Protocolo para Juzgar Con Perspectiva de Discapacidad
Protocolo para Juzgar Con Perspectiva de Discapacidad
Protocolo para Juzgar Con Perspectiva de Discapacidad
con perspectiva de
Discapacidad
Primera edición: abril de 2022
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares de los derechos.
El contenido de los documentos que conforman esta obra es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa en
forma alguna la opinión institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Fotografía:
• Centro Nacional de Comunicación Social • Laboratorio de lo invisible
• Mexicanas con Discapacidad • Gonzalo Ortuño López
• Daniela del Carmen Suárez de los Santos • Aranxa Bello Brindis
• Mauricio Rubén Figueroa • El Colegio de la Frontera Norte
• En Primera Persona, A.C. • Angela Mourey López Negrete
• Libre Acceso, A.C. • CoPeSoR
• Buró Cultural • Ernu J. Ricardo Pérez
• Fucho para Ciegos Puebla, A.C. • Alejandro Téllez
• Yocelin Sánchez Rivera • SinColectivo
• Jenny Bautista Medina
Esta obra estuvo a cargo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
V
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Primera Sala
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat
Presidenta
Segunda Sala
Ministra Yasmín Esquivel Mossa
Presidenta
IX
XI
XII
La revolución será “disca” o no será.
2019.
Eduardo Espinosa Jiménez.
CENCOS.
XIII
PresentAción
XV
con discapacidad, entre ellos: la dignidad, la autonomía individual, la
libertad de tomar las propias decisiones, el respeto por la diferencia y la di
versidad, y la accesibilidad universal.
XVI
Este nuevo Protocolo es el producto de un intenso proceso partici
pativo que incluyó voces experimentadas desde todos los frentes que pro
mueven la vigencia de los derechos de las personas con discapacidad. Los
trabajos de actualización de este Protocolo iniciaron en 2020 con la reali
zación de un proceso consultivo en el que participó personal jurisdiccional
de distintas materias, ámbitos de justicia y entidades federativas; litigantes
e integrantes de organismos internacionales y organizaciones de la socie
dad civil dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos; así
como personas de la academia expertas en la materia. A través de este ejer
cicio participativo se identificaron los temas y obstáculos más recurrentes
que son del conocimiento jurisdiccional, los cuales guían el contenido de
este Protocolo.
XVII
I
XIX
previa a estudiar los temas relacionados con los procedimientos judiciales,
se expongan definiciones basadas en pronunciamientos que, por ser con
gruentes con el modelo social, tienen aceptación en la doctrina nacional e
internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
XX
en todas sus etapas. Implementar ajustes al procedimiento, proporcionar
información accesible, evitar lenguaje discriminatorio, velar por la celeri
dad procesal, garantizar la participación de las personas con discapacidad,
desahogar pruebas de manera oficiosa y pronunciarse sobre los apoyos que
sean necesarios para el ejercicio de los derechos de la persona con discapa
cidad son parte de estas obligaciones.
XXI
los estándares jurídicos relativos a los derechos de las personas con disca
pacidad han tenido una notoria evolución en los últimos años y, de hecho,
se siguen desarrollando en el ámbito nacional e internacional. Por lo que
hace a los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puede
verse una evolución significativa y continua que transita del modelo médi
co al modelo social. Así, el presente Protocolo incorpora los criterios más
relevantes hasta ahora emitidos y los articula para dar sustento a la obliga
ción de juzgar con perspectiva de discapacidad.
XXII
Mujeres Mexicanas con Discapacidad en Marcha.
2020.
Maryangel García-Ramos.
Mexicanas con Discapacidad.
1
A. discAPAcidAd
desde
un enfoque de derechos humAnos
1
Cf. Palacios, A., El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, p. 25.
2
Cf. Bariffi, F. y Palacios, A., La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una
aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, p. 118.
3
Palacios, A., op. cit., p. 167.
4
Cf. ibid., pp. 169-170.
3
de condiciones en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos
humanos en todas las partes del mundo.5
5
Cf. Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Preámbulo”, en Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, p. 10.
6
El Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) se realizó del 2 al 27 de marzo de
2020; en éste participaron poco más de ciento cuarenta y siete mil personas entrevistadoras, que
recorrieron los cerca de dos mil millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, visitando
cada una de las viviendas para contar a la población que vive en México, obtener información sobre
éstas e indagar sobre sus principales características demográficas, socioeconómicas y culturales.
7
En dicha encuesta se consideró como personas con discapacidad a aquellas que “tienen
mucha dificultad” o “no pueden hacer” alguna de las siguientes actividades cotidianas: ver, aun usando
lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar, subir o bajar; recordar o concentrarse; bañarse,
vestirse o comer, y hablar o comunicarse.
8
En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), realizada en 2018, se
utilizó una metodología diferente a la del Censo 2020, y se reportó que 7 877 805 personas en el país
4
país, que en dicho año estaba integrada por más de ciento veintiséis mi
llones de personas. 9
tenían una discapacidad y que 19 360 321 tenían una limitación para realizar actividades cotidianas,
por lo que su encuesta dio un número mayor al del Censo 2020.
9
V. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2020.
Disponible en «https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados».
10
Cf. Consejo de Derechos Humanos, Derechos de las personas con discapacidad, “Informe de
la Relatora Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, párr. 9.
11
Comité DPD, Observación General Núm. 6, sobre la igualdad y la no discriminación,
párr. 2.
5
para esos fines; el empleo de la coacción basándose en la “necesidad de
tratamiento” o el “riesgo para sí mismo o para terceros” y la denegación de la
capacidad jurídica.12
12
Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 10.
13
Cf. ibid., párr. 14.
14
Cf. De la Barreda Solórzano, L., La sociedad mexicana y los derechos humanos. Encuesta
Nacional de Derechos Humanos, Discriminación y Grupos Vulnerables, 2015, p. 248.
15
Cf. ibid., p. 250.
16
Se consideró como estigma un elemento que implica violencia y propicia la discrimina
ción. El estigma no depende de una característica tangible, sino que implica utilizar (simbólica y
prácticamente) la valoración basada en dicha característica para insertar a la persona estigmatizada
en “una relación de subordinación y dominio”. V. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
Estudio sobre discriminación y discapacidad mental e intelectual, pp. 38-44.
17
Ibid., p. 45.
6
población mayor de 18 años tiene la percepción de que los derechos de las
personas con discapacidad se respetan poco o nada.18
i. Lenguaje
A través del lenguaje, las personas con discapacidad han sido recep
toras de respuestas ofensivas por parte de la sociedad. Entre éstas destaca
el uso de determinadas palabras negativas para definir la discapacidad, a
través del cual se impone una presunción de inferioridad biológica o fisio
lógica de quienes se encuentran en esta situación. Así, se han colocado
etiquetas como “inválido”, “tarado”, “tullido”, “impedido”, “minusválido” o
“retrasado”. Dichos vocablos suponen que existe en la persona una pérdida
funcional o, incluso, de valor. De ahí que se haya abandonado su utiliza
ción en el ámbito público.20
18
V. INEGI, Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. Principales resultados. Dispo
nible en «https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resulta
dos.pdf».
19
Cf. Palacios, A. y Romañach, J., El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Huma
nos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, pp. 102103.
20
Cf. Dirección General de Derechos y Democracia, El gobierno federal acoge el término “per
sonas con discapacidad”, Derechos Humanos: Agenda Internacional de México, Boletín Informativo,
Secretaría de Relaciones Exteriores, p. 2.
7
Por ende, es necesario desde ahora dejar en claro que la diversidad
funcional de una persona no tiene nada que ver con la enfermedad, la defi
ciencia, la parálisis, el retraso o algún concepto que refleje un déficit. Toda
esa terminología errada presenta a la persona diferente como biológica
mente imperfecta, a quien hay que rehabilitar para restaurar unos teóricos
patrones de “normalidad”. Esos patrones, sin embargo, son creados por la
sociedad, por lo que su existencia es artificial y, usualmente, superada por
los avances médicos.21
21
Cf. Palacios, A., op. cit., p. 106.
22
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 5, sobre el derecho a vivir de forma indepen
diente y ser incluido en la comunidad, párr. 26.
23
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 61.
8
Un ejemplo de dichas creencias se puede apreciar en los hechos que
dieron lugar al Amparo Directo en Revisión 3859/2014, en el que la Supre
ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó claro que vivir con una
discapacidad no era una circunstancia que impidiera a un adulto tener
convivencias con su hijo menor de edad. En este asunto, un hombre que
estaba casado y tenía un hijo sufrió un accidente automovilístico que le
generó un daño cerebral severo irreversible. Posteriormente, la madre del
niño tramitó un juicio de interdicción, en el que se suspendió temporal
mente la patria potestad del padre sobre su hijo y, luego, la nueva pareja de
la madre pidió la adopción del niño.24
Además, la SCJN hizo notar que, si bien el padre del niño no había
podido hacerse cargo de sus obligaciones, se debía a circunstancias ajenas
a él. Asimismo, se advirtió que ni los tutores del padre ni el Estado habían
buscado alternativas para que éste pudiera estar cerca de su hijo. Incluso,
nunca se verificó que tal progenitor no tuviera bienes con los cuales pudiera
hacerse cargo de los alimentos del niño.
24
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3859/2014, pp. 2-3.
25
Cf. ibid., p. 44
26
Cf. ibid., p. 45.
9
res correspondientes a la paternidad deriva de la falta de ajustes razonables.
Además, dijo la SCJN, debe buscarse apoyo en la familia extensa a fin de
que la persona con discapacidad pueda ejercer sus derechos y obligaciones
de padre.27
27
En línea con lo anterior, la CDPD, en su artículo 23.2, dispone que “[l]os Estados Partes
prestarán la asistencia apropiada a las personas con discapacidad para el desempeño de sus respon
sabilidades en la crianza de los hijos”. Por su parte, el artículo 18.2 de la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) dispone que “los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a
los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la
crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado
de los niños”.
28
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 152/2013, párr. 82.
10
vante advertir la existencia de estereotipos en las leyes, puesto que las nor
mas jurídicas son capaces de promocionar el rechazo hacia ciertos grupos
sociales.29
29
Cf. ibid., párr. 89.
30
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 90/2018, pp. 3537.
31
Leite, P. (coord.), Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. Resultados sobre personas
con discapacidad, p. 28.
32
Se estima que 2.7 % de la población total de hombres y 3.5 % de las mujeres no saben leer
ni escribir. Tal carencia es significativamente mayor entre las personas con discapacidad: 20.7 % de
los hombres y 21.0 % de las mujeres. V. ibid., p. 29.
11
sonas con discapacidad asiste a la escuela para acceder a educación básica,
mientras que, en el mismo rango de edad, el porcentaje de asistencia de la
población total es de más de 90 %.33
33
Cf. ibid., pp. 30-31.
34
Cf. ibid., p. 36.
35
“Estas brechas deben ser contextualizadas en el marco de un sistema de salud fragmenta
do institucional y regionalmente, en cuanto a financiamiento, organización, atención y eficiencia, en
el cual los servicios médicos, la infraestructura de mejor calidad y oferta más amplia del catálogo de
servicios están asociados al empleo formal y la institución para la que se trabaja, además de estar
estratificados de acuerdo con los ingresos” (ibid., p. 40).
36
Cf. ibid., p. 41.
37
Sen, A., “Discapacidad y Justicia. Ponencia presentada en la Segunda Conferencia Inter
nacional sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo”, citado como aparece en Alejandra Prieto de la
Rosa, “Discriminación múltiple: mujeres con discapacidad en México”, en Revista oficial del Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, p. 25.
12
cicio de sus derechos económicos, sociales y culturales. Ello se debe, entre
otros, a los siguientes problemas estructurales:38
38
SEDESOL, Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en México, p. 19.
Disponible en «https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126572/Diagn_stico_sobre_la_
Situaci_n_de_las_Personas_Con_Discapacidad._Mayo_2016.pdf».
39
Cf. id.
40
Comité DPD, Observación General Núm. 5… cit., párr. 5.
13
2. Modelos de tratamiento de la discapacidad
a. Modelo de prescindencia
i. Perspectiva eugenésica
41
V. Ingstand, B. y Reynolds White, S. (eds.), Disability and Culture, Estados Unidos, Uni
versity of California Press, citado por Palacios, A., et al., Situaciones de discapacidad y Derechos
Humanos, p. 12.
42
Palacios, A., op. cit., p. 37.
14
comunidad.43 La diversidad funcional era vista como una situación desgracia
da y como parte de una vida que no merecía la pena ser vivida. Por ende,
cuando la persona nacía con una diversidad funcional, la solución era el
infanticidio.44 Si la discapacidad aparecía después del nacimiento (por
ejemplo, a raíz del combate armado o de una enfermedad), se ayudaba a la
persona para su subsistencia.45 Sin embargo, en cualquier caso, la persona
con discapacidad tenía un espacio muy reducido en la sociedad.46 Dicha exclu
sión se reforzaba con la creencia de que los males que asediaban a la co
munidad eran culpa de las personas con discapacidad, pues se les concebía
como peligrosas e improductivas.47
43
Cf. ibid., pp. 39-40.
44
A través de los años, el grado y la naturaleza de esta práctica fueron variando considera
blemente. A medida que aumentó la población, el infanticidio comenzó a ser más frecuente. Inme
diatamente después del nacimiento, era preciso tomar una decisión. Si la persona recién nacida no
había sido aniquilada antes de cumplir 10 días de edad, recibía el nombre de su padre, garantía de
supervivencia y de cierta protección. Cf. ibid., p. 43.
45
Cf. ibid., p. 38
46
Usualmente, las personas con discapacidad obtenían ingresos al ser tratadas como objetos
de entretenimiento y burla. En algunos casos, llegaban a ser profetas, poetas o músicos. V. ibid.,
pp. 44 y 50.
47
Cf. ibid., pp. 38 y 53.
48
Comité DPD, Observación General Núm. 3, sobre las mujeres y las niñas con discapaci
dad, párr. 39.
49
La mendicidad llegaría a convertirse en una especie de práctica profesional, y las niñas y
niños con discapacidad serían utilizados como objeto motivador de caridad. Por otro lado, muchas
15
El hecho de que las personas con discapacidad no tuvieran cabida en
el campo laboral productivo generaba una actitud de menosprecio y margi
nación social hacia ellas. De este modo, recibían un doble tratamiento: mise
ricordia y caridad en observancia a las enseñanzas de origen cristiano, y
crueldad y marginación inspiradas por el miedo y el rechazo. Ambos cami
nos llegaban al mismo destino: la exclusión.50
personas ejercían el oficio de bufones, divirtiendo con sus muecas a los habitantes de los castillos.
V. Palacios, A., op. cit., p. 54.
50
Cf. ibid., p. 62.
51
ONU, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. El derecho a la edu
cación de las personas con discapacidades, A/HRC/4/29, párr. 11.
52
Cf. Palacios, A., op. cit., pp. 66 y 67.
16
subestimación de quien tiene una diversidad funcional, así como una acti
tud paternalista para protegerla.53
c. Modelo social58
Este modelo surgió en los años sesenta del siglo XX como conse
cuencia de las protestas, encabezadas por las personas con discapacidad
y organizaciones de la sociedad civil en la materia, en las que manifesta
ron su inconformidad a ser considerados ciudadanos de “segunda clase”.
53
Cf. id.
54
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 1.
55
Cf. ibid., párr. 8.
56
Cf. ibid., párr. 30.
57
Comité DPD, Observación General Núm. 1. Artículo 12: igual reconocimiento como per
sona ante la ley, párr. 15.
58
Agustina Palacios ha señalado que en los últimos años se viene defendiendo el surgimiento
de un modelo de derechos humanos de la discapacidad. Ello surge en el ámbito doctrinario a partir de
la propuesta de Theresia Degener, quien lo ha presentado como una superación del modelo social
que consagra la CDPD. En este Protocolo se adopta el término modelo social, debido a que así es refe
rido en la jurisprudencia nacional y en los criterios emitidos por organismos internacionales. Ello
no desconoce la controversia académica que puede haber respecto de tal denominación o la discu
sión acerca de si el modelo social y el modelo de derechos humanos representan modelos distintos.
Al respecto, V. Palacios, A., “Discapacidad y Derechos Humanos”, en Manual sobre Justicia y Personas
con Discapacidad, p. 17.
17
Dicho movimiento dejó de enfocarse en la diversidad funcional de las
personas y reorientó el entendimiento de la discapacidad hacia el impacto
de las barreras sociales como los elementos del entorno que discapacitan a
las personas.59
Esquema 1.
Elementos del modelo social de la discapacidad
59
Cf. Palacios, A., op. cit., p. 107.
60
Cf. ibid., pp. 103-104.
18
De acuerdo con este modelo, hay una clara distinción entre la diver
sidad funcional (a veces denominada deficiencia o limitación) y lo que se
entiende por discapacidad. La diversidad funcional supone que un órgano,
función o mecanismo del cuerpo o mente de una persona funciona de dis
tinta manera que en la mayoría de las personas. En cambio, la discapacidad
se compone por los factores sociales que restringen, limitan o impiden a las
personas con diversidad funcional vivir una vida en sociedad.61
Para entender las premisas del modelo social se ponen los siguientes
ejemplos. La incapacidad para caminar es una diversidad funcional, mien
tras que la discapacidad se genera cuando la persona con esa diversidad
funcional pretende ingresar a un edificio cuya entrada tiene una serie de
escalones. En este caso, la falta de accesibilidad en el edificio constituye la
barrera que origina la discapacidad. Otro ejemplo: la incapacidad de hablar
es una diversidad funcional, pero la imposibilidad para comunicarse por
que las ayudas técnicas no están disponibles se vuelve una discapacidad.62
61
Cf. ibid., p. 123.
62
Cf. Morris, J., Pride against prejudice. A Personal Politics of Disability, p. 17, como aparece
citado en ibid., p. 124.
63
Cf. SCJN, Recurso de Queja 57/2016, párr. 60.
64
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 410/2012, pp. 1213.
19
son sociales y, por lo tanto, las personas pueden tener una plena participa
ción social a través de la valoración y el respeto de sus diferencias.65
65
Cf. ibid., p. 12.
66
Es la malformación que deriva de una afectación en el sistema neuromuscular dando
como resultado alteraciones en el control y movimiento y la postura. Cf. Cámara de Diputados, Ley
General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, art. 2, fracción X.
67
Se refiere a la alteración en el sistema neuronal de la persona, que aunado a una sucesión
de hechos que no puede manejar, detona cambios de comportamiento que dificultan el pleno desa
rrollo y convivencia sociales. Cf. ibid, art. 2, fracción XI.
68
Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razo
nado como en la conducta adaptativa de la persona. Cf. ibid., art. 2, fracción XII.
69
Se define como la deficiencia estructural o funcional de los órganos de la visión y
audición, así como de las estructuras y funciones asociadas a cada uno de ellos. Cf. ibid., art. 2,
fracción XIII.
20
Las barreras y la sociedad.
2021.
Daniela del Carmen Suárez de los Santos.
70
De Asis Roig, R., “La incursión de la discapacidad en la teoría de los derechos: posibilidad,
educación, Derecho y poder”, en Los derechos de las personas con discapacidad: perspectivas sociales,
políticas, jurídicas y filosóficas.
21
en el modo en que los diferentes procesos económicos, sociales y culturales
tienen presente o no la diferencia implícita en la discapacidad.71 Dicho de
otro modo, un enfoque de derechos humanos se resume en considerar que
los problemas que enfrentan las personas con discapacidad son problemas
de derechos humanos.
71
V. Quinn, G. y Degener, T., Derechos Humanos y Discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras
de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad, p. 1.
72
En el preámbulo de la CDPD se reconoce que “la discapacidad es un concepto que evolu
ciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”. V. ONU, “Preámbulo”, en CDPD, cit. inciso e, p. 7.
73
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 410/2012, pp. 19-20.
74
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 8389/2018, párr. 116.
22
Pintas contra la construcción de un muro en el camellón
de la avenida México Tacuba que impide el paso peatonal.
2021.
Mauricio Rubén Figueroa.
23
B. concePtos
esenciAles PArA
juzgAr con PersPectivA de discAPAcidAd
Esquema 2.
Conceptos esenciales para juzgar con perspectiva de discapacidad
Autorreconocimiento
Barreras
Accesibilidad
Conceptos esenciales Ajustes razonables
para juzgar con Ajustes al procedimiento
perspectiva de Sistemas de apoyos
discapacidad
Ayudas técnicas
Salvaguardias
Medidas afirmativas
25
Los conceptos que se presentan a continuación son utilizados en la
normativa nacional e internacional que reconoce los derechos de las perso
nas con discapacidad. Su significado y alcance han sido desarrollados por
tribunales nacionales e internacionales, así como organismos no jurisdiccio
nales especializados en la materia. Como se verá, la base de tal desarrollo
interpretativo ha sido el modelo social de la discapacidad, expuesto en el
capítulo previo.
1. Autorreconocimiento
75
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 702/2018, párrs. 87 y 88.
76
Cf. ibid., párr. 91.
77
Ibid., párr. 89.
26
Este supuesto de autorreconocimiento —bajo protesta de decir ver
dad— resulta de gran relevancia para entender el modelo social y la pers
pectiva de discapacidad que debe imperar en la resolución de los asuntos,
pues, aunque es cierto que las personas con discapacidad tienen derecho a
una protección especial, su potencial situación de vulnerabilidad no acarrea
siempre una desventaja procesal. Así, este reconocimiento únicamente cobra
relevancia para resolver el fondo de la controversia con apego al marco jurí
dico aplicable, sin que éste conlleve per se la adopción de ajustes en sede
jurisdiccional.
78
La SCJN precisó que posteriormente podría surgir alguna controversia sobre la acredita
ción de la discapacidad de dichas personas en relación con el ejercicio de sus derechos, sobre lo cual
no se prejuzgó en el fallo. V. ibid., párr. 91.
79
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 65.
80
Cf. ibid., párrs. 68 y 69.
27
ya que dentro de esa categoría hay una enorme variedad de diversidades
funcionales. Esas diversidades funcionales, al interactuar con una barrera
del entorno, dan lugar a una discapacidad que, en cada caso, afecta de forma
particular el ejercicio de derechos de la persona, dentro o fuera de un pro
cedimiento judicial. Por lo tanto, la manifestación que hace alguien en el
sentido de vivir con una discapacidad resulta elemental para determinar,
en un caso concreto, cuáles son las barreras específicas que se presentan para
el ejercicio de los derechos de esa persona y, por ende, qué medidas son las
idóneas para removerlas.
Así, existen supuestos sobre el tema que aún no han sido resueltos
por la doctrina del Tribunal Constitucional, por ejemplo, aquellos asun
tos en los que se alegue un autorreconocimiento de discapacidad, en el que
no se soliciten ajustes al procedimiento ni se alegue una desventaja pro
cesal, pero que, de tenerse por acreditada la condición de discapacidad, se
afecten derechos a terceros.
81
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 8389/2018, párr. 178.
82
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 84.
28
En estos escenarios, la persona juzgadora deberá valorar si procede
el autorreconocimiento de buena fe, bajo protesta de decir verdad, o si, en
su caso, requeriría de elementos probatorios para acreditar algún aspecto
que estime relevante. En todo momento, quienes imparten justicia deberán
resolver con base en los estándares de protección a las personas con disca
pacidad que se expondrán a lo largo del presente Protocolo.
2. Barreras
83
Cf. Palacios, A., op. cit., p. 123.
84
V. Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 7.
85
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 60.
29
La accesibilidad es un derecho político.
2016.
Cecilia Guillen Lugo.
En Primera Persona A.C.
86
Comité DPD, Observación General Núm. 2, sobre el artículo 9: accesibilidad, párr. 1.
30
En función del entorno en el que se presentan, algunos ejemplos de
barreras son los siguientes:
87
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, El significado de la accesibilidad
universal y su justificación en el marco normativo español, p. 54.
88
Comité DPD, Observación General Núm. 2… cit., párr. 3. En el ámbito de la infancia, el
Comité de los Derechos del Niño ha destacado que la inaccesibilidad física del transporte público y
de otras instalaciones —en particular los edificios gubernamentales, las zonas comerciales y las
instalaciones de recreo— es un factor importante de marginación y exclusión de las niñas y niños con
discapacidad y compromete claramente su acceso a los servicios, en particular la salud y la educa
ción. V. Comité de los Derechos del Niño, Observación General Núm. 9. Los derechos de los niños
con discapacidad, párr. 39.
89
Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, El significado de la accesibilidad
universal y su justificación en el marco normativo español, p. 55.
31
formatos accesibles.90 Muestra de ello es que, incluso en países
en los que se dispone de servicios de interpretación en la lengua
de señas para personas con discapacidad auditiva, el número de
intérpretes calificados con frecuencia es demasiado escaso como
para satisfacer la demanda de esos servicios.91
90
Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial, Informe mundial sobre la discapacidad.
Resumen, p. 10.
91
Comité DPD, Observación General Núm. 2… cit., párr. 6.
92
García Mora, M. E., et al., Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el
Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible, p. 135.
32
ejercer el control de manera personal e individual en todas las
esferas de su vida, pues se les considera incapaces de vivir de
forma independiente en comunidades de su propia elección.93
Ejemplo de ello son las leyes de tutela y otras normas que vul
neran el derecho a la capacidad jurídica,94 leyes de salud mental
que legitiman la institucionalización forzada y la administración
forzada de tratamientos,95 leyes y políticas de educación segre
gada,96 así como leyes electorales que privan de derechos a las
personas con discapacidad.97
93
Comité DPD, Observación General Núm. 5... cit., párr. 1.
