Es posible ejercer un control bastante efectivo sobre la base monetaria a través de las
operaciones de mercado abierto.
Un elemento importante del BCe son los instrumentos y los objetivos de la política monetaria
La tasa de interés y demás agregados monetarios no son sino objetivos que la autoridad
trata de mantener bajo control para influir sobre los objetivos finales: producto, empleo e
inflación.
Los BCe de cada país pueden determinar la base monetaria (BM): billetes y monedas que circulan en la
economía, junto con las reservas de encaje.
La base monetaria es uno de los componentes del dinero (M1, M2, M3, M4): a mayor subíndice menor es
el grado de liquidez del agregado monetario.
1 = 12 +3
La base monetaria es igual a las monedas y billetes en circulación y las reservas encajadas en las arcas del banco central.
2do Parcial Economía Intensivo
Los bancos reciben depósitos y otorgan préstamos al público: una fracción de los depósitos que recibe el
banco se mantiene como encaje y la otra en reservas bancarias: a este porcentaje se lo domina razón
reserva/depósitos, coeficiente de encaje o coeficiente de reservas.
4 = 3/
Tasa de encaje es igual reserva de los bancos encajadas en las arcas sobre los depósitos totales que los individuos mantienen en
los bancos comerciales.
Esta relación de reservas y depósitos esta determinada principalmente por el banco central que
establece que nivel de reservas rígidas o encaje legal que todo banco debe mantener.
La oferta monetaria es la suma de lo billetes y monedas en circulación y los depósitos totales a la vista
del sistema bancario:
6 = 12 +
La diferencia entre la oferta monetaria y el dinero de alta potencia es que la OM cuenta con los
depósitos y el dinero de alta potencia no.
En casi todos los países la base monetaria (BM) es menor a la oferta monetaria (OM): esto es explicado
por las formas de crear dinero clásicas del sistema bancario.
Supongamos que hay dos formas de mantener el dinero: billetes y monedas y depósitos. La razón de
ByM y D la llamaremos: e
7 = 89:/ .
Esta relación llamada también preferencia por la liquidez y dependerá de la preferencia del público y del
estado de la economía.
Los bancos mantienen un porcentaje de los depósitos en forma de reservas y ese porcentaje está dado
por:
; = </.
Recordemos entonces que las reservas se mantienen tanto por una cuestión legal como para hacer
frente a las necesidades de la clientela:
=: = 89: + .
8: = 89: + .
2do Parcial Economía Intensivo
Si dividimos miembro por miembro para establecer una relación entre OM y BM obtenemos:
=: 89: + .
=
8: 89: + <
Si dividimos todo por D obtenemos:
7+$
=: = × 8:
7+;
Esta ultima ecuación nos dice que la oferta monetaria (OM) es un múltiplo de la base monetaria (BM).
El multiplicador monetario depende de dos variables: el coeficiente reservas (;) y la razón de ByM y D
(e):
SESIÓN 16:
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO Y LA POLÍTICA MONETARIA:
El mercado monetario o financiero está formado por la demanda y por la oferta de dinero.
La curva de oferta monetaria es vertical porque se parte del supuesto de que el banco central
manipula los instrumentos monetarios que influyen en el nivel de oferta monetaria.
Vimos con el concepto de multiplicador que la oferta monetaria (OM) depende de la tasa de
encaje (I), de la tasa de redescuento, de la base monetaria (BM) y del cociente entre el efectivo
en manos del público y los depósitos totales: no se ve afectada por la tasa de interés.
a) Motivos de transacción.
b) Motivo precaución.
c) Motivo especulativo
Las economías domésticas, las empresas y el estado tienen dinero para comprar bienes y
servicios.
La curva de OM es una línea recta vertical paralela al eje de ordenada que representa la variable
“tasa de interés”: esto demuestra la independencia de la oferta monetaria respecto a las
variaciones de los saldos monetarios reales.