94
V. Comité DPD, Observación General Núm. 1… cit.
95
V. Comité DPD, Directrices relativas al artículo 14, párrs. 6 y 14.
96
V. Comité DPD, Observación General Núm. 4. Artículo 24: derecho a la educación inclu
siva, párr. 24.
97
V. Comité DPD, Comunicación Núm. 4/2011.
98
V. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 90/2018.
99
V., entre otros, SCJN, Amparo Directo en Revisión 1368/2015.
100
Cf. OMS y BM, op. cit., p. 9.
101
Cf. ibid., pp. 1011.
33
102
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Estudio diagnóstico del
derecho a la educación 2018, p. 31.
103
García Cedillo, I., “La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México”, en Revista
Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, p. 50.
104
V. ONU, “Introducción”, en Principios y directrices internacionales sobre el acceso a la justicia
para las personas con discapacidad.
105
SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015.
34
Esquema 3.
Tipos de barreras a las que se enfrentan
las personas con discapacidad
Concepto
Aquellos obstáculos o carencias del entorno que afectan a las
personas con discapacidad
Tipos de barreras
En función del entorno en el que se
presentan, algunos ejemplos de barreras
son los siguientes:
35
3. Accesibilidad
106
V. ONU, CDPD, art. 9. La SCJN ha reconocido tal contenido normativo, entre otros asun
tos, en la Acción de Inconstitucionalidad 96/2014 y su Acumulada 97/2014, párr. 158.
107
Comité DPD, Observación General Núm. 2., cit., párr. 1.
108
Cf. ibid., párr. 13.
109
Cf. ibid., párr. 1.
110
Cf. ibid., párr. 15.
111
Cf. ibid., párr. 20.
112
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 989/2014, párr. 96.
36
Juegos infantiles para
lograr parques
incluyentes. 2020.
Libre Acceso, A.C.
113
Cf. CONAPRED, Accesibilidad, p. 81.
37
con discapacidad se colocan en posición de igualdad respecto de quienes
no están en esa misma situación.114
114
Cf. ibid., p. 83.
115
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 24.
116
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 2… cit., párrs. 9, 14 y 15.
117
Cf. ibid., párr. 25.
38
en consideración que el acceso efectivo a la información y la comunicación
permite a las personas con discapacidad conocer y defender sus derechos.
4. Ajustes razonables
118
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH), Derecho de acceso a la justicia en virtud del artículo 13 de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad. Informe temático A/HRC/37/25, párr. 21.
119
La misma definición es retomada en el artículo 2 de la Ley General para la Inclusión de
las Personas con Discapacidad.
120
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 24.
39
los servicios de información y comunicación puede llevar tiempo, por lo
que cabe utilizar ajustes razonables entre tanto como medio para facilitar
el acceso a una persona, por ser una obligación inmediata.121
121
Cf. ibid., párr. 42.
122
Cf. id.
123
Cf. ibid., párr. 25.
124
Cf. ibid., párrafo 25, incisos a) y b).
125
Cf. ibid., párr. 23.
40
Por otro lado, es necesario destacar que hay una diferencia entre los
ajustes razonables y los ajustes de procedimiento. Estos últimos, que serán
explicados más adelante, se presentan en el contexto del acceso a la justicia
y, a diferencia de los primeros, no están sujetos a un análisis de propor
cionalidad.126 De hecho, recientemente la SCJN, al resolver el Amparo en
Revisión 162/2021, estableció la siguiente metodología que deben obser
var las personas juzgadoras para dictar ajustes razonables:127
(i) Detectar y eliminar los obstáculos que afectan el goce de los de
rechos humanos de las personas con discapacidad, para lo cual
será necesario dialogar con ellas.
(v) Vigilar que el ajuste razonable sea adecuado para lograr el obje
tivo de promover la igualdad y eliminar la discriminación en
contra de las personas con discapacidad. Sobre este punto se
requiere revisar, caso por caso, los costos financieros, los recur
sos disponibles, los efectos de la modificación, las ventajas para
terceros, los efectos negativos para otras personas y los requisi
tos razonables de salud y seguridad.
(vi) Asegurarse de que los costos no sean sufragados por las perso
nas con discapacidad.
126
Cf. ibid., párr. 25, inciso c).
127
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 162/2021, párr. 87.
41
Esquema 4.
Metodología para otorgar ajustes razonables
42
5. Ajustes al procedimiento
128
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 78.
129
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 68.
130
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 52.
43
d) Apoyo financiero en el caso de la asistencia letrada, si procede,
y con sujeción a los requisitos reglamentarios en cuanto a los
medios de vida y la justificación de esa ayuda.
131
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 90.
132
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 66.
133
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 25, inciso c).
134
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 2… cit., párrs. 9, 14 y 15.
44
ajustes para evitar discriminar a las personas con discapacidad en cual
quier ámbito, entre ellos, el de acceso a la justicia.135
6. Sistemas de apoyos
135
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 78.
136
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 82.
137
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 172.
138
Cf. Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 13.
139
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 173.
140
Cf. ibid., párr. 174.
45
La propia CDPD hace constar la obligación del Estado de garantizar
apoyos de diversa índole según los derechos cuyo ejercicio pudiere verse
obstaculizado, mermado o materialmente anulado debido a la discapacidad
con la que se vive. A manera de ejemplo, existen los siguientes tipos de
apoyo derivados de lo dispuesto en la CDPD:141
Debido a que los apoyos para una persona con discapacidad pueden
ser varios y de distinta naturaleza, se podrán materializar a través de perso
nas (familiares, amigos, pares, personas de confianza, profesionales en deter
minadas materias, grupos especializados), objetos, instrumentos, productos,
así como arreglos de distinta índole.142
141
Cf. ibid., párr. 175.
142
Cf. ibid., párr. 176.
46
David Juárez,
corredor con baja
visión, y su guía en
prueba de 5 km.
(s/f) Alejandro Téllez.
143
Cf. Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 14.
47
rabilidad que afecten a la persona. La valoración de todas esas circunstan
cias es necesaria para brindar a la persona con discapacidad el auxilio o
asistencia que efectivamente necesita.144
144
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 176.
145
Cf. ibid., párrs. 85-86, y SCJN, Amparo Directo en Revisión 44/2018, pp. 83-84.
146
Cf. Consejo de Derechos Humanos, op. cit., p. 15, en Amparo Directo 4/2021, párr. 84, y
sentencia recaída en el Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 83.
147
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 179.
148
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 90/2018, pp. 26 y 27.
149
Cf. Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 26 y ss.
48
➠ Sujetarse a examen periódico por una autoridad u órgano judi
cial competente, independiente e imparcial.
➠ Grupos de autoayuda.
150
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 182, y Consejo de Derechos Humanos, op. cit.,
párrs. 53-62.
49
➠ Directivas anticipadas. Permiten a la persona con discapacidad
expresar de antemano su voluntad y sus preferencias con res
pecto a decisiones sobre su persona o su patrimonio, para que
sean respetadas y ejecutadas ante eventuales complicaciones fu
turas que no le permitan comunicarlas a su sistema de apoyo.
151
Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 54.
152
Para profundizar en las virtudes y posibles inconvenientes de diversos sistemas de apoyo,
V. ibid., párrs. 5662.
153
Cf. ibid., párr. 55.
50
7. Ayudas técnicas
154
Cf. Cámara de Diputados, Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapaci
dad, art. 2, fracción IV.
155
Cf. CDPD, artículo 20, inciso b). V. también Comité DPD, Observación General Núm. 5…
cit., párr. 84.
156
Cf. Cámara de Diputados, op. cit., art. 17.
51
Por otro lado, en el ámbito de la educación, se debe proporcionar a
los estudiantes con discapacidad materiales y ayudas técnicas que apoyen
su rendimiento académico. Ello supone equipar los planteles y centros
educativos con libros en braille, materiales didácticos, apoyo de intérpre
tes de lengua de señas mexicana o especialistas en sistema braille, equipos
computarizados con tecnología para personas ciegas y todos aquellos apo
yos que se identifiquen como necesarios para brindar una educación con
calidad.157
8. Salvaguardias
157
Cf. ibid., art. 12, fracción VI.
158
Cf. ibid., art. 31. V., en el mismo sentido, ONU, Principios y directrices… cit., principio 3,
inciso e).
159
Cf. ibid., principio 6, inciso h).
52
Asimismo, las salvaguardias deben garantizar que las medidas de
apoyo sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona
con discapacidad, que se apliquen en el plazo más corto posible y que se
sujeten a exámenes periódicos por una autoridad u órgano judicial compe
tente, independiente e imparcial. Además, las salvaguardias deben estar
sujetas a un examen periódico por parte de una autoridad u órgano judicial
competente e imparcial.160
De acuerdo con esta lógica, las características que deben cumplir las
salvaguardias son las siguientes:
160
Cf. id.
161
Cf. ibid., párr. 195.
162
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párrs. 113 y 117.
163
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 96; Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 87;
y sentencia Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 114.
164
Cf. Consejo de Derechos Humanos, op. cit., en Amparo Directo 4/2021, párr. 198.
53
apoyos que involucran la asistencia de otras personas, como aquellos que
pueden brindarse para el ejercicio del derecho a una vida independiente
y de la inclusión en la comunidad. Ésta es sólo una posibilidad que depen
derá de la voluntad de la persona con discapacidad y de las circunstan
cias del caso cuando se estime necesario, mas no es un imperativo que
derive de la CDPD. 165
9. Medidas afirmativas
165
SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 193.
166
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 28.
167
Cf. ACNUDH, op. cit., párr. 18.
168
Las acciones afirmativas han contribuido a aumentar la conciencia y el ejercicio de los
derechos en varios Estados, con resultados diversos. Estados como la República de Corea, China,
Croacia, Francia, Ecuador y Ucrania, entre otros, han adoptado cuotas obligatorias, cuya aplicación
es habitual en la esfera del empleo. Una vez que las cuotas figuran en la legislación, los Estados
deben velar por que se apliquen, con objetivos claros basados en datos desglosados comparables. V.
ibid., párr. 67.
169
Cf. ibid., párr. 18.
170
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 25, inciso c).
54
Las medidas afirmativas suelen ser de carácter temporal. No obstan
te, en ciertos casos se requiere que sean permanentes, lo cual depende del
contexto y las circunstancias. Ello ocurre, dentro de otros supuestos, cuan
do existen obstáculos estructurales en la sociedad.171 Por ejemplo, los sis
temas de cuotas para mejorar el acceso de las personas con discapacidad al
empleo pueden durar hasta que ya no sean necesarios. En contrapartida,
la exoneración de impuestos para las importaciones de vehículos o dispo
sitivos de apoyo suele ser permanente.172
171
Cf. ibid., párr. 28.
172
Cf. ACNUDH, op. cit., párr. 31.
173
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 29.
174
ACNUDH, op. cit., párr. 32.
55
Autorretraro de Ricarda Vega.
2019.
Isabel Zuleta.
Buró Cultural.
57
C
175
SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, párr. 55
59
del acceso a la justicia. Desde este punto de vista, el acceso a la justicia com
prende el derecho a exigir, por medio de los mecanismos institucionales
existentes en una comunidad, la protección de un derecho. Esto implica el
acceso a las instituciones administrativas y judiciales competentes para resol
ver las cuestiones que se presentan en la vida cotidiana de las personas.176
Esquema 5.
Contenido del derecho a la igualdad y no discriminación,
y acceso a la justicia de las personas con discapacidad
Interseccionalidad
Igualdad y no
discriminación, y
acceso a la justicia de
las personas con
discapacidad
Acceso a la justicia
Perspectiva acorde al modelo social
Reconocimiento de la capacidad jurídica
Accesibilidad universal
Ajustes de procedimiento
176
Birgin, H. y Gherardi, N., La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptua
les, p. XIV.
60
1. Derecho a la igualdad y no discriminación
177
“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringir
se ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
178
Bernal Pulido, C., El Derecho de los derechos, p. 257.
179
SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 41.
180
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, p. 219, citando: Opinión Con
sultiva OC-18/03, párr. 87, citada en Amparo Directo en Revisión 597/2014, párr. 45. Igual consi
deración fue adoptada en la Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, p. 27, y en la Acción de
Inconstitucionalidad 61/2016, p. 23. y la Acción de Inconstitucionalidad 8/2014.
61
entre la diferencia, una distinción que puede ser razonable y objetiva, y la
discriminación, que conlleva una distinción arbitraria en detrimento de los
derechos humanos de las personas. En ese tenor, será discriminatoria la
asignación de derechos si ello se hace distinguiendo situaciones de manera
injustificada.181
a. Igualdad formal
181
Cf. SCJN, Protocolo… cit., p. 219, citando: Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, párr. 56,
donde se cita Corte IDH, caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) vs. Costa Rica, serie C,
núm. 257. V., también, la Acción de Inconstitucionalidad 61/2016, pp. 2425, y la Acción de Incons
titucionalidad 40/2018, p. 132.
182
Corte IDH, Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada
con la naturalización, Opinión Consultiva OC4/84, serie A, núm. 4, párr. 55.
62
ya sea en la aplicación de la norma por parte de todas las autoridades o
desde la norma por la autoridad materialmente legislativa.183
183
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 41.
184
Se entiende por categorías sospechosas aquellos criterios específicamente mencionados en
el último párrafo del artículo 1° de la Constitución federal como motivos prohibidos de discrimina
ción: origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud,
religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas. Se con
sidera que no hay una delimitación exhaustiva de grupos sociales relevantes para la aplicación del
principio de igualdad, puesto que el listado del artículo 1° es un punto de partida para la identifica
ción de tales grupos (cf. ibid., p. 35). De acuerdo con lo que ha sostenido la Primera Sala, son catego
rías sospechosas aquellas que: (i) se fundan en rasgos permanentes de las personas, de los cuales no
pueden prescindir por voluntad propia, a riesgo de perder su identidad; (ii) han estado sometidas
históricamente a patrones de valoración cultural que tienden a menospreciarlas; y (iii) no constitu
yen por sí mismos criterios con base en los cuales sea posible efectuar una distribución o reparto
racional y equitativo de bienes, derechos o cargas sociales (Cf. SCJN, Amparo en Revisión 852/2017,
p. 57-58). V. también la Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, p. 26.
185
SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 32.
186
Cf. SCJN, Protocolo… cit., pp. 219-220, donde se cita: Amparo en Revisión 581/2012, p. 32;
Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, p. 27; y Acción de Inconstitucionalidad 61/2016, p. 28.
187
SCJN, Protocolo… cit., p. 220, citando: Amparo en Revisión 163/2018, p. 63, refiriendo:
Bilbao Ubillos, J. M. y Rey Martínez, F., “El principio constitucional de igualdad en la jurisprudencia
española”, en El principio constitucional de igualdad, México, p. 111.
63
entre grupos sociales desde un punto de vista estructural.188 Por ejem
plo, en el caso de las personas con discapacidad nos encontramos frente
a un contexto en el que no se ven satisfechos plenamente sus derechos a
pesar de que, a nivel normativo, se cuente con instrumentos que recono
cen y buscan garantizarlos.
188
Cf. SCJN, Protocolo… cit., p. 29.
189
SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 33. También se retoma en SCJN,
Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes y sujetas de protección internacional, p. 34,
donde además se indica que ello ha sido reiterado en el Amparo Directo 19/2014, así como en los
Amparos Directos en Revisión 3327/2013 y 1125/2014.
190
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, pp. 32-33.
191
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3°, párrafo decimosegundo, frac
ción II, inciso f: “Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y nece
sidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables
y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y
la participación”.
64
que tengan como finalidad última evitar que se siga dando la diferenciación
injustificada o la discriminación sistemática o revertir los efectos de la mar
ginación histórica y/o estructural”.192
192
SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 34.
193
Cf. ONU,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 2:
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garanti
zar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción
los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición econó
mica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos consti
tucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las
disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los de
rechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposicio
nes legislativas o de otro carácter.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 2.
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas,
tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especial
mente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de
medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los
derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición econó
mica, nacimiento o cualquier otra condición social.
3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su
economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económi
cos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y liber
tades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
[…]
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya ga
rantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprome
ten a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer
efectivos tales derechos y libertades.
65
El artículo 1o constitucional, como se mencionó anteriormente, mar
ca una pauta para considerar a ciertos grupos sociales relevantes, los cuales
se definen por su existencia objetiva e identidad colectiva, así como por su
situación de subordinación y poder político disminuido frente a otros co
lectivos.194 Un ejemplo de este tipo de medidas es la puesta en marcha de
“políticas públicas [para] las personas con discapacidad (…) que bus[can]
otorgarles bienes o servicios adicionales para que alcancen un mismo grado
de oportunidades para el ejercicio de sus derechos”.195
194
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 35.
195
Ibid., p. 34.
196
Cf. ibid., p. 43.
197
Cf. ibid., pp. 4344.
198
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., pp. 3536,
citando: Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 45, para ilustrar este punto por medio del razo
namiento que la Primera Sala formuló sobre la perspectiva de género en la función jurisdiccional,
como método para “desahogar ciertas pruebas buscando la protección de una mujer o podrá preferir
la interpretación de cierta norma que evite los estereotipos de género y beneficie en última instancia
a las integrantes de este grupo social”. Para una perspectiva integral, V. SCJN, Protocolo para Juzgar
con Perspectiva de Género, cit.
199
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 46.
66
para que puedan realizarse este tipo de medidas, se requiere que quien
juzgue cuente con elementos que pongan en evidencia la discriminación.
67
rabilidad.200 No obstante, ello depende de la constatación de alguna cir
cunstancia de hecho que perjudique a la persona en relación con los hechos
de la controversia.
De esta forma, la SCJN enfatizó que el modelo social tiene como fina
lidad la igualdad sustantiva que puede sustentar un trato diferenciado y
protección especial. La posibilidad de dar un trato diferenciado a las per
sonas con discapacidad es reconocida a través de obligaciones específicas,
al referirse a la necesidad de realizar ajustes razonables al entorno y a la
sociedad, y al prever que no pueden ser consideradas discriminatorias las
medidas que sean necesarias para lograr su igualdad de hecho.203
200
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., pp. 36-37,
donde se refiere: “Ello, además, es congruente con la observancia del principio propersona previsto
en el artículo 1o constitucional, el cual obliga a adoptar la interpretación normativa más favorable a
los derechos de la persona”. Sobre los alcances del principio propersona, V. la solicitud de ejercicio
de la facultad de atracción 135/2011. Este criterio fue reiterado en los Amparos Directos 28/2010 y
8/2012, los Amparos Directos en Revisión 2357/2010 y 772/2012 y en el Amparo en Revisión
159/2013.
201
El derecho a la igualdad de las personas con discapacidad se encuentra reconocido en los
artículos 1o de la Constitución federal, 1, 3 y 5 de la CDPD y 2 de la Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
(CIADDIS), tal y como se precisa en el Amparo Directo en Revisión 4441/2018, pp. 34-35.
202
Cf. ibid., p. 25.
203
Cf. ibid., p. 36
204
Cf. ibid., p. 39.
68
No obstante, para el caso específico del acceso a la justicia, más ade
lante se analizará cómo el derecho a la igualdad material impone el deber
de remediar la inequidad de las partes, por medio del actuar oficioso de quie
nes tienen a su cargo impartir justicia,205 específicamente, en asuntos que
involucren a personas con discapacidad.
c. Igualdad inclusiva
205
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 29. Citando: Amparo Directo
en Revisión 4398/2013, p. 29.
206
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 10.
207
Cf. ibid., párr. 11.
69
(iv) Dimensión de ajustes: para dar cabida a la diferencia como aspecto
de la dignidad humana.
208
Ibid., párr. 14.
209
Cf. ibid., párr. 18.
210
Cf. ibid., párr. 20
211
Cf. ibid., párr. 17.
70
Tras abordar las distintas categorías y concepciones de la igualdad, a
continuación se analiza el concepto de discriminación, así como las cate
gorías que de él emanan.
212
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, pp. 41-42.
213
Cf. ibid., pp. 41-42.
71
Esquema 6.
Tipos de discriminación
Discriminación
directa
Discriminación
indirecta
72
i. Discriminación directa
Como se vio con antelación, el contenido del último párrafo del ar
tículo 1o constitucional resalta que una de las distinciones expresamente
prohibidas es aquella motivada por las condiciones de discapacidad. Ade
más, la Corte IDH ha establecido que la discapacidad es una categoría
protegida por la CADH; por tanto, “ninguna norma, decisión o práctica de
derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares,
pueden disminuir o restringir de manera discriminatoria los derechos de
una persona a partir de su discapacidad”.217
214
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 225, en el que se alude a la
Acción de Inconstitucionalidad 61/2016, p. 25.
215
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4897/2018, párr. 39.
216
Para diferenciar dichas concepciones, V. el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género,
cit., donde se refiere la Acción de Inconstitucionalidad 61/2016, pp. 2526.
217
Corte IDH, caso Guachalá Chimbo y otros vs. Ecuador, serie C, núm. 423, párr. 79.
73
contener distinciones normativas con base en la discapacidad, cuando es
tas diferenciaciones no encuentren una justificación razonable. Conforme
a este mandato constitucional, por ejemplo, el Pleno de la SCJN invalidó
normas que hacían distinciones expresas respecto de personas con disca
pacidad para el caso de leyes electorales que establecían como impedimen
to para votar el estar sujeto a interdicción judicial y una restricción a
“enfermos mentales”.218
218
V. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 38/2014 y sus Acumuladas 91/2014, 92/2014 y
93/2014.
219
La defensa presentada por la legislatura, la cual aducía que “[era] incuestionable que una
persona sujeta a interdicción judicial […] se [encontraba] impedida para ejercer el derecho al voto”.
V. ibid., párr. 85.
220
Cf. ibid., párr. 79.
221
Cf. ibid., párr. 82.
222
Cf. ibid., párrs. 85 y 87.
223
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 162/2021, párr. 53.
74
En ese sentido, la discriminación directa, además de la normativa,
también se puede actualizar cuando actos u omisiones causen perjuicio y
se basen en alguna categoría sospechosa. Así, la intención o el motivo de
quien haya incurrido en discriminación es irrelevante para definir si se
produjo o no. De manera ejemplificativa esto ocurre cuando una escuela
pública se niega a admitir a un estudiante con discapacidad para no tener
que modificar los programas escolares.224
224
Cf. ibid., párr. 53.
225
Comité DPD, Observación General Núm. 3… cit., párr. 17, inciso a).
226
Id.
227
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., pp. 230231, citando: Acción
de Inconstitucionalidad 8/2014, párr. 72.
75
o circunstancias de las personas, lo que resulta en un detrimento en el
ejercicio de sus derechos y alimenta las desventajas a las que se enfrentan,
histórica y sistemáticamente.228
228
Sobre el concepto, V. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit.,
pp. 230-231.
229
SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, párr. 74.
230
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 166/2019, p. 17.
76
decir, que se deben realizar los ajustes razonables para lograr su inclusión
en el ejercicio de su derecho a la educación.231
231
Cf. ibid., p. 19.
232
Cf. id.
233
Cf. ibid., p. 18.
234
Cf. ibid., p. 19.
77
medidas encaminadas a subsanar la discriminación histórica que sufren
grupos vulnerables.235
(iii) Desarrollar cada una de las etapas que supone el test que se ha
elegido.
235
Cf. Latapie Aldana, R., “¿De qué hablamos cuando hablamos del test de igualdad?”, en
Discriminación. Piezas para armar, p. 203. Sobre el tema, si bien pareciera que existe una falta de
consenso importante en relación con las implicaciones del test de igualdad, la metodología de la
SCJN parte del test de proporcionalidad y ha sido modulada dependiendo de los casos concretos.
Para ahondar en las concepciones y variaciones particulares de esta metodología de adjudicación
constitucional se sugiere revisar la obra citada.
236
Sánchez Gil, R., “Proporcionalidad y juicio constitucional en México”, en El test de propor
cionalidad. Convergencias y divergencias, pp. 2628. Para profundizar en el estudio de esta herramienta
y su metodología, se recomienda la consulta a profundidad de dicha obra.
237
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., p. 29, citan
do: Acción de Inconstitucionalidad 128/2015, pp. 21 y ss.; así como el Amparo Directo en Revisión
7638/2017, pp. 21 y ss.
78
Como se adelantó, la intensidad de tal estudio de razonabilidad depen
derá del tipo de criterio que haya sido empleado para realizar la distinción
que se estudie. Para ello, existen dos niveles de escrutinio que se desarro
llan a continuación:
i. Escrutinio estricto238
238
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 221, citando las siguientes
tesis: 1) “IGUALDAD. CRITERIOS QUE DEBEN OBSERVARSE EN EL CONTROL DE LA CONS
TITUCIONALIDAD DE NORMAS QUE SE ESTIMAN VIOLATORIAS DE DICHA GARANTÍA”.
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis: 2a./J. 42/2010, en Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Libro XXXI, Tomo I, abril de 2010, p. 427.
Registro digital 164779; 2) “IGUALDAD. CASOS EN LOS QUE EL JUZGADOR CONSTITUCIO
NAL DEBE ANALIZAR EL RESPETO A DICHA GARANTÍA CON MAYOR INTENSIDAD”. Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis: 2a. LXXXV/2008, en Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Libro XXXI, Tomo XXVII, junio de 2008, p. 439. Registro
digital 169490; 3) “MOTIVACIÓN LEGISLATIVA. CLASES, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS”.