La curva de la DM tiene pendiente negativa: existe una relación inversa entre las variaciones de
la tasa de interés (I) y los saldos monetarios reales (smr). A medida que sube la tasa de interés
resulta más caro tener el dinero en forma líquida contra la posibilidad de tenerlo depositado.
o Si la taza fuera más alta habría saldos monetarios excesivos y la gente no estaría
dispuesta a mantener todo en efectivo porque el mercado financiero paga mucho por
tener ese dinero depositado y viceversa.
Los componentes de la oferta monetaria son la base monetaria(BM), tasa de encaje (I) y la
razón de ByM y D (e):
Esto nos dice que siempre que se lleva a cabo una política monetaria expansiva la tasa de
interés disminuye.
Existe una relación inversa entre la tasa de interés y la inversión: cuando la tasa de interés
disminuye la inversión aumenta y viceversa.
La demanda agregada no solo varía por la política fiscal sino por la política monetaria.
Siempre que se efectúa una política monetaria contractiva la tasa de interés aumenta.
El nuevo equilibrio se dará con un nivel de interés más alto que el anterior: esto demuestra que
el aumento de la renta aumenta la tasa de interés ya que cuando aumenta la renta aumenta la
demanda de dinero líquido, pero al estar fija la oferta (OM) la tasa de interés aumenta y los
saldos monetarios no se modifican.
2do Parcial Economía Intensivo
Lo contrario ocurre cuando disminuye la renta, el ingreso o el producto bruto de una economía.
El equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto más alto nivel de producto, mayor
es la demanda de dinero y por lo tanto más alta es la tasa de interés de equilibrio.
El funcionamiento del dinero de la economía depende mucho del nivel de confianza de las personas que
participan en la economía: el BCe puede llevar políticas expansivas o contractivas para modificar la
oferta monetaria, disminuyendo o incrementándola.
SESIÓN 17:
La inflación puede definirse como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios que componen la canasta representativa de una economía, acompañado por una disminución
del poder adquisitivo del dinero: la cantidad de bienes y servicios que pueden adquirirse con una misma
cantidad nominal de dinero.
Entonces:
El poder adquisitivo está determinado por una cantidad de bienes y servicios que pueden ser
comprados con una suma especifica de dinero, a un nivel de precios determinado de dichos bienes y
servicios.
• Para afirmar que hay inflación los precios deben aumentar de forma sostenida y constante, y
deben incrementarse todos los precios.
• El deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario
fijo: asalariados y jubilados.
• Una de las formas mas utilizadas para medir la inflación es el seguimiento de la evolución o la
variación de algún índice de precios:
Estos índices fijan como base igual a 100 algún año y la inflación es una comparación a este
como tasa de inflación anual.
2do Parcial Economía Intensivo
CAUSAS DE LA INFLACIÓN:
En una economía de mercado se espera que la demanda insatisfecha presione de manera que los precios
suban: al no poder aumentar la producción los productores ajustan por el lado de los precios. Pero una
expansión de la demanda no se refleja necesariamente en un aumento de precios, puede satisfacerse
por la entrada de importaciones también.
Sea como sea esta situación no puede mantenerse por mucho tiempo.
Esta explicación se basa en la suposición que la cantidad de dinero (M) junto con el volumen de
transacciones (T) está determinada exógenamente por decisión de las autoridades monetarias:
entonces la variación de transacciones de bienes y servicios aumentan también suben los
precios.
Esta teoría se basa en el postulado neoclásico de que la economía de mercado está siempre en
la FPP.
Una política monetaria expansiva solo puede derivar en un incremento de los precios ya que las
personas con más ingreso querrán gastar mas y al no poder aumentar la producción los
productores aumentarán los precios.
Señala que el dinero no solo se demanda para hacer frente a las transacciones, sino también
como activo.
o Precaución.
o Transacción.
o Especulación.