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis: P./J. 120/2009, en Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Libro XXX, Tomo XXX, diciembre de 2009, p. 1255. Registro
digital 165745; 4) “PRINCIPIO DE IGUALDAD. INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN A
EFECTOS DE DETERMINAR LA INTENSIDAD DEL ESCRUTINIO”. Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, Tesis: 1a. CII/2010, en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXXII, junio de 2008, p. 185. Registro digital 163766; 5) “PRINCIPIO DE
IGUALDAD. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR SI EN UN CASO
PROCEDE APLICAR ESCRUTINIO INTENSO POR ESTAR INVOLUCRADAS CATEGORÍAS SOS
PECHOSAS”. Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tesis: 1a. CIV/2010, en
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, septiembre de 2010,
p. 183. Registro digital 163768; 6) “IGUALDAD. CRITERIOS QUE DEBEN OBSERVARSE EN EL
CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS QUE SE ESTIMAN VIOLATORIAS DE
DICHA GARANTÍA”. Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2a. LXXXIV/2008,
en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, junio de 2008, p. 440.
Registro digital 169489; y 7) “ESCRUTINIO DE IGUALDAD Y ANÁLISIS CONSTITUCIONAL
ORIENTADO A DETERMINAR LA LEGITIMIDAD DE LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES. SU RELACIÓN”. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, P./J. 28/2011,
en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIV, agosto de 2011, p. 5.
Registro digital 161310.
239
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 221, citando: Acción de Incons
titucionalidad 61/2016, p. 26. La razón por la que la utilización de estas categorías debe examinarse con
mayor rigor es porque pesa sobre ellas la sospecha de ser inconstitucionales; es decir, existe una
presunción de inconstitucionalidad.
240
Cf. ibid., p. 221, citando: Acción de Inconstitucionalidad 61/2016, p. 27.
79
Una vez que se determina lo anterior, es necesario examinar si la distin
ción basada en la categoría sospechosa cumple con una finalidad imperiosa
desde el punto de vista constitucional; esto es, si persigue un objetivo
constitucionalmente importante o, en otros términos, protege un mandato
de rango constitucional.241 De este modo, no basta con que el fin buscado sea
constitucionalmente aceptable, sino que es necesario que sea imperativo.242
241
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 224, citando: Amparo
Directo en Revisión 988/2004, Acción de Inconstitucionalidad 8/2014, Acción de Inconstituciona
lidad 61/2016, Amparo en Revisión 581/2012, Amparo en Revisión 152/2013 y Amparo en Revisión
704/2014.
242
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 33/2015, p. 33.
243
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 224, citando: Acción de
Inconstitucionalidad 8/2014, Amparo en Revisión 581/2012, Amparo en Revisión 152/2013 y Am
paro en Revisión 704/2014.
244
Cf. ibid., p. 225.
245
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 33/2015, p. 33.
80
de tratamiento igual que sólo admite excepciones cuando se busque satisfa
cer una finalidad constitucionalmente imperativa y exige medios estrechamente
ajustados a esa finalidad.246 Es decir, en esos supuestos el escrutinio siempre
será estricto.
Esquema 7.
Metodología del escrutinio estricto
Paso
Examinar si la distinción basada en
la categoría sospechosa cumple con
una finalidad imperiosa desde el
punto de vista constitucional.
1
Paso
Analizar si la distinción legislativa
está estrechamente vinculada con la
finalidad constitucionalmente
imperiosa.
2
Paso
Verificar que la distinción legislativa
sea la medida menos restrictiva
posible para conseguir
3
efectivamente la finalidad imperiosa
desde el punto de vista
constitucional.
246
Cf. ibid., p. 35.
81
cuyo objetivo era hacer constar que las personas con la condición del es
pectro autista podían desempeñar actividades laborales.
247
Cf. ibid., p. 40.
248
Cf. ibid., p. 42.
249
Cf. ibid., p. 41
250
Cf. ibid., p. 42.
251
Cf. ibid., p. 42.
252
Cf. ibid., p. 43.
253
Cf. ibid., p. 45.
254
Cf. ibid., p. 43.
82
del test, la SCJN observó que el régimen de interdicción hace una distinción
en razón de discapacidad, por lo que procedió a cuestionarse si tal distin
ción tenía un objetivo constitucionalmente válido.255
255
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 87.
256
Cf. ibid., párr. 88.
257
Cf. ibid., párr. 90.
258
Ibid., párr. 90.
259
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., p. 30, refi
riendo: el concepto de “arbitrariedad” no debe equipararse solamente con el de “contrario a ley” en
un sentido únicamente formal, “sino que debe interpretarse de manera más amplia a fin de incluir
elementos de incorrección, injusticia e imprevisibilidad”; Corte IDH, caso Chaparro Álvarez y Lapo
Íñiguez vs. Ecuador, serie C, núm. 170, párr. 92.
83
la diferencia no esté motivada en categorías sospechosas o que no exista
una afectación central a derechos humanos.
260
En cuanto a la aplicación del escrutinio ordinario, V. SCJN, Amparos en Revisión 7/2009
y 1268/2017, y los Amparos Directos en Revisión 83/2015, 2363/2017, 2750/2017, 1358/2017 y
4408/2017.
261
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 33/2015, p. 40.
262
Cf. ibid., p. 35.
84
f. Interseccionalidad
Esquema 8.
Discriminación interseccional
Discriminación motivada
por varias categorías Interacción específica entre Discriminación
sospechosas, entre las que las distintas causas de interseccional.
puede encontrarse la discriminación y el contexto Es un tipo de opresión o
discapacidad de la persona discriminación única
263
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 82, citando: Gopaldas,
“Intersectionality 101”, en Journal of Public Policy & Marketing, pp. 9094.
264
Cf. ibid, p. 82, citando: Crenshaw, K., “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity
Politics, and Violence against Women of Color”, en Stanford Law Review, p. 1244.
265
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia, p. 59, citando:
Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, serie C, núm. 298, párr. 290; Voto concurrente del
juez Eduardo Ferrer MacGregor Poisot, párrs. 8 y ss.; y Corte IDH, caso Ramírez Escobar y otros vs.
Guatemala (Fondo, Reparaciones y Costas), serie C, núm. 351, párrafo 277.
85
distintas causas de discriminación, es decir, los resultados únicos y distintos
que se producen a partir de la actualización de dichos factores de discrimi
nación de manera simultánea, se estará abordando un estudio interseccional
de la discriminación.266
Esto significa que puede existir más de una característica que puede
ser motivo de discriminación y obstaculizar el ejercicio de derechos huma
nos, incluido el derecho de acceso a la justicia; características que, a partir
de su interacción, generan un tipo de discriminación única y distinta: la
discriminación interseccional.267 La discriminación interseccional también
pude observarse a partir de ciertos estereotipos que el imaginario social
asigna a las personas y que pueden estar conformados por varias categorías
protegidas.268
266
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia, cit., p. 59. Citan
do Voto concurrente del juez Eduardo Ferrer MacGregor Poisot, párrs. 8 y ss.; y Corte IDH, caso
Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador… cit., párr. 290;
267
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Recomendación General Núm. 33,
sobre el acceso de las mujeres a la justicia, párrs. 810.
268
SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia, cit., p. 60, citando:
Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit.
269
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 86.
270
Es importante puntualizar que la Corte IDH, al equiparar la situación de las personas que
viven con VIH con la discapacidad, fue en atención a las barreras que ambos grupos de la población
pueden enfrentar para el ejercicio de sus derechos no porque se considere que vivir con VIH genera
una discapacidad.
86
con discapacidad —inclusive a quien se le asocia con una discapacidad—
experimenta algún tipo de discriminación “a causa de esa discapacidad, en
combinación con otras condiciones como color, sexo, idioma, religión,
origen étnico, entre otros”.271
271
Comité DPD, Observación General Núm. 6... cit., párr. 19.
272
Asamblea General, “Promoción y protección de los derechos humanos: cuestiones de
derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y
las libertades fundamentales”, La salud y los derechos en materia sexual y reproductiva de las niñas y las
jóvenes con discapacidad, párr. 53.
87
Igualdad formal
AI 8/2014
AI 61/2016
AR 581/2012
AR 852/2017
1 AR 163/2018
ADR 1464/2013
Igualdad inclusiva
Comité DPC OG6
3
Discriminación directa AI 38/2014 y sus
e indirecta acumuladas 91/2014,
92/2014 y 93/2014
Discriminación directa AI 61/2016
Derecho a la ADR 4897/2018
igualdad y no AR 162/2021
Comité DPC OG 3
discriminación 4 Caso Guachalá Chimbo
y otros Vs. Ecuador
Art. 1o CPEUM
Arts. 1.1 y 25 CADH
AI 8/2014 Test de igualdad y AI 8/2014
AI 61/2016 test de proporcionalidad AI 61/2016
ADR 1464/2013 AI 33/2015
ADR 597/2014 AR 581/2012
AI 40/2018 Escrutinio estricto AR 152/2013
Opinión Consultiva OC-4/84 AR 1368/2015
AR 704/2014
5
Opinión Consultiva OC-18/03
Caso Artavia Murillo y otros ADR 988/2004
(Fecundación in vitro) vs.
Costa Rica AI 33/2015
AR 7/2009
AR 1268/2017
ADR 83/2015
Escrutinio ordinario ADR 2363/2017
ADR 2750/2017
ADR 1358/2017
ADR 4408/2017
Caso Chaparro Álvarez y
Lapo Íñiguez vs. Ecuador
Interseccionalidad
Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador
Caso Ramírez Escobar y otros vs Guatemala
CEDAW Recomendación General 33
Comité DPCD OG 6
6
2. Acceso a la justicia
Independencia e inclusión.
2021.
Yocelin Sánchez Rivera.
89
El derecho de acceso a la justicia guarda una estrecha relación con las
garantías y el derecho al debido proceso. Como derecho, desde la perspec
tiva doctrinal, protege la potestad que tienen las personas de participar en
los procedimientos dentro de un Estado constitucional democrático, así
como su actuar dentro de los procedimientos, incluidos la posibilidad de
manifestar y rebatir argumentos, aportar pruebas, entre otros, mientras
que, como garantía, se trata de un mecanismo de protección de otros dere
chos, tales como la libertad, la igualdad o los derechos políticos.273
273
Cf. Bernal Pulido, C., “El derecho fundamental al debido proceso”, en El Derecho de los
derechos, p. 337.
274
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., p. 46, citando:
Amparo en Revisión 352/2012, p. 16.
275
Cf. ibid., pp. 46-47, citando: Amparo Directo en Revisión 1928/2012, p. 44.
276
Cf. id.
277
Cf. ibid., p. 47, citando: Amparo Directo en Revisión 3758/2012, p. 28-29.
90
búsqueda de la reivindicación de un derecho, es decir, no lo hace para defen
derse. En el segundo supuesto, el debido proceso brinda un acceso a los
órganos jurisdiccionales en condiciones de igualdad procesal.
Este deber se concatena con la materia que nos ocupa, pues la SCJN
ha precisado estándares sobre la aplicación e interpretación de las normas
del debido proceso, en el marco de acceso a la justicia, en los casos que
involucran personas con discapacidad.
278
Cf. ibid., p. 49, citando: Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 44. Este criterio fue
reiterado en los Amparos Directos en Revisión 3327/2013, 4034/2013, 1125/2014 y 1340/2015;
dichos precedentes dieron origen a la jurisprudencia 1a./J. 125/2017 (10a.), de rubro “DERECHO
HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. RECONOCIMIENTO DE SU DIMENSIÓN SUSTANTIVA
O DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO”, en Semanario Judicial de la Fede
ración y su Gaceta, Novena Época, diciembre de 2017. Registro digital 2015679.
279
Cf. SCJN, Amparos Directos en Revisión 1131/2012, 4066/2013, 1168/2014, 1769/2014 y
2278/2014; Amparos en Revisión 352/2012, 121/2013 y 42/2013; Recurso de Reclamación 131/2013
y Amparo Directo en Revisión 3646/2013.
280
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 7197/2018, p. 19, párr. 59.
281
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 352/2012.
91
del de petición dirigido a las autoridades jurisdiccionales y que
motiva un pronunciamiento por su parte;
Previa al juicio
Derecho de acceso a la jurisdicción
Judicial
Desde el inicio del procedimiento
Etapas del acceso hasta la última actuación
a la justicia Incluye las garantías del debido
proceso
2
Posterior al juicio
Capacidad de exigencia en la eficacia
de las resoluciones emitidas
3
282
Cf. ibid., p. 14.
92
Consecuentemente, el derecho al debido proceso se encuentra con
tenido en la segunda etapa del acceso a la justicia, por lo que la SCJN ha
sido precisa en establecer que, en todos aquellos casos en los cuales se ven
involucradas personas con discapacidad, el debido proceso y el derecho de
audiencia tienen efectos de especial trascendencia, puesto que la condición
de discapacidad históricamente ha representado un factor de desequilibrio
para el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.283
283
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, p. 31, párr. 76.
284
Cf. SCJN, Amparo directo en Revisión 7197/2018, p. 19, párr. 61.
285
Este documento se elaboró con la colaboración de la Relatora Especial sobre los derechos
de las personas con discapacidad, la ACNUDH, el Comité DPD, la Enviada Especial del Secretario
General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y un grupo de expertos en la materia; además,
contó con la participación de organizaciones de personas con discapacidad.
Los principios que se establecen en dicho documento son:
Principio 1. Todas las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica y, por lo tanto, a
nadie se le negará el acceso a la justicia por motivos de discapacidad.
Principio 2. Las instalaciones y servicios deben tener accesibilidad universal para garantizar
la igualdad de acceso a la justicia sin discriminación de las personas con discapacidad.
Principio 3. Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapaci
dad, tienen derecho a ajustes de procedimiento adecuados.
Principio 4. Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a la información y las
notificaciones legales en el momento oportuno y de manera accesible en igualdad de condiciones
con las demás.
Principio 5. Las personas con discapacidad tienen derecho a todas las salvaguardias sustan
tivas y de procedimiento reconocidas en el derecho internacional en igualdad de condiciones con
las demás, y los Estados deben realizar los ajustes necesarios para garantizar el debido proceso.
Principio 6. Las personas con discapacidad tienen derecho a asistencia jurídica gratuita o a
un precio asequible.
93
(i) la perspectiva conforme al modelo social, (ii) el reconocimiento de la
capacidad jurídica, (iii) la accesibilidad universal, (iv) los ajustes de proce
dimiento, (v) la asistencia jurídica gratuita, (vi) el deber de protección re
forzada y (vii) la participación de asociaciones y organizaciones.
94
dencia y evolución de sus criterios denota un desarrollo constante y pro
gresivo con respecto a la adopción del modelo social y los estándares
internacionales sobre la materia. A través de sus resoluciones, la SCJN ha
fijado importantes criterios que permiten a las personas juzgadoras contar
con puntos de referencia sólidos para la integración de los procedimientos
y la toma decisiones en los procesos en los que se encuentren involucradas
personas con discapacidad.
287
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 410/2012, p. 21, citando a la Acción de Inconstituciona
lidad 3/2010.
288
Este primer precedente surgió del análisis de diversas disposiciones de la Ley General
para la Inclusión de Personas con Discapacidad, donde el quejoso estimó que se limitaba su libertad
de contratación en materia de seguros al no permitirle una adecuada selección de riesgos de las per
sonas con discapacidad.
289
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 410/2012, p. 22.
290
Cf. ibid., p. 11.
95
se fijaron los principios y directrices a través de los cuales se deben analizar
las disposiciones en materia de discapacidad:291
291
Cf. ibid., p. 23.
292
SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 59.
293
Cf. ibid., párr. 64.
96
asuma el respeto a la diversidad como condición inherente a la dignidad
humana.294
294
Cf. ibid., párr. 64.
295
Cf. ibid., párr. 59.
296
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 24.
297
(a) Garantizar que se considere a todas las personas con discapacidad como sujetos con
capacidad jurídica, con derecho a actuar de acuerdo con esta capacidad jurídica y de ejercerla;
(b) Reconocer y asumir la capacidad y el derecho plenos de las personas con discapacidad
de participar en los procedimientos de todos los tribunales, cortes y foros;
(c) Velar por que no se utilicen constructos como “incapacidad cognitiva” e “incapacidad
mental”, determinados, por ejemplo, mediante evaluaciones del estado funcional o mental de una
persona, para restringir su derecho a ejercer su capacidad jurídica;
(d) Derogar o enmendar todas las leyes, normativas, políticas, directrices y prácticas que, de
forma directa o indirecta, restrinjan la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, inclui
das las que permiten la sustitución en la adopción de decisiones y las que exigen que una persona
esté “en su sano juicio” para ejercer cualquier acción y, de esa manera, excluyen a algunas personas
con discapacidad de la igualdad de acceso a la justicia;
(e) Derogar o enmendar todas las leyes, normativas, políticas, directrices y prácticas que
establezcan o apliquen doctrinas de “no apto para ser juzgado” e “incapaz de defenderse”, que im
piden a las personas con discapacidad participar en procedimientos legales basándose en preguntas
sobre su capacidad o determinaciones de la misma;
(f) Derogar o enmendar todas las leyes, normativas, políticas, directrices y prácticas que
restrinjan el derecho de los testigos con discapacidad de presentar testimonio, o los excluyan de
hacerlo, sobre la base de evaluaciones de su capacidad para testificar;
(g) Derogar o enmendar todas las leyes, normativas, políticas, directrices y prácticas que
autoricen o faculten de otro modo a los profesionales médicos para ser los “expertos” preferidos, o
los únicos que se tienen en cuenta, a la hora de determinar u opinar sobre la capacidad de una per
sona para tomar decisiones, testificar o cualquier otro propósito;
97
En ese sentido, debemos destacar que el reconocimiento de la capa
cidad jurídica se ubica en el artículo 12 de la CDPD, en el cual se establece
que “las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al reco
nocimiento de su personalidad jurídica”.298 Además, aclara que “las personas
con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con
las demás en todos los aspectos de la vida”.299
(h) Derogar o enmendar todas las leyes, normativas, políticas, directrices y prácticas que
impidan a las personas con discapacidad iniciar y proseguir acciones legales;
(i) Crear un derecho practicable y exigible de recibir los ajustes de procedimiento necesarios,
incluido el apoyo, determinados individualmente, para que las personas con discapacidad puedan
participar de manera efectiva en todos los procedimientos en cualquier corte, tribunal o foro;
(j) Proporcionar intermediarios o facilitadores, donde y cuando sea necesario, para permitir
una comunicación clara entre las personas con discapacidad y los tribunales, las cortes y los orga
nismos encargados de hacer cumplir la ley, a fin de garantizar una participación segura, justa y
efectiva, y la oportunidad de participar plenamente en los procesos jurídicos;
(k) Garantizar que las personas que hayan sido declaradas incapaces para cualquier propó
sito tengan derecho de apelación o de solicitar de otro modo el restablecimiento de su capacidad
jurídica, y tengan acceso a asistencia jurídica para presentar sus reclamaciones;
(l) Establecer o apoyar mecanismos de justicia alternativos, como la justicia restaurativa, los
mecanismos alternativos de solución de controversias, y los foros y formas culturales y sociales de
justicia, que estén a disposición de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con
las demás, sin la consideración de ningún constructo sobre la capacidad para participar en ellos;
(m) Derogar o enmendar las leyes, normativas, políticas, directrices y prácticas, incluidas las
órdenes judiciales, que sometan, sin las debidas garantías procesales, a los acusados con discapacidad
a internamiento en una prisión, un centro de salud mental u otra institución por un periodo de tiem
po definido o indefinido (a veces denominado “hospitalización por cuidados”, “medidas de seguri
dad” o “detención a discreción del gobernador”) sobre la base de una peligrosidad o una necesidad
de cuidados percibidas.
298
ONU, CDPD, art. 12, párr. 1. Disponible en «https://www.un.org/esa/socdev/enable/do
cuments/tccconvs.pdf».
299
Ibid., art. 12, párr. 2.
300
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, p. 63, párr. 99.
301
Cf. ONU, op. cit., art. 12, párr. 3.
302
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 1… cit., párr. 38.
98
De manera congruente con lo anterior, el Comité DPD señala que el
reconocimiento de la personalidad y capacidad jurídica de las personas
con discapacidad está vinculado de manera indisoluble con el disfrute de
otros derechos humanos contenidos en la CDPD, entre ellos el derecho al
acceso a la justicia,303 por lo que tal reconocimiento en igualdad de condi
ciones al resto de las personas es imperativo para hacer exigibles sus de
rechos y obligaciones.304 Por ello, las personas juzgadoras deben respetar la
capacidad jurídica de las personas con discapacidad y, en consecuencia,
dar el mismo crédito a sus denuncias y declaraciones que el que darían a las
de personas sin discapacidad.305
303
Cf. ibid., párr. 31.
304
Cf. ibid., párr. 38.
305
Cf. ibid., párr. 39.
306
Cf. id.
307
Consejo de Derechos Humanos, op. cit., principio 1.
99
Así, la capacidad se entiende como la aptitud legal de una persona
para ser sujeto de derechos y obligaciones, y como la facultad o posibilidad
de que esta persona pueda ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones
por sí misma.308 La capacidad jurídica y la toma de decisiones (autonomía
de la voluntad) son conceptos que se encuentran estrechamente vinculados
y constituyen herramientas fundamentales para que una persona participe
en la vida jurídica, pero también tiene su impacto en la vida cotidiana.
Si bien ambos conceptos parten de una tradición civilista, se han proyec
tado como derechos humanos.309
308
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 107/2015 y su Acumulada 114/2015, p. 41.
309
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, pp. 61-62, párr. 94.
310
ONU, CDPC, artículo 12.2.
311
Mecanismo procesal mediante el cual un órgano jurisdiccional constata la existencia de
una causal que, de acuerdo con la legislación, conlleva una limitación a la capacidad de ejercicio.
312
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 41.
313
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015; Acción de Inconstitucionalidad 90/2018;
Amparo en Revisión 702/2018; Amparo en Revisión 1098/2019; Amparo Directo en Revisión
8389/2018; y Amparo Directo en Revisión 44/2018; y Corte IDH, caso Ximenes Lopes vs. Brasil, serie C,
núm. 149.
100
funcionales requerían asistencia para ejercer sus derechos, ante lo cual se
limitaba su capacidad de ejercicio.314
314
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 42.
315
Cf. ibid., pp. 53-54.
316
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, p. 56, párr. 84.
101
persona requiera para ejercer su capacidad jurídica, al poner el acento en
la deficiencia y no en las barreras del entorno para el ejercicio pleno de
todos los derechos. Es decir, la figura de interdicción representa el más
claro ejemplo del modelo de sustitución de la voluntad y, al tomar en cuen
ta las características y condiciones individuales de la persona, niega como
premisa general que todas las personas tienen derecho a la capacidad
jurídica.317
317
Cf. ibid., p. 60, párr. 91.
318
Cf. ibid., p. 61, párr. 93.
319
Cf. ibid., p. 62, párr. 95.
320
Cf. ibid., p. 62, párr. 96.
102
Cabe resaltar que la SCJN, al estudiar la interdicción, realizó un escru
tinio estricto de la distinción normativa basada en la discapacidad de una
persona. Así, concluyó que esta figura es una restricción desproporcionada
al derecho a la capacidad jurídica, y no podía ser armonizada con la CDPD.
Por ello, decidió que no existía una correspondencia entre la importancia
de la finalidad que persigue dicha figura jurídica y los efectos perjudiciales
que produce en otros derechos.321
321
Cf. ibid., p. 90. V. también Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 78, y Amparo Directo
4/2021. Este último precedente constituye jurisprudencia en términos del Acuerdo General 1/2021,
de 8 de abril 2021, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se determina
el inicio de la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación, y se establecen sus bases.
Disponible en «https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/acuerdos_generales/documento/2021-
04/1-2021%20(INICIO%20DE%20LA%20UND%C3%89CIMA%20%C3%89POCA%20DEL%20
SJF,%20Y%20BASES)%20FIRMA.pdf».
322
“Artículo 71. Cuando el probable infractor padezca alguna enfermedad o discapacidad
mental, a consideración del médico, el Juez suspenderá el procedimiento y citará a las personas
obligadas a la custodia del enfermo o persona con discapacidad mental y, a falta de éstos, lo remitirá
a las autoridades de salud o instituciones de asistencia social competentes del Estado, para que inter
vengan, a fin de que se le proporcione la ayuda o asistencia que requiera.”
323
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 45/2018 y su Acumulada 46/2018, párr. 199.
324
Cf. ibid., párr. 200.
103
para participar en un procedimiento judicial325 y que son incapaces de
ejercer sus derechos por sí mismas,326 aunado a que se utilizó el déficit en
la capacidad mental de una persona con discapacidad como una justifica
ción para negar su capacidad jurídica, lo cual es contrario al artículo 12 de
la CDPD.327
325
Cf. ibid., párr. 201.
326
Cf. ibid., párr. 202.
327
Cf. ibid., párr. 204.
328
Comité DPD, Observación General Núm. 1… cit., párr. 1.
329
Cf. id.
330
Cf. ibid., párr. 12.
331
Cf. ibid., párr. 31.