La demanda de dinero puede absorber los aumentos en la oferta monetaria sin necesidad que
se produzcan alteraciones de precios: la relación entre oferta monetaria y nivel de precios no es
tan directa como definen los monetaristas.
2do Parcial Economía Intensivo
De esta forma se puede afirmar a ceteris paribus que un precio de un bien será mayor cuando:
Es la inflación típica de los países en vía de desarrollo: las bases de la inflación descansan en el
sistema productivo y social, y que los factores monetarios solo tienen importancia como
elementos propagadores de esta.
La inflación no está causada por un exceso de crecimiento sino todo lo contrario por la falta
del mismo: profunda dependencia del exterior y las subas internacionales no repercuten en el
aumento de la producción interna.
Los estructuralistas se inclinan por un desarrollo continuado aun a costa de la estabilidad de los
precios: con el desarrollo se corregirán las diferencias estructurales básicas, lo que a largo
plazo y en forma lenta bajará las tensiones inflacionarias.
2do Parcial Economía Intensivo
Las devaluaciones son interpretables como transferencias de riqueza de los importadores a los
exportadores debido a las diferencias relativas en el poder político de estos sectores.
Es importante destacar el rol que juegan las expectativas en la evolución de la inflación: nos
referimos a lo que la gente espera que suceda en el futuro con la economía y sus componentes.
Existen varios modelos explicativos de la formación de expectativas que influirán en los agentes
formadores de precios:
Expectativas estáticas: los sindicatos y las empresas esperan que la inflación sea igual a
una tasa determinada año tras año.
Expectativas adaptativas: sindicatos y empresas forman sus expectativas con el
promedio ponderado entre la inflación efectiva de ese año y la inflación que esperaban
un año atrás.
Expectativas racionales: sindicatos y empresas cuentan con un buen modelo de lo que
va a suceder con las variables mas importantes de la economía, de manera que pueden
predecir con bastante precisión y sin incurrir en errores cual será la curva de demanda
agregada para el año que viene.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN:
Son diversos e incluyen en una disminución del valor real de la moneda, desaliento del ahorro, y
de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Los que pierden con la inflación son quienes reciben sueldos fijos.
Si la inflación persiste durante un largo tiempo la gente comienza a preverla y los mercados
empiezan a adaptarse: esta adaptación se traslada a las tasas de interés se observa en países
con larga historia de inflación.
Quienes determinan los salarios pueden ser una fuente originaria de inflación.
El estudio sobre la relación entre la inflación y el desempleo a salarios nominales fue hecho por
Phillips:
El trabajo es uno de los factores que determina toda producción junto con otros recursos productivos.
Desempleo alude a la falta de trabajo: toda persona en edad de trabajar que busca empleo sin
conseguirlo.
? = 6 @ A+ + B @ A+
La tasa de empleo se expresa como la cantidad de desocupados respecto de la PEA:
B @ A+
,A A +B +B B 4B = × 100
?
Cuando la tasa de desempleo es baja, el empleo es seguro y con frecuencia esta situación está
acompañada por una mejora de los salarios y de las condiciones de trabajo
Una tasa de desempleo alta nos alerta de las dificultades del sistema económico y una perdida de
eficiencia porque el trabajo humano se está subutilizando.
TIPOS DE DESEMPLEO:
o Jóvenes que recién entran al circuito del trabajo en busca de su primer empleo.
o Personas que han dejado su trabajo voluntariamente y se encuentran en búsqueda de uno
nuevo donde sus capacidades sean reconocidas
o Personas que han perdido su trabajo por diferentes motivos y se encuentran buscando uno
nuevo.
2do Parcial Economía Intensivo
También conocido como tasa natural de desempleo: es resultado según la teoría neoclásica de un
correcto funcionamiento del sistema y es compatible con el pleno empleo. Esta teoría sostiene que
la fijación de un salario mínimo mejora los salarios de los que tienen empleo, pero con ello aumenta
el desempleo.