332
El Comité tiene facultades para conocer de denuncias individuales o colectivas de presun
tas violaciones a la CDPD y emitir comunicaciones en relación con los informes recibidos y tramitados,
por lo que una persona, al considerar que se han afectado sus derechos reconocidos en la Conven
ción, puede acudir ante este órgano colegiado, el cual puede emitir recomendaciones al Estado.
333
Ello a pesar de que la víctima no sabía manejar, por lo que las autoridades sostuvieron
que el ilícito no había sido realizado manejando el vehículo, sino empujándolo. V. Comité DPD,
Dictamen aprobado por el Comité en virtud del artículo 5 del Protocolo Facultativo, respecto de la
comunicación núm. 32/2015, párrs. 2.1 y 2.2.
104
En el proceso, la persona con discapacidad no fue convocada ni compare
ció a ninguna de las audiencias del proceso penal que se llevó en su contra;
además, no fue notificada personalmente de la sentencia condenatoria.334
Así, el Comité DPD reiteró que las personas con discapacidad tienen
derecho a ejercer su capacidad jurídica en igualdad de condiciones a
las demás. Por ello, consideró que al establecer que una persona con disca
pacidad no es apta para declarar, se le priva de la posibilidad de ejercer
dicho derecho, así como de declararse inocente, impugnar las pruebas pre
sentadas en su contra, designar a un abogado defensor de su elección e
impugnar las resoluciones que le perjudiquen. Por el contrario, para ase
gurar el ejercicio de la capacidad jurídica, se deben proporcionar apoyos y
ajustes adecuados a las personas con discapacidad.336
334
Cf. ibid., párrs. 2.8 y 2.9.
335
Cf. id.
336
Cf. ibid., párr. 10.6.
337
Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 58.
338
Cf. ibid., párr. 71.
105
Aunado a lo anterior, la Relatora hizo hincapié en el derecho de
acceso efectivo a la justicia de las niñas y las jóvenes con discapacidad que
sean víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia. Para ello, es
necesario eliminar todas las restricciones que les impidan el acceso a la
justicia, particularmente las normas restrictivas sobre la capacidad jurídica
por motivos de edad y discapacidad.339
c. Accesibilidad universal
339
Ibid., párr. 57.
340
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 5… cit., párr. 81.
341
Principios y directrices internacionales sobre el acceso a la justicia de las personas con discapa
cidad, principio 2.
106
ciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como
rurales.342
342
ONU, CDPD, art. 9, párr. 1.
343
Comité DPD, Observación General Núm. 2… cit., párr. 37.
344
Cf. id.
345
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 80
346
Cf. ibid., párr. 87
107
caso concreto y salvaguardar el principio de igualdad y no discriminación,347
lo cual también es sostenido por la Corte IDH.348
347
Cf. ibid. p. 32, párr. 78.
348
Cf. id. y Corte IDH, caso Guachalá Chimbo y otros vs. Ecuador, cit., párr. 113.
349
Artículo 13. Acceso a la justicia:
1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la jus
ticia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y ade
cuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas personas como
participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los procedimien
tos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares.
2. A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a la justicia,
los Estados Partes promoverán la capacitación adecuada de los que trabajan en la administración de
justicia, incluido el personal policial y penitenciario.
350
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, pp. 27-28, párr. 52.
351
Cf. ibid., pp. 27-28, párr. 53.
108
personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las
demás, a las instalaciones y servicios abiertos al público o de uso
público.352
352
Cf. ibid., pp. 27-28, párr. 54.
353
Cf. ibid., pp. 27-28, párr. 55
354
Sobre este punto, V. “Obligaciones iniciales y transversales”, en Guía Práctica.
109
una determinación de trámite, o bien, la emisión de la sentencia que resuel
ve el fondo del asunto.355
355
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 55.
356
Cf. id.
357
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 4.
110
poseen los individuos, sino las barreras que existen en una sociedad y
que limitan sus posibilidades de interactuar en el medio en igualdad de
oportunidades.358
Por su parte, la Relatora sobre los Derechos de las Personas con Dis
capacidad ha establecido que las barreras físicas y de comunicación difi
cultan el acceso a la justicia de las niñas y las jóvenes con discapacidad
y, en consecuencia, limitan sus posibilidades de pedir y obtener repara
ción. Por ello, recomendó a los Estados prestar especial atención a los si
guientes obstáculos: la falta de accesibilidad y de ajustes razonables y
procesales, tales como servicios de interpretación en lengua de señas, for
mas alternativas de comunicación y servicios de apoyo adaptados a la edad
y el género.362
358
Cf. ibid., p. 41, párr. 31.
359
Comité DPD, Observación General Núm. 2… cit., párr. 1.
360
Cf. ibid., párr. 37.
361
Cf. id.
362
Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 37.
111
Paralelamente, el caso Chinchilla Sandoval y otros vs. Guatemala363 trata
sobre la accesibilidad en el ámbito de privación de la libertad de una mujer
con discapacidad.364 En este caso, la Corte IDH estableció que, si las auto
ridades deciden colocar y mantener en detención a una persona con
discapacidad, deben demostrar especial cuidado para garantizar que las
condiciones de detención correspondan a las necesidades individuales que
surgen o derivan de su discapacidad.365
363
Corte IDH, caso Chinchilla Sandoval y otros vs. Guatemala, serie C, núm. 312.
364
Los hechos del caso se refieren a una mujer privada de la libertad que padecía diabetes y
cuyo estado de salud se deterioró progresivamente, por lo que sufrió la amputación de una de sus
piernas y una disminución en su vista, lo cual le generó una discapacidad física y sensorial. A pesar
de lo anterior, nunca se realizaron ajustes razonables dentro del centro penitenciario. Cabe desta
car que esta persona promovió cuatro incidentes de libertad anticipada en los cuales se mostró
evidencia sobre la falta de capacidad del centro para brindarle un tratamiento adecuado ante un
franco deterioro progresivo de salud; sin embargo, todos ellos le fueron negados. Derivado de esta
situación, y a raíz de una caída, la mujer murió nueve años después de haber ingresado al centro
penitenciario.
365
Cf. ibid., párr. 211.
366
Cf. ibid., párr. 216.
367
Ibid., párr. 219.
368
Comité DPD, Dictamen aprobado por el Comité… cit., párr. 10
112
En ese sentido, es importante recordar que, conforme al artículo 13
de la CDPD, las personas con discapacidad tienen derecho de acceder a la
justicia en igualdad de condiciones a las demás, por lo que deben tener
la posibilidad de que se les proporcionen ajustes de procedimiento para faci
litar su desempeño, como participantes directos e indirectos, en todos los
procedimientos judiciales.369 El contenido de esta obligación, así como
los estándares desarrollados respecto de los ajustes de procedimiento, se
abordan a continuación.
d. Ajustes de procedimiento
369
Cf. id.
370
ONU, CDPD, art. 13, párr. 1.
371
Cf. id.
113
En este sentido, la accesibilidad es un derecho que tiene como obje
tivo que otras prerrogativas puedan ejercerse en igualdad de condiciones,
por lo cual las personas juzgadoras pueden emplear diferentes mecanismos
que permitan llegar a dicho fin, como es el caso de la implementación de ajus
tes razonables, ajustes al procedimiento u otras medidas de accesibilidad.
372
Cf. id.
114
vulnerabilidad, por lo que es relevante la participación de otras instancias
y organismos estatales que puedan coadyuvar en los procesos judiciales con
el fin de garantizar la protección y defensa de sus derechos.373
373
Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, serie C, núm. 246, párr. 241.
374
V. Amparo en Revisión 1368/2015, Amparo en Revisión 1043/2015 y Amparo Directo
12/2021.
375
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 52. Cabe resaltar para el Comité,
que los ajustes razonables y de procedimiento deben proporcionar asistencia letrada y asesoramiento,
recursos y apoyo jurídicos apropiados, entre otros, los cuales deben ser adecuados a la edad de la per
sona. Pueden consistir, por ejemplo, en divulgar información sobre los mecanismos disponibles para
presentar denuncias y tener acceso a la justicia utilizando un lenguaje sencillo y adecuado a la edad.
376
Cf. ibid., párr. 51.
377
Cf. id.
378
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1533/2020, párr. 82.
379
Cf. ibid., párrs. 82-83.
115
(ii) Ser correspondientes con la condición de discapacidad de la
persona que se encuentre involucrada en el proceso judicial.
380
ONU, Principios y directrices internacionales… cit., principio 6.
381
Cf. id.
116
basen en la supresión de la capacidad jurídica de las personas con discapa
cidad ni en otro tipo de obstáculos a su acceso a la justicia.382
382
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 49, inciso c.
383
Comité DPD, Observación General Núm. 1… cit., párr. 38.
384
V. el sitio del Instituto Federal de Defensoría Pública. Disponible en «https://www.ifdp.
cjf.gob.mx/index.htm#AsesoriaJuridica».
385
Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit. Los hechos se refieren a una persona
que, tras tener un accidente a los 14 años en un predio del ejército, desarrolló diversas limitaciones
funcionales por las que reclamó indemnización del Estado.
386
Cf. ibid., párr. 201.
117
Es decir, la Corte IDH establece que las personas juzgadoras deben
reconocer y resolver los factores de desigualdad real que viven las personas
llevadas ante la justicia, adoptando medidas de compensación que contri
buyan a reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o re
duzcan la defensa eficaz de sus propios intereses.387 Así, se hace patente el
deber de celeridad en los procesos en los cuales depende una mayor oportu
nidad de rehabilitación y atención del derecho a la salud, para poder reme
diar las situaciones de desventaja en las que se encontraba la víctima.388
387
Cf. ibid., párr. 268.
388
Cf. ibid., párr. 269.
389
Cf. ibid., párr. 135.
390
Cf. ibid., párr. 196.
391
Comité DPD, Observación General Núm. 6... cit., párr. 31.
118
Lo anterior debido a que el reconocimiento de recursos judiciales de
índole colectiva o de demandas colectivas puede contribuir a garantizar el
acceso a la justicia en situaciones que afecten a grupos de personas con
discapacidad.392 Por su parte, la SCJN ha destacado la importancia de la
participación de las personas con discapacidad en la vida pública a través
de organizaciones393 y asociaciones.394
392
Cf. ibid., párr. 73.
393
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 41/2018 y su Acumulada 42/2018, p. 46.
394
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 702/2018, párr. 224.
395
Cf. ibid., párr. 223.
396
Cf. ibid., párr. 230.
119
discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, través de
las organizaciones que las representan.397 Es por lo que el lema “nada sobre
nosotros sin nosotros” hace eco en la historia del movimiento de defensa
de los derechos de las personas con discapacidad, con base en el principio de
participación genuina.398
Dos mujeres,
una con discapacidad
motriz en silla de
ruedas eléctrica,
sosteniendo letreros
en la marcha del 8m.
2022.
Maryangel
García Ramos.
Mexicanas con
Discapacidad.
De esa forma, el Comité DPD destacó que, para una aplicación ade
cuada del mandato de la Convención es importante definir el alcance de las
“organizaciones que las representan”,399 por lo que es imperativo distinguir
entre las organizaciones de y para personas con discapacidad que prestan
servicios y/o defienden los intereses de este grupo de la población.400 Es por
397
Cf. ONU, CDPD, art. 4.4.
398
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 4.
399
Ibid., párr. 10.
400
Cf. ibid., párr. 13.
120
lo anterior que el Comité DPD estableció que las organizaciones de perso
nas con discapacidad suelen caracterizarse por:401
De esa forma, el Comité DPD señaló que debe concederse una impor
tancia particular a las opiniones de las personas con discapacidad, a través
de las organizaciones que las representan, respaldar la capacidad y el
401
Cf. ibid., párr. 11.
402
Por ejemplo, de sexo, género, raza, edad o situación de migrante o refugiado.
403
Por ejemplo, niños, mujeres o personas indígenas con discapacidad.
121
empoderamiento de esas organizaciones y cerciorarse de que se dé priori
dad a conocer su opinión en los procesos de adopción de decisiones.404
404
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 13.
405
Cf. ibid., párr. 14.
406
Cf. sentencia recaída al Amparo en Revisión 702/2018, párr. 234.
122
Esquema 11.
Precedentes sobre acceso a la justicia de
las personas con discapacidad
Artículo 12 CDPD
Reconocimiento de capacidad jurídica Comité DPD OG 1
Comité DPD OG 5
Obligación de ordenar medidas de AI 45/2018 y su acumulada 46/2018
apoyo y salvaguarda. AI 107/2015 y su acumulada 114/2015
Su reconocimiento es esencial para AI 90/2018
hacer justiciables los derechos. AR 159/2013
2 Se postula como un principio AR 1368/2015
universal que no se contrapone con AR 702/2018
diversos modos o maneras de ejercer ADR 44/2018
esa capacidad. ADR 8389/2018
AR 1098/2019
AD 4/2021
Caso Ximenes Lopes vs Brasil
Caso Arturo Medina Vela vs México
123
Jocabeth es una mujer con discapacidad visual
que vive en Miahuatlán de Porfirio Díaz en Oaxaca.
2019.
Laboratorio de lo invisible.
125
D
407
SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 64 y Amparo en Revisión 1368/2015,
párr. 84.
127
integral, universal, jurídicamente vinculante y aplicable”; por lo que su
aplicación es obligatoria para todas las autoridades del Estado mexicano,
incluyendo a las personas juzgadoras.408
Con base en esta lógica, la SCJN señaló que quienes imparten jus
ticia tienen la obligación de adoptar una perspectiva de impartición de
justicia a partir de las directrices y principios de los derechos de las per
sonas con discapacidad;409 conforme al contenido de la CDPD.410 En ese
sentido, las personas juzgadoras deben analizar los retos que afrontan las
personas con discapacidad al interactuar con barreras y, en consecuencia,
aplicar un “régimen normativo de protección especial que garantice me
diante mecanismos y ajustes razonables la plena y efectiva participación
social, así como el ejercicio y goce de derechos en igualdad de condiciones
de las demás personas”.411
Ahora bien, una vez analizados los conceptos básicos y los están
dares de protección sobre los derechos de acceso a la justicia e igualdad y
no discriminación de las personas con discapacidad, el presente capítulo
brinda a quienes imparten justicia una guía práctica a través de la cual
podrán advertir cómo se aplican durante un proceso judicial los estánda
res, principios y directrices expuestos en los apartados previos sobre las
personas con discapacidad.
408
SCJN, Amparo Directo en Revisión 2805/2014, párr. 35.
409
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2387/2018, párrs. 44 y 45.
410
Cf. ibid., párr. 38.
411
Cf. ibid., párr. 39.
128
De manera previa, resulta conveniente recordar brevemente en qué
consiste el derecho al debido proceso, con la finalidad de observar cómo
aplican sus pautas cuando se juzga con perspectiva de discapacidad.
414
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 44. Este criterio fue reiterado en los
Amparos Directos en Revisión 3327/2013, 4034/2013, 1125/2014 y 1340/2015.
129
específicas que tengan por objeto derribar las barreras que, en cada caso
particular, dificulten su adecuado acceso a la justicia.415
415
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 58
130
Esquema 12.
Obligaciones para juzgar con perspectiva de discapacidad
Obligaciones transversales
al procedimiento
Identificar las barreras del procedimiento
e implementar ajustes para superarlas
Proporcionar información accesible
durante el procedimiento
2 Utilizar lenguaje que no reproduzca
estereotipos o prejuicios
Aplicar criterio reforzado de celeridad en
el proceso
Obligaciones para Escuchar a las personas con discapacidad
en cualquier momento del procedimiento
juzgar con Ejercer facultades probatorias de oficio
perspectiva de Analizar la necesidad de pronunciarse
sobre los sistemas de apoyo para el
discapacidad ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad
132
1. Identificar si una de las partes es una
persona con discapacidad
416
Cf. ibid., párr. 67 y Amparo Directo en Revisión 4441/2018, párr. 107
417
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 251/2016, párr. 89.
418
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 70.
419
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 8389/2018, párr. 102.
420
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 45.
421
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 81.
133
debido al impacto que tienen sobre los demás derechos de las personas con
discapacidad, entre ellos el reconocimiento de la capacidad jurídica, y a
contar con los apoyos necesarios para ejercerla; a participar en la toma de
decisiones que incidan de manera directa o indirecta en su vida; a la auto
nomía, y a vivir de manera independiente.422
422
La SCJN se ha pronunciado sobre el efecto que producen los principios de igualdad y no
discriminación sobre todos los demás derechos “dándoles un matiz propio en el caso en que se vean
involucradas personas con discapacidad”, lo cual atiende a que no se vean afectados por las barreras
del entorno y puedan ejercerlos en igualdad de condiciones que las demás. V. Amparo en Revisión
1043/2015, párr. 75.
423
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 251/2016, párr. 90.
424
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 9.
425
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 8389/2018, párr. 178.
426
Cf. id.
134
en posibilidad de determinar si en un caso concreto existe algún tipo de
barrera que, aunada a la diversidad funcional de una de las partes, pueda
traducirse en una discapacidad, lo que es indispensable para cumplir con
su papel en la protección especial de esa parte.427
427
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4441/2018, párr. 107.
428
Verdugo Alonso, M. Á., et al., “La escala de intensidad de apoyos para niños y adolescen
tes (SIS-C) en el contexto español”, en Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, p. 25.
429
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 702/2018 y Amparo Directo en Revisión 3788/2017.
430
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017 y Amparo Directo en Revisión 4441/2018.
135
pacidad. De acuerdo con los estándares de la SCJN, pueden darse dos
escenarios:
431
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 702/2018.
432
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017 y Amparo Directo en Revisión 4441/2018.
433
Cf. SCJN, sentencia recaída en el Amparo en Revisión 702/2018, párrs. 87 y 88.
136
la necesidad de elementos probatorios encaminados a acreditar la condi
ción de discapacidad, con la intención de “privilegiar su tutela judicial”,
siempre y cuando (i) no exista una tercera parte interesada “a quien pudiere
resultar alguna desventaja procesal o algún perjuicio de tenerse como ciertas
las manifestaciones de hechos realizadas”, y (ii) no se advierta de autos
prueba en contrario que desvirtúen esa manifestación.434
434
Cf. ibid., párr. 89.
435
Cf. ibid., párr. 90.
436
Cf. ibid., párrs. 87 y 88.
437
Cf. ibid., párr. 91.
137
asuntos, pues, aunque es cierto que las personas con discapacidad tienen
derecho a una protección especial, su potencial situación de vulnerabilidad
no acarrea siempre una desventaja procesal que deba ser probada, ni puede
solucionarse mediante ajustes y medidas a cargo de la persona juzgadora.438
No obstante, muchas veces este reconocimiento únicamente cobra relevan
cia para resolver el fondo de la controversia con apego al marco jurídico de
protección de las personas con discapacidad, sin que éste conlleve per se la
adopción de ajustes en sede jurisdiccional.
Es decir, este supuesto implica que una de las partes sostiene que su
condición de discapacidad conlleva una vulnerabilidad procesal y solicita
que la autoridad jurisdiccional implemente ajustes razonables o de proce
dimiento; por lo cual la persona juzgadora deberá dar respuesta de forma
fundada y motivada a esta solicitud.440
438
Cf. sentencia recaída en el Amparo Directo en Revisión 1533/2020, párr. 93.
439
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 68; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, párr. 108.
440
Cf. id.
138
Este estándar deriva, principalmente, de dos asuntos de los que
conoció la SCJN. El primero se relaciona con un juicio de amparo directo
que la quejosa promovió contra la resolución dictada en segunda instancia
en un juicio ordinario civil, en el cual una de las partes reclamaba indem
nización por daño psíquico y moral tras una riña. En lo que nos concierne,
la SCJN analizó si en el caso el Tribunal Colegiado debió ordenar el ejercicio
de facultades oficiosas en materia probatoria para garantizar el derecho a la
igualdad y el acceso a la justicia de la quejosa, quien era una persona con
discapacidad.441
441
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 1.
442
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4441/2018, párr. 1.
443
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párrs. 68 y 69; y Amparo Directo en
Revisión 4441/2018, párr. 109.
139
El primer paso consiste en analizar dos cuestiones: 1) si el solicitante
es una persona con discapacidad y 2) si la condición de discapacidad se
traduce en una desventaja procesal que impide el acceso a una justicia
efectiva en igualdad de condiciones.444 Para acreditar la primera cuestión,
se recomienda a la persona juzgadora allegarse de elementos probatorios
conforme a los estándares descritos en el apartado denominado “Perspec
tiva adecuada para analizar una condición de discapacidad y sus implica
ciones probatorias”.445
444
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 69; y Amparo Directo en Revi
sión 4441/2018, párrs. 108 y 109.
445
Revisar la guía práctica del presente Protocolo, el apartado “Obligaciones iniciales para
estar en posibilidad de juzgar con perspectiva de discapacidad”, pág. 132.
446
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 70.
447
Cf. id.
448
Cf. id.
449
Cf. id.
140
actualizan para la persona juzgadora cuando una persona se reconoce
como tal dentro de un procedimiento en el que pudieran afectarse dere
chos de terceros. Además, muestran el deber de recabar pruebas de forma
oficiosa de la autoridad jurisdiccional para acreditar los elementos que
constituyen cada uno de estos pasos.
141
presenta una diversidad funcional que, al entrar en contacto con las barre
ras del entorno, genera una desventaja o vulnerabilidad procesal.450
450
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 68; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, párr. 108.
451
Cf. id.
452
ONU, CDPD, art. 4.1, incisos a) y b).
453
Cf. Amparo Directo en Revisión 4441/2018, párr. 108.
454
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 251/2016, párr. 94.
455
Cf. ibid., párr. 87.
142
discapacidad, pues deberán observarse las barreras sociales que actuali
zan dicha condición. Así, las medidas que se adopten, en su caso, deberán
ir encaminadas a eliminar las desventajas procesales, barreras que le impi
dan acceder a una justicia efectiva en igualdad de condiciones.456 En este
supuesto, las y los juzgadores deben tener presente que el solo hecho de que
una de las partes sea una persona con discapacidad no actualiza, necesaria
mente, la obligación de adoptar medidas o ajustes. Éstas sólo son aplicables
cuando la vulnerabilidad social de la persona con discapacidad se traduzca
en una desventaja procesal.457 Para realizar esta labor de identificación a
través de elementos probatorios, la persona juzgadora deberá guiarse por
los estándares que se desarrollan en el siguiente apartado.
456
Cf. ibid., párr. 85.
457
Cf. Amparo Directo en Revisión 4441/2018, párr. 103.
458
Cf. SCJN, Recurso de Queja 57/2016, párr. 58.
143
actualizan una situación de discapacidad, haciendo especial énfasis en visua
lizar las barreras que se actualizan en cada caso concreto.459
459
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 3788/2017, párr. 68 y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, párr. 108.
460
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 251/2016, párr. 85.
461
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 166/2019, p. 17. Para acreditar la discapacidad, de esti
marlo procedente, la persona juzgadora podrá crear un equipo multidisciplinario que realice las
pruebas necesarias para tal efecto, procurando que en todo momento se respete el principio de cele
ridad que debe imperar en los juicios en los que se encuentran involucradas personas con disca
pacidad, tal como se expone en el apartado de obligaciones transversales del presente Protocolo.
462
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 68; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, párrs. 108 y 109.
463
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 702/2018.
144
lesionan derechos de terceros ni se requiere la adopción de ajustes para
reparar una desventaja procesal.
464
Cf. id.
465
Cf. id.
466
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2204/2016, p. 70.
467
Cf. id.
468
Específicamente, el quejoso se refiere a barreras para obtener un empleo, las cuales con
llevaron la imposibilidad de cubrir el costo de servicios básicos como electricidad y gas.
469
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 251/2016, párr. 88.
145
Al respecto, la SCJN precisó que no todas las personas que presentan
una diversidad funcional se encuentran con barreras sociales, por lo que
habrá que acreditar la condición de discapacidad caso por caso.470 Sin em
bargo, la SCJN observó que de la evidencia científica se desprende que la
gran mayoría de las personas que viven con una diversidad funcional en
el ámbito mental se enfrenta con obstáculos derivados de la propia diver
sidad, así como con estereotipos y prejuicios en torno a las mal llamadas
“enfermedades mentales”. Por lo tanto, suelen encontrarse con obstáculos
para gozar de sus derechos en igualdad de condiciones.471
470
Cf. ibid., párr. 85.
471
Cf. ibid., párr. 86.
472
V. Amparo en Revisión 702/2018 y Amparo en Revisión 3788/2017.
146
en específico, será de especial importancia que la persona juzgadora observe
que no existen conflictos de interés.473
473
Cf. SCJN, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren dere
chos de personas con discapacidad, p. 53.
474
Cf. SCJN, Amparo Directo 31/2018, p. 31.
475
Cf. ibid., p. 31.
476
Cf. ibid., p. 32.
477
“Artículo 1. El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el
goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
147
perspectiva adecuada para analizar una condición de discapacidad y valo
rar sus implicaciones probatorias:
148
de recabar pruebas periciales de diversas disciplinas para apreciar
si en el caso la persona justiciable se ve afectada por una discapa
cidad que genere una desventaja procesal que deba ser reparada.