Desempleo estructural:
Psicológico: aquellos que soportan los desempleados en forma directa ya sea depresión,
perdida de seguridad en sí mismo, etc.
Económico: los costos del desempleo pueden medirse por la producción que se pierde al no
utilizar a pleno a la PEA. Esto trae aparejado disminuciones en el nivel de vida, de consumo.
El trabajador que pierde su trabajo deja de pagar impuestos: repercute en toda la sociedad.
Sociales: las altas tasas de desempleo de larga duración deterioran las condiciones de vida de la
población desempleada y también la de la sociedad en conjunto.
2do Parcial Economía Intensivo
SESIÓN 18:
LA VENTAJA COMPARATIVA:
El principio de la ventaja comparativa sostiene que un país puede beneficiarse del comercio incluso si
es absolutamente mas eficiente que otros países en la producción de cualquier bien.
• Este principio es contra sentido común, ya que es más rentable importar los productos que en
comparación directa sean mas rentables en la producción local contra la producción
extranjera y dedicar todos los factores productivos a la producción de los productos más
eficientes.
• Resulta sorprendente que por la ventaja comparativa un país con altas deficiencias productivas
comparadas con el resto del mundo se pueda beneficiar exportando lo que es relativamente
mas eficiente e importando los bienes que produce de manera relativamente menos eficiente.
• Con el libre comercio los países mueven su producción hacia sus áreas de ventaja comparativas.
• Es fácil suponer las ganancias del intercambio comercial si se calculan sus efectos sobre los
salarios reales de los trabajadores: los salarios reales antes del comercio son menores a los
salarios reales con comercio tanto para los europeos como los estadounidenses.
• Cuando los países se concentran en sus áreas de ventaja comparativa en el libre comercio,
cada país alcanza su mejor situación: los trabajadores pueden obtener mayor cantidad de
bienes por la menor de horas trabajadas cuando negocian su propia producción a cambio de
bienes en los cuales tienen una desventaja comparativa.
• Subcontratación se refiere a localizar servicios o procesos de producción fuera de las propias
fronteras.
• La proporción de precios de exportación a los precios de importación se conoce como términos
de intercambio.
• Los pequeños países tienen más que ganar con el comercio internacional: los pequeños países
afectan en menor medida los precios mundiales por lo que pueden negociar a precios que son
muy diferentes de sus precios domésticos.
• Los países que son más diferentes a los otros ganan el máximo.
• Una vez que se abre el comercio, se debe mantener un conjunto de precios en el mercado mundial:
lo que depende de la oferta y de la demanda global de los mercados.
• La razón final de precios dependerá de las demandas relativas de alimento y ropa.
2do Parcial Economía Intensivo
SALVEDADES Y CONCLUCIONES:
1) Supuestos clásicos: las fallas mas claras se encuentran en sus supuestos clásicos
Esta teoría se basa en que la economía funciona de manera competitiva sin problemáticas, pero
el comercio podría conducir a empeorar problemas ambientales si hay bienes públicos globales,
surgir ineficiencias en presencia de precios y salarios flexibles, ciclo de negocios y desempleo
involuntario.
Cuando hay fallas de mercado macro y micro el comercio bien podría empujar a un país dentro
de su FPP, cuando hay depresión económica o el sistema de precios no funciona bien no hay
forma de garantizar que los países se beneficiaran con el intercambio.
La apertura del comercio aumenta los ingresos del país, pero no asegura que todo el mundo se
beneficie del comercio.
El libre comercio tiende a incrementar el precio de los factores que son intensivos en las
exportaciones y a reducir el precio de los factores que son intensivos en las importaciones
La teoría de la ventaja comparativa muestra que otros sectores ganarán mas de lo que pierden
los sectores perjudicados pero las personas que no logran encajarse en el nuevo paradigma
productivo nacional no disfrutan de esos avances.