En todos los casos, las personas juzgadoras deben analizar las condi
ciones de identidad y particularidades de las personas involucradas en los
asuntos para garantizar sus derechos. En este sentido, además de identifi
car si alguna de las partes es una persona con discapacidad, deben analizar
el asunto con una mirada interseccional.478 Esto resulta de vital importan
cia, pues la interseccionalidad permite identificar casos en los que se actua
lizan dos o más condiciones o características de una persona479 que generan
un tipo único de discriminación y opresión.480 Recordemos que el estudio
interseccional de la discriminación parte de la particular interacción que
surge de las distintas causas de discriminación, es decir, los resultados úni
cos y distintos que se producen a partir de que dichos factores se presentan
de manera simultánea.
478
Como se señaló anteriormente, el concepto de interseccionalidad hace alusión a la “inte
racción de condiciones de identidad como raza, clase y género en las experiencias de vida, especial
mente en las experiencias de privilegio y opresión”. V. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de
Género, cit., p. 82, citando: “Intersectionality 101”, en Journal of Public Policy & Marketing, pp. 90-94.
479
Tales como el género, la orientación sexual, la nacionalidad, la discapacidad, entre otras.
480
Cf. SCJN, op. cit., p. 86.
149
influencia de unas sobre otras y su interacción con las dinámicas y relacio
nes de poder.481
Grupo de
estudiantina en ensayo.
(s/f) Aranxa Bello
Brindis.
481
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., p. 22. A la
par, se ha desarrollado el término “interseccionalidad estructural” para hacer referencia a las formas
de dominación multicapa (varios niveles) y que se han vuelto parte de la rutina. Es decir, ayuda
a estudiar las estructuras de subordinación que se sobreponen. Este tipo de análisis es relevante
para estudiar, por ejemplo, casos de violencia contra mujeres. V. Cho, Sumi et al., “Toward a Field of
Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis”, en Signs, pp. 795-800. Disponible en
«https://www.jstor.org/stable/10.1086/669608?seq=1».
482
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 86.
150
del género y la discapacidad, las mujeres con discapacidad pueden enfren
tarse a obstáculos cuando denuncian la violencia, como la incredulidad y la
desestimación de alegaciones por la policía, los fiscales y los tribunales.483
483
Comité DPD, Observación General Núm. 3… cit., párr.17, inciso e).
484
Asamblea General, op. cit., párr. 21.
485
Se entiende por categorías sospechosas aquellos criterios específicamente mencionados en
el artículo 1o de la Constitución como motivos prohibidos de discriminación: origen étnico o nacio
nal, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, pre
ferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Asimismo, de acuerdo con lo
que ha sostenido la Primera Sala de la SCJN, son categorías sospechosas aquellas que (i) se fundan
en rasgos permanentes de las personas, de los cuales no pueden prescindir por voluntad propia, a
riesgo de perder su identidad; (ii) han estado sometidas históricamente a patrones de valoración
cultural que tienden a menospreciarlas; y (iii) no constituyen por sí mismos criterios con base en
los cuales sea posible efectuar una distribución o reparto racional y equitativo de bienes, derechos
o cargas sociales. V. sentencia recaída en el Amparo en Revisión 852/2017, p. 58.
486
Asamblea General, op. cit., párr. 21.
151
Para entender la discriminación desde un enfoque interseccional, es
pertinente distinguir entre varios supuestos, todos los cuales constitu
yen una violación al principio de igualdad, pero sólo uno de ellos genera
discriminación interseccional, la cual surge de la interacción entre las dis
tintas causas de discriminación, es decir, los resultados únicos y distintos
que se producen a partir de que dichos factores se presentan de manera
simultánea.487
487
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia… cit., p. 59.
488
Cf. SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cit., p. 86.
152
discapacidad, especialmente las que tienen albinismo, corren mayor riesgo
de sufrir violencia sexual en virtud del mito de que mantener relaciones
sexuales con ellas puede curar el VIH/sida.489
489
Asamblea General, op. cit., párr. 22.
153
➠ La edad y vivir con una discapacidad: en virtud de ser una niña
con VIH, requería mayor apoyo del Estado para impulsar su
proyecto de vida. Al respecto, se abordan los dilemas que la víc
tima señaló respecto de la maternidad futura, su interacción en
relaciones de pareja y la falta de consejería, lo que también nos
da un ejemplo patente de las barreras actitudinales.
Por otro lado, la SCJN proporciona otro ejemplo que pone en eviden
cia la necesidad de identificar una situación de interseccionalidad. El Am
paro en Revisión 272/2019 deriva de un amparo promovido por el padre
de una niña indígena mazahua con discapacidad, perteneciente a una co
munidad del Estado de México. En este asunto, se estimó verdaderamente
preocupante la paradoja de que el derecho a la educación tiende a ser menos
accesible para quienes más lo necesitan.490 Luego, al referirse a la educa
ción inclusiva, la SCJN recordó que es obligación de las autoridades asegu
rar que las circunstancias personales o sociales, como el género, el origen
étnico o la situación económica, tal como sucedía en el caso concreto, no
fuesen obstáculos que impidieran el acceso a este derecho.491
490
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 272/2019, p. 70.
491
Cf. ibid., p. 72.
492
Cf. ibid., p. 82.
154
enfoque debe permanecer durante todo el procedimiento, incluso en el
estudio de fondo del caso concreto, en el cual puede actualizarse una dis
criminación de tipo interseccional, así como en la determinación de las
reparaciones que, en su caso, se decida dictar, con el fin de que éstas resul
ten realmente efectivas.493
493
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia…, p. 64.
155
análisis diferenciado e interseccional, la autoridad jurisdiccional debe revi
sar el contexto en el cual se desarrollan las partes.494 Esto resulta de vital
importancia para que la impartición de justicia responda a contextos espe
cíficos y se eliminen todas aquellas barreras que impidan el ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad.
Ahora bien, por contexto nos referimos a “una herramienta que per
mite identificar una serie de hechos, conductas, o discursos (en general,
elementos humanos o no humanos) que constituyen el marco en el cual
determinado fenómeno estudiado tiene lugar en un tiempo y espacio de
terminados”.497
494
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1533/2020, párr. 54; y Amparo en Revisión
1043/2015, párr. 58.
495
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1533/2020, párr. 54.
496
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 2387/2018, párr. 56.
497
Ansolabehere, K., et al., Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas
para documentar e investigar. Manual de Análisis de Contexto para Casos de Violaciones a los Derechos
Humanos, p. 33.
498
Cf. ibid., p. 27.
156
En congruencia con lo anterior, la SCJN se ha pronunciado explíci
tamente sobre la necesidad de estudiar el contexto en el que ocurren los
hechos, ya que de esa manera se pueden identificar situaciones de discri
minación, violencia o desigualdad.499 Al respecto, estableció que el contexto
se manifiesta en dos niveles: objetivo y subjetivo.
499
Cf. SCJN, Amparo Directo 29/2017, párrs. 138 y 146.
500
Cf. ibid., retomado en el Protocolo para juzgar con perspectiva de género, cit., p. 146.
501
Cf. SCJN, Amparo Directo 29/2017, párr. 147.
502
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, cit., p. 147.
157
a. Contexto objetivo
503
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 989/2014, párr. 32.
504
Cf. ibid., párrs. 34-43.
505
Cf. ibid., párr. 124.
506
Cf. ibid., párr. 129.
158
Además, sostuvo la SCJN, la medida tomada por la asamblea desco
noció lo previsto en el artículo 19 de la CDPD, el cual exige que las personas
con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia
domiciliaria y residencial, que sea necesaria para “facilitar su existencia y
su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de
ésta”. Así, al estar relacionado el derecho humano de movilidad personal
de la quejosa al diverso de integración a la comunidad, dicha suspensión de
servicios incidió en la dignidad intrínseca de la persona, ya que no se res
petó su derecho a alcanzar su propio acomodo y tranquilidad, en el entor
no físico en el que interactúa.507
507
Cf. ibid., párr. 132.
508
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 8314/2019, p. 13.
509
Cf. ibid., p. 35.
159
un nivel de vida más bajo que las personas sin discapacidades que tengan
el mismo nivel de ingresos, como resultado de tener que destinar parte
de sus ingresos para adquirir bienes o servicios que necesitan debido a su
discapacidad.510
Estos dos casos son útiles para demostrar cómo los hechos, situacio
nes y dinámicas que rodean un caso concreto son relevantes para determinar
si se han violado los derechos de una persona con discapacidad. Ello parte
de reconocer que ciertos actos en la esfera pública y privada tienen un im
pacto diferenciado en dichas personas, debido a la posición de la vulnera
bilidad en la que se encuentran.
b. Contexto subjetivo
Una vez que existe mayor claridad sobre el escenario general que pre
valece en el tipo de problemática sobre la que versa el litigio, hay que eva
luar la situación particular que enfrentan las partes.511
Para ello, las personas que imparten justicia deben recordar que el
análisis del contexto subjetivo es esencial para el abordaje de aquellos casos
en los cuales se encuentren involucradas personas con discapacidad. Esto,
pues el modelo social señala que el elemento que genera la discapacidad es
el contexto en que se desenvuelve la persona, por lo que las medidas que
se propongan deben dirigirse a aminorar o eliminar tales barreras, las cuales
deben analizarse caso por caso.
510
Cf. ibid., p. 38.
511
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, cit., p. 152.
512
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 410/2012, p. 12.
160
Se indicó que, dada la precaria situación económica de la familia de la niña
y el estigma asociado a su enfermedad, su educación no fue estable en una
sola institución educativa, toda vez que ella y su familia fueron objeto de un
entorno hostil hacia su condición. Lo anterior derivó de las barreras actitu
dinales que sufrió la víctima, quien, por el estigma de vivir con VIH, en
forma prejuiciosa era considerada un riesgo para sus compañeros de clase.513
Muestra de ello es que fue necesario que la familia Lluy y las profe
soras de una de las instituciones educativas que recibió a la niña negaran
su situación de persona con VIH para no ser objeto de un trato arbitrario.
Eso dio lugar a que su madre la llevara a muchas escuelas que estaban muy
lejos de su casa, por lo que tenían que madrugar y realizar largos recorridos
en autobuses llenos e incómodos. Además, la Corte IDH advirtió que los es
tigmas se extendieron a toda la familia, pues al hermano de la víctima le
preguntaban “si su hermana era la del problema con la Cruz Roja”.514
513
Cf. Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párrs. 284 y 289.
514
Ibid., párrs. 282 y 283.
515
Cf. ibid., párr. 284.
516
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3859/2014, pp. 2-3.
161
En principio, la SCJN sostuvo que la afectación cerebral severa e
irreversible causada al padre del niño no era un hecho que, por sí solo,
generara algún daño a su hijo menor de edad. Se indicó que, para terminar
la relación parental, era necesario que se probara con un estándar de prue
ba claro y convincente que esa circunstancia generaría una afectación al
interés superior del niño.517
Además, la SCJN hizo notar que, si bien el padre del niño no había
podido hacerse cargo de sus obligaciones, se debía a circunstancias ajenas
a él. Asimismo, se advirtió que ni los tutores del padre ni el Estado habían
buscado alternativas para que éste pudiera estar cerca de su hijo. Incluso,
nunca se verificó que tal progenitor no tuviera bienes con los cuales pudiera
hacerse cargo de los alimentos del niño.
517
Cf. ibid., p. 44.
518
Cf. ibid., p. 45.
162
discapacidad, es relevante al decidir si sus derechos han sido garantizados.
Ello atiende a que las barreras del entorno pueden ser determinantes para
apreciar las medidas que debieron ser tomadas por la autoridad, así como
el concreto estado de vulnerabilidad en que se encuentra quien tiene una
discapacidad.
519
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, pp. 72-74.
520
SCJN, Amparo en Revisión 166/2019, p. 17, y Amparo Directo en Revisión 2204/2016, p. 52.
163
Para ello, se podrá recurrir a un equipo multidisciplinario y se deberá
evitar que éste se enfoque únicamente en información de carácter médico.
Por ejemplo, se podrá solicitar la intervención de especialistas en trabajo
social, derecho, psicología, sociología, entre otros. De este modo, la SCJN
reconoció que el contexto subjetivo de una persona con discapacidad no
puede limitarse a analizar dictámenes médicos.521
521
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2204/2016, p. 70.
522
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 166/2019, p. 17.
164
➠ Considerar las circunstancias de tiempo y lugar en las que suce
dieron los hechos del caso. Esto servirá para determinar si se
trata de una situación aislada o sistemática en el espacio y tiem
po determinados.
523
Para ello remitimos al apartado de este Protocolo sobre “Analizar la existencia de inter
seccionalidad”.
165
idóneas para asegurar el ejercicio de sus derechos y evaluar el
impacto que podría tener la resolución en el procedimiento.
524
“Artículo 28. Las personas con discapacidad tendrán derecho a recibir un trato digno y
apropiado en los procedimientos administrativos y judiciales en que sean parte, así como asesoría
y representación jurídica en forma gratuita en dichos procedimientos, bajo los términos que esta
blezcan las leyes respectivas.”
525
ONU, Principios y directrices internaciones… cit., principio 6.
526
Cf. ibid., directriz 6.1.
166
con discapacidad en todas las entidades federativas, quienes procuran
que los órganos jurisdiccionales resuelvan los asuntos con enfoque de
discapacidad.527
527
V. Instituto Federal de Defensoría Pública. Disponible en «https://www.ifdp.cjf.gob.mx/
index.htm#AsesoriaJuridica».
528
Es importante mencionar que actualmente no existe un consenso sobre la convenciona
lidad de la figura de representante especial para personas con discapacidad regulada en el artículo 8
de la Ley de Amparo, pues en el Recurso de Queja 57/2016, resuelto el 31 de agosto de 2016, la
Segunda Sala de la SCJN realizó una interpretación conforme de la misma, por lo que aclaró que las
y los jueces, para realizar su designación, debían considerar lo siguiente: (i) las personas con disca
pacidad pueden acudir al juicio de amparo por propio derecho, inclusive cuando tengan legítimo
representante; (ii) cuando una persona con discapacidad promueva un juicio de amparo, puede
existir un apoyo en su tramitación, por lo que, al constituir un apoyo la figura del representante
especial, entonces la persona con discapacidad tiene el derecho de elegirlo y, en su caso, de rechazar
la designación de alguno. Por su parte, la Primera Sala de la SCJN, en el Amparo Directo en Revisión
1533/2020, resuelto el 27 de octubre de 2021, de nueva cuenta analizó la validez de la figura del
representante especial para personas con discapacidad y concluyó que “no es armonizable con la
CDPD ya que representa un modelo que se basa en la sustitución de la voluntad de la persona con
discapacidad”, por lo que consideró que, en caso de así requerirse, era “más acorde con la Conven
ción optar por un sistema de apoyos no sustitutivo de la voluntad en donde siempre se respete la
voluntad y preferencias de la persona con discapacidad, pues la figura de representante especial per
se tiene la connotación de sustituir la voluntad de la persona”.
167
cuando entran en contacto con el aparato de justicia, aunado al contexto
de discriminación y violencia que enfrentan. Tales medidas implican
el despliegue de una serie de conductas estatales, a través de las cuales se
garantice la seguridad de las víctimas, una debida investigación de
los hechos constitutivos de violencia, y la consecuente reparación de los
daños.529
529
SCJN, Amparo Directo en Revisión 6141/2014, p. 24.
530
Artículo 16. Protección contra la explotación, la violencia y el abuso:
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas de carácter legislativo, administrativo,
social, educativo y de otra índole que sean pertinentes para proteger a las personas con discapacidad,
tanto en el seno del hogar como fuera de él, contra todas las formas de explotación, violencia y
abuso, incluidos los aspectos relacionados con el género.
2. Los Estados Partes también adoptarán todas las medidas pertinentes para impedir cual
quier forma de explotación, violencia y abuso asegurando, entre otras cosas, que existan formas
adecuadas de asistencia y apoyo que tengan en cuenta el género y la edad para las personas con
discapacidad y sus familiares y cuidadores, incluso proporcionando información y educación sobre
la manera de prevenir, reconocer y denunciar los casos de explotación, violencia y abuso. Los Estados
Partes asegurarán que los servicios de protección tengan en cuenta la edad, el género y la discapacidad.
3. A fin de impedir que se produzcan casos de explotación, violencia y abuso, los Estados Partes
asegurarán que todos los servicios y programas diseñados para servir a las personas con discapaci
dad sean supervisados efectivamente por autoridades independientes.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para promover la recuperación
física, cognitiva y psicológica, la rehabilitación y la reintegración social de las personas con discapa
cidad que sean víctimas de cualquier forma de explotación, violencia o abuso, incluso mediante la
prestación de servicios de protección. Dicha recuperación e integración tendrán lugar en un entorno
que sea favorable para la salud, el bienestar, la autoestima, la dignidad y la autonomía de la persona
y que tenga en cuenta las necesidades específicas del género y la edad.
5. Los Estados Partes adoptarán legislación y políticas efectivas, incluidas legislación y polí
ticas centradas en la mujer y en la infancia, para asegurar que los casos de explotación, violencia y
abuso contra personas con discapacidad sean detectados, investigados y, en su caso, juzgados.
531
Artículo 17. Protección de la integridad personal
Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y mental
en igualdad de condiciones con las demás.
168
En relación con tales medidas, la SCJN ha sostenido que, dentro de
un procedimiento, el órgano jurisdiccional puede dictar medidas de protec
ción desde el inicio del procedimiento o en cualquier momento del juicio.
Ello se debe a que están orientadas a otorgar garantías a las víctimas de que
no serán objeto de nuevas agresiones, y hace efectivo su derecho a denun
ciar los actos de violencia que han sido cometidos en su contra.532
532
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 6141/2014, p. 26.
533
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2387/2018, párr. 70.
534
Cf. ibid., párr. 71.
535
Cf. ibid., párr. 73.
536
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 6141/2014, p. 26.
169
a la integridad de las víctimas que han denunciado algún tipo de violen
cia, por lo que se considera como un deber para garantizar el respeto a la
salud, integridad física y mental de las personas que son objeto de vio
lencia, máxime cuando las víctimas se encuentran en una situación de vul
nerabilidad manifiesta frente a sus agresores, como niños o personas con
discapacidad.537
537
Cf. id.
538
Cf. SCJN, sentencia recaída en el Amparo Directo en Revisión 2387/2018, párr. 73.
539
Cf. id.
540
Cf. ibid., párr. 74.
541
Cf. ibid., párr. 75.
542
Cf. id.
170
con discapacidad. Al respecto, en el Amparo en Revisión 420/2021 la SCJN
advirtió el deber de protección reforzada que debe garantizarse a niñas,
niños y adolescentes con discapacidad, por lo que se enfatizó que las y los
juzgadores deben implementar medidas para eliminar los obstáculos y
barreras para ejercer sus derechos.543
543
Cf. sentencia del Amparo en Revisión 420/2021, resuelta el 19 de enero de 2022, párr. 52.
171
Esquema 13.
Obligaciones iniciales para
juzgar con perspectiva de discapacidad
172
II. Obligaciones transversales al procedimiento
173
De los artículos antes mencionados surge el mandato de las autori
dades judiciales relativo a eliminar las barreras y obstáculos que impiden
la adecuada participación de las personas con discapacidad en los procesos
jurisdiccionales.
En virtud de tal obligación, hay que hacer notar que en los procedimien
tos judiciales existen barreras relacionadas con varios aspectos, entre ellos, la
posibilidad de entablar una defensa en contra de las pretensiones contra
rias, la adecuada comunicación, la duración de los procedimientos y la
afectación que ello causa a la persona con discapacidad y, en general, res
pecto del ejercicio de los derechos que componen las formalidades esen
ciales del procedimiento.
544
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 58.
174
1. Identificar las barreras del procedimiento e
implementar ajustes para superarlas
Así, las autoridades judiciales deben asumir un papel activo que per
mita identificar las barreras y adoptar, en caso necesario, las medidas perti
nentes para superarlas.548 Esta labor requiere un amplio conocimiento sobre
la discapacidad y tomar conciencia acerca de distintos tipos de obstáculos
que inhiben su participación en el acceso a la justicia en sus dimensiones
jurídica, física o comunicacional.549
545
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4441/2018, p. 42, citando: Corte IDH, caso Vélez
Loor vs. Panamá, serie C, núm. 218, párr. 152.
546
SENADIS, Guía de principios de actuaciones para garantizar el acceso a la justicia de las per
sonas con discapacidad, p. 32.
547
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, pp. 2930; y Amparo Directo en Re
visión 4441/2018, p. 42.
548
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 32; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, pp. 4243.
549
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, pp. 4748
175
Es necesario puntualizar que la discapacidad no se traduce, en sí
misma, en desventajas dentro de un procedimiento judicial.550 En ese sen
tido, asumir la existencia de una barrera en el procedimiento sólo por la
diversidad funcional —física, mental, intelectual o sensorial— de una per
sona y, a partir de ello, realizar un ajuste al procedimiento puede ser discri
minatorio y vulnerar la autonomía de la persona.551
550
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 33; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, p. 44.
551
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, pp. 3233; y Amparo Directo en Revi
sión 4441/2018, pp. 4344.
552
En algunas sentencias, la SCJN se ha referido a la posibilidad de realizar “ajustes razo
nables” en el contexto de un proceso. Debido a que tales medidas, precisamente, se enmarcan en
una controversia judicial, en el presente documento nos referiremos a ellas como “ajustes al proce
dimiento”. Lo anterior es congruente con el concepto utilizado en el artículo 13 de la CDPD, con los
Principios y directrices internacionales… y con los pronunciamientos del Comité DPD. Específicamente,
en la Observación General Núm. 6, el Comité DPD hace notar la diferencia entre ajustes razonables
y ajustes de procedimiento. V. párr. 25, inciso d).
553
La aclaración se estima necesaria en virtud de que, en algunas sentencias, la SCJN se ha
referido a la posibilidad de realizar “ajustes razonables” en el contexto de un procedimiento judicial.
V. Amparo Directo en Revisión 3788/2017.
554
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1533/2020, párr. 76; y Amparo Directo 12/2021.
Asimismo, tal distinción encuentra sustento en lo señalado en el artículo 13 de la CDPD, en los Prin
cipios y directrices internacionales… y en los pronunciamientos del Comité CDPD.
176
que la persona con discapacidad tiene carácter de parte dentro
de la controversia judicial.555 No obstante, se estima que los li
neamientos jurisprudenciales sobre el tema son también útiles
para determinar, en términos generales, si la intervención de
una persona con discapacidad dentro de un procedimiento hace
necesaria la implementación de ajustes, aunque ésta no tenga
el carácter de parte formal en la controversia, como podría ocu
rrir con quienes comparecen con fines probatorios (por ejemplo,
personas que sean testigos o peritos).
555
V., entre otras, SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, así como el Amparo Directo
en Revisión 4441/2018.
556
V. “Ajustes al procedimiento”, capítulo B de este Protocolo.
557
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, p. 32, párr. 78.
558
V. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párrs. 5869. Esas consideraciones
fueron posteriormente retomadas en el Amparo Directo en Revisión 4441/2018 y en el Amparo
Directo 4/2021.
177
en el procedimiento posee alguna condición o diversidad funcional que le
produzca una desventaja en el plano judicial, generada por el contexto y
la organización social.559 Esto puede realizarse de dos formas:
ii) Cuando una de las partes solicite una medida o un ajuste y se
ñale las barreras que enfrenta.561
559
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 34.
560
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 3435; y Amparo Directo en Revi
sión 4441/2018, p. 46.
561
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 35; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, p. 46. Al respecto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu
manos recuerda que el Comité DPD ha indicado en diversas ocasiones que los ajustes de proce
dimiento deberían brindarse sobre la base de “la libre elección y las preferencias del interesado. Por
lo tanto, el juez o la autoridad competente debería tener sobre todo en cuenta lo que solicite la
persona con discapacidad, que es quien mejor conoce el tipo de ajuste que precisa.” (ACNUDH,
op. cit., párr. 26, citando: Comité DPD, Observaciones Finales sobre el Informe Inicial de Serbia,
CRPD/C/SRB/CO/1, párr. 24; id., Observaciones Finales sobre el Informe Inicial de Bosnia y
Herzegovina, CRPD/C/BIH/CO/1, párr. 25; e id., Observaciones Finales sobre el Informe Inicial de
Armenia, CRPD/C/ARM/CO/1, párr. 22).
178
o de otro tipo), con el fin de tener certeza sobre el impacto de la
condición o diversidad funcional en el procedimiento.562
562
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 35, n. 38; y Amparo Directo en
Revisión 4441/2018, p. 46, n. 32.
563
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, pp. 3536; y Amparo Directo en Revi
sión 4441/2018, p. 46.
564
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, pp. 3536; y Amparo Directo en Re
visión 4441/2018, p. 46.
565
Cf. ONU, Principios y directrices internacionales…, cit., p. 6; Observaciones Finales sobre
el Informe Inicial de México, párr. 27; y Observación General Núm. 5… cit., párr. 1.
566
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1368/2015, párr. 90.
179
barrera de comunicación; ausencia de información en formatos
accesibles; o páginas web sin accesibilidad. Dichas barreras se
pueden constatar en los casos en los que las operadoras de jus
ticia no saben lengua de señas y tampoco cuentan con personal
intérprete.567
567
Cf. ONU, Principios y directrices internacionales…, cit., p. 6; Comité DPD, Observación
General Núm. 2… cit., párr. 3; y SENADIS, op. cit., p. 12.
568
Cf. ONU, Principios y directrices internacionales… cit., p. 7; y SENADIS, op. cit., p. 13.
569
Cf. ibid., p. 38.