PROTECCIONISMO:
El proteccionismo evita que las fuerzas de la ventaja comparativa funcionen con el máximo provecho.
TIPOS DE ARANCELES:
1) ARANCELES PROHIBITIVOS: El caso más fácil de analizar es un arancel que es tan alto que ahoga
todas las importaciones.
2) ARANCELES NO PROHIBITIVOS: Menores aranceles dañaran el comercio, pero no lo mataran.
Un arancel tiende a elevar el precio, reducir las cantidades consumidas e importadas y elevar la
producción domestica del bien deseado.
CUOTAS:
Las cuotas tienen el mismo efecto cualitativo que los aranceles, pero existen pequeñas
diferencias:
Un arancel genera entradas para el gobierno, tal vez permita que otros
impuestos se reduzcan y con ello se compense en algo el daño causado a los
consumidores del país importador.
Una cuota coloca la utilidad de la diferencia resultante de precios en el
bolsillo de los importadores o exportadores que tuvieron la fortuna de
conseguir un permiso o licencia de importación.
Costos de transporte:
El costo de mover bienes perecederos y voluminosos tiene el mismo efecto que los aranceles, reduce el
beneficio de la especialización regional.
Pero hay una diferencia que los costos del transporte son impuestos por la naturaleza mientras que los
aranceles restrictivos son definitiva y absolutamente responsabilidad de los países.
Cuando se impone un arancel las pérdidas económicas de los consumidores es siempre mayor a las
ganancias de ingresos para el gobierno y los extras obtenidos por los productores.
1) Argumentos no económicos que sugieren que es deseable sacrificar el bienestar económico con
el fin de subsidiar otros objetivos nacionales:
Fortalecerá su argumentación desde el principio si concede que hay otras cosas en la
vida además del bienestar económico: un país no debe sacrificar su libertad, cultura ni
derechos humanos por unos cuantos dólares.
2) Basados en una lógica económica malentendida:
El argumento mercantilista confunde medios y fines porque la acumulación de dinero y
oro no mejorará el nivel de vida de un país: el dinero no vale por si solo sino por lo que
se compra de otros países.
2do Parcial Economía Intensivo
CLAUSULA DE ESCAPE: permite ayuda temporal contra las importaciones cuando una industria
ha sido dañada por las importaciones.
ARANCELES ANTIDUMPING: otros países venden a EEUU a precios por debajo de los costos
promedios o a precios mas bajos de los que existen en el mercado de origen.
DERECHOS COMPENSATORIOS: para cancelar la ventaja de costos de importaciones que surgen
cuando los extranjeros subsidian las exportaciones a EEUU.
La ayuda contra las importaciones parece lógica pero va contra la ventaja comparativa: según la ventaja
económica las empresas menos productivas están siendo eliminadas por la competencia de industrias
domesticas mas productivas.
SESIÓN 19:
En una economía abierta un país puede relacionarse de diversas maneras: las posibles transacciones son
varias, entonces aparece la necesidad de medir la magnitud y la naturaleza de estas relaciones ya que
tienen consecuencias sobre el nivel de producción, de ingresos y de empleo en una economía.
DEFINICIÓN:
El balance de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones económicas realizadas entre
los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un periodo de tiempo
determinado.
La balanza recoge las transacciones de un país con el resto del mundo, y cada una de ellas se realiza en
la moneda en la cual hayan convertido las partes que intervienen: para evitar confusiones se utiliza una
sola divisa a la cual se convierten todos los valores, generalmente el dólar.
Cuando una transacción implique una entrada de divisas al país se registrará en el balance de pagos
como signo positivo y viceversa.
CUENTA CORRIENTE:
Estos ingresos y egresos surgen de todas las transacciones en bienes, servicios, rentas y
transferencias que tienen lugar entre residentes y no residentes.
Registra todos los cobros y pagos que no están directamente destinados a comprar o vender
activos (activo es un objeto que puede ser real o financiero y que habitualmente genera en
el futuro flujo de fondos su poseedor: alquileres, beneficios, intereses).