180
pues ha sido establecida para garantizar el acceso a la justicia en condicio
nes de igualdad.570 Lo anterior, en tanto sea idónea para tal finalidad.
570
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 36; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, p. 47.
571
V. Cámara de Diputados, Código Federal de Procedimientos Civiles, arts. 107 y 180.
572
V. Cámara de Diputados, Código Nacional de Procedimientos Penales, art. 45.
181
bilidad que, previamente a decretar un ajuste, podrían ser implementadas
con el fin de superar barreras.
573
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 36; y Amparo Directo en Revisión
4441/2018, p. 47.
574
Por ejemplo, el artículo 39 de la LGIPD establece sólo algunas medidas relacionadas con
la participación de las personas en los procedimientos judiciales, tendientes a garantizar su acceso
a la justicia
182
En función de las características del caso, la autoridad jurisdiccional
podría ordenar la celebración de la audiencia en un lugar distinto a la sala
con la finalidad de no comprometer su realización o, inclusive, que la par
ticipación de la persona con discapacidad se realizara mediante videocon
ferencia. Lo anterior tendría como sustento la obligación constitucional de
implementar ajustes al procedimiento, en conjunto con las atribuciones
que la ley de la materia reconoce a las autoridades judiciales.575
575
Cf. Cámara de Diputados, Código Nacional de Procedimientos Penales, cit., art. 10, párr. 2;
y arts. 47 y 109, fracción XII, y 450.
576
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, pp. 3637; y Amparo Directo en Revi
sión 4441/2018, pp. 4748.
577
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, pp.156158; y Amparo Directo en Revisión 44/2018,
pp. 100102.
578
Cf. ONU, Principios y directrices internacionales… cit., pp. 67, así como el principio 3,
directriz 3.2.
183
➠ Acordar con la persona la fecha de una diligencia para que se
asegure su presencia y la de sus personas de apoyo.
Usuarios de la
Calzada Colón,
Torreón Coahuila.
2020.
Angela Mourey
López Negrete.
184
Para ilustrar lo hasta ahora expuesto sobre la detección de obstácu
los en el procedimiento y la necesidad de implementar ajustes, se citan
algunos casos en los que la SCJN ha analizado la existencia de una barrera
y la posible necesidad de un ajuste al procedimiento.
579
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 76.
580
Cf. ibid., párr. 77.
581
La propia recurrente hizo una detallada descripción de la riña que tuvo lugar entre los
demandados y su hijo, ofreció pruebas para demostrar los hechos que narró y realizó en varias oca
siones argumentos complejos sobre cómo debían valorarse las pruebas, así como para mostrar por
qué a su parecer la valoración realizada por la autoridad responsable fue incorrecta y discriminato
ria. Además, la recurrente estuvo frente al juez durante una audiencia en primera instancia, realizó
alegatos, interpuso recurso de apelación, promovió amparo e interpuso recurso de revisión, lo que
indica que estuvo en posibilidad de acceder a un juicio en el que se cumplieron las formalidades
esenciales del procedimiento. V. ibid., párr. 78.
185
la recurrente estuvo en posibilidad de probar hechos en condiciones de
igualdad con su contraparte.582
582
Cf. id.
583
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, pp. 44-48
186
➠ Ante la solicitud de la implementación de una medida para derri
bar la desventaja procesal, la persona juzgadora deberá corroborar
que el dictado de ésta se encuentre en su ámbito competencial.
584
Ibid., párr. 64.
585
V. ONU, Principios y directrices internacionales… cit. En el mismo sentido, V. García Mora,
M. E., et al., op. cit., p. 188.
586
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 63.
187
especializado que resulte inaccesible para las personas, pues, de lo contra
rio, el propio sistema de justica puede convertirse en una barrera para el
ejercicio de los derechos.587
587
Cf. ibid., párrs. 64 y 65.
588
Cf. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de
las Personas en Condición de Vulnerabilidad, párr. 59.
589
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 66.
590
Cf. id.
591
Cf. ibid., párr. 69.
188
los Estados garantizar que toda la información relevante que se le pro
porciona a una persona con discapacidad esté disponible en formatos de
comunicación que pueda fácilmente comprender, como lengua de señas,
sistema de escritura braille, herramientas digitales, o en un texto de lec
tura fácil.592
Por ende, las personas juzgadoras deben tener presente que la inter
vención en el procedimiento de una persona con discapacidad da lugar a
una obligación consistente en que, en cualquier diligencia que sea necesa
rio, se adopten los ajustes que permitan una adecuada comunicación y
comprensión de lo actuado.
Ante tal escenario, la SCJN ordenó al tribunal que conoció del caso
que verificara si, con motivo de la discapacidad aludida, se debió imple
mentar alguna medida o ajuste, especialmente durante el emplazamiento.
La SCJN indicó que la persona juzgadora puede tomar un papel activo y
ordenar, por ejemplo, la lectura en voz alta de las actuaciones, lo que se
debe hacer constar en un acta circunstanciada, en caso de que así resultara
592
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 55.
593
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4441/2018.
189
necesario para nivelar alguna desventaja procesal y conocer la verdad de
los hechos.594
Ahora bien, por lo que hace a los ajustes al dictar la resolución que
dirime la controversia, la SCJN ha sostenido que la comprensión del
alcance del juicio, su resolución y su significado requieren resoluciones
judiciales que sean un medio de comunicación entre el órgano jurisdiccio
nal, la persona interesada y la población en general.595 De conformidad con
tal idea, se han generado diversas iniciativas que desarrollan pautas o reco
mendaciones para la elaboración de resoluciones judiciales en un lenguaje
claro y sencillo.596
594
Cf. ibid., párr. 113.
595
Cf. SCJN, Acuerdo General 1/2019 que regula el procedimiento a seguir en los asuntos
de su conocimiento que involucren personas o grupos de personas en situación de vulnerabilidad,
considerando noveno.
596
V. Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial
de la Federación et al., Pautas para la elaboración de resoluciones. Documento de trabajo; Tribunal Su
perior de Justicia del Distrito Federal, Lenguaje ciudadano y derechos de las víctimas: hacia una justicia
comprensible para todos; y García Ortiz, Y. et al. (coords.), Manual para la elaboración de sentencias.
Justicia electoral cercana a la ciudadanía.
190
personas.597 En ese sentido, la SCJN ha sostenido que el acceso pleno de
las personas con discapacidad a las sentencias judiciales no se agota con
permitir que las conozcan, sino que es un deber de los órganos jurisdiccio
nales implementar formatos de lectura fácil, a través de los cuales dichas
personas puedan comprender lo resuelto en un caso que afecte su esfera
jurídica.598
597
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 2... cit.
598
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 5.
599
Para conocer las diferencias entre la lectura fácil y el lenguaje accesible o claro, se pueden
consultar los lineamientos establecidos por Plena Inclusión, que es un movimiento asociativo que
lucha en España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de
sus familias. Disponible en «https://www.plenainclusion.org/noticias/cual-es-la-diferencia-entre-
lectura-facil-y-lenguaje-claro/».
600
Al introducir el concepto de lectura fácil, la SCJN tomó en consideración las directrices
de la asociación europea Formely International League of Societies for Persons with Mental Handicap
(ILSMH). V. Amparo en Revisión 159/2013, p. 4.
601
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 5.
602
V. SCJN, Amparo en Revisión 702/2018, Amparo Directo en Revisión 44/2018, Amparo
en Revisión 1368/2015, Amparo Directo 4/2021, Amparo en Revisión 41/2020, Revisión de Inci
dente de Suspensión 3/2020 y Amparo Directo 31/2018.
191
2. En poco tiempo un juez te llamará para pedirte tu opinión sobre
tu discapacidad.
8. En todas las decisiones que se tomen sobre ti, tendrán que pre
guntarte qué es lo que opinas. Tu opinión será lo más importan
te cuando decidan cosas sobre ti mismo.
10. Cuando tú consideres que algunas de las cosas que dijo el juez
que tenías que hacer con ayuda, ahora las puedes hacer tú sólo,
puedes ir con el juez y decírselo.
192
este Protocolo, se desarrollarán con mayor detalle pautas que serán útiles
para que juezas y jueces dicten sentencias en un formato de lectura fácil y,
de ese modo, acerquen la justicia a las personas con discapacidad.
193
al proteccionismo y, en cambio, reconocer la dignidad, autonomía y dere
chos humanos de las personas con discapacidad.603
603
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 40/2018, p. 18.
604
V. Consejo de Derechos Humanos, op. cit.
605
OMS y BM, op. cit., p. 6.
606
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, cit., p. 237.
607
Un ejemplo es el sitio de «yotambien.mx», el cual contiene un diccionario para reportear,
escribir y contar historias sobre discapacidad. Disponible en «https://www.yotambien.mx/
diccionario-como-se-dice-escribir-reportar-y-contar-historias-sobre-discapacidad/».
608
Cf. ibid., p. 27.
194
➠ Al hablar de discapacidad, es importante referirse a la persona
y a su condición. Nunca usar la discapacidad como sustantivo:
“el autista”, “la ciega” o “el discapacitado”. La manera correcta
es “persona con autismo”, “persona ciega” o “persona con disca
pacidad”.
Con base en este marco general sobre el uso del lenguaje relacionado
con las personas con discapacidad, es importante hacer notar que la obli
gación estatal de eliminar los estereotipos y prejuicios vincula a las perso
nas juzgadoras. Ello implica, en principio, evitar el uso de lenguaje ofensivo
o discriminatorio durante el desarrollo de los procedimientos en los que
estén involucradas personas con discapacidad.
195
Como ejemplo de ello, se recomienda consultar la Acción de Incons
titucionalidad 40/2018, asunto en el que se analizó si el lenguaje utilizado
en una norma legal era contrario al modelo social de discapacidad recono
cido en la CDPD. En el caso, la Comisión Nacional de los Derechos Huma
nos impugnó la invalidez de diversos artículos de la Ley de Seguridad y
Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalien
tes. En específico, uno de los preceptos reclamados condicionaba la protec
ción del seguro de atención a la salud a los hijos mayores de 16 años de la
persona servidora pública o pensionada “a que no puedan mantenerse por
sí mismos debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico”.
609
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 40/2018, p. 143.
610
Cf. ibid., p. 156.
611
Cf. ibid., p. 144.
196
Por lo tanto, la SCJN concluyó que la norma, al referirse a la “enferme
dad crónica, defecto físico o psíquico” vulneraba los derechos a la igualdad
y no discriminación en perjuicio de las personas con discapacidad. En su
lugar, debía interpretarse que ese supuesto normativo era aplicable a las
personas con discapacidad, en los términos referidos por el artículo 1o de
la CDPD. Lo anterior tendría el efecto de que las personas con discapacidad
continuaran recibiendo los servicios de atención de salud a que se refería
la norma, con independencia de su edad.612
612
Cf. ibid., p. 163.
613
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1670/2003, pp. 8-9. V., también, Amparo Directo
en Revisión 806/2004, p. 17 y Amparo Directo en Revisión 631/2006, p. 46.
197
procesal,614 que se ve afectado cuando existen retrasos en la emisión de
resoluciones.615
614
Cf. SCJN, Contradicción de Tesis 349/2016, p. 59. Sobre el principio de celeridad, la
SCJN ha sostenido también que deriva de la garantía de administración de justicia pronta y expedi
ta, y que es una finalidad constitucionalmente válida y expresamente ordenada en la Constitución
federal para asegurar el cumplimiento de tal garantía (V. Amparo Directo en Revisión 259/2009,
pp. 30 y 36).
615
La SCJN se ha referido a la celeridad procesal al estudiar el trámite y naturaleza del inci
dente de suspensión en el juicio de amparo, consideraciones que se retoman para hacer referencia a
dicho concepto. V. Contradicción de Tesis 364/2018, párrs. 54-56.
616
Cf. Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit., párr. 135.
617
Cf. SCJN, sentencia recaída a la Contradicción de Tesis 349/2016, pp. 64-65.
198
proporcionalidad respecto de los fines que la propia Constitución protege.618
Como antes se dijo, uno de los fines dentro de un procedimiento judicial es
que éste se sustancie de manera pronta y sin dilaciones injustificadas; exi
gencia que, como se verá, se vuelve más intensa en los casos que involucran
a personas con discapacidad.
618
V. Amparo Directo en Revisión 1670/2003, p. 10. V., también, Amparo Directo en Revi
sión 806/2004, p. 18; Amparo Directo en Revisión 631/2006, p. 47; y la Contradicción de Tesis
16/2020, pp. 1920.
619
Cf. Corte IDH, caso Favela Nova Brasília vs. Brasil, serie C, núm. 333, párr. 217.
620
Cf. Corte IDH, caso Muelle Flores vs. Perú, serie C, núm. 375., párr. 154.
621
Cf. Corte IDH, caso Favela Nova Brasília vs. Brasil, cit., párr. 217.
622
Cf. Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párr. 298; caso Furlán y familia
res vs. Argentina, cit., párr. 152; y caso Muelle Flores vs. Perú, cit., párr. 155.
623
Éstos han sido retomados por la SCJN al evaluar el plazo razonable para dictar senten
cia estando la persona inculpada en prisión preventiva (V. Amparo en Revisión 205/2014, párrs.
8488).
199
A continuación se explica brevemente en qué consiste cada uno:
624
Cf. Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párr. 300; caso Furlán y familia
res vs. Argentina, cit., párr. 156; y caso Muelle Flores vs. Perú, cit., párr.159.
625
Cf. Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párr. 302; y caso Muelle Flores
vs. Perú, cit., párr. 160.
626
Cf. Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit., párrafo 175.
627
Cf. ibid., párr. 169.
628
Cf. Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párrs. 304 y 307; y caso Muelle
Flores vs. Perú, cit., párr. 161.
200
Lo anterior supone evitar una actitud pasiva, vigilar el cum
plimiento de los plazos procesales y procurar una especial dili
gencia en asuntos que involucren personas en situación de
vulnerabilidad,629 como las personas con discapacidad.
629
Cf. Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit., párrs. 180, 182 y 186.
630
Cf. ibid., párrs. 189190.
631
Cf. Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párr. 309; caso Furlán y familia
res vs. Argentina, cit., párr. 194; e “Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del
mismo sexo. Obligaciones estatales en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y
los derechos derivados de un vínculo entre parejas del mismo sexo (interpretación y alcance de los
artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos)”, Opinión Consultiva OC24/17, serie A, núm. 24, párr. 142.
632
Cf. Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párrs. 311315; y caso Furlán y
familiares vs. Argentina, cit., párr. 195.
633
Cf. Corte IDH, caso Muelle Flores vs. Perúcit., párrs. 162163.
201
En línea con lo anterior, la Corte IDH ha sostenido que existe una
obligación reforzada de respeto y garantía de los derechos de las personas
con discapacidad, la cual deriva del derecho de acceso a la justicia previsto
en la CDPD. Esto obliga a tomar en cuenta las particularidades relacionadas
con su situación e implementar las medidas pertinentes, como la priorización
en la atención y resolución del procedimiento y vigilar la actuación de otras
autoridades involucradas. Con ello se evitan retrasos en la tramitación de
los procesos, de manera que se garantice la pronta ejecución de las resolu
ciones.634 Así sucedería, por ejemplo, en los casos en los que el debido acceso
al servicio de rehabilitación de la persona con discapacidad pueda depen
der de una sentencia o de la indemnización que en ésta se decrete.635
El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, para los fines de este apar
tado, interesa por relacionarse con la violación a las garantías judiciales de
debida diligencia y plazo razonable en perjuicio de una niña. Los hechos
se centran en la tramitación de un proceso penal con motivo del contagio
con VIH de la niña tras una transfusión de sangre que le fue realizada a sus
tres años.
634
Cf. Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit., párrs. 196 y 201.
635
Cf. ibid., párr. 202.
636
Asumir que una persona posee una discapacidad por el hecho de contar con un diagnós
tico de VIH implicaría un abordaje desde el modelo médico y un trato contrario al derecho a la
igualdad. Es importante mencionar que la Corte IDH hace la precisión específica de que vivir con el
VIH no es, por sí misma, una situación de discapacidad. Derivado de la discriminación histórica que
sufren las personas con VIH —inclusive quienes son percibidas como tales—, sostiene que pueden
202
Para verificar la importancia de la discapacidad de una de las partes
en el análisis sobre la razonabilidad del plazo, interesa específicamente la
consideración realizada por la Corte IDH sobre la actualización de una afec
tación a la situación jurídica de la persona. Al respecto, consideró que no existía
una afectación en la situación jurídica de la víctima, pero sí en su situación
personal, relativa a su salud, su condición de niña y a la atención médica
que requería, tomando en cuenta sus dificultades económicas.
Lo anterior, toda vez que, sin la sentencia del proceso no era posible
establecer responsables para el pago de daños y perjuicios, lo que impac
taba en su vida en la medida en que mantenía su compleja situación eco
nómica. Por lo tanto, se estimó que en el caso se requería debida diligencia
excepcional, lo cual se traducía en la aplicación de medidas para evitar re
trasos en la tramitación de los procesos, de modo que se garantizara una
resolución pronta, máxime al estar en juego su integridad. Por consiguiente,
la Corte IDH tuvo por probada una violación a la garantía judicial de plazo
razonable.637
Por otro lado, el caso Furlán y familiares vs. Argentina también es útil
para mostrar el análisis sobre la razonabilidad del plazo que realizó la
Corte IDH en un asunto que involucra una discapacidad. Entre otros temas,
el asunto se vincula con la falta de respuesta oportuna por parte de las
crearse barreras sociales y actitudinales para acceder en igualdad a sus derechos. Para el tribunal
interamericano, la relación entre estas barreras y la condición de salud de la persona justifica el uso
del modelo social de discapacidad como enfoque relevante para valorar el alcance de algunos derechos;
este modelo entiende la discapacidad no sólo como resultado de la diversidad funcional o deficien
cia que posea una persona, sino a partir de la interacción entre las características y funciones de la
persona y las barreras del entono. Así, vivir con VIH puede, potencialmente, generar una discapacidad,
de acuerdo con la CDPD. La Corte IDH además destacó que diversos organismos internacionales se
han manifestado sobre la estrecha relación que existe entre el VIH/sida y la discapacidad; por ejemplo,
ONUSIDA, el TEDH, así como algunos Estados y tribunales constitucionales (Cf. Corte IDH, caso
Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párrs. 236239 y 255).
637
Cf. ibid., párrs. 310316.
203
autoridades judiciales y la demora excesiva de una acción civil iniciada
contra el Estado, de cuya resolución dependía el tratamiento médico de la
víctima, un niño con discapacidad.638 En el caso, la víctima sufrió un acci
dente en un predio abandonado del ejército donde había restos de un cir
cuito de entrenamiento militar, el cual no contaba con cerca perimetral que
impidiera la entrada en él, por lo que era utilizado por la niñez para diversos
juegos, esparcimiento y práctica de deportes. La víctima intentó colgarse de
un travesaño de alrededor de 50 kilogramos, pero este objeto cayó sobre su
cabeza, lo cual desembocó en un importante deterioro psíquico y motor.
638
Vale la pena apuntar que en este caso la Corte IDH da cuenta de diversas dificultades que
enfrentó la victima a lo largo de su vida; posteriormente, formula un desarrollo sobre el modelo
social para abordar la discapacidad, el derecho a la inclusión y a la especial protección del Estado a
la que están sujetas las personas con discapacidad. Si bien no existe una consideración particular
sobre la interacción con las barreras, el tribunal interamericano estimó que Sebastián Furlán era una
persona con discapacidad (Cf. Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit., párrs. 71-120 y
128-139).
639
Cf. ibid., párr. 186.
640
Cf. ibid., párrs. 182-186.
204
Además, en la evaluación del plazo razonable, la Corte IDH observó
la conducta de las autoridades no judiciales, dado que la contraparte era el Es
tado. Al respecto, dicho tribunal verificó que se había contestado la demanda
con más de cuatro meses de retraso y que las autoridades estatales no habían
acudido a la audiencia de conciliación. Aunado a ello, diversas autoridades
llevaron a cabo trámites ineficientes que impactaban en el proceso, los cua
les tomaron un lapso considerable de tiempo. En el mismo sentido, se señaló
que un examen médico a la víctima demoró casi dos años, lo cual se agravó
considerando que era un niño con discapacidad, lo que exigía mayor celeri
dad, tanto en el proceso como en la obtención de la prueba a cargo de una
entidad estatal. De este modo, la Corte IDH advirtió pasividad, inactividad
y falta de debida diligencia considerables que generaron una dilación en el
procedimiento, y no se demostró que la demora no fuera atribuible a las
autoridades, tanto judiciales como de otros ámbitos.641
Por otro lado, la Corte IDH tuvo también en cuenta dos intentos de
suicidio de la víctima que se pusieron en conocimiento de las autoridades
judiciales, lo cual evidenciaba problemas de rehabilitación temprana y la
necesidad de asistencia médica especializada, además de mayor celeridad
para culminar el proceso. De tal suerte, al involucrar a una persona con dis
capacidad, existía una obligación reforzada de respeto y garantía de sus
derechos; específicamente, era imperante tener en cuenta las particularidades
relacionadas con la situación de vulnerabilidad de la víctima, quien era una
641
Cf. ibid., párrs. 187-190.
642
Cf. ibid., párrs. 196-197.
205
persona menor de edad y, posteriormente, adulto con discapacidad, con
pocos recursos económicos para llevar a cabo la rehabilitación apropiada.643
643
Cf. ibid., párrs. 199-200.
644
Cf. ibid., párrs. 199-202.
645
Cf. ibid., párrs. 203-204.
646
Cf. Corte IDH, caso Muelle Flores vs. Perú, cit., párr. 52.
206
por la víctima conllevaban aspectos de su derecho a la seguridad social y,
con ello, su acceso al sistema de salud, lo cual resultaba especialmente im
portante en sus condiciones de mayor vulnerabilidad y hacía surgir una
obligación reforzada de respeto y garantía de sus derechos.647
647
Cf. ibid., párrs. 162-163.
648
Cf. ibid., párrs. 163-166.
207
➠ La paralización del procedimiento por el ejercicio de los derechos
de las partes no implica, por sí misma, un retraso injustificado,
pues debe ponderarse frente a todos los derechos involucrados.
649
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 70.
208
En los casos en que se ven involucradas personas con discapacidad,
el debido proceso y el derecho de audiencia tienen efectos de especial tras
cendencia. Ello se debe a que la condición de discapacidad históricamente
ha representado un factor de desequilibrio para el ejercicio de sus derechos
en igualdad de condiciones. En otras palabras, la condición de discapacidad
ha sido el pretexto para que, con base en una supuesta protección, sea vulnera
do su derecho al debido proceso y, específicamente, el derecho de audiencia.650
650
Cf. ibid., párr. 73.
651
ACNUDH, op. cit., párr. 4.
652
Cf. Asamblea General, “Consejo de Derechos Humanos”, Informe del Relator Especial sobre
los derechos de las personas con discapacidad, párr. 11.
653
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 90.
654
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 84; y Amparo Directo 12/2021.
655
Cf. ibid., párr. 86.
209
Debido a la importancia de los derechos que pueden ser afectados en
un juicio, las personas juzgadoras deben ser muy cuidadosas para que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, entre las que des
taca el derecho de audiencia. De lo contrario, se violaría la propia garantía
de audiencia de la persona involucrada y, además, se afectaría el goce y ejer
cicio de todos sus demás derechos, especialmente de aquellos que están en
controversia dentro del proceso.656
656
Cf. ibid., párr. 85.
657
Cf. ibid., párrs. 80 y 87.
210
En este sentido, la SCJN ha establecido que, en cualquier caso que
involucre a una persona con discapacidad, una parte esencial del proceso
es que la persona juzgadora, de manera personal y directa, dé intervención
a quien viva con una discapacidad y posibilite su participación. Lo anterior
tiene fundamento en los derechos al igual reconocimiento como persona
ante la ley y de acceso a la justicia de las personas con discapacidad, a que
se refieren los artículos 12 y 13 de la CDPD.658
658
Cf. ibid., párr. 89.
659
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 90. Un desarrollo detallado sobre el
análisis jurídico para implementar ajustes al procedimiento se puede encontrar dentro de esta misma
guía práctica.
660
Cf. Comité de los Derechos del Niño, Observación General Núm. 9… cit. párr. 32.
661
Dicho Comité ha sostenido que el interés superior de la niñez debe utilizarse para asegu
rar que las niñas y los niños con discapacidad sean informados, consultados y escuchados en todos
los procesos de adopción de decisiones relacionadas con su situación. Además, el referido Comité
consideró que se deben adoptar medidas de apoyo a fin de que las niñas y los niños con discapacidad
puedan ejercer su derecho a ser escuchados en todos los procedimientos que los afectan. V. Comité
DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 38.
662
Cf. ACNUDH, op. cit. párr. 24.
211
garantías procesales. De ahí que no sea válido privar a una persona con
discapacidad, por ejemplo, del derecho a ser escuchado, entablar un pro
cedimiento contradictorio, presentar una prueba, rebatir a quienes rinden
testimonio663 o impugnar una prueba.664
663
Cf. ibid., párr. 34. V. también Consejo de Derechos Humanos, op. cit., principio 1, direc
triz 1.2, incisos b y f.