A los tipos de cobros y pagos que no están destinados a comprar o vender activos se los
denomina transacciones corrientes y conforman la cuenta corriente.
2do Parcial Economía Intensivo
• Si por los cuatros tipos de transacciones corrientes ingresan mas divisas de las que
egresaron será un superávit de cuenta corriente, o viceversa será un déficit de cuenta
corriente.
• Para pagar un déficit de cuenta corriente se utilizan o reservas de divisas acumuladas o se
consiguieron mediante una venta de activos.
• Un saldo negativo de la cuenta corriente expresa la necesidad de endeudamiento de una
economía respecto del resto del mundo.
Registra todos los pagos y cobros entre residentes y no residentes de un país destinados a la compra o
venta de activos denominados movimientos de capital.
2do Parcial Economía Intensivo
Existe una entrada de capital cuando un residente de un país recibe un cobro de un no residente por la
venta de un activo y viceversa.
La cuenta capital y financiera refleja el resultado neto de dichas entradas y salidas de capital:
CUENTA CAPITAL:
CUENTA FINANCIERA:
Se registran todas las compras y ventas de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes
de un país.
En la cuenta financiera se incluyen operaciones financieras como las compras de acciones, títulos
públicos, oro monetario, obligaciones negociables, así como también la conformación de un depósito
bancario, crédito u otorgamiento de un préstamo.
La cuenta financiera del balance se presenta con apertura por sectores residentes y dentro de cada
uno, por concepto.
SECTORES RESIDENTES:
Sector bancario: comprende al sector financiero tanto publico como privado.
Sector público no financiero: comprende al estado nacional, provincial y municipal.
Sector privado no financiero: incluye a todas las personas físicas y jurídicas.
Inversión directa: se manifiesta tanto en la instalación de una empresa nueva por parte de
un no residente como en la adquisición de una ya existente, abarca el aporte de capital y
todas las operaciones subsiguientes incluidas las reinversiones de utilidades.
Inversión de cartera: comprende las transacciones en títulos de participación en el capital
(acciones menores al 10%) y títulos de deuda como bonos y pagares a cotizaciones.
Otros activos y pasivos en exterior: incluyen los créditos comerciales a corto y largo plazo ,
billetes, depósitos bancarios y prestamos de bancos, proveedores y organismos
internacionales.
El balance de pagos se rige bajo el principio contable de registro por partida doble:
Todas las transacciones se tienen dos aspectos (compra y venta) por eso el monto de cada
transacción se registra dos veces: una vez como debito (signo negativo) y otra como crédito (signo
positivo).
La suma de todos los débitos debe ser igual a la de todos los créditos.
Es una partida de movimientos de activos financieros del cuerpo principal, para ser utilizada como
resultado equivalente de al saldo de balance de pagos: muestra la variación de las reservas
internacionales del banco central.
Se incluyen en esta cuenta las variaciones de reservas internacionales del banco central.
Estas comprenden los activos de las autoridades monetarias que se encuentran disponibles para
atender necesidades de financiamiento de la cuenta corriente o de la cuenta capital y financiera.
ERRORES Y OMICIONES:
Es solo un registro que se basa en diversas estimaciones por ende es altamente improbable que
el saldo de la cuenta corriente más la estimación del saldo de la cuenta capital y financiera
arroje un monto idéntico a la variación de reservas internacionales del banco central.
SESIÓN 20:
El movimiento de activos financieros y bienes y servicios se realiza mediante el uso de distintas monedas
ya que esos movimientos suceden a su vez entre muchos países diferentes.
La conexión que nos indica el precio de una moneda en términos de otra lo llamaremos: tipo de cambio
nominal (TCN).
El tipo de cambio nominal nos informa la cantidad de unidades de moneda nacional que tenemos que
entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera.