664
Sobre la imposibilidad de impugnar pruebas, por no considerar “apta para declarar” a
una persona tras declararla inimputable y privarle de ejercer su capacidad jurídica, el Comité DPD
consideró que, para que las personas con discapacidad puedan exigir el cumplimiento de sus dere
chos y obligaciones en igualdad de condiciones con las demás, debe reconocérseles la personalidad
jurídica con la misma capacidad ante las cortes de justicia y los tribunales, por lo que estimó que
México violó los artículos 4 y 12 de la CDPD. Al respecto, V. Comité DPD, Dictamen aprobado por el
Comité… cit., párrs. 10.6 y 11, inciso b, fracción iii.
665
ACNUDH, op. cit., párr. 54.
666
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 90. Un desarrollo detallado sobre el aná
lisis jurídico para implementar ajustes al procedimiento se puede encontrar dentro de esta misma
guía práctica.
667
Cf. Comité DPD, Observación General Núm. 1… cit., párr. 39; ACNUDH, op. cit., párrs.
30 y 24. V. también Consejo de Derechos Humanos, op. cit., principio 3, directriz 3.2, inciso c.
668
V. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, Amparo en Revisión 702/2018, Amparo Direc
to en Revisión 8389/2018, Amparo Directo en Revisión 44/2018, Amparo en Revisión 1043/2015 y
Amparo en Revisión 1368/2015.
212
Así se desprende, entre otros asuntos, del Amparo en Revisión 1043/2015.
En este caso, la parte quejosa, una persona con discapacidad, reclamó la
inconstitucionalidad de diversos artículos que regulaban el procedimiento
de declaración de interdicción y nombramiento de tutor previsto en el es
tado de Nuevo León, debido a que en el trámite de dicho procedimiento
no se preveía la comparecencia de la persona con discapacidad para que se
le escuchara y expusiera a lo que su derecho conviniera. Tal barrera norma
tiva, en concepto de la parte quejosa, vulneraba la garantía de audiencia
prevista en el artículo 14 constitucional.
669
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 88.
670
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 92.
213
de forma breve las consideraciones que permitirán a las personas juzgado
ras garantizar el debido proceso de las personas con discapacidad, por lo que
hace a su participación en un proceso judicial:
214
o sustantiva, la igualdad exige que las autoridades lleven a cabo acciones
positivas que remuevan los obstáculos que impidan a las personas ejercer
sus derechos en igualdad de condiciones. Lo anterior parte de reconocer que
existen desigualdades de hecho y no sólo jurídicas, las cuales deben ser
revertidas a través de muy distintas medidas.671
671
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 34.
672
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 3788/2017, párr. 45.
673
“Artículo 13.1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan
acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de proce
dimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas per
sonas como participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los
procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares.”
674
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párrs. 10 y 12.
675
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 53.
676
Cf. ibid., párr. 56.
215
De conformidad con tales premisas, la SCJN y la Corte IDH en diver
sas ocasiones se han pronunciado sobre la obligación de las personas juz
gadoras de ejercer facultades probatorias en el caso de que una de las partes
pertenezca a un grupo en situación de vulnerabilidad. Ello aplica, por ejem
plo, en casos de niñas, niños y adolescentes,677 violencia por razones de
género o estereotipos,678 violencia intrafamiliar,679 así como desapariciones
de personas.680
677
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2539/2010, p. 22. Este criterio fue reiterado en los
Amparos Directos en Revisión 1136/2012, 1243/2013, 1843/2012 y 3394/2012.
678
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2655/2013, párr. 72.
679
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4398/2013, p. 27.
680
Cf. Corte IDH, caso Guachalá Chimbo y otros vs. Ecuador, cit., párrs. 188 y 189.
681
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 63.
216
Lo anterior implica analizar si, en efecto, la persona involucrada en el
caso enfrenta una desventaja procesal resultante de su diversidad funcional
y de las barreras del entorno. Para tales situaciones, la SCJN ha establecido
que la persona juzgadora puede ordenar el desahogo de pruebas, periciales
o de otro tipo, para tener certeza del impacto de la condición o diversidad
funcional en el procedimiento.682
682
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 35, n. 38; y Amparo Directo en
Revisión 4441/2018, p. 46, n. 32.
683
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 64.
684
Id.
685
Cf. id.
686
Cf. id.
217
traducen en una amplia gama de condiciones, por lo que su vulnerabilidad
social no se traduce siempre en desventaja procesal, ni puede solucionarse
siempre mediante ajustes y medidas a cargo de quien imparte justicia. 687
687
Cf. ibid., párr. 65.
688
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4441/2018, párr. 26.
689
Cf. ibid., párr. 28.
218
y que, si no las ofreció, era imputable a ella, pues estuvo representada por
un abogado, de manera que no estuvo en estado de indefensión.690
690
Cf. ibid., párrs. 67 y 68.
691
En la sentencia recaída en el Amparo Directo en Revisión 4441/2018 se concedió el am
paro para efecto de verificar si se debieron implementar “ajustes razonables”. Al respecto, es necesario
recordar que, en el Amparo Directo en Revisión 1533/2020, la SCJN estableció que los ajustes al pro
cedimiento no se deben confundir con los ajustes razonables, y que los primeros no están sujetos a un
análisis de proporcionalidad, ya que son un “derecho instrumental para lograr el debido proceso”.
219
Inconforme, la actora interpuso recurso de apelación, donde el tribunal de
alzada confirmó la sentencia de primera instancia, por considerar que no
se había acreditado el nexo causal entre el hecho ilícito y el daño, y conde
nó a la apelante al pago de gastos y costas.692
692
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, p. 1.
693
Cf. ibid., párr. 72.
694
Cf. ibid., párr. 77.
695
Cf. id.
696
Cf. ibid., párr. 78.
697
Cf. ibid., p. 42.
220
procesal que debiera ser remediada mediante poderes probatorios del ór
gano jurisdiccional.
221
apoyos están orientados a hacer efectivo cualquier derecho de las perso
nas con discapacidad, garantizar su autonomía en las actividades de la vida
cotidiana y fortalecer el ejercicio de la capacidad jurídica.698
698
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 82.
699
Cf. Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párrs. 20 y 21.
700
Cf. Corte IDH, caso Loayza Tamayo vs. Perú, serie C, núm. 42, párr. 147; caso Tibi vs.
Ecuador, serie C, núm. 114, párr. 245; y caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit., párr. 285.
222
personas con discapacidad tanto dentro como fuera de un procedimiento
judicial.
701
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 200.
702
Cf. ibid., párr. 204.
703
Cf. ibid., párrs. 205-206.
704
Cf. ibid., párr. 207.
223
la supuesta salvaguardia (monitorear la salud mental del quejoso). Más
aún, la SCJN estimó que tampoco se constataba una clara finalidad de evi
tar el abuso de las personas de apoyo respecto de los derechos del quejoso,
eliminar conflictos de interés o influencias indebidas, ya que esos informes
médicos sólo podían dar cuenta del estado de salud mental, no así del desem
peño de los apoyos.705
705
Cf. ibid., párr. 216.
706
Cf. ibid., párr. 217-218.
707
Cf. ibid., párr. 234.
708
Cf. ibid., párr. 236.
709
Cf. ibid., párr. 241, inciso b.
710
Cf. ibid., párr. 241, inciso d.
224
➠ Asegurarse de que las funciones de los apoyos y de las salva
guardias que se establecieran quedaran definidas de manera
explícita y estuvieran sujetas a una revisión periódica y posible
modificación.711
Para tal fin, la SCJN instruyó a la autoridad judicial para que realiza
ra una entrevista antes de dictar la sentencia, en un ambiente y con una
persona de confianza.715 Además, la autoridad judicial debería brindar las
medidas de apoyo considerando las decisiones de la quejosa. En esa línea,
la SCJN estimó que el órgano jurisdiccional debía preguntar sobre las acti
vidades diarias y el plan de vida, identificar barreras sociales que pudieran
presentarse y establecer una revisión periódica de las medidas para efecto de
modificarlas si fuera necesario. Asimismo, la SCJN precisó que las medidas
de apoyo no causan estado y pueden modificarse en cualquier momento de
acuerdo con las circunstancias de la persona. Por otro lado, estableció la
711
Cf. ibid., párr. 241, inciso j.
712
Cf. ibid., párr. 241, inciso l.
713
Cf. ibid., párr. 241, inciso m.
714
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 44/2018, pp. 92-93.
715
Cf. ibid., p. 100.
225
obligación de explicar con claridad y lenguaje apropiado el significado y las
consecuencias de nombrar a una persona para que asista a modo de apoyo
personal.716
716
Cf. ibid., pp. 101-102.
717
Cf. ibid., p. 102.
718
Cámara de Diputados, Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 79, fracciones I, II, VII, y últi
mo párr.
719
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 35; y Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 36.
720
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 8314/2019, p. 22.
226
➠ Aplicación directa de la CDPD
721
Las pautas descritas a continuación tienen sustento en lo resuelto por la SCJN en el
Amparo Directo 4/2021, párrs. 239 y 241, inciso d y e; y Amparo Directo en Revisión 44/2018,
pp. 99-101.
227
➠ Pronunciamiento sobre las medidas
➠ Asesoría e información
722
Cf. ibid., párr. 173.
723
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 102.
724
Cf. id.
725
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 241, inciso l; y Amparo Directo en Revisión
44/2018, p. 103.
726
Cf. SCJN, Amparo Directo 4/2021, párr. 241, inciso m; y Amparo Directo en Revisión
44/2018, pp. 103104.
228
Esquema 14.
Obligaciones transversales para
juzgar con perspectiva de discapacidad
Obligaciones
transversales al
procedimiento
229
III. Obligaciones al momento de resolver
el fondo de una controversia
Luisiana hojea
la Convención de
los Derechos de las
Personas con
Discapacidad. (s/f)
Ernu J. Ricardo Pérez.
230
1. Aplicar el marco jurídico de los derechos
de las personas con discapacidad
727
V. SEGOB, “DECRETO. Promulgación de la Convención sobre los Derechos de las Perso
nas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, adoptados por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el trece de diciembre de dos mil seis”, en Diario Oficial de la Federación.
728
Ello conforme a lo resuelto por la SCJN en la Contradicción de Tesis 293/2011, párr. 57,
en la que se sostuvo que, conforme al artículo 1o constitucional, todos los derechos humanos reco
nocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado mexicano es
parte conforman el parámetro de control de regularidad del ordenamiento jurídico mexicano.
729
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 64.
231
en clave de derechos humanos que asuma el respeto a la diver
sidad como condición inherente a la dignidad humana.730
730
Cf. id.
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 80/2017 y su Acumulada 81/2017, párr. 35.
731
dación General Núm. 28, relativa al artículo 2 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, párr. 18.
232
una de estas categorías sobre otras y su interacción con las dinámicas y
relaciones de poder.733
733
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., p. 22, citan
do: A la par, se ha desarrollado el término “interseccionalidad estructural” para hacer referencia a las
formas de dominación multicapa (varios niveles) y que se han vuelto parte de la rutina. Es decir,
ayuda a estudiar las estructuras de subordinación que se sobreponen. Este tipo de análisis es rele
vante para estudiar, por ejemplo, casos de violencia contra mujeres. V. Cho, S., et al., “Toward a Field
of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis”, en Signs, p. 795-800. Disponible en
«https://www.jstor.org/stable/10.1086/669608?seq=1».
734
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 272/2019, p. 72.
735
Cf. id.
233
fabetismo, falta de atención y accesibilidad hacia estudiantes con disca
pacidad en general, “pero de manera especial aquellas personas que habitan
en zonas de alta marginación, en áreas rurales o quienes son hablantes de
lenguas indígenas”.736 Con base en este análisis determinó que la situación
posibilitaba una acumulación de desventajas, dando paso a la segregación y
discriminación, de modo que el hecho de ser mujer indígena con discapa
cidad podía “ser un indicativo de una triple discriminación a la que po
dríamos sumar la edad o las preferencias de género”.737
Por otro lado, cabe señalar el caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador.
En el análisis de los hechos de este asunto, la Corte IDH observó que con
fluyeron en forma interseccional múltiples factores de vulnerabilidad y
riesgo de discriminación: ser niña, mujer, persona en situación de pobreza
y persona con VIH. El análisis de estas categorías y la forma en la que im
pactaron en los hechos permitió que el tribunal interamericano reconocie
ra que la discriminación que vivió la niña no sólo fue causada por múltiples
factores, sino que la intersección de categorías produjo una forma especí
fica de discriminación.
736
Cf. ibid., pp. 73-74.
737
Cf. ibid., p. 74.
738
Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párr. 290. Es pertinente apuntar que
la Corte IDH, en el párrafo 236, precisó que “las personas con VIH han sido históricamente discri
minadas debido a las diferentes creencias sociales y culturales que han creado un estigma alrededor
de la enfermedad. De este modo, que una persona viva con VIH/sida, o incluso la sola suposición de
que lo tiene, puede crear barreras sociales y actitudinales para que ésta acceda en igualdad de con
diciones a todos sus derechos. La relación entre este tipo de barreras y la condición de salud de las
personas justifica el uso del modelo social de la discapacidad como enfoque relevante para valorar
el alcance de algunos derechos involucrados en el presente caso”.
234
Campamento el Chaparral. 2021.
Alfonso Caraveo. Archivo de
El Colegio de la Frontera Norte.
235
sufrida, lo cual permite determinar la entidad de las violaciones a los dere
chos, así como las medidas de reparación correspondientes.739
739
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, cit., p. 87; y Protocolo para juzgar
casos que involucren personas migrantes… cit., p. 24.
236
Sin embargo, a pesar de la vigencia del modelo social de la discapa
cidad, la actuación de diversas autoridades, incluso las jurisdiccionales,
podría basarse en las premisas obsoletas del modelo médico-asistencialista,
lo que acarrea importantes implicaciones en el reconocimiento y ejercicio
de derechos de las personas con discapacidad.
740
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 90/2018, p. 23.
741
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 42.
742
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 2.
237
persona juzgadora requirió que se le presentara a la persona con discapa
cidad involucrada, “con la finalidad de entregarlo y ponerlo en custodia de
su tutora y vivir donde ella dispusiera”.743 Ello implicó desconocer la per
sonalidad y capacidad jurídica de la persona con discapacidad, derechos
previstos y tutelados por la CDPD.
743
Ibid., p. 19.
744
Ibid., p. 69.
745
Cf. ibid., pp. 69-70. En términos similares se resolvió (el 16 de junio de 2021) el Amparo
Directo 4/2021, el cual constituye jurisprudencia en términos del Acuerdo General 1/2021, de ocho
de abril de dos mil veintiuno, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se
determina el inicio de la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación, y se establecen
sus bases.
746
Cf. ibid., p. 70.
238
Como consecuencia de estas preconcepciones, tradicionalmente se ha
negado a las personas con discapacidad la posibilidad de tomar el control
en todas las esferas de su vida, lo que reproduce un modelo de discapacidad
individual (o médico) y de sustitución de la voluntad en la toma de decisio
nes, pues se da por supuesto que quienes forman parte de este grupo en
situación de vulnerabilidad no pueden vivir de manera independiente.
747
Cf. SCJN, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren dere
chos de las personas con discapacidad, p. 49.
748
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 90/2018, p. 23.
749
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párrs. 7778; Amparo Directo en Revisión
44/2018, p. 71; y Amparo en Revisión 702/2018, párrs. 123124.
750
Comité DPD, Observación General Núm. 6… cit., párr. 8.
239
Según esta lógica, resulta necesario que las personas juzgadoras ana
licen los hechos conforme al modelo social para resolver con una perspec
tiva de discapacidad y, de esta forma, se sujeten a los estándares desarrollados
en este Protocolo, los cuales se basan en la Constitución y los tratados inter
nacionales en la materia. Así, en los casos en los que estén involucradas per
sonas con discapacidad, las autoridades jurisdiccionales deben partir de la
premisa de que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos,
ajena a cuestiones paternalistas, y es un reflejo de la universalización y
generalización del modelo de derechos.751
751
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2805/2014, párr. 35.
752
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 45.
240
las pruebas y los hechos de un caso concreto. De este modo, se expone el
impacto que en tal escenario pueden tener los estereotipos sobre las perso
nas con discapacidad y de qué manera evitar incurrir en una aplicación del
derecho posiblemente discriminatoria.
753
V. Arena, F., “Los estereotipos normativos en la decisión judicial. Una exploración con
ceptual”, en Revista de Derecho (Valdivia), p. 57; y Cook, R. y Cusack, S., Estereotipos de género.
Perspectivas legales transnacionales, p. 17, citados en SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de
género, cit., pp. 4344.
754
Cook, R. y Cusack, S., Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales, pp. 16
22, citado en SCJN, op. cit., pp. 5253.
755
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 90.
756
Esta consideración ha sido formulada por la Corte IDH para referirse a estereotipos de
género al momento de realizar una investigación de hechos delictivos. V. Corte IDH, caso Gutiérrez
Hernández y otros vs. Guatemala, serie C, núm. 339, párr. 173.
241
Hay que empezar por decir que los estereotipos se presentan en mu
chos escenarios en los que las personas con discapacidad ejercen sus derechos.
Por citar ejemplos, las personas con discapacidad intelectual, psicosocial,
visual o auditiva pueden enfrentar problemas al tratar de acceder a distintas
clases de servicios, debido a prejuicios y la falta de capacitación del perso
nal encargado de prestarlos.757 Otra muestra es la exclusión de personas
con discapacidad en la participación en ciertas funciones estatales, como
ser juezas o fiscales, a partir de estereotipos que restan su credibilidad y
subestiman su capacidad.758
757
Comité DPD, Observación General Núm. 2… cit., párr. 7.
758
Consejo de Derechos Humanos, op. cit., párr. 56.
759
Comité DPD, Observación General Núm. 3… cit., párr. 30.
760
Cf. ibid., párrs. 38-40. En sintonía con lo anterior, el Comité DPD estima que las mujeres
con discapacidad están expuestas a “estereotipos complejos que pueden ser particularmente nocivos”.
Entre los estereotipos de género y discapacidad que afectan a las mujeres con discapacidad cabe
citar los siguientes: son una carga para otros (es decir, deben ser atendidas, causan dificultades, son
un infortunio y una responsabilidad o requieren protección), son vulnerables (es decir, se conside
ran indefensas, dependientes, confiadas o inseguras), son víctimas (es decir, se considera que
sufren, son pasivas o están desamparadas) o son inferiores (es decir, se considera que son deficien
tes, ineptas, débiles o inútiles), tienen una anomalía sexual (por ejemplo, son estereotipadas como
asexuales, inactivas, hiperactivas, incapaces o sexualmente perversas) o son misteriosas o siniestras
(son estereotipadas como malditas, poseídas por los espíritus, practicantes de brujería, dañinas o
que traen buena o mala suerte) (Cf. ibid., párr. 47).
242
En el ámbito de la educación, los estereotipos sobre las personas con
discapacidad generan obstáculos para acceder a la educación inclusiva, la
cual les es negada debido a la idea errónea de que la inclusión de niñas y
niñas con discapacidad provocará un deterioro en la calidad educativa
y tendrá repercusiones en el alumnado.761 Incluso, los estereotipos pueden
dar lugar a que los padres o madres se nieguen a enviar a la infancia con
discapacidad a la escuela o que decidan dejar de llevar a sus hijas o hijos
con discapacidad ante la falta de concienciación y comprensión acerca de
la naturaleza de ésta.762
Por lo que hace a este primer supuesto, las personas juzgadoras po
drán enfrentarse a esta situación ya sea porque les corresponda la aplica
ción de dicha norma en el caso concreto del que conocen o bien porque
sea precisamente la regularidad constitucional de esa norma la que se esté
cuestionando por las partes. En ambos casos el deber de las personas juz
gadoras consiste en analizar si, efectivamente, la descripción del supuesto
de hecho o las consecuencias normativas de la disposición legal están basa
das en un estereotipo que redunde en la afectación de algún derecho de las
personas con discapacidad.
761
Comité DPD, Observación General Núm. 4… cit., párr. 4, inciso c.
762
Cf. ibid., párr. 48.
243
todas las autoridades respeten los derechos humanos reconocidos con ran
go constitucional. Tal principio no sólo opera al momento de crear las
normas, sino que se prolonga como parámetro interpretativo a la fase de
aplicación de éstas.763
Para ilustrar aquellos casos en los que uno o varios estereotipos in
forman el contenido de una norma, es pertinente recordar aquellos asuntos
de la SCJN donde ha declarado inconstitucional el régimen normativo re
lacionado con el estado de interdicción.765
763
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 47.
764
Cf. SCJN, Expediente Varios 912/2010, párrs. 33-35.
765
V., entre otros, SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015 y Amparo en Revisión 1368/2015.
244
Otro ejemplo de la presencia de estereotipos en las normas lo encon
tramos en aquellas que prohíben a una persona con discapacidad contraer
matrimonio y decidir sobre su propia vida. Sobre el tema, la SCJN ha deter
minado que dicha restricción normativa está basada en la suposición de
que las personas con discapacidad no pueden adoptar decisiones por sí
mismas y que, por tanto, requieren “protección”. Esta visión de apreciar a
la persona como “débil”, con necesidad de “protección” contra la toma de
decisiones relevantes por sí mismas —como contraer matrimonio—, fue
calificada por la SCJN como una concepción desarraigada y anacrónica de la
discapacidad.766
766
Cf. SCJN, Acción de Inconstitucionalidad 90/2018, pp. 36-37.
767
V. Arena, F., op. cit., y Atienza, M., Las razones del derecho. Teorías de la argumentación
jurídica.
768
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, pp. 63-64, citando Arena, F.,
op. cit.
245
Para ello, se advierten al menos tres formas en las que dichas ideas
preconcebidas sobre las personas con discapacidad podrían tener un efecto
en el razonamiento probatorio,769 las cuales pueden ser útiles al momento de
juzgar para la identificación de estas concepciones: 1) Cuando la perso
na juzgadora, basada en un estereotipo, considera relevante algo que no lo
es; 2) cuando, debido a una visión estereotipada sobre la discapacidad,
inadvierte el impacto diferenciado que puede ocasionarse a la persona; y
3) cuando un estereotipo se utiliza como máxima de la experiencia para
tener por probado un hecho.
769
El desarrollo que se propone parte del esquema previsto en el Protocolo para juzgar con
perspectiva de género respecto del impacto de los estereotipos de género en el razonamiento probato
rio. Al respecto, dicho protocolo parte de que la presencia de este tipo de figuras suele darse, tanto
en la justificación externa de la premisa normativa como en la justificación externa de la premisa
fáctica. V. SCJN, op. cit., pp. 178201, citando Arena, F., op. cit., y Atienza, M., op. cit.
770
Cf. SCJN, op. cit., p. 179.
771
Comité DPD, Observación General Núm. 3… cit., párr. 17, inciso e.
246
operadoras del sistema de justicia consideran que el contenido de su decla
ración no es creíble o que no saben lo que dicen, o cuando se demerita su
testimonio debido a una idea de hipersexualización. 772
Como se puede ver, este asunto resulta útil para entender cómo los
estereotipos (en este caso los asociados al espectro autista) pueden influir
en la percepción sobre lo que se supone que puede o no puede hacer una
persona con discapacidad. A partir de esa idea preconcebida, la ley impug
nada daba un valor injustificado a una constancia (certificado de habilita
ción) como requisito para obtener un trabajo. Tal circunstancia tenía como
efecto estigmatizar a las personas con discapacidad, ya que ponía en duda
las capacidades de la persona para desempeñarse laboralmente.
772
Cf. ibid., párr. 47.
773
Cf. ibid., p. 40.
774
Cf. ibid., p. 47.
247
De este modo se aprecia cómo una norma pensada originalmente para
“proteger” a las personas con discapacidad podría estar basada en percepcio
nes erróneas sobre sus aptitudes para integrarse a la vida laboral. De acuer
do con ese prejuicio, la norma hacía necesario obtener un tipo de constancia
o prueba que acreditara su idoneidad para ser contratada. Lo anterior dio
lugar a que la SCJN concluyera que la norma era discriminatoria y la expul
sara del orden jurídico, al hacer una distinción basada en la discapacidad
que no estaba relacionada con el fin que pretendía perseguir.
Otra manera en que los estereotipos que pesan sobre las personas
con discapacidad pueden generar una consideración errónea por parte de
quienes juzgan se manifiesta mediante un análisis parcial de las pruebas. Esto
implica considerar aquellas que solventan de mejor manera la idea estereo
tipada y, a su vez, descartar las que no son acordes con ella.775
775
Cf. SCJN, op. cit., p. 188.
776
En este caso, la Corte consideró a la víctima como persona con discapacidad, en virtud
de que el VIH es un motivo por el cual está prohibida la discriminación y un aspecto potencialmente
generador de discapacidad para las personas, en casos donde, además de las afectaciones orgánicas
emanadas del virus, existan barreras económicas, sociales o de otra índole derivadas del VIH que
afecten el desarrollo y la participación en la sociedad. Sin embargo, hace la precisión específica
de que convivir con el VIH no es, por sí mismo, una situación de discapacidad. Al respecto, V. Corte
IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, cit., párrs. 236239 y párr. 255.
777
Cf. ibid., párr. 269.