Mercado de divisas: en este se realizan los intercambios entre monedas de distintos países, esto da
origen a dinámicas de oferta y demanda de divisas.
DEMANDA DE DIVISAS:
Los agentes económicos demandan en el mercado de divisas por las siguientes razones:
La demanda de dólares está asociadas a todas las transacciones del balance de pagos que implican una
partida de débito: una salida de divisas.
La demanda de dólares representa la cantidad de pesos que se desean cambiar por dólares a
determinado valor:
Si el TCN sube la cantidad demandada de dólares bajará
Si el TCN baja la cantidad demanda de dólares subirá.
OFERTA DE DIVISAS:
Los agentes económicos ofertan en el mercado de divisas por las siguientes razones:
1. Oferta de bienes y servicios nacionales a extranjeros: oferta de dólares derivada del cobro de
una exportación de un bien o un servicio, importe ingresado desde el exterior o turismo.
2. Oferta de activos nacionales a extranjeros o inversión extranjera: inversión extranjera en
nuestro país.
3. Oferta especulativa orientada a correr o evitar riesgos.
La oferta de dólares se origina en aquellas transacciones de balance de pagos que implican una partida
de crédito: generan ingreso.
La oferta de dólares representa la cantidad de dólares que se desean cambiar por pesos a
determinado valor:
2do Parcial Economía Intensivo
Si existe un superávit de divisas por culpa de una suba del TCN, esta diferencia entre la cantidad
de oferta y demanda de dólares corregirá el precio ya que al precio alto mucha gente quiere
vender, pero poca comprar.
Si existe un déficit de divisas por culpa de una baja del TCN, esta diferencia entre la cantidad de
oferta y demanda de dólares corregirá el precio ya que al precio alto mucha gente quiere
comprar, pero poca vender.
Estos comportamientos se producen a lo largo de las curvas de oferta y demanda porque la cantidad de
dólares ofrecidos responde a la variación del TCN.
Nivel de ingreso nacional: cuando el nivel de actividad económica de un país crece, el nivel de
ingreso sube y aumenta también su nivel de gasto. Se gastará más tanto en bienes nacionales como
extranjeros lo que aumentará la demanda de divisas.
Una expansión ceteris paribus provoca una suba de las importaciones cuyo impacto será un
aumento de la demanda que provocará un desplazamiento de la curva de la demanda hacia
la derecha
Nivel de ingreso extranjero: una expansión económica de un país socio comercialmente a ceteris
paribus provoca una suba de las exportaciones cuyo impacto en el mercado de divisas es un
aumento de la oferta que provocará.
Esto genera un superávit de dólares a la cotización actual lo que baja el TCN por el aumento
de la oferta.
Gráficamente se desplaza la curva de la oferta.
Nivel de tasa de interés nacional y extranjero: cuando la tasa de interés en el exterior sube los
tenedores de activos financieros se ven incentivados a colocar su dinero en el exterior porque es
mas atractivo tener un deposito bancario en el exterior que en pesos en el país. Por consecuencia se
producirá un aumento en la demanda de divisas desplazando la curva de la demanda hacia la
izquierda aumentado a TCN.
SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE: Cuando el TCN se determina por el libre juego de la
oferta y la demanda es un tipo de cambio flexible.
Si la demanda de divisas aumenta o la oferta disminuye el tipo de cambio subirá.
Si la demanda de divisas disminuye o la oferta aumenta el tipo de cambio disminuirá.
2do Parcial Economía Intensivo
SISTEMA DE CAMBIO FIJO: Opuesto al sistema flexible puro, el tipo de cambio nominal es
anunciado por el Banco Central quien, para determinarlo y fijarlo, debe intervenir de manera
permanente para sostener ese valor y así evitar las fluctuaciones que se producirán por la acción
de la oferta y la demanda.
El valor prestablecido puede ser modificado solo por decisión del BCe dando origen una
devaluación (cuando el nuevo valor es más alto) o revaluación (cuando el nuevo valor es mas
bajo).