248
Por otro lado, la Corte IDH constató que en el acervo probatorio
obraba un informe médico que aseguraba que la niña se encontraba en
buenas condiciones hematológicas, así como pruebas del ínfimo riesgo de
contagio que representaba. De este modo, el tribunal interamericano con
sideró que la decisión del tribunal interno fue guiada por preconcepciones
e ideas sobre lo que puede implicar el VIH. Sin embargo, ese peligro no
constataba claramente en ninguna prueba incorporada al procedimiento
judicial; aun así, el tribunal tomó como ciertos los testimonios relativos al
supuesto riesgo generado por la enfermedad de la niña al estimar que esas
declaraciones no fueron impugnadas.778
778
Cf. ibid., párrs. 269-271.
779
Cf. ibid., párr. 266.
780
Cf. ibid., párr. 258.
249
• Casos en los que, a partir de un estereotipo o prejuicio,
se da relevancia a un hecho que resulta intrascendente
para la resolución de la controversia
781
Cf. SCJN, op. cit., pp. 190-191.
782
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 5904/2015, párr. 109.
250
con base en criterios médicos que ya no estaban vigentes y, además, sin
verificar con mayores elementos científicos si en realidad el padecimiento
diagnosticado a la madre generaba de forma actual e inminente un riesgo
probable y fundado para sus hijos que le impidiera tener su custodia o es
tablecer un régimen de convivencia supervisado.783
783
Cf. ibid., párr. 112.
784
Cf. ibid., párr. 127.
785
Cf. ibid., párr. 169.
786
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, cit., p. 194.
787
Cf. ibid., p. 195.
251
Así, en estos casos, se ignora la diversidad funcional propia de cada
persona y las barreras que enfrenta, en tanto se parte de una idea precon
cebida sobre lo que implica ser una persona con discapacidad.788 Muestra
de ello es el estereotipo relativo a que la educación de niñas y niños con
discapacidad debe ser especial, esto es, en centros educativos distintos y
separados de la infancia que no vive con una discapacidad.
788
Cf. ibid., p. 196.
789
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 714/2017, p. 39.
252
en el sistema educativo “regular” debe admitirse a la infancia con discapa
cidad, y que cualquier exclusión, con base en esa condición, resulta dis
criminatoria.790
790
Cf. ibid., p. 40.
253
iii. Cuando un estereotipo o prejuicio se utiliza como
máxima de experiencia para tener por probado un hecho
791
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, cit., pp. 196 y 198.
792
Cf. ibid., p. 198.
793
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1082/2019, párr. 103.
254
en virtud de la alegada “incapacidad” de una persona de la tercera edad y
con diagnóstico de Alzheimer, aunque se atestiguó mediante una entrevista
que dicha persona daba muestras del pleno uso de sus facultades y, en todo
caso, necesitaría de medidas de apoyo.794
De ahí que este asunto sirve para ejemplificar cómo las inferencias y
la utilización de estereotipos como máximas de la experiencia pueden utili
zarse para tener por probado un hecho y estar presentes al tramitar o resol
ver procedimientos que involucran a personas con discapacidad.
794
Cf. ibid., párr. 20, pp. 15-16
795
Cf. ibid., párr. 111.
796
Cf. ibid., párr. 106
797
Cf. ibid., párr. 109.
255
concreto o bien porque sea precisamente la regularidad constitu
cional de esa norma la que se esté cuestionando en sede judicial.
256
➠ Los prejuicios sobre lo que se supone que las personas con dis
capacidad son “aptas” para hacer o no hacer pueden dar lugar a
que las personas juzgadoras tomen decisiones carentes de evi
dencia que limiten injustificadamente sus derechos. Ello podría
presentarse, como muestra, en los casos que decida sobre la
custodia que ejerce una persona con discapacidad sobre sus
hijas o hijos.
257
Esquema 15.
Obligaciones al momento
de resolver con perspectiva de discapacidad
Obligaciones al
momento de
resolver el
fondo de la
controversia
258
IV. Obligaciones al momento de dictar sentencia
798
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 352/2012, p. 16.
259
derechos en disputa. Para lograr lo anterior, podría ser necesario que en
sentencia se ordenen medidas para remover los obstáculos del entorno que
afectan a las personas con discapacidad. El alcance y tipo de esas acciones
dependerán de las circunstancias del caso y de los derechos en juego. Sin
embargo, siempre deben estar orientadas a nivelar la desigualdad en la que
están situadas las personas con discapacidad, de conformidad con el mandato
de igualdad y no discriminación, derivado del artículo 1o constitucional.
799
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 312/2020, pp. 27 y 28.
260
Por su parte, los Principios y directrices internacionales sobre el acceso a
la justicia para las personas con discapacidad, específicamente el principio 8,800
en su directriz 8.1, señala que los órganos jurisdiccionales que tramitan
casos donde se encuentren involucradas personas con discapacidad tienen
la obligación de proporcionar recursos adaptados individualmente, los
cuales pueden incluir medidas de reparación e indemnización.801
800
“Principio 8. Las personas con discapacidad tienen derecho a presentar denuncias e ini
ciar procedimientos legales en relación con delitos contra los derechos humanos y violaciones de los
mismos, a que se investiguen sus denuncias y a que se les proporcionen recursos efectivos.”
801
“8.1. Los Estados deben disponer de mecanismos accesibles, fáciles de utilizar, transpa
rentes y eficaces para que las personas puedan presentar denuncias sobre delitos contra los derechos
humanos y violaciones de los mismos. Los tribunales y jueces que se ocupen de las denuncias deben
proporcionar recursos adaptados individualmente que pueden incluir medidas de reparación e
indemnización.”
802
Cf. Principio 8.2. Reparación.
803
Cf. id.
261
(v) Abordar la naturaleza sistémica de las violaciones de los dere
chos humanos.
804
Los hechos del caso Furlán y familiares vs. Argentina consistieron en que una persona,
tras tener un accidente a los 14 años en un predio perteneciente al ejército argentino, desarrolló
diversas limitaciones funcionales que derivaron en una discapacidad, por lo que las víctimas del
caso reclamaron una indemnización del Estado.
805
Corte IDH, caso Furlán y familiares vs. Argentina, cit., párr. 278.
806
Cf. ibid., párr. 282.
807
Cf. ibid., párr. 288.
262
Es importante destacar que la Corte IDH, al momento de dictar las
medidas de rehabilitación relacionadas con el proyecto de vida de la perso
na con discapacidad, lo hizo a partir del modelo social al ordenar el esta
blecimiento de un equipo multidisciplinario que tomara en cuenta la
opinión de la víctima. De esto podemos desprender que en esta etapa del
procedimiento se debe garantizar el derecho de las personas con discapa
cidad a participar en aquellas decisiones que las afecten, como ocurre con
las medidas de reparación.
Por otro lado, al dictar sentencia en los casos de personas con discapa
cidad, las personas juzgadoras deben considerar la discriminación estruc
tural y contextual que históricamente ha obstaculizado el ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad, por lo que todos los esfuer
zos deben destinarse a erradicar esos límites estructurales de origen social
o material a fin de nivelar la oportunidad de goce y acceso de derechos.808
808
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 2387/2018, párr. 56.
809
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 33. También se retoma en el Protocolo
para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., p. 34, donde además se indica que ello ha sido
reiterado en el Amparo Directo 19/2014, así como en los Amparos Directos en Revisión 3327/2013
y 1125/2014.
810
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p. 43.
263
o las normas sobre cierto grupo en situación de vulnerabilidad.811 Para ello,
se deben apreciar los hechos, valorar las pruebas y aplicar el derecho tomando
en cuenta las condiciones concretas de vulnerabilidad de las personas con
discapacidad.812
811
Cf. SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., pp. 3536,
citando: Amparo Directo en Revisión 1464/2013, p.45, para ilustrar este punto, por medio del
razonamiento que la Primera Sala formuló sobre la perspectiva de género en la función jurisdiccio
nal, como método para “desahogar ciertas pruebas buscando la protección de una mujer o podrá
preferir la interpretación de cierta norma que evite los estereotipos de género y beneficie en última
instancia a las integrantes de este grupo social”. Para una perspectiva integral, V. SCJN, Protocolo
para juzgar con perspectiva de género, cit.
812
SCJN, Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes… cit., pp. 3637, donde
se refiere: “Ello, además, es congruente con la observancia del principio propersona previsto en el
artículo
1o constitucional, el cual obliga a adoptar la interpretación normativa más favorable a los
derechos de la persona”. Sobre los alcances del principio propersona, V. la solicitud de ejercicio de
la facultad de atracción 135/2011. Este criterio fue reiterado en los Amparos Directos 28/2010 y
8/2012; los Amparos Directos en Revisión 2357/2010 y 772/2012; y en el Amparo en Revisión
159/2013.
813
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 272/2019, pp. 7273.
264
Así, la SCJN estimó que existía un incumplimiento de las obliga
ciones del Estado en materia de educación inclusiva, por lo cual ordenó
a las autoridades involucradas en el caso adoptar diversas medidas,
entre ellas:
Como se puede apreciar, la SCJN analizó cuáles eran las causas que
impedían que la niña disfrutara de su derecho a una educación inclusiva.
A partir de ello, ordenó acciones concretas a las autoridades educativas, las
cuales estuvieron orientadas a revertir la situación de exclusión y margina
ción que propició la violación a tal derecho.
265
Marcha del Orgullo Loco México.
2019. Ilse Rebeca Gutiérrez Ramírez.
SinColectivo.
814
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párrs. 31 y 32.
266
reconocimiento de la capacidad jurídica está vinculado de manera indiso
luble con el disfrute de muchos otros derechos humanos.815 Así, la SCJN
resolvió conceder el amparo y ordenó las siguientes medidas:
815
Cf. ibid., párr. 90.
267
De lo anterior se desprende que, al dictar sentencia, la SCJN ordenó
la realización de medidas pertinentes para que, dentro y fuera del proce
dimiento judicial, la persona con discapacidad involucrada hiciera efectivo
su derecho a la capacidad jurídica, así como los otros derechos vinculados
a ésta. Lo anterior supuso lineamientos concretos respecto del trámite del
proceso judicial y la intervención de entidades públicas que podrían auxi
liar al quejoso a obtener apoyos para materializar las decisiones respecto de
su propia vida.
816
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 352/2012, p. 14.
268
Un ejemplo de ello es el Amparo Directo en Revisión 2387/2018, en
el cual la SCJN estableció que las medidas dictadas en un asunto donde
se encuentre involucrada una persona con discapacidad deben priorizar
“los estándares de los principios que optimizan los derechos de las perso
nas con discapacidad”, tales como la accesibilidad y la igualdad de condi
ciones y oportunidades,817 lo que implica verificar su cumplimiento en la
fase de ejecución.
817
Cf. sentencia recaída en el Amparo Directo en Revisión 2387/2018, párr. 78.
269
para que se reparen de forma integral los derechos violados. Ello, a su vez,
evita en lo posible que las propias circunstancias de la persona y su entorno
se puedan invocar por las autoridades como obstáculo para el cumplimien
to de la resolución, puesto que esos elementos se vuelven en realidad un
presupuesto para que la resolución cumpla con su finalidad resarcitoria.
270
su situación particular y, por otro lado, evitar obstáculos en el
cumplimiento de las medidas ordenadas.
818
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 3788/2017, párr. 55.
819
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1368/2015, párr. 66.
820
Cf. SCJN, sentencia recaída en el Amparo en Revisión 159/2013, p. 4. Al respecto, la
SCJN precisó que el formato de lectura fácil empleado en la sentencia se basa, mayormente, en las
directrices de la ILSMH; además, entre los esfuerzos más relevantes, sugiere la Declaración de Cáceres
sobre lectura en el siglo XXI, emitida en abril de 2006; las directrices de servicios para personas con
discapacidad en bibliotecas, emitidas por la International Federation of Library Associations and
Institutions; las directrices de la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual; las publicaciones de fácil lectura de la Easy to Read Foundation, de
Suecia; y las publicaciones de la organización Inclusion Europe, en conjunto con la Asociación
Europea de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual y de sus Familias. Asimismo,
remite a Ramos Sánchez, J. L., “Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una re
flexión sobre la práctica”, en Revista Iberoamericana de Educación, pp. 201-216 (Cf. Amparo en Revi
sión 159/2013, pp. 4-5, n. 1 y 3).
821
Cf. SCJN, op. cit., p. 5.
271
Lo anterior representa un reto para las personas juzgadoras, debido
a la necesidad de traducir terminología especializada y compleja a un len
guaje sencillo y adecuado para la persona con discapacidad. Además, se debe
valorar, caso por caso, la manera de presentar la información en la senten
cia, es decir, cómo es conveniente brindar información, cuál debe ser su
extensión, en qué medida debe simplificarse, entre otras cuestiones.
822
Existen múltiples textos que pueden ser de utilidad para abundar en recomendaciones
para la elaboración de este tipo de documentos. La mayoría están enfocados en simplificar la redac
ción, más allá de tener una perspectiva orientada a la redacción de sentencias en formato de lectura
fácil para personas con discapacidad. No obstante, dado que se busca alcanzar claridad y sencillez
en el lenguaje, pueden utilizarse como guías. En ese sentido, V. ILSMH, El Camino Más Fácil: Direc
trices Europeas para Generar Información de Fácil Lectura; García Muñoz, Óscar, Lectura fácil: métodos
de redacción y evaluación; Cumbre Judicial Iberoamericana, Protocolo para la estructura y redacción de
sentencias y otras recomendaciones sobre lenguaje y comprensión de las actuaciones judiciales; Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, Lenguaje ciudadano y derechos de las víctimas: hacia una jus
ticia comprensible para todos; y García Ortiz, Y. et al. (coords.), op. cit.
823
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 5.
824
Cf. ibid., p. 5.
825
Cf. ILSMH, op. cit., p. 8.
826
Cf. ibid., p. 13; también, Consejo de la Judicatura Federal, Guía para emitir una sentencia
en forma de lectura fácil.
272
iii) Evitar estereotipos. El desconocimiento sobre cómo construir una
sentencia en formato de lectura fácil puede llevar a las personas
juzgadoras a reflejar ciertos estereotipos. Por ejemplo, podría darse
el caso en que el lenguaje o las imágenes utilizadas lleven a infan
tilizar a la persona con discapacidad.827
827
Comité DPD, Observación General Núm. 3… cit., párr. 30.
828
Así ocurre, por ejemplo, para la determinación del sistema de apoyos y salvaguardias de
una persona: es necesario que la persona juzgadora conozca de primera mano las necesidades de la
persona con discapacidad involucrada, así como su voluntad. V. Amparo Directo 4/2021, párrs. 239
y 241, incisos d y e; y Amparo Directo en Revisión 44/2018, p. 100.
829
Cf. ILSMH, op. cit., pp. 10 y 12.
830
Cf. ibid., p. 8.
831
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 159/2013, p. 4.
832
Cf. id y ILSMH, op. cit., p. 8.
273
vii) Representación gráfica. Las personas encargadas de juzgar pue
den hacer uso de fotografías, gráficos o símbolos para facilitar la
comprensión de la sentencia.833 Como muestra, en caso de ser
necesario introducir en el texto un concepto, puede ilustrarse
mediante imágenes que muestren ejemplos.
833
Cf. id.
834
Cf. SCJN, Amparo Directo en Revisión 4441/2018, párr. 113.
274
una de las garantías mínimas que todas las personas deben tener cuando su
esfera jurídica sea susceptible de modificarse.835
835
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párr. 71.
836
Cf. ibid., párr. 73.
837
Cf. ibid., párr. 90.
275
En los hechos de este asunto, Arturo Medina, quien es una persona
con discapacidad intelectual y psicosocial, fue detenido y privado de su
libertad en un Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial por haber come
tido el delito de robo. Así, el juez de la causa determinó que su asunto se
tramitaría a través del Procedimiento Especial para Inimputables. Esta deci
sión no se le informó ni notificó de forma directa a Arturo.
Por esa situación, Arturo Medina presentó, por su propio derecho, dos
escritos ante el juez de la causa, en los que designó un nuevo defensor, soli
citó revocar el nombramiento del defensor de oficio e interpuso recurso de
apelación en contra de la resolución que establecía que su caso se tramita
ría de acuerdo con el Procedimiento Especial para Inimputables. Sin em
bargo, el juez de la causa no admitió la designación del abogado particular
y tampoco dio trámite a la apelación, pues argumentó que era el defen
sor de oficio quien debió presentar los escritos por tratarse de una persona
inimputable.838
838
Cf. Comité DPD, Dictamen aprobado por el Comité en virtud del artículo 5… cit., párr. 2.6.
839
Cf. ibid., párr. 2.9.
276
durante el trámite de su caso no se respetaron las garantías del debido pro
ceso y solicitó una excepción al principio de definitividad, ya que la falta
de reconocimiento de su capacidad jurídica y la falta de conocimiento de
la sentencia de primera instancia ocasionaron que no tuviera la posibilidad
de apelarla. El tribunal colegiado se declaró incompetente al estimar que la
sentencia de primera instancia no era definitiva y remitió el asunto al juez
de distrito para que se tramitara por medio de amparo indirecto.
840
Cf. ibid., párr. 2.16.
841
Cf. ibid., párr. 6.2.
277
Por lo anterior, el Comité DPD advirtió que Arturo no pudo partici
par directamente en el procedimiento y, como consecuencia de ello, no
tuvo acceso a los recursos disponibles. El Comité destacó que todas las
notificaciones procesales fueron realizadas al defensor de oficio, incluyen
do la sentencia que lo declaró responsable, por lo que, al no ser informado
oportunamente, no pudo impugnarla.842
842
Cf. ibid., párr. 9.5.
843
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 4441/2018, párr. 98.
278
presamente previsto en la norma no justificaría por sí solo el no garantizar
el derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad.844
➠ Que cuando un recurso sea presentado por una persona con dis
capacidad, los órganos jurisdiccionales no pueden imponer ba
rreras, como exigir que éste sea interpuesto a través de su tutor
o representante. Sobre todo, se debe prestar especial atención a
los asuntos relacionados con su capacidad jurídica, pues, como
ha quedado demostrado, en este tipo de asuntos se impide o
844
Cf. ibid., párrs. 99-101.
845
Cf. SCJN, Amparo en Revisión 1043/2015, párrs. 86 y 87.
279
restringe la participación directa de las personas con discapaci
dad, al considerar que no pueden ejercer su garantía de audien
cia de manera directa.
Esquema 16.
Obligaciones al momento dictar sentencias
Obligaciones al
momento de
dictar
sentencias
280
Integrantes de Dadance en el Festival Oximoron.
2019.
Ernesto Lass. Buró Cultural.
281
APéndice
de estándAres de
Protección de los derechos de lAs
PersonAs con discAPAcidAd
1. Educación
SCJN
283
• Amparo en Revisión 714/2017, resuelto el 3 de octubre de 2018, Segun
da Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: ministro
Alberto Pérez Dayán.
284
• Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observa
ción General Núm. 4, sobre el derecho a la educación inclusiva, 25 de
noviembre de 2016.
• Corte IDH, caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador (Excepciones Prelimi
nares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 1o de septiembre de
2015, serie C, núm. 298.
285
• Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observa
ción General Núm. 2, artículo 9: accesibilidad, 22 de mayo de 2014.
• Corte IDH, caso Guachalá Chimbo y otros vs. Ecuador (Fondo, Reparacio
nes y Costas). Sentencia de 26 de marzo de 2021, serie C, núm. 423.
286
• Corte IDH, Opinión Consultiva OC27/21 de 5 de mayo de 2021. Dere
chos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y su relación con
otros derechos, con perspectiva de género (interpretación y alcance de
los artículos 13, 15, 16, 24, 25 y 26, en relación con los artículos 1.1 y
2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de los artícu
los 3, 6, 7 y 8 del Protocolo de San Salvador, de los artículos 2, 3, 4, 5
y 6 de la Convención de Belem do Pará, de los artículos 34, 44 y 45 de
la Carta de la Organización de los Estados Americanos, y de los artícu
los II, IV, XIV, XXI y XXII de la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre), serie A, núm. 27.
3. Derecho a la salud
287
• Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, “Directri
ces sobre el derecho a la libertad y la seguridad de las personas con
discapacidad”, Informe A/72/55.
• Corte IDH, caso Ximenes Lopes vs. Brasil (Fondo, Reparaciones y Costas).
Sentencia de 4 de julio de 2006, serie C, núm. 149.
• Corte IDH, caso Guachalá Chimbo y otros vs. Ecuador (Fondo, Reparacio
nes y Costas). Sentencia de 26 de marzo de 2021, serie C, núm. 423.
4. Vida cultural
288
• Amparo en Revisión 566/2015, del 15 de febrero de 2017, Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: ministro Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea.
5. Movilidad
289
• Corte IDH, caso Chinchilla Sandoval y otros vs. Guatemala (Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 29 de febrero
de 2016, serie C, núm. 312.
7. Consulta previa
290
• Acción de Inconstitucionalidad 01/2017, resuelta el 1o de octubre de
2019, Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente:
ministro Javier Laynez Potisek.
291
Referencias bibliográficas
Libros
Atienza, M., Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica, Insti
tuto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2017.
293
Comisión Nacional de Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, CNDH, México,
2018.
García Mora, M. E., et al., Inclusión de las personas con discapacidad en América
Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible, Grupo Banco
Mundial, Washington, 2021.
García Muñoz, O., Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación, Real Patrona
to sobre Discapacidad, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
y Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD),
Madrid, 2012.
García Ortiz, Y., et al. (coords.), Manual para la elaboración de sentencias. Justi
cia electoral cercana a la ciudadanía, Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, México, 2015.
Latapie Aldana, R., “¿De qué hablamos cuando hablamos del test de igual
dad?”, en Ibarra Olguín, A. M. (coord.), Discriminación. Piezas para armar,
Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, México, 2021.
Morris, J., Pride against prejudice. A Personal Politics of Disability, Women’s Press
Ltd., Londres, 1991.
294
SENADIS, Guía de principios de actuaciones para garantizar el acceso a la justicia
de las personas con discapacidad, Universidad Central de Chile y Servicio
Nacional de la Discapacidad, octubre 2020. Disponible en «https://
www.senadis.gob.cl/areas/derecho/documentos».
SCJN, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involu
cren derechos de personas con discapacidad (2a ed.), México, 2014.
Revistas
295
De Asis Roig, R., “La incursión de la discapacidad en la teoría de los derechos:
posibilidad, educación, Derecho y poder”, en Campoy Cervera, I.
(coord.), Los derechos de las personas con discapacidad: perspectivas sociales,
políticas, jurídicas y filosóficas, Colección Debates del Instituto de Dere
chos Humanos Bartolomé de las Casas, núm. 2, Madrid, 2004.
Ramos Sánchez, J. L., “Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelec
tual: una reflexión sobre la práctica”, en Revista Iberoamericana de Edu
cación, núm. 34, Madrid, 2004.
Verdugo Alonso, M. Á., et al., “La escala de intensidad de apoyos para niños
y adolescentes (SIS-C) en el contexto español”, en Revista Española
sobre Discapacidad Intelectual, vol. 45 (1), núm. 249, Salamanca, 2014,
pp. 24-40.
Legislación
296
, Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapaci
dad, México.
Comité de los Derechos de los Niños, Observación General Núm. 9. Los dere
chos de los niños con discapacidad, 2007.
297
, Observaciones Finales sobre el Informe Inicial de Serbia, 2016.
Corte IDH, caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador (Excepciones Preli
minares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 21 de noviembre
de 2007, serie C, núm. 170.
298
, caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 24 de agosto
de 2017, serie C, núm. 339.
299
marco normativo español, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
Madrid, 2005.
300
, Pleno, Acción de Inconstitucionalidad 40/2018, ministro
ponente: ministro José Fernando Franco González Salas, México, 2 de
abril de 2019.
301
, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 2357/2010, mi
nistro ponente: ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, México, 7 de
diciembre de 2011.
302
, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 3859/2014, mi
nistro ponente: ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, 23 de septiem
bre de 2015.
303
, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 2655/2013, mi
nistro ponente: ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, México, 6 de
noviembre de 2013.
304
, Primera Sala, Amparo en Revisión 352/2012, ministro po
nente: ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, México, 10 de octubre
de 2012.
305
, Primera Sala, Amparo en Revisión 581/2012, ministro po
nente: ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, México, 5 de diciembre
de 2012.
306
, Primera Sala, Amparo Directo en Revisión 8389/2018, mi
nistro ponente: ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, México,
8 de mayo de 2019.
307
, Segunda Sala, Amparo Directo en Revisión 2204/2016, mi
nistro ponente: ministro José Fernando Franco González Salas, México,
28 de septiembre de 2016.
308
tales. Su relación”, en Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXXIV, agosto de 2011.
309
, Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos
que involucren derechos de las personas con discapacidad, 2014.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Informe sobre igualdad y no discriminación de acuerdo con el
artículo 5 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa
cidad, A/HRC/34/26, 2016.
Otros
310
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Tabulados: Cuestionario básico,
Discapacidad”, en Censo de población y vivienda 2020, INEGI. Consultado
el 11 de marzo de 2022. Disponible en «https://www.inegi.org.mx/pro
gramas/ccpv/2020/default.html#Tabulados».
Plena Inclusión, ¿Cuál es la diferencia entre lectura fácil y lenguaje claro? Consul
tado el 13 de marzo de 2022. Disponible en «https://www.plenainclu
sion.org/noticias/cualesladiferenciaentrelecturafacilylenguaje
claro/».
311
La formación editorial de esta obra fue elaborada por la
Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sis
tematización de Tesis. Se utilizaron tipos ITC Berkeley de
10 y 11 puntos, Futura 12, 13 y 19 puntos. Abril de 2022.