EJEMPLO:
a) El gobierno quita aranceles a importaciones.
b) Las importaciones aumentan.
c) La demanda de divisas aumenta.
d) El TCN aumenta porque la cantidad de dólares sigue siendo la misma.
e) Ocurre una despreciación del peso argentino
f) El BCe ingresa divisas al mercado aumentando la oferta de dólares
g) La nueva oferta traslada el TCN de nuevo al punto fijado.
En este sistema el banco central cumple una labor fundamental ya que permite eliminar
excedentes o faltante de moneda extranjera al tipo de cambio anunciado por el mediante a la
venta y compra de divisas.
Cuando el BCe realiza una venta de moneda extranjera recibe pesos a cambio que salen de
circulación financiera: se reduce la oferta monetaria. Este sistema fijo no le permite al Banco
Central controlar la oferta de dinero y realizar así política monetaria: cede control de la cantidad
de dinero en circulación.
SISTEMA MIXTO: estos sistemas se caracterizan por una fuerte presencia de la autoridad
monetaria que mediante sus intervenciones busca evitar la variación del tipo de cambio, pero el
banco central si bien interviene no fija el precio de las divisas.
Flotación con banda cambiaria: Se establece un valor máximo y un valor mínimo del
tipo de cambio a partir de los cuales aparece la intervención del estado.
Generalmente el BCe tiene reservas internacionales disponibles para ser capaz de
intervenir déficits temporales de divisas originados en desequilibrios en la balanza de
pagos.
Flotación sucia: no existen valor mínimos o máximos, el BCe interviene cuando lo cree
conveniente según sus objetivos de política cambiaria. No hay un valor fijo que el BCe
pretenda defender.
Una depreciación de nuestra moneda o suba en el TCN, ¿Qué tipo de efecto tendrá en la balanza
comercial?
Un aumento del TCR significara que el precio de los bienes extranjeros se ha encarecido.
Mide el precio relativo de los bienes producidos en el extranjero expresado en termino de bienes
nacionales.
Una suba del TCR significa que los bienes extranjeros han encarecido en relación a los bienes
nacionales: Depreciación real.
Una baja del TCR significa que los bienes extranjeros han abaratado en relación a los bienes
nacionales: Apreciación real.
Pongamos como ejemplo una botella de vino de EEUU en comparación con una Argentina: averiguamos
su TCR multiplicando el valor del dólar por su precio en la divisa
D E6 +B FF = F $10 × 3$15
Si el TCR de la botella es el mismo podemos concluir que ambos bienes tienen el mismo precio.
ES IMPORTANTE ENTENDER QUE EL TCR SE EXPRESA COMO TODA VARIABLE REAL EN TERMINOS DE
BIENES:
IB +B J BKB BLMIAKNBI , E × ?∗ ( IB BLMIAKNBI )
, 3= =
IB +B J BKB KA KA4B ?( IB KA KA4)
DIFERENTE SUCESOS QUE AFECTAN EL TCR:
1) Cambio en el tipo de cambio nominal: una depreciación nominal genera una depreciación real.
Si TCN aumenta el TCR aumentará.
Si TCN disminuye el TCR disminuirá.
2) Cambio en el precio del bien extranjero: una suba en el precio del bien extranjero genera una
depreciación real.
Si su precio aumenta el TCR aumentará.
Si su precio disminuye el TCR disminuirá.
3) Un cambio en el precio del bien nacional: una reducción del precio del bien local provoca una
depreciación real.
Si su precio disminuye el TCR aumentará.
Si su precio aumenta el TCR disminuirá.
Para calcular el TCR de las industrias deberemos alterar la formula utilizando índices de precios no
precios individuales:
E +B IB BLMIAKNBI , E × ? ∗ ( K+ B +B IB BLMIAKNBI )
, 3= =
E +B IB KA KA4B ?( K+ B +B IB KA KA4)